Wuolah Free T1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

T1.

pdf

IreneHermano

Psicología del Aprendizaje

1º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA

La psicología del aprendizaje es una disciplina encuadrada en la psicología experimentan que trata de
explicar y predecir la adquisición, el mantenimiento y el cambio en la conducta de los organismos como
resultado de la experiencia. Conducta es todo aquello que un organismo hace. La conducta es debida a una
compleja interacción entre los factores genéticos y las experiencias ambientales.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSIC. DEL APRENDIZAJE


1.1. APROXIMACIONES TEÓRICAS Y FILOSÓFICAS AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
Asociacionismo:
Orígenes en la filosofía griega. Asume que los elementos del pensamiento están relacionados entre sí por
simples reglas de conexión.
Aristóteles: tres principios de asociación→ semejanza, contraste y frecuencia contigua de ideas. Serán las
bases de los empiristas británicos
Descartes:
Distinción entre el conocimiento racional o verdadero, innato, proveniente de Dios y la estructura mecánica
prefigurada del movimiento biológico. La mente puede ser estudiada a través de la introspección; el cuerpo,
por la ciencia natural.
Aportó también la noción de “arco reflejo”: los movimientos reflejos que se producen cuando algún
acontecimiento externo excitaba algún órgano sensorial. [aceptado por Hartley].
Empiristas británicos (s. XVII):
Única fuente de información procede de la experiencia sensorial. La mente es resultado de la experiencia.
Escuela reflexológica rusa: Schenov, Bechterev y Pavlov
Pavlov incorpora el concepto de arco reflejo a la psicología experimental. La teoría sobre la adquisición de
los reflejos condicionados recupera el principio de asociación por contigüidad y consolida los mecanismos
de la asociación. Condicionamieno clásico o pavloviano.

Teoría de la evolución, Darwin:


Es una explicación sobre la evolución de las especies animales basada en la selección natural. Darwin negó
la existencia de un impulso interno hacia la perfección. La naturaleza y el origen del hombre son biológicos,
son producto de la evolución biológica. Incluso la comunicación y la inteligencia tienen antecedentes
rudimentarios. La teoría estableció el origen único de los seres vivos y la continuidad biológica. Natura non
facit saltum.
La conducta es un elemento importante del cambio evolutivo.
Influencia en: Pavlov, Thorndike, Hull, Spence, Tolman, Skinner.
La investigación básica ha mantenido como estrategia de trabajo la existencia de una continuidad entre los
principios de la conducta a lo largo de la evolución filogenética. Posee hoy en día una sólida base empírica.
También ha aportado más cosas a la psicología. Teoría del control externo: el ambiente constituye el
primer mecanismo evolutivo. Skinner hizo hincapié en esto.
Fundamental en el desarrollo del funcionalismo: el concepto de función de Darwin como los procesos
útiles para el organismo. William James amplió este concepto a la mente consciente, que se da sin
interrupción, sin ruptura ni división (stream of conciousness). El hombre posee funciones mentales innatas.

IRENE HERMANO GARCÍA 1


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1762218

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA

1.2. CONSOLIDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COMO CIENCIA


EXPERIMENTAL
s. XIX: se establece como disciplina científica con Wundt, Titchenr y Ebbinghaus, que entendían los
fenómenos mentales en base a unidades discretas.
Conexionistas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pensaban que sus unidades discretas interaccionaban por contacto. Se establece el principio explicativo
fundamental de la contigüidad. Este modelo se tradujo a la reflexología y la psicología estímulo-respuesta
(E-R).
El conexionismo proporciona una forma más concreta de pensar sobre los fenómenos mentales y la
conducta. Ley del efecto de Thorndike→ alejamiento del conexionismo simple; la fuerza de la asociación E-
R depende de la propia consecuencia entre la acción. Las consecuencias actúan hacia atrás para fortalecer lo
que las ha producido. El efecto de la acción actúa retroactivamente para sellar la asociación que conduce a tal
efecto. Es la base del condicionamiento instrumental (operante).

Watson:
Escuela funcionalista de Chicago. 1913: conferencia en Univ. De Columbia: “la psicología como la ve el
conductista”: cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología. “La psicología es una rama de las
ciencias naturales, objetiva y experimental”→ rechaza términos mentalistas y la introspección.
Influencias:
 Canon de Morgan: “en ningún caso debemos interpretar una acción como resultado del ejercicio de
una facultad psíquica superior, si puede interpretarse como resultado del ejercicio de una facultad menos
elevada”.
 Positivismo: la ciencia solo puede construirse con hechos observables.
Posición ambientalista extrema. Contribución a la psicología: su obra es la principal impulsora del posterior
interés por la psicología del aprendizaje como núcleo central de explicación general de la psicología.

Neoconductistas:
Años 30-40.
Hull: E-R. La consecución de un evento positivo refuerza la formación de una asociación E-R debido a una
reducción del impulso. Introdujo después el concepto de incentivo. La consecución del reforzador reduce las
necesidades del organismo e incita a la acción. Hay dos aspectos motivacionales de los reforzadores
(impulso e incentivo). La ejecución conductual depende de la fuerza del hábito, nivel de impulso y valor del
incentivo.
Tolman: se diferencia de los demás por su concepción de la función de los reforzadores, que no actúan
directamente para establecer o fortalecer una conexión, sino que la conducta está determinada por eventos
internos como las expectativas y las demandas, eventos no observables. El objeto de estudio es la conducta
propositiva. El organismo no es un elemento pasivo; los animales elaboran y transforman la información.
Skinner: temprano disidente de la teoría E-R. 1938. La conducta de los organismos: un análisis
experimental. La conducta voluntaria “no tiene intervención de un estímulo antecedente observable” y se la
llama operante libre. Los organismos no dependen de un estímulo para la realización de una respuesta, sino
que depende del organismo. Los estímulos ambientales antecedentes son discriminativos y actúan como
moduladores.
Dos tipos de respuestas: elicitadas o respondientes y emitidas u operantes.

IRENE HERMANO GARCÍA 2


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1762218

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Psicología del Aprendizaje
Banco de apuntes de la
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA

La conducta de los organismos se mantiene por sus consecuencias ambientales y, aunque parezca perseguir
un fin, la explicación hay que buscarla en las consecuencias ambientales que en el pasado siguieron a la
emisión de esa conducta en particular.
Las clases funcionales se definen únicamente en base al efecto que la respuesta tiene en el ambiente.
Skinner es el defensor de la ley empírica del efecto, en contraste con la ley teórica del efecto de Thorndike.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser condicionable. Page y Neuringer:
comprobación con palomas de que la variabilidad es una dimensión de la conducta. Cuando los sujetos no
son recompensados por responder de forma variable, muestran un comportamiento estereotipado.
Staddon y Simmelhag: demostraron que el reforzamiento actúa a través de principios de selección y
variación. Cuando a palomas se les presentaba comida de forma intermitente, tenían patrones de
comportamiento parecidos cuando la probabilidad era mayor y una variabilidad extrema cuando era menor.
La idea de control estimular. Skinner asigna al estímulo un papel análogo al hábitat en la biología
evolucionista. La disposición (estímulo discriminativo) tiene una relación con el patrón de conducta que es
más vaga que una causa momentánea; modula el patrón extendido de conducta en su presencia.
La nación de las consecuencias de Skinner fue fiel a la relación de contigüidad de Thorndike. La idea de que
la conducta está organizada en patrones extensos favorece el punto de vista de que las consecuencias son
asimismo patrones extendidos. Ejemplo: Herrnstein→ los animales emiten sus respuestas en una u otra
alternativa dependiendo de la frecuencia de reforzamiento. La proporción del total de respuestas en cada
alternativa es igual a la proporción del total de reforzamiento local en cada programa. Postuló la ley de la
igualación: la tasa relativa entre dos alternativas es igual a la tasa relativa de reforzamiento asociada con cada
una de ellas. La conducta depende de las consecuencias a largo plazo.
El reforzador demorado en el tiempo puede reforzar la respuesta. Lattal y Gleeson: dos tipos de causas:
 Causas eficientes: eventos antecedentes, normalmente inmediatos, que producen el efecto observado.
 Causas finales: patrón más amplio. Cada nota se explica por su ajuste a la sinfonía, sin ello sería
incompleta o diferente.
Pepper:
 Mecanicismo: teoría E-R o la teoría cognitiva del procesamiento de la información. La metáfora de la
máquina. Todas las causas eficientes pueden en teoría retrotraerse a otras anteriores, no hay una última
causa eficiente de un acto.
 Contextualismo: metáfora del acto en contexto. Las cosas se ven como cambiantes. Ejemplo:
conductismo skinneriano.

2. CONCEPTO Y MÉTODO EN LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


2.1. MARCO FILOSÓFICO DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Principios básicos de la psicología del aprendizaje:
 Materialismo: la única realidad del mundo es la materia, que existe objetivamente y que los fenómenos
tienen que ser explicados en función de las condiciones y movimientos de los componentes que la
constituyen.
 Monismo: (Grecia, presocráticos) la naturaleza está conformada por un único elemento o arché, una
sola especie de sustancia. Las concepciones idealistas dicen que la única sustancia es la mente; la
materialista, la material. El monismo materialista niega la existencia de una entidad diferente del
cerebro. El conductismo y la psicología del aprendizaje se enmarcan en esta postura.
Dualismo: se opone sosteniendo que hay dos sustancias reales diferentes.

IRENE HERMANO GARCÍA 3


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1762218

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA

 Determinismo: el libre albedrío o libertad de elección sostiene que las personas pueden elegir entre
distintas alternativas sin que esté determinado por ningún paso previo.
El determinismo afirma que cualquier hecho depende de una cadena anterior, está preestablecido de
antemano. El conductismo de Skinner mantiene que la conducta está determinada por el ambiente,
asumiendo una postura determinista ambientalista.

2.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO


Ciencia viene del latin scientia, del verbo scire: conocimiento.
Los objetivos fundamentales de la ciencia son:
 Describir: a través de la observación, recopilar datos sobre la conducta para definir con precisión los
fenómenos de aprendizaje.
 Explicar: establecer las causas de la conducta.
 Predecir: pronosticar una respuesta en relación con un acontecimiento futuro.
 Controlar: alterar las condiciones que se supone que causan las conducta para modificarla en el futuro.

La psicología del aprendizaje como ciencia experimental:


Todas las disciplinas científicas tienen supuestos metafísicos o axiomas:
 Tesis o principio ontológico de realismo: existe una realidad que estudiar y que existe
independientemente del conocimiento humano.
 Tesis o principio de legalidad: la realidad está sometida a las leyes naturales y que la naturaleza es
regular. Versión del determinismo científico: hay unas reglas predeterminadas que permitirían predecir
los hechos futuros y esclarecer los pasados.
 Tesis gnoseológica o principio de inteligibilidad: la realidad puede conocerse que los humanos
tenemos la capacidad de comprender la naturaleza.
Principio de falsación, Popper. Si una teoría no es posible refutarla, queda confirmada, pudiendo ser
aceptada de forma provisional, pero en ningún caso es verificada. Un solo caso que no encaje con la teoría es
más importante que el número de confirmaciones.
El principio de falsación surge de los problemas derivados del inductivismo ingenuo: no se puede afirmar
algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Popper introduce el falsacionismo
como criterio de demarcación científica.

El método científico:
O método hipotético-deductivo. Etapas o pasos esenciales:
1. Observación científica: observar, describir, tratado de que los prejuicios no afecten. Hay que delimitar
con precisión y sin ambigüedad y especificar los instrumentos utilizados.
2. Hipótesis: se plantea el problema de la investigación y se formulan las hipótesis. Una hipótesis consiste
en hacer una serie de suposiciones y pronósticos formulando afirmaciones o enunciados que anteceden a
otros y constituyen su fundamento, siendo una solución provisional porque no ha sido confirmada.
3. Desarrollo de experimentos: estudian la relación entre las variables dependientes e independientes.
a. V. independientes: las que el experimentador controla.
b. V. dependientes: tiene repercusión en la variable independiente y que el experimentador mide.
4. Establecimiento de teorías y leyes: una teoría científica vendría a ser un conjunto de leyes que
permiten describir, explicar y predecir adecuadamente la existencia de regularidades empíricas en
relación con una realidad objetiva.
5. Publicación: es muy importante para el avance de la ciencia y el desarrollo de la sociedad. El secreto
científico provoca estancamiento cultural. Hay que utilizar una terminología universalmente conocida.

IRENE HERMANO GARCÍA 4


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1762218

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA

Nivel de análisis en la explicación científica:


El conocimiento científico está fragmentado, dividido en diferentes disciplinas. El reduccionismo consiste en
la explicación de un fenómeno en términos de los elementos de un nivel de análisis inferior. Toda la
complejidad de nuestra conducta se reduce al funcionamiento de las neuronas, de reacciones bioquímicas.
El nivel de análisis depende de la capacidad de explicación que nos proporcione el abordaje.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En psicología del aprendizaje, los fenómenos del aprendizaje son descritos en términos del nivel de análisis
psicológico, no en función de la actividad de las neuronas.
Una teoría científica debe explicar los fenómenos mediante componentes diferentes a los fenómenos
mismos. Se corre el riesgo de caer en la explicación circular.
Aristóteles propuso que la ciencia no solo debía describir el mundo sino que además, debía de dar una
explicación causal. Cuatro tipos de causas, la más importante es la final. La ciencia moderna reduce el
pluralismo causal a la causa eficiente, que tiene un papel exclusivo. Las causas finales, entendidas como
patrones extensos donde los fenómenos se acoplan entre sí, han sido retomaras en la actualidad.

2.3. DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


La psicología del aprendizaje es una disciplina científica dentro de la ciencia psicológica que trata de
explicar las causas de la conducta y, de forma más específica, las causas de los cambios en la conducta.
Aprendizaje: cualquier cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo que tiene lugar como
resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. Es un proceso que depende de la
experiencia y que da lugar a cambios duraderos.
Desde que nacemos, estamos aprendiendo cosas para adaptarnos, hasta el final de nuestra vida. La mayor
parte de las conductas son adquiridas mediante práctica. El aprendizaje se refiere a cambios causados por la
experiencia. Cambios debidos al envejecimiento no cuentan como aprendizaje.
El aprendizaje tiene una función adaptativa. La conducta no aprendida depende de la programación genética.
Los cambios en la conducta son consecuencia del aprendizaje porque se deben a la relación del organismo
con los estímulos ambientales. El principal supuesto de la psicología del aprendizaje es que el conocimiento
de los efectos del ambiente en la conducta a través de los procesos de condicionamiento o reforzamiento es
la fuente de información más importante, si no la única, para entender el cambio en el comportamiento
humano.

La psicología del aprendizaje y los eventos privados


Se ha discutido si los eventos privados pueden ser objeto de estudio científico y si existen realmente. Una
forma de abordarlos científicamente sería dándolos el mismo tipo de tratamiento que a otras conductas,
aplicando las mismas leyes y metodología. Para la psicología del aprendizaje, lo que ocurre en el interior del
organismo es de la misma naturaleza que lo que ocurre fuera, lo que pasa es que no existe la forma de
medirlo. Los eventos internos deben ser abordados desde la ciencia natural.

3. LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA


3.1. LA UTILIZACIÓN DE ANIMALES NO HUMANOS EN LA INESTIGACIÓN SOBRE EL
APRENDIZAJE
(Ratas, palomas, pollos, conejos, peces, caracoles…). Es una cuestión muy controvertida. Las razones para
defenderla se sostienen en su justificación teórica, los criterios éticos aplicados y la utilidad de los hallazgos.
Existen comités éticos para proteger la salud de los animales. La eutanasia se aplica en caso necesario.
Alternativas: cultivos celulares o tejidos, modelos matemáticos e informáticos… Pero no son factibles como
métodos exclusivos por el momento.

IRENE HERMANO GARCÍA 5


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1762218

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL
ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA

3.2. RELACIONES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CON OTRAS DISCIPLINAS


La psicología del aprendizaje está adscrita a los departamentos de Psicología Básica en España y al de
Neurociencia en otros países.

La psicología del aprendizaje y la terapia de conducta


Una de las mayores contribuciones está en relación con las técnicas aplicadas en terapia de conducta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las técnicas de terapia o modificación de conducta surgieron en los 60 como alternativa a los tratamientos
tradicionales y dieron lugar a un gran desarrollo y sofisticación. Yates: “terapia del comportamiento es el
intento de utilizar sistemáticamente aquel cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos que resultan de la
aplicación del método experimental con el fin de explicar la génesis y el mantenimiento de los patrones de
conducta anormales.
Características generales (Kazdin):
 Tendencia a centrarse en los determinantes actuales del comportamiento y no en el pasado.
 El cambio de laconducta observable es el criterio fundamental.
 Especificación de la intervención en términos objetivos, facilitando poder replicarla en el futuro.
 Confianza en la investigación básica como fuente de hipótesis.
 Especificidad en la definición, tratamiento y medida de los problemas y objetivos.
La terapia de conducta es una tecnología con fundamentos científicos y basada a nivel teórico en los
principios y métodos de la psicología del aprendizaje validados de forma empírica. Ejemplos: técnicas de
exposición al tratamiento de fobias o desensibilización sistemática (Wolpe); economía de fichas (Azrin)…
Tuvo muchos problemas y surgió la terapia de segunda generación: empleaba elementos cognitivos→
terapias cognitivo-conductuales.
Terapias de tercera generación: destaca la psicoterapia analítico-funcional. Se diferencian porque tratan los
cambios de primer orden, adoptan asunciones más contextualistas y se ocupan de tratar las acciones privadas
como los pensamientos, sentimientos o intenciones. Se basan en el conductismo radical de Skinner. La
relación entre cliente y terapeuta es un proceso de cambio. Se aplica intervenciones en vivo, considerando la
conducta verbal como el material clínico más importante. La psicoterapia se centra en manejar las variables
que el terapeuta tiene a mano para modelar, aumentar o reducir ciertas conductas.
La influencia de la psicología del aprendizaje en el campo de las neurociencias
Década del Cerebro: años 90→ dos proyectos millonarios: The Human Brain Project (EU), BRAIN (USA).
La neurociencia sigue una aproximación multidisciplinar para el estudio de las bases biológicas de la
conducta y es importante conocer las relaciones entre esta y la psicología del aprendizaje.
La Sociedad para la Neurociencia fue fundada por científicos de diferentes disciplinas. La aproximación al
estudio del comportamiento animal ha influido mucho en la teoría e investigación neurocientíficas. Los
conductistas más clásicos se alejan de la neurociencia; los contemporáneos, no se oponen.
Problemas de la neurociencia: qué está sucediendo en las neuronas individuales y en los circuitos que se
forman cuando se produce el aprendizaje y la memoria. Mediante sus modelos y teorías, la psicología del
aprendizaje ha generado una forma clara y objetiva de abordar los fenómenos psicológicos más complejos.
Modelos: condicionamiento operante, modelo de autoadministración intravenosa de drogas→ el sujeto activa
una bomba de infusión que está controlada por un ordenador y le dispensa una inyección con la droga.
Sofisticaciones posteriores: se evalúa la dificultad para detener o limitar el consumo de la droga, la alta
motivación para tomarla y el uso continuado de esta a pesar de sus consecuencias perjudiciales
(administración de un castigo). → el comportamiento es similar al de los humanos adictos a la cocaína.

IRENE HERMANO GARCÍA 6


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1762218

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada

También podría gustarte