Wuolah Free T1
Wuolah Free T1
Wuolah Free T1
IreneHermano
1º Grado en Psicología
Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Educación a Distancia
La psicología del aprendizaje es una disciplina encuadrada en la psicología experimentan que trata de
explicar y predecir la adquisición, el mantenimiento y el cambio en la conducta de los organismos como
resultado de la experiencia. Conducta es todo aquello que un organismo hace. La conducta es debida a una
compleja interacción entre los factores genéticos y las experiencias ambientales.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pensaban que sus unidades discretas interaccionaban por contacto. Se establece el principio explicativo
fundamental de la contigüidad. Este modelo se tradujo a la reflexología y la psicología estímulo-respuesta
(E-R).
El conexionismo proporciona una forma más concreta de pensar sobre los fenómenos mentales y la
conducta. Ley del efecto de Thorndike→ alejamiento del conexionismo simple; la fuerza de la asociación E-
R depende de la propia consecuencia entre la acción. Las consecuencias actúan hacia atrás para fortalecer lo
que las ha producido. El efecto de la acción actúa retroactivamente para sellar la asociación que conduce a tal
efecto. Es la base del condicionamiento instrumental (operante).
Watson:
Escuela funcionalista de Chicago. 1913: conferencia en Univ. De Columbia: “la psicología como la ve el
conductista”: cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología. “La psicología es una rama de las
ciencias naturales, objetiva y experimental”→ rechaza términos mentalistas y la introspección.
Influencias:
Canon de Morgan: “en ningún caso debemos interpretar una acción como resultado del ejercicio de
una facultad psíquica superior, si puede interpretarse como resultado del ejercicio de una facultad menos
elevada”.
Positivismo: la ciencia solo puede construirse con hechos observables.
Posición ambientalista extrema. Contribución a la psicología: su obra es la principal impulsora del posterior
interés por la psicología del aprendizaje como núcleo central de explicación general de la psicología.
Neoconductistas:
Años 30-40.
Hull: E-R. La consecución de un evento positivo refuerza la formación de una asociación E-R debido a una
reducción del impulso. Introdujo después el concepto de incentivo. La consecución del reforzador reduce las
necesidades del organismo e incita a la acción. Hay dos aspectos motivacionales de los reforzadores
(impulso e incentivo). La ejecución conductual depende de la fuerza del hábito, nivel de impulso y valor del
incentivo.
Tolman: se diferencia de los demás por su concepción de la función de los reforzadores, que no actúan
directamente para establecer o fortalecer una conexión, sino que la conducta está determinada por eventos
internos como las expectativas y las demandas, eventos no observables. El objeto de estudio es la conducta
propositiva. El organismo no es un elemento pasivo; los animales elaboran y transforman la información.
Skinner: temprano disidente de la teoría E-R. 1938. La conducta de los organismos: un análisis
experimental. La conducta voluntaria “no tiene intervención de un estímulo antecedente observable” y se la
llama operante libre. Los organismos no dependen de un estímulo para la realización de una respuesta, sino
que depende del organismo. Los estímulos ambientales antecedentes son discriminativos y actúan como
moduladores.
Dos tipos de respuestas: elicitadas o respondientes y emitidas u operantes.
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Psicología del Aprendizaje
Banco de apuntes de la
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
La conducta de los organismos se mantiene por sus consecuencias ambientales y, aunque parezca perseguir
un fin, la explicación hay que buscarla en las consecuencias ambientales que en el pasado siguieron a la
emisión de esa conducta en particular.
Las clases funcionales se definen únicamente en base al efecto que la respuesta tiene en el ambiente.
Skinner es el defensor de la ley empírica del efecto, en contraste con la ley teórica del efecto de Thorndike.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser condicionable. Page y Neuringer:
comprobación con palomas de que la variabilidad es una dimensión de la conducta. Cuando los sujetos no
son recompensados por responder de forma variable, muestran un comportamiento estereotipado.
Staddon y Simmelhag: demostraron que el reforzamiento actúa a través de principios de selección y
variación. Cuando a palomas se les presentaba comida de forma intermitente, tenían patrones de
comportamiento parecidos cuando la probabilidad era mayor y una variabilidad extrema cuando era menor.
La idea de control estimular. Skinner asigna al estímulo un papel análogo al hábitat en la biología
evolucionista. La disposición (estímulo discriminativo) tiene una relación con el patrón de conducta que es
más vaga que una causa momentánea; modula el patrón extendido de conducta en su presencia.
La nación de las consecuencias de Skinner fue fiel a la relación de contigüidad de Thorndike. La idea de que
la conducta está organizada en patrones extensos favorece el punto de vista de que las consecuencias son
asimismo patrones extendidos. Ejemplo: Herrnstein→ los animales emiten sus respuestas en una u otra
alternativa dependiendo de la frecuencia de reforzamiento. La proporción del total de respuestas en cada
alternativa es igual a la proporción del total de reforzamiento local en cada programa. Postuló la ley de la
igualación: la tasa relativa entre dos alternativas es igual a la tasa relativa de reforzamiento asociada con cada
una de ellas. La conducta depende de las consecuencias a largo plazo.
El reforzador demorado en el tiempo puede reforzar la respuesta. Lattal y Gleeson: dos tipos de causas:
Causas eficientes: eventos antecedentes, normalmente inmediatos, que producen el efecto observado.
Causas finales: patrón más amplio. Cada nota se explica por su ajuste a la sinfonía, sin ello sería
incompleta o diferente.
Pepper:
Mecanicismo: teoría E-R o la teoría cognitiva del procesamiento de la información. La metáfora de la
máquina. Todas las causas eficientes pueden en teoría retrotraerse a otras anteriores, no hay una última
causa eficiente de un acto.
Contextualismo: metáfora del acto en contexto. Las cosas se ven como cambiantes. Ejemplo:
conductismo skinneriano.
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
Determinismo: el libre albedrío o libertad de elección sostiene que las personas pueden elegir entre
distintas alternativas sin que esté determinado por ningún paso previo.
El determinismo afirma que cualquier hecho depende de una cadena anterior, está preestablecido de
antemano. El conductismo de Skinner mantiene que la conducta está determinada por el ambiente,
asumiendo una postura determinista ambientalista.
El método científico:
O método hipotético-deductivo. Etapas o pasos esenciales:
1. Observación científica: observar, describir, tratado de que los prejuicios no afecten. Hay que delimitar
con precisión y sin ambigüedad y especificar los instrumentos utilizados.
2. Hipótesis: se plantea el problema de la investigación y se formulan las hipótesis. Una hipótesis consiste
en hacer una serie de suposiciones y pronósticos formulando afirmaciones o enunciados que anteceden a
otros y constituyen su fundamento, siendo una solución provisional porque no ha sido confirmada.
3. Desarrollo de experimentos: estudian la relación entre las variables dependientes e independientes.
a. V. independientes: las que el experimentador controla.
b. V. dependientes: tiene repercusión en la variable independiente y que el experimentador mide.
4. Establecimiento de teorías y leyes: una teoría científica vendría a ser un conjunto de leyes que
permiten describir, explicar y predecir adecuadamente la existencia de regularidades empíricas en
relación con una realidad objetiva.
5. Publicación: es muy importante para el avance de la ciencia y el desarrollo de la sociedad. El secreto
científico provoca estancamiento cultural. Hay que utilizar una terminología universalmente conocida.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En psicología del aprendizaje, los fenómenos del aprendizaje son descritos en términos del nivel de análisis
psicológico, no en función de la actividad de las neuronas.
Una teoría científica debe explicar los fenómenos mediante componentes diferentes a los fenómenos
mismos. Se corre el riesgo de caer en la explicación circular.
Aristóteles propuso que la ciencia no solo debía describir el mundo sino que además, debía de dar una
explicación causal. Cuatro tipos de causas, la más importante es la final. La ciencia moderna reduce el
pluralismo causal a la causa eficiente, que tiene un papel exclusivo. Las causas finales, entendidas como
patrones extensos donde los fenómenos se acoplan entre sí, han sido retomaras en la actualidad.
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las técnicas de terapia o modificación de conducta surgieron en los 60 como alternativa a los tratamientos
tradicionales y dieron lugar a un gran desarrollo y sofisticación. Yates: “terapia del comportamiento es el
intento de utilizar sistemáticamente aquel cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos que resultan de la
aplicación del método experimental con el fin de explicar la génesis y el mantenimiento de los patrones de
conducta anormales.
Características generales (Kazdin):
Tendencia a centrarse en los determinantes actuales del comportamiento y no en el pasado.
El cambio de laconducta observable es el criterio fundamental.
Especificación de la intervención en términos objetivos, facilitando poder replicarla en el futuro.
Confianza en la investigación básica como fuente de hipótesis.
Especificidad en la definición, tratamiento y medida de los problemas y objetivos.
La terapia de conducta es una tecnología con fundamentos científicos y basada a nivel teórico en los
principios y métodos de la psicología del aprendizaje validados de forma empírica. Ejemplos: técnicas de
exposición al tratamiento de fobias o desensibilización sistemática (Wolpe); economía de fichas (Azrin)…
Tuvo muchos problemas y surgió la terapia de segunda generación: empleaba elementos cognitivos→
terapias cognitivo-conductuales.
Terapias de tercera generación: destaca la psicoterapia analítico-funcional. Se diferencian porque tratan los
cambios de primer orden, adoptan asunciones más contextualistas y se ocupan de tratar las acciones privadas
como los pensamientos, sentimientos o intenciones. Se basan en el conductismo radical de Skinner. La
relación entre cliente y terapeuta es un proceso de cambio. Se aplica intervenciones en vivo, considerando la
conducta verbal como el material clínico más importante. La psicoterapia se centra en manejar las variables
que el terapeuta tiene a mano para modelar, aumentar o reducir ciertas conductas.
La influencia de la psicología del aprendizaje en el campo de las neurociencias
Década del Cerebro: años 90→ dos proyectos millonarios: The Human Brain Project (EU), BRAIN (USA).
La neurociencia sigue una aproximación multidisciplinar para el estudio de las bases biológicas de la
conducta y es importante conocer las relaciones entre esta y la psicología del aprendizaje.
La Sociedad para la Neurociencia fue fundada por científicos de diferentes disciplinas. La aproximación al
estudio del comportamiento animal ha influido mucho en la teoría e investigación neurocientíficas. Los
conductistas más clásicos se alejan de la neurociencia; los contemporáneos, no se oponen.
Problemas de la neurociencia: qué está sucediendo en las neuronas individuales y en los circuitos que se
forman cuando se produce el aprendizaje y la memoria. Mediante sus modelos y teorías, la psicología del
aprendizaje ha generado una forma clara y objetiva de abordar los fenómenos psicológicos más complejos.
Modelos: condicionamiento operante, modelo de autoadministración intravenosa de drogas→ el sujeto activa
una bomba de infusión que está controlada por un ordenador y le dispensa una inyección con la droga.
Sofisticaciones posteriores: se evalúa la dificultad para detener o limitar el consumo de la droga, la alta
motivación para tomarla y el uso continuado de esta a pesar de sus consecuencias perjudiciales
(administración de un castigo). → el comportamiento es similar al de los humanos adictos a la cocaína.
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada