Discurso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROTECCION QUE SE LE DA AL MEDIO AMBIENTE DESDE EL AMBITO

LEGAL.
Reciban un cordial saludo los presentes.

El día de hoy me gustaría abordar una problemática de vital importancia: la


protección del medio ambiente y los recursos naturales en Colombia. Esta es una
cuestión que requiere nuestra atención y acción inmediata, ya que las
consecuencias de la degradación ambiental son evidentes y afectan directamente
nuestra calidad de vida y la sostenibilidad de nuestro país.

Colombia ha sido testigo de diversas situaciones que han puesto en peligro


nuestro entorno natural. La deforestación, la contaminación de los cuerpos de
agua, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son solo algunas de las
amenazas a las que nos enfrentamos. Estas situaciones no solo afectan a la flora
y fauna, sino también a las comunidades locales que dependen de los recursos
naturales para su subsistencia.

Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


(IDEAM), entre 1990 y 2015, Colombia perdió alrededor de 6.5 millones de
hectáreas de bosque, lo que representa una tasa de deforestación alarmante. La
deforestación no solo contribuye al cambio climático, sino que también afecta la
biodiversidad y el equilibrio ecológico de los ecosistemas.

La contaminación de los cuerpos de agua es otra problemática relevante. Según el


informe de calidad del agua del IDEAM, más del 60% de los ríos en Colombia
presentan algún grado de contaminación debido a actividades industriales,
agrícolas y domésticas. Esta contaminación impacta negativamente en la salud de
los ecosistemas acuáticos y en la disponibilidad de agua potable para las
comunidades.

La pérdida de biodiversidad es otro desafío significativo. Colombia es considerado


uno de los países más biodiversos del mundo, albergando una gran variedad de
especies únicas. Sin embargo, la destrucción de hábitats naturales y la caza ilegal
han llevado a la disminución de muchas especies en peligro de extinción. Según el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, más de 1.400 especies están en
peligro en Colombia.
En respuesta a estas problemáticas, se han implementado medidas de protección
para salvaguardar nuestro patrimonio natural. Además de la Ley 99 de 1993, que
establece el marco legal para la gestión ambiental, existen otras leyes y
regulaciones que buscan proteger el medio ambiente en Colombia. Por ejemplo,
tenemos la Ley 2.100 de 2021 que prohíbe la minería en zonas de páramo,
ecosistemas estratégicos para la conservación del agua y la biodiversidad.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Autoridad


Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), es responsable de otorgar licencias
ambientales y supervisar el cumplimiento de las regulaciones ambientales por
parte de las empresas. Esta entidad también lidera iniciativas para la conservación
de ecosistemas clave, como los páramos y los bosques tropicales.

La Constitución Política de Colombia también reconoce el derecho a un ambiente


sano y establece que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
medio ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la educación ambiental. Además, se ha promulgado la Ley General sobre Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Ley No. 64), que garantiza la participación de las
comunidades y los habitantes del país en la conservación, gestión y uso sostenible
de los recursos naturales y el medio ambiente.

La protección del medio ambiente en Colombia también se lleva a cabo a través


de la participación ciudadana. Los ciudadanos tienen el derecho de participar en la
toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y pueden interponer
acciones legales en defensa del derecho a un ambiente sano y a la vida. Además,
existen organizaciones y asociaciones ambientales en Colombia que trabajan para
proteger y preservar el medio ambiente en el país.

Es fundamental reconocer que la protección del medio ambiente y los recursos


naturales no solo es responsabilidad del gobierno y las instituciones, sino también
de cada uno de nosotros. Es importante tomar conciencia de nuestras acciones y
adoptar prácticas sostenibles en nuestra vida diaria.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se estima que


las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia aumentaron en un
2.7% entre 2017 y 2018. Estas cifras resaltan la necesidad de reducir el consumo
de energía, promover el uso de energías renovables y fomentar la movilidad
sostenible.
También debemos tener en cuenta la gestión adecuada de los residuos, según el
Sistema de Información de Gestión Ambiental (SIGA) del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, se estima que Colombia genera alrededor de 12 millones de
toneladas de residuos sólidos al año. Es fundamental promover la separación en
la fuente, el reciclaje y la reducción del uso de plásticos de un solo uso para
minimizar el impacto ambiental de los residuos.

Es necesario fortalecer los mecanismos de control y vigilancia para garantizar el


cumplimiento de las leyes ambientales. Además, se deben promover la
investigación científica y la innovación tecnológica para encontrar soluciones más
eficientes y sostenibles. Como ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible ha implementado el Programa Nacional de Investigación en Cambio
Climático, que busca generar conocimiento para la toma de decisiones en la
gestión del cambio climático.

Esto aún representa el inicio de esta iniciativa, queda mucho camino por recorrer
en el ámbito jurídico en cuanto a la protección de nuestro medio ambiente, ya que
cada vez es más grande el impacto ambiental que aborda a nuestro país, por esto
debemos seguir avanzando e impulsando regulaciones y mecanismos que brinden
una protección solida al ecosistema. Pero, cabe recalcar que vamos bien en
caminados, poco a poco, se va creando mas consciencia sobre esta problemática
y gracias a esto se produce más apoyo para combatirla, tanto de parte de la
ciudadanía como del gobierno.

En conclusión, la protección del medio ambiente y los recursos naturales en


Colombia es una preocupación urgente que requiere la participación de todos.
Debemos reconocer las situaciones que hemos enfrentado, implementar medidas
de protección efectivas, tomar acciones individuales y colectivas, y fortalecer
nuestra capacidad de respuesta para asegurar un futuro sostenible para las
generaciones venideras. Juntos, podemos marcar la diferencia y preservar la
riqueza natural que nos ha sido otorgada.
Fuentes de información
https://es.greenpeace.org/es/noticias/la-emergencia-climatica-y-la-crisis-de-la-
biodiversidad-son-una-cuestion-feminista/
https://www.unicen.edu.ar/content/la-cuesti%C3%B3n-ambiental-y-los-desastres-
naturales-en-la-primera-d%C3%A9cada-del-siglo-xxi
https://lunacchazc.wordpress.com/2013/03/27/discurso-la-contaminacion-
ambiental/
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/406
https://www.derechocolombiano.com.co/derecho-publico/derechos-colectivos-y-
del-ambiente-en-colombia/
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-general-medio-ambiente-
recursos-naturales-ley-no-64

También podría gustarte