Trabajo Del Sáhara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Rodrigo Alcázar Ramos

Curso 2018-2019

Grupo 4.8

Relaciones exteriores de España

La descolonización del Sáhara Occidental y la posición de España


1) ¿Cuándo y cómo se llevó a cabo la salida de España del Sáhara Occidental?

Para remontarnos en un cierto contexto histórico, cabe destacar que, lejos de lo que se
pudiera pensar, el colonialismo español no terminó tras el desastre de 1898: en África nos
encontramos con la Guinea Española, el Ifni, el territorio de Río de Oro (que posteriormente se
integraría junto al Ifni en el África Occidental Española o AOE) y posteriormente a principios
del siglo XX el protectorado de Tarfaya y el del norte de Marruecos. Río de Oro tendrá una
importancia clave con respecto a la construcción de piscifactorías y el espacio pesquero al
frente de las playas canarias.

La situación evolucionará con la entrada de España en la ONU en diciembre de 1955, en un


contexto internacional en la que la ONU presionaba para acelerar los procesos de
independencia: en respuesta, desde España se decidió crear la provincia del Sáhara español en
1958, llevando a un conflicto abierto entre el ministerio de exteriores (partidario de la
descolonización) y la presidencia del gobierno, que defendía mantener las colonias españoles
con el nuevo estatus de provincia. De este proceso cabe destacar la Resolución 1541 de
Naciones Unidas promulgada en 1960, que definía a los territorios no autónomos como “los
separados geográficamente del país que lo administra y étnica y culturalmente distinto del
mismo”.1

La provincialización llevó en 1967 a la creación de un parlamento regional conocido como la


Yemá, integrado por chiujs o notables, llevando en su relación con las autoridades españoles
en 1974 a un poder compartido hispano-saharaui. Por parte del estado también se
promocionó la idea del PUNS (Partido de Unidad Nacional Saharaui), que proponía un sistema
económico mixto y un acercamiento a España.

Fruto del precedente de la autonomista OALS (Organización Avanzada de Liberación del


Sáhara) nació el Frente Polisario en 1973, proponiendo la solución de la independencia a
través de la creación de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), con el apoyo del
gobierno revolucionario de Bumedián en Argelia. La unión árabe con respecto a la cuestión
saharaui se rompió cuando se anunció la celebración de un referéndum en mayo de 1975, lo
que llevó a Marruecos a incidir en sus reivindicaciones sobre el Sáhara, llevando a un
enfrentamiento diplomático con Argelia.

En España, que había prevalecido la medida unilateral (la cesión de soberanía al pueblo
saharaui), se encontró en una posición más activa frente a las incursiones armadas del
Polisario y a las amenazas de Argelia, surgiendo una sensación de miedo ante acabar de forma
similar al régimen portugués en sus guerras coloniales.

Desplazado en sus intentos de apropiarse del Sáhara, Marruecos movilizó la llamada ‘marcha
verde’, movimiento civil en la teoría y en la práctica impulsado por el ejército marroquí:
temerosos de la fuerte presión internacional y ante la inestabilidad colonial y peninsular (con
1
AG/RES/1541 del 15 de diciembre de 1960.
el fin casi inminente del régimen franquista), las autoridades españolas decidieron reunirse
con Marruecos y Mauritania y firmar los acuerdos de Madrid el 14 de noviembre de 1975:
España cedería a una soberanía irreal sobre el territorio (pues era potencia colonial),
admitiendo la administración mauritano-marroquí y llevando al abandono español del Sáhara.

2) Según Naciones Unidas; ¿Qué estatus tenía el Sáhara Occidental, qué obligaciones tenía
España como potencia colonial y de qué manera no cumplió con sus responsabilidades?

A pesar del intento de España de otorgar legitimidad a su presencia colonial provincializando el


Sáhara, Naciones Unidas lo siguió definiendo como un territorio no autónomo, depositándose
en España la obligación de llevar a cabo su independencia a través de un referéndum de
autodeterminación, existiendo por parte de Madrid la necesidad de facilitar la celebración de
este proceso.

Sin embargo, en lugar de optar por esta vía, España optó por la vía de la cesión de soberanía
directa (que España como potencia administradora no tenía), obviando la autodeterminación
del pueblo saharaui y finalmente llevando a España a su retirada unilateral del territorio sin
contar con ninguna legitimación para este acto (pues de nuevo, la responsabilidad española
era la de llevar a la independencia el Sáhara, careciendo de soberanía sobre el mismo al ser un
territorio no autónomo.

3) ¿Cuál es la postura actual del Estado español respecto al Sáhara Occidental?

Tras los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004, el gobierno de Zapatero impulsó una
serie de nuevas relaciones con el Magreb (afectando a los intereses de seguridad de España),
lo que lleva al ejecutivo a desentenderse de un papel más activo en la cuestión del Sáhara y
encontrándose ante la negación de Marruecos de aceptar el Plan Baker II, llevando a una
política de ambigüedad entre Marruecos y el Polisario. El gobierno socialista decidió optar
finalmente a una posición con respecto al Sáhara más favorable a la autonomía, llevándose
fuertes críticas y conduciendo a las comparecencias de varios miembros de la oposición.

Con la llegada de Rajoy a la presidencia, las relaciones con Marruecos no sólo se mantuvieron
sino que mejoraron notablemente, debido en parte al contexto de inestabilidad fruto de las
primaveras árabes que llevaba a una posición cauta del gobierno español en la zona. Nos
encontramos ante una posición por parte de Madrid que prefiere la posición de centralidad
con respecto a Naciones Unidas, llevando a un divorcio entre la opinión pública y las
posiciones defendidas por el gobierno.2

4) ¿Cómo ha afectado la cuestión del Sáhara a las relaciones de España con Marruecos y
Argelia?

El Sáhara Occidental, prácticamente desde su provincialización y desde la entrada de España a


la ONU, ha supuesto una seria dificultad para las relaciones con el Magreb; desde el abandono
de la responsabilidad de España en el Sáhara y la firma de los llamados acuerdos de Madrid,
España mantuvo una relación generalmente buena con Marruecos, manteniendo la postura de
la centralidad de Naciones Unidas y prefiriendo una solución que pasara por la autonomía del
territorio; en este sentido, las relaciones con Argelia, si bien no han experimentado sobresaltos
muy fuertes, se han mantenido lastradas fruto del apoyo argelino al Polisario y a su conflicto
diplomático con Marruecos. Algunos autores (como López García) optan de que la solución al

2
Hernando de Larramendi, 2016: 14.
conflicto saharaui debe pasar por un Marruecos más democrático y plural3, llevando a unas
relaciones en el Magreb en la que España pase a reconocer su responsabilidad en el territorio
saharaui como potencia colonial, tendiendo la mano al diálogo y a la mejoría de relaciones con
Argelia y buscando una solución diplomática en el que se reconozca el derecho de
autodeterminación del pueblo saharaui.

Bibliografía
 Resolución 1541 de la Asamblea General en la que se definen las tres opciones para
alcanzar el gobierno propio. Naciones Unidas.
 LÓPEZ GARCÍA, Bernabé 2013. El Sáhara y las relaciones hispano-marroquíes. vol. 12, núm.
2. págs. 65-85.
 HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel 2016. “La Cuestión del Sahara Occidental en la
Política Exterior Española”. La dimensión internacional de las transformaciones políticas en
el mundo árabe, págs.263-276. Madrid.

3
López García, 2013: 1.

También podría gustarte