TP1 Icc 2024
TP1 Icc 2024
TP1 Icc 2024
ICC – 2024
Equipo docente: Mg. Viviana Sargiotto, Mg. Leticia Vázquez, Dra. Silvana dos Santos, Mg.
Julia Alcaín.
Objetivos:
• Identificar a la epistemología como una ramade la filosofía con supuesto heredados,
tradiciones hegemónicas y alternativas.
• Relacionar estas concepciones de la epistemología como sustento de diversos ideales
de ciencia y tipos de conocimientos.
• Vincular la relación ente la epistemología moderna como parte de la tradición del
positivismo lógico y sus presupuestos y, los supuesto éticos.
Bibliografía:
• Gutiérrez I. y Rivera S. (2012), “Perspectivas epistemológicas: tradiciones y
proyecciones”, UBA, Buenos Aires.
• Pardo, R. (2000) “Verdad e Historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”.
En Díaz, E. (ed), La Posciencia, Editorial Biblos, Buenos Aires, págs. 37 a 62.
• Olive, L. (2000), ¿Son éticamente neutrales la ciencia y la tecnología? En: El bien, el
mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. México D.F.: Paidós -
Universidad Nacional Autónoma de México.
Webgrafia:
• http://www.youtube.com/watch?v=Zo4roNjW7Go Video sobre ética.
1
Consideraciones para la entrega del Trabajo Práctico:
- Se resuelve en dúos o tríos y cada uno sube/carga en el Aula virtual su trabajo indicando en
todos los casos los integrantes del equipo.
- Manera de subir/entregar en el sitio del Aula Virtual el Trabajo Práctico: esto se hace
mediante la carga en el aula virtual de un archivo en pdf. El archivo debe de contar con una
carátula donde indique: Nombre y apellido de los integrantes del dúo/ trio, carrera/s que
cursan, número de trabajo práctico. El archivo debe denominarse con los siguientes datos_
Trabajo Prácticos (siglas TP), guion bajo y los apellidos de quienes lo resolvieron, ej:
TP1_VazquezdosSantosAlcaín.
- Cada consigna debe resolverse en no más de 20 renglones.
Actividades:
1. En función de las frases citadas en el aula sobre las diversas perspectivas epistemológicas.
a) Explique ¿qué es la ciencia en el contexto de los dos modelos epistemológicos trabajados?
Para ello, tome cuatro frases y argumentando su elección y vinculación.
b) Diseñe 2 frases que deberían de quedar si fuera positivista.
c) Resuelva en un párrafo de hasta 15 renglones las siguientes preguntas: ¿qué características
ha de tener el conocimiento científico?, ¿Quién/ Quiénes deciden si un conocimiento es
científico o no lo es?, ¿Siempre existió la ciencia?
2. A) Desarrolle la siguiente afirmación: “La ciencia es un conocimiento que corresponde a
cada época, a un paradigma”.
B) Considerando los diferentes modos de comprender el conocimiento científico (modelos
o paradigmas) que presenta Rubén Pardo en “Verdad e Historicidad. El conocimiento
científico y sus fracturas”, distinga en los siguientes fragmentos a qué paradigma
corresponden y fundamente su respuesta:
i. “Si tomamos en nuestras manos un libro cualquiera, de teología o de metafísica por
ejemplo, preguntémonos: ¿contiene un razonamiento abstracto relativo a una cantidad o
a un número?; no. ¿Contiene un razonamiento fundado en la experiencia, relativo a
hechos prácticos o la existencia?; no. Echadlo, pues, a las llamas ya que no puede
contener más que sofismas e ilusiones”. (David Hume)
ii. “Quiero conocer a Dios y al alma; solo eso quiero. Las Sagradas Escrituras dicen que
Dios creó al hombre a su imagen y semejanza ¿en qué consiste esa imagen y semejanza?
En el intelecto, en el entendimiento…No vayas afuera, quédate dentro de ti; en el hombre
2
interior habita la verdad…La verdad es fruto del entendimiento y la fuente de la verdad
es Dios”. (San Agustín)
iii. “La filosofía tiene que ser la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras
causas…Lo que en un principio llevó a los hombres a hacer las primeras indagaciones
filosóficas era, como lo es hoy, una mezcla de curiosidad y admiración. Entre los objetos
que admiraban y de que no podían dar razón se aplicaron primero a los que estaban a su
alcance; después avanzando paso a paso quisieron explicarse los fenómenos de mayor
magnitud, por ejemplo, las fases de la luna, el curso del sol y de los astros, finalmente la
formación del universo…Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para
liberarse de la ignorancia se consagraron a la ciencia para saber y no por miras de
utilidad”. (Aristóteles)
iv. No hay un método ni racionalidad científica autónoma del propio desarrollo histórico de
la ciencia, ni una objetividad entendida como independiente de nuestras prácticas
culturales o que valga para cualquier práctica posible. Más bien, la ciencia se resume
como un género literario; un logro cultural que puede atribuirse a que hemos aumentado
nuestra capacidad de explicar, predecir o controlar determinados fenómenos”. (R. Rorty)
v. “El origen (o arjé) de todo es el agua, pues se puede presentar en los tres estados: sólido,
líquido y gaseoso, y además el agua es fuente de vida”. Esta sencilla y simple explicación
fue un primer paso importantísimo porque supuso buscar una respuesta en la razón y no
en el mito. (Tales de Mileto)
3. Teniendo en cuenta los videos y lo trabajado en clase explique ¿por qué la ética es una
problemática epistemológica y de los científicos en cada investigación?