Diario Reflexivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

DIRECCION DE POSTGRADO
MAESTRIA EN ENFERMERIA: CUIDADO INTEGRAL AL ADULTO CRITICAMENTE
ENFERMO

Lcdo. Nelson Quiñones 14247589

DIARIO REFLEXIVO
Manejo del catéter puerto y del paciente oncológico

1. Descripción de la experiencia clínica


Día 1.

Después de unos días ausente del centro clínico, me correspondió 兮 ɮ 렔䅋춃涅≈ 툆豾㾊
䠧 ꮳ 麮긟泼兮 ɮ 렔䅋춃涅≈, desde su perspectiva como paciente,俈磃၊䫊꒞䵒饒坮 Ā 耈厀޻䙡㲼
閵 瀾 悅 뜥 䟯 ယ 怂 麌 곫 para emitir opiniones al respecto; debido a esto se le suele tratar con
cautela y se toman medidas de asepsia con mucho detalle.

Tras recibir la guardia y ser advertido que se esperaba este paciente para la
administración e inicio de su ciclo ese mismo día, me dispuse a preparar su recibimiento. La
mejor habitación del centro estaba siendo ocupada por una paciente post cesareada que estaba ya
de alta, por lo cual apenas egresó le solicité la desinfección de la habitación al personal de
servicios de generales, quien se abocó al aseo con cloro y posterior desinfección por partículas en
aerosol; mientras esto ocurría llegó el paciente el cual ubiqué en una habitación alterna para
garantizar su aislamiento lo más posible No obstante, no había luz por lo cual el paciente se
sintió acalorado y prefirió esperar en uno de los pasillos, con su respectivo tapabocas. Aproveché
el tiempo para ubicar parales adecuados y una bomba de infusión.

Se tuvo que esperar más tiempo debido a que hubo quejas de olor fuerte a cloro, aun así,
ya hacía tiempo había llegado la enfermera particular que se encargaría de la administración de la
quimioterapia. Ésta es parte de un personal ya capacitado y con experiencia, personal de
confianza del médico hematólogo, que labora en el servicio de medula ósea de la ciudad
hospitalaria de la región. Se acordó que solo ellas administrarían el tratamiento de quimioterapia,
por experiencia y preferencia del paciente quien desde un inicio rehusó ser tratado en el centro
público de salud. En vista de lo cual, nos corresponde al personal de enfermería toda la atención e
enfermería salvo la administración de quimioterapias.

El primer ciclo al cual fue sometido el paciente resultó un éxito y para éste se logró
colocar al paciente un catéter de vía central por el cual se administraba el tratamiento de
quimioterapia cuando tocaba, la hidratación base a 35 gotas por minutos con 100 cc de
bicarbonato en cada frasco y el tratamiento de antibioterapia indicado. Además, se tomaban las
muestras de laboratorio respectivo. No obstante, este día el paciente ingresó con un catéter puerto
implantado en su región toracica

2. Reflexión personal
En esta sección, los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre sus emociones,
pensamientos y reacciones ante las situaciones clínicas vividas. Pueden analizar cómo se han
sentido, qué han aprendido de la experiencia, y cómo piensan que podrían mejorar en el futuro.
La reflexión personal es clave para el desarrollo de la inteligencia emocional y la empatía en los
futuros profesionales de enfermería.

Cabe destacar que este tipo de paciente no lo atendía desde que laboraba en el servicio de
medicina de un centro público hace un par de años donde aprendí nociones básicas de su manejo
y entre las cosas que aprendí con la práctica se pueden mencionar que: se aísla en una habitación
preferentemente con aire acondicionado, se limpia y esteriliza la habitación previa al ingreso del
paciente, (tanto en el servicio de emergencias, donde el paciente pasa unos días en espera de cupo
en piso, como en el servicio de hospitalización) . este aseo previo lo realiza el propio familiar del
paciente debido a las condiciones conocidas de los centros públicos de salud en Venezuela. En
esas circunstancias, el paciente es atendido por el personal de turno; se le realiza su hoja de
tratamientos habituales y una de tratamientos adicional donde se plasma el protocolo de
quimioterapia. Se le considera el paciente “VIP” del servicio en el sentido de ameritar mayor
atención y manejo más exhaustivo; se suele entrar a su habitación solo para lo necesario, con
tapabocas y guantes (en la medida que había dotación de material). Como siempre trabajo en
turno nocturno nunca me correspondió administrar quimioterapia, pero si me correspondía vigilar
la administración continua de hidratación, antibioterapia, trasfusiones habituales y casi diarias,
toma de muestras, y el cuidado respectivo en la repetida presentación de hipertermia. Para ese
entonces se manejaban los tres turnos por lo que el personal de enfermería de la mañana estaba
más diestro en la administración de quimioterapias.

En este centro de salud público se suele evitar colocar el catéter de vía central al paciente
con leucemia debido a temor de hemorragias por valores bajos de plaquetas. Debido a esto se
suelen colocar catéteres periféricos que duran poco, y son de difícil acceso debido a las
condiciones fisiológicas deterioradas. En tal sentido ocurre una paradoja de atención, donde se
debe invadir al paciente reiteradas veces para la canalización por reposición de catéter y la toma
de muestras diarias necesarias. En todo caso recuerdo muy pocos pacientes leucémicos con
catéter de vía central y si muchos problemas de flebitis y vías perdidas.

3. Análisis crítico
En esta parte del diario, los estudiantes pueden analizar críticamente las decisiones que han
tomado, las estrategias utilizadas, y evaluar su propio desempeño. Pueden identificar áreas de
mejora, revisar las evidencias científicas que respaldan sus acciones, y plantear posibles cambios
o mejoras en su práctica clínica.

4. Plan de acción y aprendizaje


Finalmente, en esta sección los estudiantes pueden establecer un plan de acción personalizado
para continuar aprendiendo y creciendo como profesionales de enfermería. Pueden plantear
objetivos de aprendizaje a corto y largo plazo, identificar recursos adicionales que puedan
necesitar, y reflexionar sobre cómo aplicar lo aprendido en futuras prácticas clínicas.

En resumen, el diario de prácticas en enfermería es una herramienta poderosa que permite a los
estudiantes integrar la teoría con la práctica, promover la reflexión personal y crítica, y fomentar
un aprendizaje continuo y significativo. Al utilizar ejemplos concretos como los mencionados
anteriormente, los estudiantes pueden enriquecer su experiencia de aprendizaje y convertirse en
profesionales de enfermería más competentes y reflexivos

También podría gustarte