Re Psicol Davis - Alva Propiedades - Psicometricas Datos
Re Psicol Davis - Alva Propiedades - Psicometricas Datos
Re Psicol Davis - Alva Propiedades - Psicometricas Datos
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
AUTOR:
ASESORA
TRUJILLO – PERU
2019
MIEMBROS DEL JURADO
PRESIDENTE
Dr.
SECRETARIO
Dr.
VOCAL
Dra.
ii
DEDICATORIA
A mi hermano Ricardo Alva, quién es más que un hermano es mi amigo, por ser un
ejemplo de constancia y confiar en mí.
A Ingrid Herrera, por sus consejos y su apoyo incondicional para realizar dicha
investigacion.
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
PRESENTACIÓN
v
ÍNDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................................... ii
PRESENTACIÓN .................................................................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................................................... x
ABSTRACT ............................................................................................................................xi
CAPITULO I: PLAN DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 12
1.1 Problema. ................................................................................................................... 13
1.1.1 Delimitación del problema. ......................................................................................... 13
1.2 Formulación del problema. ......................................................................................... 15
1.3 Objetivos .................................................................................................................... 16
1.4 Justificación e importancia de la prueba a adaptar. ...................................................... 16
1.5 Limitaciones. .............................................................................................................. 17
CAPITULO II: METODOLOGÍA .......................................................................................... 18
1.6 Población. .................................................................................................................. 19
1.7 Muestra. ..................................................................................................................... 19
1.8 Muestreo. ................................................................................................................... 20
1.9 Procedimiento para la recolección de datos. ................................................................ 20
1.10 Instrumento. ............................................................................................................... 20
CAPITULO III: MARCO TEORICO ...................................................................................... 22
1.11 Antecedentes de la investigación. ................................................................................ 23
1.12 Bases teóricas. ............................................................................................................ 24
CAPITULO IV. RESULTADOS ............................................................................................ 33
CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 63
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 68
4.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 69
4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 70
V. REFERENCIAS. ........................................................................................................ 71
ANEXO 1 ............................................................................................................................... 75
ANEXO 2 ............................................................................................................................... 78
ANEXO 3 ............................................................................................................................... 79
ANEXO 4 ............................................................................................................................... 83
ANEXO 5 ............................................................................................................................... 84
vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 11. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia del profesorado
hacia el alumnado………...…………………………………………………………….43
Tabla 14. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el alumnado…………………………………………..……47
Tabla 15. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
física y amenazas entre estudiantes…………………………………………………….48
vii
Tabla 16. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el profesorado……………………………...………………49
Tabla 17. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
física indirecta por parte del alumnado…………………………………………………50
Tabla 18. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Exclusión
Social…………………………………………………………………………………...51
Tabla 19. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
a través de las TIC’s……………………………………………………………………52
Tabla 20. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de
Disrupción en el aula……………………………………………………….…....……..53
Tabla 21. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
del profesorado hacia el alumno………………………………………………...……...54
Tabla 22. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil del total del
Cuestionario de Violencia Escolar……………………………………………..…..…..55
Tabla 23. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia verbal
del alumnado hacia el alumnado………………………………………………….……56
Tabla 24. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia física
directa y amenazas entre estudiantes………………………………………………...…57
Tabla 25. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia verbal
del alumnado hacia el profesorado……………………………………………..............58
Tabla 26. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia física
indirecta por parte del alumnado………………………………………………...……..59
Tabla 28. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia a través
de las TIC’s……………………………………………………………………………..61
viii
Tabla 29. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Disrupción en el
aula……………………………………………………………………………………...62
Tabla 30. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia del
profesorado hacia el alumno……………………………………………………...…….63
Tabla 31. Categorías Diagnósticas según puntos de corte del total del Cuestionario de
Violencia Escolar……………………………………………………………………….64
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
xi
CAPITULO I:
PLAN DE
INVESTIGACIÓN
12
1.1 Problema.
1.1.1 Delimitación del problema.
Durante la etapa escolar, los adolescentes suelen verse influenciados por diversos
factores como la sociedad, la cultura, el colegio y sus amigos; sin embargo, es en el
núcleo familiar y del entorno de donde aprenden sus valores, creencias y actitudes
que luego son manifestadas a través de sus conductas (Íñiguez, 2016).
Según Albaldejo et al., (2011) durante los últimos años en el continente europeo los
índices de violencia escolar han presentado un incremento del 11%, siendo el país
de Francia (con un incremento del 69%) el que presenta una mayor problemática
entre estudiantes.
Por su parte, Romaní, Gutiérrez y Lama (2011) manifiestan que una investigación
ejecutada en estudiantes de 11 países de Europa refleja que los países con menores
porcentajes de violencia escolar son Suecia, República Checa, Islandia, España y
Hungría, sin embargo, Estonia, Grecia, Ucrania, Rumania, Turquía presentan altos
índices de violencia escolar. Esta misma dificultad se aprecia en los Estados
Unidos, a partir de una encuesta realizada desde el año 2005, se aprecia una
incidencia del 20.8% en agresiones físicas, del 53.6% en agresiones verbales y del
51.4% en el acoso mediante rumores o difamaciones, asimismo en Colombia se
aprecia que más del 40% de estudiantes sufren de esta dificultad en sus centros
escolares; en Chile el acoso se presenta entre el 35% a 55%.
13
En México, la violencia entre escolares ha representado una gran dificultad en los
últimos años, al respecto Valdez (2014) esto se presenta entre un 60 a 70%, quienes
casi a diario han tenido que soportar agresiones (verbales o físicas) por parte de uno
o varios compañeros.
A nivel local, desde hace una década aproximadamente que se viene presentando
esta problemática, al respecto, en Trujillo, en lo que va de año se van presentando
ocho casos, conocidos o denunciados de violencia escolar, sin embargo, se asume
que son muchos más (Moya, 2019); por su parte, Gutierréz (2018) manifestó que
durante el 2018 se registraron más de 900 casos de violencia escolar en La
Libertad; por ejemplo en el año 2013 en una nota de prensa de Frecuencia latina
(programa televisivo) expresaron que “estudiantes de diversas Instituciones
Educativas Nacionales del distrito de trujillo, han sido participes en peleas y actos
vandálicos fuera de las horas de clase”. Frente a esta dificultad la Unidad de
Gestión Educativa Local y el personal directivo de diversas Instituciones buscaron
implementar medidas más estrictas y ademas el involucramiento de los padres, para
que se corrija este tipo de conducta negativa, sin embargo hasta la fecha no se
observa disminución considerable de la problemática.
14
Actualmente, los psicólogos cuentan con una serie de instrumentos para medir la
violencia, el cuestionario de Evaluación de la Violencia Escolar cotidiana entre
iguales en el contexto escolar de Fernández-Baena, et.al., (2011), que busca evaluar
aspectos de la violencia interpersonal escolar teniendo como base teórica al clima
social, pero no evalúa el tipo de violencia que se da por parte del docente contra el
alumno, así como el uso de las redes sociales para difamar o generar chismes con
otros compañeros, entre otros.
¿Cuáles son las propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar la violencia
escolar CUVE3-ESO en estudiantes de educación secundaria de Trujillo?
15
1.3 Objetivos
1.3.1 General.
1.3.2 Específicos
▪ Establecer la validez de contenido por el método de criterio de jueces del
cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en
estudiantes de Educación Secundaria de Trujillo.
▪ Realizar el análisis de ítems mediante el índice de correlación ítems test
del cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en
estudiantes de Educación Secundaria de Trujillo.
▪ Establecer la validez de constructo a través del análisis factorial
confirmatorio del cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-
ESO en estudiantes de Educación Secundaria de Trujillo.
▪ Hallar la confiabilidad por consistencia interna el cuestionario para
evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes de Educación
Secundaria de Trujillo.
▪ Elaborar las normas percentilares y los puntos de corte del cuestionario
para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes de
Educación Secundaria de Trujillo.
16
▪ A nivel metodológico, permite contar con un cuestionario que se ajusta a
la realidad local y que puede ser aplicado en dicha población, de igual
forma servirá como antecedente para futuras investigaciones de tipo
psicométrica.
▪ Finalmente, es conveniente ya que otorga una nueva herramienta válida y
confiable a los profesionales que trabajan en instituciones educativas o
clínicas.
2.1 Limitaciones.
Fueron:
• Los resultados obtenidos, podrán ser generalizados o tomados en cuenta, solo
para adaptaciones psicométricas en donde se emplee el mismo instrumento.
• La presenta investigacion (CUVE 3-ESO) podra ser utilizado en todos
aquellos sujetos que reunan caracteristicas similares a los de la poblacion
investigada.
17
CAPITULO II:
METODOLOGÍA
18
2.1.1 Población.
Tabla 1.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COLEGIO/
1º 2º 3º 4º 5º TOTAL
GRADO
Colegio 1 553 568 447 456 418 2442
2.2 Muestra.
Tabla 2.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COLEGIO/
1º 2º 3º 4º 5º TOTAL
GRADO
Colegio 1 127 117 91 100 85 520
Colegio 2 35 36 38 35 37 181
Colegio 3 50 57 92 53 53 305
19
Fuente. Nómina de alumnos inscritos en el año escolar 2017.
2.3 Muestreo.
A la vez, el muestreo empleado durante la ejecución fue el muestreo no
probabilístico por conveniencia, debido a que fue posible estimar la probabilidad
que cada elemento pueda ser incluido en la muestra y, por tanto, no pudo
determinarse el error de muestreo (Alarcón, 2008).
Una vez que se brindaron los permisos, se procedió a acudir a los centros
educativos, se ingresó a las aulas y se le explicó los fines que persigue la
investigación al docente y estudiantes, recalcando que el llenado de cuestionario es
voluntario y que toda información brindada será confidencial. Se resolvieron las
dudas correspondientes y se procedió a la aplicación.
2.5 Instrumento.
El cuestionario de violencia escolar CUVE3-ESO fue elaborado por Álvarez et al.
(2013), cuenta con 5 opciones de respuesta (Nunca, pocas veces, algunas veces,
muchas veces y siempre) que buscan conocer la percepción de los escolares en
relación a la presencia de conductas violentas entre sus compañeros y docentes,
durante y fuera de las horas de clase.
20
Fue creado a partir de diversas aportaciones teóricas que contribuyen a que se tenga
una mejor comprensión de las conductas violentas entre estudiantes, su rango de
aplicación es de 12 a 19 años, puede ser aplicado en forma individual o colectiva, y
para responder los 44 ítems se estima un tiempo aproximado de 25 a 30 minutos.
Justificación estadística del instrumento.
La confiabilidad a través del alfa de Cronbach, siendo de .93 para la escala general
y de .71 a .87 en sus dimensiones.
21
CAPITULO III:
MARCO
TEORICO
22
2.6 Antecedentes de la investigación.
Internacionales.
Álvarez et al., (2013) tuvieron como objetivo el conocer las propiedades psicométricas
del CUVE3-ESO. En su estudio la muestra estuvo conformada por 2597 estudiantes de
Educación Secundaria Obligatoria, quienes estudiaban en 18 centros escolares de
Asturias. Los resultados permiten determinar que existe una correlación en el análisis
de elemento-total corregida en todos los ítems, con valores que oscilaron de.37 a .60,
lo que indica que todos contribuyen a medir lo que mide el test y además en la misma
dirección. Asimismo, los resultados de la prueba ofrecen un Alpha de Cronbach de .93
y los factores que la componen de entre .71 y .87.
Locales.
Abramonte (2018) tuvo como bjetivo general determinar las evidencias de validez del
cuestionario de violencia escolar (CUVE-ESO 3) en una muestra heterogénea de 504
adolescentes, entre los 12 a 17 años de edad del distrito de La Esperanza. El análisis
factorial confirmatorio muestra un índice de ajuste de .90, cargas factoriales
estandarizadas superiores .40, asimismo correlaciones inferiores a .85 en la matriz de
correlaciones. La confiabilidad fue obtenida a partir del coeficiente omega con valores
que oscilan de .79 a .95
Angeles (2017) buscó determinar las Propiedades Psicométricas del Cuestionario para
evaluar la Violencia Escolar CUVE-ESO3 en estudiantes de Educación Secundaria del
distrito de Buenos Aires, la muestra estuvo conformada por 309 estudiantes. Los
resultados en el análisis factorial exploratorio, evidencian un mejor ajuste a 4 factores
con una varianza explicada del 48 %, un KMO de .86, presentando a su vez las cargas
factoriales de los ítems mostraron valores mayores a .38. Asimismo, presenta una
confiabilidad general de .88, el alfa entre sus dimensiones oscila de .68 a .90, que fue
obtenida mediante el método de consistencia interna de alfa de Cronbach.
23
correlación ítem total corregido que varía entre .32 y .51 en el factor violencia verbal
del alumnado hacia el alumnado, entre .61 y .73 en el factor violencia verbal del
alumnado hacia el profesorado; entre .20 y .54 en el factor violencia física directa y
amenazas entre estudiantes; entre .41 y .57 en el factor violencia física indirecta por
parte del alumnado; entre .43 y .58 en el factor excusión social, entre .51 y .72 en el
factor violencia a través de las tecnologías de la información y de la comunicación;
entre .55 y .70 en el factor disrupción en el aula y entre .34 y .61 en el factor violencia
del profesorado hacia el alumnado. Presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach
total de .93. En lo referente al análisis de variables, no se encontraron diferencias
significativas en función a las variables sexo y edad, determinándose así normas
percentilares generales.
Se considera tambien, que esta dificultad se manifiesta por un periodo de tiempo, que
puede ser en semanas, meses o años, en donde el agresor presenta un repertorio de
conductas, las cuales son agresiones en forma verbal o física a otro estudiante
(Kerman, 2010). Por su parte, González (2014) considera que la violencia escolar es
todo aquel proceso de conductas planeadas que buscan generar en otro estudiante un
daño, mediante las agresiones a nivel físico o verbal, que buscan asustarlo,
minimizarlo y deteriorar su autoestima, la victima ante este acoso suele permanecer en
silencio, por temor a que las conductas violentas se incrementen.
24
contexto social que le rodea, repercute en el clima social escolar y no permite que los
estudiantes víctimas de este fenómeno puedan aprender adecuadamente. Para Trejos y
Quintero (2013) la violencia escolar es un fenómeno que comprende actos como robo,
violencia sexual, daños físicos y crímenes; en segundo lugar los actos de violencia
institucional y simbólica, que involucran las relaciones de poder, evidenciándose así
que las conductas disfuncionales dentro de las aulas dificultan el proceso de
aprendizaje, así como también deterioran las relaciones entre los docentes y alumnos.
Frente a esto, se asume que la violencia escolar, es todo aquel acto que busca lastimar,
intimidar o maltratar a otro estudiante, material educativo o sobrepasarse con el
personal jerarquico o docente.
25
Frente a esto, Ramos (2008) manifiesta que el enfoque ecológico, considera que las
dificultades que un adolescente presenta no pueden ser consideradas como su total
responsabilidad, se debe asociar a la interacción de éste con su medio ambiente, es
decir la cultura que lo rodea, sus amigos, la familia y sus creencias. Ante lo cual se
debe de tener en cuenta la necesidad de examinar la conducta problemática en el
contexto donde surge (en nuestro caso, en el aula o la escuela), a la vez, desde esta
perspectiva se considera que la solución al problema pasa por promover cambios
efectivos en el contexto social más que por tratar de modificar directamente el
comportamiento del sujeto.
Díaz (2002, como se citó en Ramos, 2008) refiere que esta dificultad debe ser
analizada en base a multiples factores, que influyen y mantienen en el entorno el tipo
de conductas negativas entre los adolescentes, siendo esto necesario para poder
generar un cambio.
Desde la perspectiva de Lodeiro (2001) la teoria catártica indica toda aquella conducta
que tiene como fin el que la persona manifieste lo que siente, piensa y considera, en
relación a aquellas situaciones o eventos que ha percibido como amenazantes o
abrumadores, y debido a su carga emocional, suelen ser expresados en forma negativa
y generan en otros temor o angustia. Al respecto Cerezo (1998, como se citó en
Lodeiro, 2001) considera que este enfoque, que tiene como origen en el psicoanalisis,
tiene una gran relación y fundamentación en la necesidad que tienen todas las personas
para poder descargar el estrés, la ansiedad, la angustia o sus temores mediante
acciones o palabras que los ayudan a sentirse menos tensos. Frente a esto, se supone
que cuando se hace catarsis, se debe a una manifestación repentina de afecto
anteriormente reprimido, cuya liberación se hace necesaria para mantener un estado de
relajación adecuado, siendo así una solución única al problema de la agresividad
humana.
Se encuentra la teoria del aprendizaje social, propuesta por Bandura (1976, como se
citó en Ramos, 2008) quien consideraba al comportamiento agresivo como el producto
de un aprendizaje dado por por observación e imitación. Es decir, la imitación de la
conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no recompensas
positivas de su agresividad. Al respecto Ramos (2008) indica que cuando se realiza la
conducta violenta y se obtiene un beneficio, esto contribuye a que se siga repitiendo y
26
perdure en el tiempo y sea copiado por otros, sin embargo, si se recibe un castigo
existe la gran posibilidad de que disminuya gradualmente. Asimismo Lodeiro (2001)
manifiesta que desde este enfoque, se aprecian dos aspectos: la adquisiciòn de las
manifestaciones violentas y los factores que influyen en la expresión de actitudes
violentas; esto resulta importante ya que indica que no todo aquello que se observa, se
realiza, es decir existe la capacidad para discernir, sin embargo, depende del entorno o
la situación lo que origine este tipo de acciones.
Es así que desde este enfoque, son importantes los modelos significativos (padres y
amigos), ante esto Ramos (2008) considera que los padres de aquellos adolescentes
que se muestran agresivos con otros, se debe a que suelen ser más tolerantes con este
tipo de actitudes o las fomentan como una forma de respuesta correcta cuando
perciban una amenaza o injusticia; lo mismo sucede en el contexto escolar, ya que
muchos estudiantes cuando realizan actos inadecuados o que rompen las normas
establecidas son halagados o motivados por otros compañeros.
Por su parte Penado (2012) propone un modelo integrador, para explicar el fenomeno
de la violencia escolar, considerando que se debe a una serie de factores que se
engloban en determinadas conductas y que tiene diversos motivos, entre ellos el
instrumental (se obtiene un beneficio que puede ser material o socia) y emocional
(frente a las manifestaciones violentas se obtiene reconocimiento de otros y a la vez se
hace una catarsis). Este modelo se centra en el desarrollo y uso de estructuras de
conocimiento tanto de percepción, interpretación, toma de decisiones y acción; dichas
estructuras de conocimiento son utilizadas para guiar las interpretaciones y respuestas
de las personas en una situación social ante lo cual su formación y consolidación.
27
Las estructuras del conocimiento son de vital importancia a la hora de analizar el
comportamiento agresivo debido a que estos influyen en la percepción en múltiples
niveles, a la vez pueden convertirse en automáticas con el uso y contener estados
afectivos, programas comportamentales y creencias (Penado, 2012).
Se encuentra tambien violencia física indirecta por parte del alumnado, es aquella, que
se manifiesta en el robo de los utencilios escolares de los estudiantes. La dimensión
exclusión social: Se basa en los actos de discriminación a algunos compañeros por sus
caracteristicas, creencias o estatus economico. La dimensión indolencia a través de las
tecnologías de la información y de la comunicación: es aquel tipo de violencia que se
da a traves de plataformas virtuales y buscan lastimar, difamar y menospreciar a
28
compañeros y docentes. A la vez, disrupción en el aula: Es la que originan algunos
estudiantes cuando interrumpen al docente o algún compañero de clase. Y la
dimensión violencia del profesorado hacia el alumnado: Es aquella que se da cuando
los docentes ofenden a otro estudiante mediante insultos o apodos, o castigan de forma
física como medida de corrección.
Por su parte, Penado (2012) considera que cuando el sistema brinda a los estudiantes
un clima de confianza y respeto, esto contribuye a la integración, que conozcan y
valoren sus capacidades, fomenta el autoconcepto y autoestima, y permite un
aprendizaje optimo; por el contrario considera que si se desarrollan las clases en un
entorno violento, esto repercute en la motivación, deseos de aprendizaje y las
relaciones interpersonales entre todos aquellos que conforman el ambiente escolar
(Penado, 2012).
Para Cerezo (2001) los actos de violencia en los centos escolares, se originan por una
gran dificultad para controlar las emociones y la falta de estrategias que perjudican a
uno o varios alumnos, quienes tienen que padecer de acoso, agresiones fisicas o
verbales y ver afectado su rendimiento académico y su estado emcional. Por su parte,
Baron, (1979, citado en Penado 2012) refiere que cualquier acto violento perturba y
genera inestabilidad en quien la padece, así como en quellos que la observan y sienten
impotencia o que puede llegar a ocurrirles. Por su parte, Gonzales (2013) supone que
este tipo de manifestaciones buscan generar daño por medio de la agresión
maltratando, lastimando o hiriendo a una persona de forma física o psicológica.
29
2.7.2.4 Perfil del agresor escolar.
Asimismo, Ramos (2008) refiere que el perfil del agresor escolar, se caracterica por
que busca siempre el protagonismo, es decir el alumno agresor busca ser visto por
otros compañeros mientras agrade, de poder ser aceptado, buscando a través de
conductas agresivas que sus pares o figuras de autoridad le presten atención. Tiene
tambien necesidad de sentirse superior y con poder frente a otros, para lo cual emplea
métodos como la intimidación, amenaza o empleo de la fuerza.
A la vez, presenta deseos de ser diferente, suelen crearse una reputación y una
identidad particular en el grupo de iguales que les rodea; con esta nueva identidad
pretenden ser diferentes y rechazan todo aquello que no es igual o similar a la imagen
que han creado a traves de actos violentos. Busca también, llenar un vacío emocional,
ya que no son capaces de emocionarse o reaccionar con afecto ante los estímulos de la
vida diaria; y esto origina que puedan perseguir constantemente nuevas vivencias y
sensaciones que muchas veces logran únicamente cuando son violentos con otros.
Para el agresor, son dificultad para poder adaptarse a cualquier contexto, para
mostrar afecto, suelen presentar depresión o ansiedad, carecen de capacidad para
confiar en otros, evidencian problemas para establecer empatía, suelen presentan
dificultades recurrentes con figuras de autoridad y pares, suelen tener fracaso escolar y
denuncias legales.
30
Asimismo, para los espectadores, suelen desarrollar insensibilidad frente a las
injusticias, dificultades para establecer buenas relaciones, debido a la poca empatía
que presentan y problemas con las autoridades escolares, ya que suelen ocultar
información de los eventos.
Validez:
Correlación ítem total corregido. Este análisis fue empleado en la versión original y
en la presente adaptación de la prueba se empleó para determinar el grado de relación
que existe entre los ítems y la dimensión que la componen (Restrepo & Gonzáles,
2007).
Confiabilidad:
31
Consistencia interna Omega. Para la presente investigación, se empleó este análisis,
que al igual que el coeficiente de Cronbach, busca conocer la certeza del instrumento
para medir, aquello que dice evaluar, sin embargo, brinda una medida más exacta o
precisa (Ventura-León & Caycho-Rodríguez, 2017).
Test retest. Es una técnica que podría ser empleada en futuras adaptaciones y sirve
para medir la estabilidad temporal de la confiabilidad en el instrumento (Redi-
Martínez, 2013).
Baremos:
32
CAPITULO IV.
RESULTADOS
33
Tabla 3.
Índices de validez de contenido
Criterios
Ítems
Claridad Coherencia Relevancia
V P V p V p
1 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
2 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
3 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
4 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
5 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
6 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
7 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
8 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
9 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
10 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
11 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
12 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
13 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
14 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
15 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
16 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
17 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
18 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
19 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
20 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
21 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
22 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
23 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
24 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
25 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
26 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
27 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
28 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
29 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
30 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
31 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
32 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
33 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
34 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
35 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
36 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
37 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
38 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
39 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
40 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
41 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
42 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
43 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
44 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
Total 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
**p<.01
34
Tabla 4.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia verbal del alumnado
hacia el alumnado
Ítem ritc
1 .45
2 .61
3 .57
4 .59
En las Tabla 4, se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .45 a .61 en la escala Violencia verbal del alumnado
hacia el alumnado.
35
Tabla 5.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia verbal del alumnado
hacia el profesorado
Ítem ritc
5 .70
6 .74
7 .59
En las Tabla 5, se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .59 a .74 en la escala Violencia verbal del alumnado
hacia el profesorado.
36
Tabla 6.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia física directa y
amenazas entre estudiantes
Ítem ritc
8 .67
9 .73
10 .74
11 .67
12 .52
En las Tabla 6 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .52 a .74 en la escala Violencia física directa y
amenazas entre estudiantes.
37
Tabla 7.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia física indirecta por
parte del alumnado
Ítem ritc
13 .65
14 .61
15 .42
16 .45
17 .41
En las Tabla 7 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .41 a .65 en la escala Violencia física indirecta por
parte del alumnado.
38
Tabla 8.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Exclusión social
Ítem ritc
18 .65
19 .61
20 .58
21 .54
En las Tabla 8 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .54 a .65 en la escala Exclusión social.
39
Tabla 9.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia a través de las TIC’s
Ítem ritc
22 .63
23 .68
24 .76
25 .75
26 .76
27 .73
28 .70
29 .62
30 .69
31 .64
En las Tabla 9 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .62 a .76 en la escala Violencia a través de las TIC’s.
40
Tabla 10.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Disrupción en el aula
Ítem ritc
32 .66
33 .69
34 .49
En las Tabla 10 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .49 a .69 en la escala Disrupción en el aula.
41
Tabla 11.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia del profesorado hacia
el alumnado
Ítem ritc
35 .59
36 .61
37 .69
38 .72
39 .73
40 .62
41 .67
42 .54
43 .61
44 .59
En las Tabla 11 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .54 a .73 en la escala Violencia del profesorado hacia
el alumno.
42
Tabla 12.
Índices de ajuste del CUVE3-ESO
Índices de ajuste y criterio 8 factores
AJUSTE ABSOLUTO
Chi cuadrado X2 2604.3
Grados de libertad Gl 874
Radio de verosimilitud X2/Gl 2.98
AJUSTE COMPARATIVO
Índice relativo de ajuste RFI .970
AJUSTE PARSIMÓNICO
Índice de bondad de ajuste parsimónico PGFI .864
43
4.1 Fiabilidad
Tabla 13.
Índices de consistencia interna Omega del CUVE3-ESO
Escala Omega
VVAA Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado .76
VVAP Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado .82
VFDA Violencia física directa y amenazas entre estudiantes .86
VFIA Violencia física indirecta por parte del alumnado .76
EXSO Exclusión social .78
VTIC Violencia a través de las TIC’s .92
DISA Disrupción en el aula .77
VPAL Violencia del profesorado hacia el alumno .89
En la Tabla 13 se muestran los índices de consistencia interna Omega con un valor de .76 en la
escala de Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado, de .82 en la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el profesorado, de .86 en la escala de Violencia física directa y
amenazas entre estudiantes, de .76 en la escala de Violencia física indirecta por parte del
alumnado, de .78 en la escala de Exclusión social, de .92 en la escala de Violencia a través de
las TIC’s. de .77 en la escala de Disrupción en el aula y de .89 en la escala de Violencia del
profesorado hacia el alumno.
44
4.2 Normas
Tabla 14.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el alumnado
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 20 20 17 20 99
95 19 18 16 17 95
90 18 17 14 16 90
85 17 16 13 15 85
80 16 15 12 15 80
75 16 15 12 14 75
70 15 14 11 14 70
65 14 14 11 14 65
60 14 13 10 13 60
55 13 13 10 13 55
50 13 13 10 12 50
45 13 13 9 11 45
40 12 12 9 11 40
35 11 12 9 11 35
30 11 11 8 10 30
25 10 11 8 10 25
20 10 10 7 9 20
15 9 9 6 9 15
10 8 9 6 8 10
5 7 7 5 8 5
1 4 4 4 4 1
N 386 223 260 137 N
M 13.0 12.7 9.8 12.1 M
Me 13 13 10 12 Me
Mo 13 13 9 14 Mo
DE 3.5 3.2 3.0 3.0 DE
Mín. 4 4 4 4 Mín.
Máx. 20 20 17 20 Máx.
45
Tabla 15.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia física
y amenazas entre estudiantes
46
Tabla 16.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el profesorado
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 15 13 9 10 99
95 11 11 7 9 95
90 9 9 6 8 90
85 8 8 5 7 85
80 7 7 5 7 80
75 6 7 5 6 75
70 6 6 4 6 70
65 6 6 4 5 65
60 5 6 4 5 60
55 5 5 3 5 55
50 5 5 3 5 50
45 4 5 3 4 45
40 4 4 3 4 40
35 3 4 3 4 35
30 3 4 3 3 30
25 3 3 3 3 25
20 3 3 3 3 20
15 3 3 3 3 15
10 3 3 3 3 10
5 3 3 3 3 5
1 3 3 3 3 1
N 386 223 260 137 N
M 5.2 5.5 3.9 4.9 M
Me 5 5 3 5 Me
Mo 3 3 3 3 Mo
DE 2.6 2.3 1.3 2.0 DE
Mín. 3 3 3 3 Mín.
Máx. 15 13 9 10 Máx.
47
Tabla 17.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia física
indirecta por parte del alumnado
Violencia física indirecta por parte del alumnado
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 25 21 18 18 99
95 14 16 10 15 95
90 12 14 9 13 90
85 11 13 8 11 85
80 10 12 7 10 80
75 9 11 7 10 75
70 9 10 7 9 70
65 8 9 7 9 65
60 8 9 6 8 60
55 7 9 6 8 55
50 7 8 6 7 50
45 7 8 5 7 45
40 6 7 5 7 40
35 6 7 5 7 35
30 6 7 5 6 30
25 5 6 5 6 25
20 5 6 5 6 20
15 5 6 5 5 15
10 5 5 5 5 10
5 5 5 5 5 5
1 5 5 5 5 1
N 386 223 260 137 N
M 7.8 9.1 6.3 8.1 M
Me 7 8 6 7 Me
Mo 5 7 5 6 Mo
DE 3.0 3.5 1.7 2.8 DE
Mín. 5 5 5 5 Mín.
Máx. 25 21 18 18 Máx.
48
Tabla 18.
Normas específicas de tipo percentil de la escala de Exclusión Social
Exclusión social
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 20 20 14 14 99
95 15 15 10 10 95
90 14 13 8 10 90
85 12 12 8 9 85
80 11 11 7 9 80
75 11 10 7 8 75
70 10 10 7 8 70
65 9 9 6 7 65
60 8 9 6 7 60
55 8 8 5 6 55
50 7 8 5 6 50
45 7 7 5 6 45
40 6 7 5 5 40
35 6 7 5 5 35
30 6 6 4 5 30
25 5 6 4 4 25
20 5 5 4 4 20
15 5 5 4 4 15
10 4 4 4 4 10
5 4 4 4 4 5
1 4 4 4 4 1
N 386 223 260 137 N
M 8.3 8.3 5.8 6.5 M
Me 7 8 5 6 Me
Mo 5 7 4 4 Mo
DE 3.7 3.2 2.1 2.3 DE
Mín. 4 4 4 4 Mín.
Máx. 20 20 14 14 Máx.
49
Tabla 19.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia a
través de las TIC’s
Violencia a través de las TIC’s
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 50 46 40 39 99
95 33 33 24 28 95
90 28 30 19 26 90
85 24 28 18 22 85
80 22 25 17 19 80
75 20 23 15 18 75
70 19 22 14 17 70
65 17 21 13 16 65
60 15 19 13 15 60
55 14 18 12 14 55
50 14 17 12 14 50
45 13 15 12 13 45
40 12 15 11 12 40
35 12 14 11 12 35
30 11 13 10 12 30
25 11 12 10 11 25
20 10 12 10 11 20
15 10 11 10 10 15
10 10 10 10 10 10
5 10 10 10 10 5
1 10 10 10 10 1
N 386 223 260 137 N
M 16.6 18.7 13.6 15.7 M
Me 14 17 12 14 Me
Mo 10 10 10 10 Mo
DE 7.9 7.9 4.8 6.2 DE
Mín. 10 10 10 10 Mín.
Máx. 50 46 40 39 Máx.
50
Tabla 20.
Normas específicas de tipo percentil de la escala de Disrupción en el aula
Pc Disrupción en el aula Pc
99 15 99
95 14 95
90 12 90
85 12 85
80 11 80
75 10 75
70 10 70
65 9 65
60 9 60
55 8 55
50 8 50
45 7 45
40 7 40
35 7 35
30 6 30
25 6 25
20 5 20
15 5 15
10 4 10
5 4 5
1 3 1
N 1006 N
M 8.2 M
Me 8 Me
Mo 6 Mo
DE 3.0 DE
Mín. 3 Mín.
Máx. 15 Máx.
51
Tabla 21.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia del
profesorado hacia el alumno.
Violencia del profesorado hacia el alumno
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 44 49 43 47 99
95 33 41 26 34 95
90 27 32 23 29 90
85 24 30 20 24 85
80 22 28 19 23 80
75 19 25 17 23 75
70 18 24 16 22 70
65 17 23 15 21 65
60 16 22 14 19 60
55 16 21 14 18 55
50 15 20 13 18 50
45 15 19 12 17 45
40 14 17 12 17 40
35 14 17 12 16 35
30 13 16 11 15 30
25 13 15 11 14 25
20 12 14 11 14 20
15 11 13 10 13 15
10 11 12 10 12 10
5 10 11 10 11 5
1 10 10 10 10 1
N 386 223 260 137 N
M 17.2 21.3 14.9 19.2 M
Me 15 20 13 18 Me
Mo 14 14 10 18 Mo
DE 6.8 8.6 5.6 6.8 DE
Mín. 10 10 10 10 Mín.
Máx. 44 49 43 47 Máx.
52
Tabla 22.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil del total del Cuestionario de
Violencia Escolar
Violencia Escolar
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 187 183 152 144 99
95 136 144 100 121 95
90 118 127 90 112 90
85 110 121 88 105 85
80 104 114 83 100 80
75 99 106 78 96 75
70 94 103 76 90 70
65 92 100 72 85 65
60 88 95 68 82 60
55 85 89 66 79 55
50 82 85 64 78 50
45 79 84 63 73 45
40 77 82 60 72 40
35 74 79 59 68 35
30 71 78 57 67 30
25 69 76 56 66 25
20 66 74 55 64 20
15 64 71 52 62 15
10 60 66 49 60 10
5 56 61 47 57 5
1 46 50 44 51 1
N 386 223 260 137 N
M 86.7 93.5 68.4 81.1 M
Me 82 85 64 78 Me
Mo 60 78 55 66 Mo
DE 24.7 25.4 17.2 20.1 DE
Mín. 46 50 44 51 Mín.
Máx. 187 183 152 144 Máx.
53
3.4 Puntos de corte
Además, en las tablas de 22 a la 30 se muestran las categorías diagnósticas delimitadas por los
percentiles 25 y 75, en este sentido los puntajes percentil correspondientes a los rangos percentil
1 al 25 se ubican en un nivel bajo, los puntajes correspondientes a los rangos percentil del 26 al
75 se ubican en un nivel medio y del percentil 76 a más en un nivel alto.
Tabla 23.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia verbal del
alumnado hacia el alumnado
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 17 - 20 16 - 20 13 - 17 15 - 20 76 - 99
Medio 11 - 16 12 - 15 9 - 12 11 - 14 26 - 75
Bajo 4 - 10 4 - 11 4-8 4 - 10 1 - 25
54
Tabla 24.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia física directa
y amenazas entre estudiantes
55
Tabla 25.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia verbal del
alumnado hacia el profesorado
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 7 – 15 8 - 13 6-9 7 - 10 76 - 99
Medio 4–6 4-7 4-5 4-6 26 - 75
Bajo 3–3 3-3 3-3 3-3 1 - 25
56
Tabla 26.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia física
indirecta por parte del alumnado
Violencia física indirecta por parte del alumnado
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 10 - 25 12 - 21 8 - 18 11 - 18 76 - 99
Medio 6-9 7 - 11 6-7 7 - 10 26 - 75
Bajo 5-5 5-6 5-5 5-6 1 - 25
57
Tabla 27.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Exclusión social
Exclusión social
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 12 - 20 11 - 20 8 - 14 9 - 14 76 - 99
Medio 6 - 11 7 - 10 5-7 5-8 26 - 75
Bajo 4-5 4-6 4-4 4-4 1 - 25
58
Tabla 28.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia a través de
las TIC’s
Violencia a través de las TIC’s
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 21 - 50 24 - 46 16 - 40 19 - 39 76 - 99
Medio 12 - 20 13 - 23 11 - 15 12 - 18 26 - 75
Bajo 10 - 11 10 - 12 10 - 10 10 - 11 1 - 25
59
Tabla 29.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Disrupción en el aula
Alto 11 - 15 76 - 99
Medio 7 - 10 26 - 75
Bajo 3-6 1 - 25
60
Tabla 30.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia del
profesorado hacia el alumno
Violencia del profesorado hacia el alumno
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 20 - 44 26 - 49 18 - 43 23.5 - 47 76 - 99
Medio 14 - 19 16 - 25 12 - 17 15 - 22.5 26 - 75
Bajo 10 - 13 10 - 15 10 - 11 10 - 14 1 - 25
61
Tabla 31.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte del total del Cuestionario de
Violencia Escolar
Violencia Escolar
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 100 - 187 107 - 183 79 - 152 96.5 - 144 76 - 99
Medio 69.75 - 99 77 - 106 57 - 78 67 - 95.5 26 - 75
Bajo 46 - 68.75 50 - 76 44 - 56 51 - 66 1 - 25
62
CAPITULO V:
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
63
En las últimas décadas, la socialización en la escuela se ha visto influenciada por la
violencia en sus diversas formas, desde las más sutiles hasta las más agresivas
generando patrones de conducta entre los estudiantes y el profesorado que afectan
su salud mental. Por lo anterior, el presente tuvo por objetivo determinar las
propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar la violencia escolar
CUVE3-ESO en estudiantes de educación secundaria de Trujillo. Se tuvo como
referencia las investigaciones teóricas de Álvarez-García, Núñez & Dobarro (2011),
quienes conceptualizan a la violencia escolar como toda aquella conducta
intencionada, con la cual se busca causar daño o perjuicio, que suele darse de
múltiples formas y que se produce dentro de los centros educativos. Los
participantes de la muestra fueron 1006 estudiantes de tres instituciones educativas
de nivel secundario del distrito de Trujillo.
64
lado, en la escala Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado (.59 a .70),
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes (.52 a .74), Violencia a través
de las TIC’s (.62 a .76), Violencia del profesorado hacia el alumnado (.54 a .73), se
observaron coeficientes de correlación moderados a altos. Al respecto, Álvarez et.
al. (2013) encontró coeficientes de correlación elemento-total corregida moderados
entre .37 a .60. Asimismo, se evidencian resultados similares en la investigación de
Llaury (2015) quien observó coeficientes en la correlación ítem-total corregido
entre .32 a .73 en sus ítems. Así, se evidencia que los ítems se encuentran
relacionados con la subescala que los contiene (Restrepo & Gonzáles, 2007).
65
física directa y amenazas entre estudiantes; .78 para exclusión social; .77 para
disrupción en el aula; .76 para violencia verbal del alumnado hacia el alumnado;
.76 violencia física indirecta por parte del alumnado. Los valores observados son
adecuados y elevados según Campo-Arias y Oviedo (2008).
66
durante la adolescencia. Sanabria y Uribe (2009) observaron diferencias de edad en
la manifestación de conductas disruptivas y hostiles entre adolescentes de menor
edad con las de mayor edad, siendo los últimos quiénes presentaban mayor
intensidad del espectro. Gaeta y Galvanovskis (2011) también observaron
diferencias en la edad en adolescentes, haciendo una distinción entre adolescentes
de 11 a 14 años y de 15 y 18 años, siendo los mayores quiénes realizaban conductas
violentas de mayor grado y frecuencia caracterizadas por la violencia verbal, física,
coacciones de forma directa o indirecta.
67
CAPITULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
V.
68
5.1 CONCLUSIONES
69
5.2 RECOMENDACIONES
70
VI. REFERENCIAS.
Albaladejo, N.; Ferrer, R.; Reig, A. & Fernández, D. (2013). ¿Existe Violencia
Escolar en Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su evaluación y
gestión. Rev Anales de Psicología. 29 (3), 1060-1069.
71
Ding, C. & Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content
equivalence using structural equation modeling. Structural Equation
Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9 (2).
Fernández-Baena, F.; Trianes, M.; De la Morena, M.; Escobar, M.; Infante, L. &
Blanca, M. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la
evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar.
Anales de Psicología, 27 (1), 102-108.
72
Kerman, B. (2010). Una visión panorámica del fenómeno Bullying. Calidad de
Vida. Universidad de Flores, 5(2), 159-173.
Maschio, B.; Guimarães, A.; Massao, C.; Harumi, I.; Gremazio, L. & Lopez, E.
(2015). Bullying entre los estudiantes de la educación pública: estudio en una
ciudad del norte del Paraná Brasil. SALUSVITA, 34 (2), 191-203.
Perú21. (2014). Minedu: Más de 1,000 casos de violencia escolar en casi un año.
Recuperado de http://www.peru21.pe/actualidad/violencia-escolar-ministerio-
educacion-bullying-2196895
73
Reidi-Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en
Educación Médica, 4(6), 107-111
74
ANEXOS
75
algo.
13. Ciertos estudiantes roban objetos
o dinero del centro educativo.
14. Ciertos estudiantes roban objetos
o dinero de otros compañeros o
compañeras.
15. Algunos estudiantes roban cosas
del profesorado.
16. Algunos alumnos esconden
pertenencias o material del
profesorado para molestarle
deliberadamente.
17. Determinados estudiantes causan
desperfectos intencionadamente
en pertenencias del profesorado.
18. Hay estudiantes que son
discriminados por compañeros
por diferencias culturales, étnicas
o religiosas.
19. Algunos estudiantes son
discriminados por sus compañeros
o compañeras por su
nacionalidad.
20. Determinados estudiantes son
discriminados por sus compañeros
o compañeras por sus bajas notas.
21. Algunos estudiantes son
discriminados por sus
compañeros/as por sus buenos
resultados académicos.
22. Ciertos estudiantes publican en
Twiter o Facebook... ofensas,
insultos o amenazas al
profesorado.
23. Algunos estudiantes ofenden,
insultan o amenazan a otros a
través de mensajes en Twiter o
Facebook
24. Los estudiantes publican en
internet fotos o vídeos ofensivos
de profesores o profesoras.
25. Hay estudiantes que publican en
Twiter o Facebook comentarios
de ofensa, insulto o amenaza a
otros.
26. Los estudiantes publican en
internet fotos o vídeos ofensivos
de compañeros o compañeras.
27. Hay estudiantes que graban o
hacen fotos a profesores o
profesoras con el móvil, para
burlarse.
28. Hay alumnos que graban o hacen
fotos a compañeros/as con el
76
móvil para amenazarles o
chantajearles.
29. Ciertos estudiantes envían a
compañeros/as mensajes con el
móvil de ofensa, insulto o
amenaza.
30. Hay estudiantes que envían
mensajes de correo electrónico a
otros con ofensas, insultos o
amenazas.
31. Algunos estudiantes graban o
hacen fotos a compañeros o
compañeras con el móvil, para
burlarse.
32. El alumnado dificulta las
explicaciones del profesorado
hablando durante la clase.
33. El alumnado dificulta las
explicaciones del profesor/a con
su comportamiento durante la
clase.
34. Hay alumnado que ni trabaja ni
deja trabajar al resto.
35. El profesorado tiene manía a
algunos alumnos o alumnas.
36. El profesorado tiene preferencias
por ciertos alumnos o alumnas.
37. El profesorado castiga
injustamente.
38. El profesorado ignora a ciertos
alumnos o alumnas.
39. El profesorado ridiculiza al
alumnado.
40. El profesorado no escucha a su
alumnado.
41. Hay profesores y profesoras que
insultan al alumnado.
42. El profesorado baja la nota a
algún alumno o alumna como
castigo.
43. Ciertos profesores o profesoras
intimidan o atemorizan a algún
alumno o alumna.
44. El profesorado amenaza a algún
alumno o alumna.
77
ANEXO 2
78
ANEXO 3
Tabla 32.
Prueba de Normalidad de la Violencia Escolar según sexo
Sexo
Escala Varones Mujeres
Estadístico gl p Estadístico gl p
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado .070 609 *** .103 397 ***
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado .180 609 *** .279 397 ***
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes .120 609 *** .285 397 ***
Violencia física indirecta por parte del alumnado .171 609 *** .206 397 ***
Exclusión social .145 609 *** .203 397 ***
Violencia a través de las TIC’s .177 609 *** .210 397 ***
Disrupción en el aula .113 609 *** .107 397 ***
Violencia del profesorado hacia el alumno .156 609 *** .158 397 ***
Violencia Escolar .108 609 *** .120 397 ***
***p<.001
79
Tabla 33.
Prueba de Normalidad de la Violencia Escolar según edad
Edad
Escala 11 - 14 15 - 18
Estadístico gl p Estadístico gl p
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado .086 646 *** .091 360 ***
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado .230 646 *** .154 360 ***
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes .176 646 *** .177 360 ***
Violencia física indirecta por parte del alumnado .210 646 *** .157 360 ***
Exclusión social .182 646 *** .129 360 ***
Violencia a través de las TIC’s .219 646 *** .157 360 ***
Disrupción en el aula .116 646 *** .098 360 ***
Violencia del profesorado hacia el alumno .183 646 *** .137 360 ***
Violencia Escolar .099 646 *** .126 360 ***
***p<.001
80
Tabla 34.
Prueba de diferencias en la Violencia escolar por sexo
Rangos promedio por Sexo U de Mann-Whitney
Escala
Varones Mujeres U p
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado 578.3 388.8 75346.5 ***
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado 552.0 429.0 91324.5 ***
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes 634.4 302.7 41186.5 ***
Violencia física indirecta por parte del alumnado 554.6 425.2 89792.5 ***
Exclusión social 583.9 380.2 71918.5 ***
Violencia a través de las TIC’s 546.8 437.0 94494.0 ***
Disrupción en el aula 514.4 486.8 114267.5 .140
Violencia del profesorado hacia el alumno 541.1 445.7 97959.0 ***
Violencia Escolar 586.2 376.6 70502.0 ***
***p<.001 Diferencias estadísticamente significativas
81
Tabla 35.
Prueba de diferencias en la Violencia escolar por edad
Rangos promedio por Edad U de Mann-Whitney
11-14 15-18 U p
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado 477.9 549.5 99714.0 ***
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado 469.2 565.1 94092.5 ***
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes 506.6 497.9 114272.0 .645
Violencia física indirecta por parte del alumnado 449.5 600.4 81412.5 ***
Exclusión social 486.1 534.7 105045.5 **
Violencia a través de las TIC’s 464.6 573.3 91150.5 ***
Disrupción en el aula 495.7 517.6 111221.5 .250
Violencia del profesorado hacia el alumno 437.5 622.0 73622.0 ***
Violencia Escolar 457.9 585.3 86835.5 ***
***p<.001; **p<.01 Diferencias estadísticamente significativas
82
ANEXO 4
Tabla.34
Estadísticos descriptivos y matriz de correlaciones entre ítems.
ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
1 --
2 ,53 --
3 ,30 ,43 --
4 ,29 ,47 ,61 --
5 ,31 ,37 ,40 ,48 --
6 ,28 ,31 ,37 ,40 ,71 --
7 ,25 ,29 ,29 ,36 ,52 ,57 --
8 ,18 ,35 ,45 ,53 ,40 ,38 ,42 --
9 ,17 ,34 ,41 ,54 ,35 ,28 ,32 ,65 --
10 ,20 ,27 ,37 ,47 ,37 ,34 ,37 ,57 ,68 --
11 ,26 ,29 ,34 ,43 ,36 ,35 ,39 ,50 ,56 ,61 --
12 ,16 ,20 ,18 ,28 ,30 ,29 ,36 ,39 ,40 ,46 ,49 --
13 ,22 ,28 ,27 ,33 ,36 ,37 ,33 ,33 ,28 ,31 ,35 ,41 --
14 ,27 ,28 ,26 ,31 ,36 ,35 ,30 ,28 ,24 ,26 ,36 ,33 ,75 --
15 ,11 ,11 ,12 ,13 ,26 ,24 ,24 ,19 ,14 ,28 ,25 ,33 ,31 ,29 --
16 ,12 ,18 ,18 ,24 ,23 ,25 ,26 ,25 ,22 ,22 ,30 ,28 ,36 ,27 ,32 --
17 ,16 ,17 ,23 ,26 ,32 ,32 ,42 ,35 ,33 ,35 ,39 ,40 ,26 ,26 ,34 ,44 --
18 ,25 ,37 ,38 ,42 ,31 ,26 ,33 ,41 ,47 ,44 ,47 ,36 ,26 ,27 ,19 ,28 ,35 --
19 ,14 ,27 ,27 ,34 ,22 ,17 ,23 ,35 ,42 ,44 ,42 ,34 ,25 ,20 ,24 ,25 ,27 ,63 --
20 ,23 ,26 ,34 ,34 ,30 ,26 ,26 ,34 ,35 ,33 ,36 ,30 ,24 ,29 ,13 ,21 ,24 ,49 ,45 --
21 ,27 ,30 ,31 ,34 ,34 ,35 ,32 ,33 ,37 ,39 ,40 ,35 ,37 ,35 ,20 ,29 ,34 ,45 ,41 ,47 --
22 ,19 ,20 ,20 ,23 ,25 ,29 ,27 ,22 ,18 ,29 ,31 ,40 ,31 ,27 ,28 ,27 ,29 ,27 ,27 ,24 ,40 --
23 ,23 ,25 ,26 ,29 ,33 ,30 ,30 ,31 ,32 ,36 ,41 ,44 ,36 ,32 ,25 ,32 ,36 ,34 ,32 ,34 ,43 ,53 --
24 ,26 ,25 ,23 ,26 ,34 ,32 ,29 ,26 ,29 ,36 ,41 ,40 ,36 ,37 ,28 ,29 ,33 ,34 ,33 ,36 ,48 ,56 ,75 --
25 ,20 ,25 ,30 ,33 ,34 ,32 ,32 ,33 ,30 ,36 ,40 ,35 ,35 ,33 ,24 ,31 ,38 ,39 ,36 ,33 ,43 ,53 ,57 ,65 --
26 ,20 ,23 ,28 ,31 ,26 ,28 ,30 ,34 ,36 ,42 ,44 ,40 ,35 ,31 ,26 ,24 ,32 ,40 ,34 ,29 ,36 ,51 ,59 ,63 ,68 --
27 ,19 ,23 ,29 ,29 ,27 ,27 ,30 ,33 ,31 ,40 ,42 ,43 ,30 ,27 ,30 ,23 ,31 ,39 ,36 ,32 ,37 ,53 ,53 ,55 ,57 ,74 --
28 ,20 ,23 ,29 ,25 ,24 ,25 ,25 ,30 ,28 ,34 ,43 ,42 ,31 ,32 ,23 ,28 ,32 ,41 ,37 ,35 ,40 ,47 ,45 ,53 ,57 ,56 ,59 --
29 ,27 ,24 ,28 ,22 ,25 ,24 ,23 ,23 ,23 ,27 ,32 ,31 ,31 ,38 ,20 ,20 ,27 ,34 ,30 ,36 ,38 ,33 ,45 ,49 ,53 ,46 ,47 ,60 --
30 ,19 ,16 ,22 ,25 ,29 ,29 ,35 ,28 ,23 ,29 ,33 ,39 ,30 ,29 ,30 ,28 ,33 ,32 ,34 ,29 ,38 ,49 ,46 ,56 ,56 ,56 ,55 ,53 ,44 --
31 ,19 ,17 ,21 ,22 ,27 ,28 ,29 ,25 ,22 ,27 ,33 ,37 ,32 ,32 ,30 ,24 ,29 ,27 ,26 ,30 ,40 ,43 ,40 ,47 ,50 ,48 ,50 ,48 ,52 ,65 --
32 ,24 ,28 ,22 ,23 ,24 ,27 ,19 ,22 ,19 ,15 ,19 ,11 ,21 ,30 ,07 ,09 ,20 ,18 ,10 ,21 ,26 ,11 ,19 ,19 ,18 ,19 ,14 ,16 ,32 ,12 ,25 --
33 ,31 ,34 ,30 ,28 ,28 ,33 ,24 ,24 ,26 ,21 ,25 ,16 ,28 ,34 ,14 ,15 ,22 ,25 ,14 ,26 ,33 ,16 ,25 ,26 ,23 ,25 ,20 ,25 ,35 ,16 ,27 ,69 --
34 ,29 ,27 ,31 ,35 ,29 ,28 ,24 ,31 ,33 ,27 ,33 ,17 ,30 ,32 ,13 ,20 ,26 ,35 ,25 ,32 ,35 ,15 ,27 ,26 ,24 ,26 ,22 ,24 ,29 ,19 ,24 ,44 ,47 --
35 ,26 ,30 ,28 ,26 ,29 ,30 ,19 ,23 ,22 ,26 ,25 ,16 ,26 ,29 ,14 ,23 ,23 ,26 ,25 ,28 ,34 ,29 ,32 ,37 ,36 ,31 ,29 ,27 ,27 ,33 ,29 ,22 ,27 ,33 --
36 ,23 ,25 ,17 ,12 ,22 ,24 ,13 ,15 ,08 ,14 ,20 ,19 ,27 ,33 ,15 ,17 ,18 ,18 ,15 ,25 ,27 ,29 ,30 ,31 ,29 ,23 ,25 ,31 ,36 ,29 ,30 ,25 ,27 ,25 ,55 --
37 ,14 ,15 ,18 ,15 ,14 ,14 ,12 ,12 ,13 ,17 ,22 ,16 ,23 ,23 ,20 ,24 ,19 ,16 ,16 ,15 ,22 ,25 ,29 ,32 ,32 ,27 ,26 ,30 ,30 ,26 ,30 ,18 ,19 ,19 ,46 ,50 --
38 ,22 ,18 ,17 ,16 ,16 ,18 ,13 ,12 ,16 ,22 ,25 ,18 ,24 ,28 ,19 ,20 ,17 ,21 ,18 ,25 ,30 ,25 ,31 ,36 ,28 ,26 ,25 ,29 ,31 ,24 ,29 ,21 ,24 ,28 ,48 ,55 ,67 --
39 ,13 ,13 ,18 ,17 ,20 ,19 ,18 ,17 ,18 ,25 ,27 ,20 ,25 ,24 ,23 ,23 ,23 ,19 ,21 ,23 ,29 ,26 ,26 ,30 ,29 ,25 ,30 ,29 ,27 ,32 ,29 ,12 ,14 ,20 ,46 ,49 ,56 ,66 --
40 ,15 ,11 ,12 ,14 ,13 ,13 ,13 ,11 ,16 ,22 ,18 ,15 ,18 ,19 ,15 ,18 ,17 ,16 ,19 ,17 ,27 ,20 ,25 ,27 ,25 ,24 ,26 ,21 ,26 ,24 ,27 ,13 ,15 ,18 ,35 ,38 ,49 ,58 ,56 --
41 ,12 ,12 ,19 ,20 ,20 ,18 ,21 ,22 ,21 ,33 ,32 ,32 ,24 ,25 ,21 ,22 ,23 ,23 ,23 ,19 ,26 ,31 ,30 ,36 ,41 ,38 ,34 ,35 ,30 ,46 ,33 ,06 ,07 ,14 ,40 ,39 ,46 ,46 ,60 ,49 --
42 ,14 ,13 ,22 ,18 ,18 ,17 ,16 ,20 ,18 ,22 ,20 ,18 ,21 ,23 ,13 ,13 ,24 ,19 ,18 ,20 ,27 ,21 ,25 ,29 ,29 ,29 ,25 ,25 ,27 ,23 ,25 ,21 ,21 ,23 ,39 ,38 ,42 ,39 ,41 ,39 ,39 --
43 ,14 ,11 ,18 ,17 ,19 ,19 ,20 ,19 ,14 ,27 ,27 ,27 ,23 ,23 ,22 ,21 ,26 ,22 ,22 ,24 ,25 ,31 ,27 ,26 ,33 ,30 ,34 ,30 ,27 ,37 ,34 ,13 ,15 ,19 ,37 ,33 ,41 ,44 ,50 ,43 ,58 ,37 --
44 ,16 ,14 ,20 ,18 ,16 ,16 ,21 ,20 ,21 ,31 ,28 ,38 ,23 ,18 ,26 ,23 ,27 ,24 ,25 ,20 ,24 ,39 ,33 ,34 ,36 ,37 ,40 ,38 ,28 ,39 ,33 ,07 ,12 ,12 ,35 ,34 ,42 ,39 ,46 ,41 ,61 ,38 ,61 --
M 2,86 3,00 3,37 2,74 1,78 1,68 1,43 1,98 1,85 1,79 1,68 1,22 1,83 1,99 1,17 1,39 1,38 1,92 1,59 2,08 1,83 1,40 1,72 1,67 1,61 1,58 1,51 1,65 2,12 1,37 1,53 2,78 2,79 2,64 2,03 2,17 1,87 1,88 1,63 1,78 1,42 2,21 1,48 1,33
DE 1,10 1,14 1,19 1,18 0,96 0,90 0,77 1,02 1,07 0,99 0,95 0,66 1,07 1,05 0,53 0,83 0,71 1,08 0,95 1,10 1,06 0,83 0,99 0,97 0,96 0,90 0,87 1,03 1,17 0,82 0,92 1,23 1,23 1,19 1,12 1,19 1,05 1,08 0,96 1,05 0,86 1,26 0,88 0,80
As. ,29 ,26 -,25 ,27 1,30 1,54 2,08 ,87 1,26 1,28 1,38 3,79 1,26 ,91 3,77 2,58 2,14 1,17 1,74 1,00 1,33 2,49 1,38 1,57 1,70 1,76 1,95 1,69 ,91 2,64 1,95 ,27 ,27 ,32 ,95 ,82 1,24 1,21 1,70 1,48 2,39 ,83 2,00 2,87
Cu -,49 -,76 -,87 -,74 1,42 2,38 4,42 ,15 ,95 1,23 1,28 15,87 ,85 ,16 16,31 6,97 4,88 ,69 2,56 ,35 1,15 6,30 1,34 2,06 2,43 2,98 3,74 2,21 -,05 7,05 3,52 -,92 -,92 -,79 ,07 -,26 ,97 ,75 2,50 1,56 5,62 -,35 3,64 8,32
83
ANEXO 5
84