Re Psicol Davis - Alva Propiedades - Psicometricas Datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROPIEDADES PSICOMETRICAS DEL CUESTIONARIO


PARA EVALUAR LA VIOLENCIA ESCOLAR CUVE3-ESO
EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE
TRUJILLO
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTOR:

Alva Valderrama, Davis Alejandro

ASESORA

Dra. María Asunción Chamorro Maldonado

TRUJILLO – PERU

2019
MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE
Dr.

SECRETARIO
Dr.

VOCAL
Dra.

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría a Dios por darme la


bendición estudiar psicología y llegar hasta donde he llegado.

A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante, dándome


ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy
puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los
momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí fue lo que
me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y
por lo que han hecho de mí.

A mi hermano Ricardo Alva, quién es más que un hermano es mi amigo, por ser un
ejemplo de constancia y confiar en mí.

A mi asesora de tesis, Dra. María Asunción Chamorro Maldonado, por su asesoría


y su guía para estructurar de la manera más adecuada mi investigación.

A mi amigo Richard y mi prima Erika, quien con su excelente ayuda y aportes


profesionales me ayudaron a culminar esta investigación.

A Ingrid Herrera, por sus consejos y su apoyo incondicional para realizar dicha
investigacion.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e


incondicional.

iii
AGRADECIMIENTOS

A mi Escuela profesional de Psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego, la


cual me ha brindado hasta el día de hoy una formación de calidad, y me ha dado grandes
satisfacciones y alegrías.

A las instituciones que me abrieron las puertas y me permitieron acceder a la


información que se requería para poder realizar este trabajo.

A cada uno de los estudiantes que voluntariamente participaron en la investigación.

iv
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la Universidad Privada Antenor


Orrego presento ante ustedes la Tesis titulada: Propiedades psicométricas del
cuestionario para evaluar la violencia escolar cuve3-eso en estudiantes de educación
secundaria de Trujillo, la misma que someto a vuestra consideración y espero que
cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Licenciado
en Psicología.

v
ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................... ii
PRESENTACIÓN .................................................................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................................................... x
ABSTRACT ............................................................................................................................xi
CAPITULO I: PLAN DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 12
1.1 Problema. ................................................................................................................... 13
1.1.1 Delimitación del problema. ......................................................................................... 13
1.2 Formulación del problema. ......................................................................................... 15
1.3 Objetivos .................................................................................................................... 16
1.4 Justificación e importancia de la prueba a adaptar. ...................................................... 16
1.5 Limitaciones. .............................................................................................................. 17
CAPITULO II: METODOLOGÍA .......................................................................................... 18
1.6 Población. .................................................................................................................. 19
1.7 Muestra. ..................................................................................................................... 19
1.8 Muestreo. ................................................................................................................... 20
1.9 Procedimiento para la recolección de datos. ................................................................ 20
1.10 Instrumento. ............................................................................................................... 20
CAPITULO III: MARCO TEORICO ...................................................................................... 22
1.11 Antecedentes de la investigación. ................................................................................ 23
1.12 Bases teóricas. ............................................................................................................ 24
CAPITULO IV. RESULTADOS ............................................................................................ 33
CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 63
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 68
4.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 69
4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 70
V. REFERENCIAS. ........................................................................................................ 71
ANEXO 1 ............................................................................................................................... 75
ANEXO 2 ............................................................................................................................... 78
ANEXO 3 ............................................................................................................................... 79
ANEXO 4 ............................................................................................................................... 83
ANEXO 5 ............................................................................................................................... 84

vi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución numérica de la población de estudiantes de educación secundaria


del distrito de Trujillo…………………………………………………………………..19

Tabla 2. Distribución numérica de la población de estudiantes de educación secundaria


del distrito de Trujillo…………………………………………………………………..19

Tabla 3. Índices de validez de contenido…………………………………………...…..35

Tabla 4. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia verbal del


alumnado hacia el alumnado…………………………………………..………...….….36

Tabla 5. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia verbal del


alumnado hacia el profesorado……………………………………………...…….……37

Tabla 6. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia física directa y


amenazas entre estudiantes…………………………………………………….……….38

Tabla 7. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia física indirecta


por parte del alumnado………………………………………………………..…...…...39

Tabla 8. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Exclusión social………...40

Tabla 9. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia a través de las


TIC’s……………………………………………………………………………………41

Tabla 10. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Disrupción en el aula......42

Tabla 11. Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia del profesorado
hacia el alumnado………...…………………………………………………………….43

Tabla 12. Índices de ajuste del CUVE3-ESO…………………………………………..44

Tabla13. Índices de consistencia interna Omega del CUVE3-ESO……………………45

Tabla 14. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el alumnado…………………………………………..……47

Tabla 15. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
física y amenazas entre estudiantes…………………………………………………….48

vii
Tabla 16. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el profesorado……………………………...………………49

Tabla 17. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
física indirecta por parte del alumnado…………………………………………………50

Tabla 18. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Exclusión
Social…………………………………………………………………………………...51

Tabla 19. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
a través de las TIC’s……………………………………………………………………52

Tabla 20. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de
Disrupción en el aula……………………………………………………….…....……..53

Tabla 21. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
del profesorado hacia el alumno………………………………………………...……...54

Tabla 22. Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil del total del
Cuestionario de Violencia Escolar……………………………………………..…..…..55

Tabla 23. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia verbal
del alumnado hacia el alumnado………………………………………………….……56

Tabla 24. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia física
directa y amenazas entre estudiantes………………………………………………...…57

Tabla 25. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia verbal
del alumnado hacia el profesorado……………………………………………..............58

Tabla 26. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia física
indirecta por parte del alumnado………………………………………………...……..59

Tabla 27. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Exclusión


social……………………………………………………………………………………60

Tabla 28. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia a través
de las TIC’s……………………………………………………………………………..61

viii
Tabla 29. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Disrupción en el
aula……………………………………………………………………………………...62

Tabla 30. Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia del
profesorado hacia el alumno……………………………………………………...…….63

Tabla 31. Categorías Diagnósticas según puntos de corte del total del Cuestionario de
Violencia Escolar……………………………………………………………………….64

Tabla 32. Prueba de Normalidad de la Violencia Escolar según sexo…………………80

Tabla 33. Prueba de Normalidad de la Violencia Escolar según edad………...……….81

Tabla 34. Prueba de diferencias en la Violencia escolar por


sexo………………..……………………………………………………………………82

Tabla 35. Prueba de diferencias en la Violencia escolar por


edad……………….………………………………………………………………....….83

Tabla 36. Estadísticos descriptivos y matriz de correlaciones entre ítems……………..84

ix
RESUMEN

La presente investigación buscó determinar las propiedades psicométricas del


cuestionario para evaluar la violencia escolar CUVE3-ESO en estudiantes de educación
secundaria del distrito de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 1006 estudiantes
de nivel secundario pertenecientes a tres instituciones educativas nacionales, cuyas
edades se encontraban entre 11 a 17 años. Se estableció la validez de contenido
encontrando valores en la V de Aiken satisfactorios (>.80). Asimismo, se realizó el
análisis de ítems mediante el índice de correlación ítems test observando correlaciones
moderadas a altas entre los ítems y la escala que los contiene (.45 a .76). En la validez
de constructo, se utilizó el análisis factorial apreciando índices de ajuste aceptables
(GFI= .978; RFI= .970; NFI= .972; PGFI= .864; PNFI= .898; RMR= .051). Para la
confiabilidad, se utilizó el índice omega con valores que oscilan de .76 a.92. Por último,
se establecieron las normas percentilares y puntos de corte, observando diferencias de
edad y sexo.

Palabras clave: violencia escolar, adolescencia, propiedades psicométricas.

x
ABSTRACT

The present investigation sought to determine the psychometric properties of the


questionnaire to evaluate school violence CUVE3-ESO in high school students of
Trujillo district. The sample was conformed by 1006 students of secondary level
pertaining to three national educational institutions, whose ages were between 11 to 17
years. Content validity was established by finding values in the satisfactory Aiken V (>
.80). Likewise, item analysis was performed using the correlation index test items
observing moderate to high correlations between the items and the scale that contains
them (.45 to .76). In the construct validity, the factor analysis was used appreciating
acceptable adjustment indices (GFI = .978, RFI = .970, NFI = .972, PGFI = .864, PNFI
= .898, RMR = .051). For reliability, the omega index was used with values ranging
from .76 to .92. Finally, percentile norms and cut-off points were established, observing
differences in age and sex.

Keywords: school violence, adolescence, psychometric properties.

xi
CAPITULO I:
PLAN DE
INVESTIGACIÓN

12
1.1 Problema.
1.1.1 Delimitación del problema.

Durante la etapa escolar, los adolescentes suelen verse influenciados por diversos
factores como la sociedad, la cultura, el colegio y sus amigos; sin embargo, es en el
núcleo familiar y del entorno de donde aprenden sus valores, creencias y actitudes
que luego son manifestadas a través de sus conductas (Íñiguez, 2016).

En la actualidad, se aprecia que los patrones de conducta establecidos dentro de los


centros educativos presentan dificultades, los estudiantes suelen actuar en base a la
intimidación, insultos y acosos, aspectos que reciben el nombre de Bullying, los
cuales afectan las relaciones entre los pares y docentes, generando un clima escolar
inadecuado (Maschio et al., 2015).

Al respecto, la familia y la sociedad cumplen un rol educador, en el cual se


establecen los patrones para socializar (Isaza y Henao, 2011); siendo los padres,
figuras de autoridad y sus pares los encargados de educar bajo parámetros estables
y aceptados por la sociedad, lo cual permite a los adolescentes poder sentirse
satisfechos y desenvolverse adecuadamente en la sociedad (Maganto 2011).

Según Albaldejo et al., (2011) durante los últimos años en el continente europeo los
índices de violencia escolar han presentado un incremento del 11%, siendo el país
de Francia (con un incremento del 69%) el que presenta una mayor problemática
entre estudiantes.

Por su parte, Romaní, Gutiérrez y Lama (2011) manifiestan que una investigación
ejecutada en estudiantes de 11 países de Europa refleja que los países con menores
porcentajes de violencia escolar son Suecia, República Checa, Islandia, España y
Hungría, sin embargo, Estonia, Grecia, Ucrania, Rumania, Turquía presentan altos
índices de violencia escolar. Esta misma dificultad se aprecia en los Estados
Unidos, a partir de una encuesta realizada desde el año 2005, se aprecia una
incidencia del 20.8% en agresiones físicas, del 53.6% en agresiones verbales y del
51.4% en el acoso mediante rumores o difamaciones, asimismo en Colombia se
aprecia que más del 40% de estudiantes sufren de esta dificultad en sus centros
escolares; en Chile el acoso se presenta entre el 35% a 55%.

13
En México, la violencia entre escolares ha representado una gran dificultad en los
últimos años, al respecto Valdez (2014) esto se presenta entre un 60 a 70%, quienes
casi a diario han tenido que soportar agresiones (verbales o físicas) por parte de uno
o varios compañeros.

Esto permite comprender que las dificultades relacionadas a la violencia entre


escolares, se encuentra presente en diferentes contextos y culturas, siendo los más
afectados los niños y adolescentes, quienes van reforzando constantemente este tipo
de interacciones llegando a considerarlas como normales.

A la vez, el Perú, no es ajeno a esta problemática, por ejemplo, en la ciudad de


Lima durante septiembre del 2013 hasta agosto del 2014, se registraron 1,052
agresiones entre alumnos, según el Sistema Especializado en Atención de Casos
sobre bullying del Ministerio de Educación (Peru21, 2014).

A nivel local, desde hace una década aproximadamente que se viene presentando
esta problemática, al respecto, en Trujillo, en lo que va de año se van presentando
ocho casos, conocidos o denunciados de violencia escolar, sin embargo, se asume
que son muchos más (Moya, 2019); por su parte, Gutierréz (2018) manifestó que
durante el 2018 se registraron más de 900 casos de violencia escolar en La
Libertad; por ejemplo en el año 2013 en una nota de prensa de Frecuencia latina
(programa televisivo) expresaron que “estudiantes de diversas Instituciones
Educativas Nacionales del distrito de trujillo, han sido participes en peleas y actos
vandálicos fuera de las horas de clase”. Frente a esta dificultad la Unidad de
Gestión Educativa Local y el personal directivo de diversas Instituciones buscaron
implementar medidas más estrictas y ademas el involucramiento de los padres, para
que se corrija este tipo de conducta negativa, sin embargo hasta la fecha no se
observa disminución considerable de la problemática.

En relación a la medición de la variable en mensión, no se cuenta acutalmente con


una herramienta valida y confiable que sea capaz de diagnosticar o medir la
violencia escolar en el distrito de Trujillo, a través de diversos indicadores como la
tecnología, las redes sociales, enfoques desde la óptica docente y del alumnado en
general , que ofrezca información detallada sobre la violencia que se puede estar
percibiendo, vivenciando o realizando en los centros escolares.

14
Actualmente, los psicólogos cuentan con una serie de instrumentos para medir la
violencia, el cuestionario de Evaluación de la Violencia Escolar cotidiana entre
iguales en el contexto escolar de Fernández-Baena, et.al., (2011), que busca evaluar
aspectos de la violencia interpersonal escolar teniendo como base teórica al clima
social, pero no evalúa el tipo de violencia que se da por parte del docente contra el
alumno, así como el uso de las redes sociales para difamar o generar chismes con
otros compañeros, entre otros.

El cuestionario de Motivos para la Agresión de Barboza (2014) que evalúa la


violencia desde la percepción y victimización a nivel físico, verbal y psicológico,
sin embargo, su uso se encuentra orientado para estudiantes de nivel universitario.

Ante esto, el Cuestionario de Violencia Escolar – 3 (CUVE3-ESO) elaborado por


Álvarez, Núñez, y Dobarro en el 2013 en España, orientado a evaluar la violencia
en los centros educativos en escolares de nivel secundario, que tengan un rango de
edad de 12 a 19 años, fue creado con la finalidad de conocer la percepción que
tienen los estudiantes sobre la frecuencia de aparición de diferentes tipos de
violencia escolar, protagonizada por estudiantes y docentes. Sin embargo, diversos
test que miden la violencia en los centros educativos no han sido adaptados a la
realidad local, siendo necesario, debido a la problemática evidenciada, que los
psicólogos, estudiantes o personas interesadas en esta dificultad cuenten con
herramientas útiles para su detección.

Finalmente, se concluye que el adaptar un instrumento que mida violencia escolar a


la realidad local, es importante ya que permite a profesionales y estudiantes
interesados en el tema, contar con una herramienta útil para el trabajo con
estudiantes de secundaria que presentan esta dificultad.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuáles son las propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar la violencia
escolar CUVE3-ESO en estudiantes de educación secundaria de Trujillo?

15
1.3 Objetivos
1.3.1 General.

Determinar las propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar la violencia


escolar CUVE3-ESO en estudiantes de educación secundaria de Trujillo.

1.3.2 Específicos
▪ Establecer la validez de contenido por el método de criterio de jueces del
cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en
estudiantes de Educación Secundaria de Trujillo.
▪ Realizar el análisis de ítems mediante el índice de correlación ítems test
del cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en
estudiantes de Educación Secundaria de Trujillo.
▪ Establecer la validez de constructo a través del análisis factorial
confirmatorio del cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-
ESO en estudiantes de Educación Secundaria de Trujillo.
▪ Hallar la confiabilidad por consistencia interna el cuestionario para
evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes de Educación
Secundaria de Trujillo.
▪ Elaborar las normas percentilares y los puntos de corte del cuestionario
para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes de
Educación Secundaria de Trujillo.

1.4 Justificación e importancia de la prueba a adaptar.


II. La presente investigación se justifica por el aporte que afrece a:
▪ Nivel teórico, la investigación permite comprobar si el modelo teorico
sobre el cual ha sido construido el instrumento, logra adaptarse a las
caracteristicas de la población objeto de estudio.
▪ Nivel práctico, brinda a psicólogos, terapeutas o personal encargado de
trabajar con adolescentes contar con un instrumento de medición
adaptado a la realidad local, que permita realizar una adecuada
evaluación y obtener un diagnóstico más acertado.
▪ A nivel social, contribuirá como fuente de consulta para futuras
investigaciones o profesionales que trabajen con estudiantes adolecentes.

16
▪ A nivel metodológico, permite contar con un cuestionario que se ajusta a
la realidad local y que puede ser aplicado en dicha población, de igual
forma servirá como antecedente para futuras investigaciones de tipo
psicométrica.
▪ Finalmente, es conveniente ya que otorga una nueva herramienta válida y
confiable a los profesionales que trabajan en instituciones educativas o
clínicas.
2.1 Limitaciones.
Fueron:
• Los resultados obtenidos, podrán ser generalizados o tomados en cuenta, solo
para adaptaciones psicométricas en donde se emplee el mismo instrumento.
• La presenta investigacion (CUVE 3-ESO) podra ser utilizado en todos
aquellos sujetos que reunan caracteristicas similares a los de la poblacion
investigada.

17
CAPITULO II:
METODOLOGÍA

18
2.1.1 Población.

La presente investigación tiene como población objetivo a 4503 estudiantes de


ambos sexos, cuyas edades comprendidas de 11 a 17 años, que se encuentran
cursando del primer a quinto grado de educación secundaria, pertenecientes a
instituciones educativas estatales del distrito de Trujillo.

Tabla 1.

Distribución numérica de la población de estudiantes de educación secundaria del


distrito de Trujillo.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COLEGIO/
1º 2º 3º 4º 5º TOTAL
GRADO
Colegio 1 553 568 447 456 418 2442

Colegio 2 319 302 316 324 279 1540

107 118 102 84 110 521


Colegio 3
TOTAL 979 988 865 864 807 4503

2.2 Muestra.

La muestra estuvo conformada por 1006 estudiantes de nivel secundario, 609


adolescentes varones y 397 adolescentes femeninas. Del colegio 3 se evaluaron 305
estudiantes; del colegio 2 fueron 520 y del colegio 1 fueron 181.

Tabla 2.

Distribución numérica de la población de estudiantes de educación secundaria del


distrito de Trujillo.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COLEGIO/
1º 2º 3º 4º 5º TOTAL
GRADO
Colegio 1 127 117 91 100 85 520

Colegio 2 35 36 38 35 37 181

Colegio 3 50 57 92 53 53 305

TOTAL 212 201 221 188 175 1006

19
Fuente. Nómina de alumnos inscritos en el año escolar 2017.

2.3 Muestreo.
A la vez, el muestreo empleado durante la ejecución fue el muestreo no
probabilístico por conveniencia, debido a que fue posible estimar la probabilidad
que cada elemento pueda ser incluido en la muestra y, por tanto, no pudo
determinarse el error de muestreo (Alarcón, 2008).

2.4 Procedimiento para la recolección de datos.

Una vez que se brindaron los permisos, se procedió a acudir a los centros
educativos, se ingresó a las aulas y se le explicó los fines que persigue la
investigación al docente y estudiantes, recalcando que el llenado de cuestionario es
voluntario y que toda información brindada será confidencial. Se resolvieron las
dudas correspondientes y se procedió a la aplicación.

El analis de los datos se realizo utilizando estadisticos descriptivos como las


medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de dispersion
(desviacion estandar) y estadisticos de posicionamiento (rangos y puntuaciones
percentiles) en la construccion de los baremos, los coeficientes de correlación de
Pearson en el cálculo de los índices de correlación ítem-total corregido por cada
escala con todos de los items y el estadistico omega para el análisis de la
consistencia interna. Además, estadística inferencial con el análisis factorial
confirmatorio y la aplicación de las pruebas de normalidad con la que se identifico
una distribución asimétrica en las escalas y la prueba de diferencias U de Mann
Whitney con la que se identificó diferencias por sexo y edad en las escalas
procediéndose a construir normas especificas por sexo y edad.

2.5 Instrumento.
El cuestionario de violencia escolar CUVE3-ESO fue elaborado por Álvarez et al.
(2013), cuenta con 5 opciones de respuesta (Nunca, pocas veces, algunas veces,
muchas veces y siempre) que buscan conocer la percepción de los escolares en
relación a la presencia de conductas violentas entre sus compañeros y docentes,
durante y fuera de las horas de clase.

20
Fue creado a partir de diversas aportaciones teóricas que contribuyen a que se tenga
una mejor comprensión de las conductas violentas entre estudiantes, su rango de
aplicación es de 12 a 19 años, puede ser aplicado en forma individual o colectiva, y
para responder los 44 ítems se estima un tiempo aproximado de 25 a 30 minutos.
Justificación estadística del instrumento.

Respecto a la validez de contenido del CUVE3-ESO, se encontró que todos sus


ítems son pertinentes para formar parte de la prueba, hallándose valores de la V de
Aiken superiores a .80, mediante la evaluación de diez expertos. Asimismo,
ninguno de ellos fue no contestado por más de un 0.8% del alumnado evaluado. En
todos los ítems, fueron utilizadas las cinco opciones de respuesta y sus desviaciones
típicas se alejan de cero, lo que indica que los ítems discriminan. Además, se
analizó la validez de constructo de los ítems mediante la correlación elemento-total
corregida, hallándose valores positivos en todos los ítems, con valores entre .37 y
.60, lo que indica que todos contribuyen a medir lo que mide el test y además en la
misma dirección.

La confiabilidad a través del alfa de Cronbach, siendo de .93 para la escala general
y de .71 a .87 en sus dimensiones.

21
CAPITULO III:
MARCO
TEORICO

22
2.6 Antecedentes de la investigación.

Internacionales.

Álvarez et al., (2013) tuvieron como objetivo el conocer las propiedades psicométricas
del CUVE3-ESO. En su estudio la muestra estuvo conformada por 2597 estudiantes de
Educación Secundaria Obligatoria, quienes estudiaban en 18 centros escolares de
Asturias. Los resultados permiten determinar que existe una correlación en el análisis
de elemento-total corregida en todos los ítems, con valores que oscilaron de.37 a .60,
lo que indica que todos contribuyen a medir lo que mide el test y además en la misma
dirección. Asimismo, los resultados de la prueba ofrecen un Alpha de Cronbach de .93
y los factores que la componen de entre .71 y .87.

Locales.

Abramonte (2018) tuvo como bjetivo general determinar las evidencias de validez del
cuestionario de violencia escolar (CUVE-ESO 3) en una muestra heterogénea de 504
adolescentes, entre los 12 a 17 años de edad del distrito de La Esperanza. El análisis
factorial confirmatorio muestra un índice de ajuste de .90, cargas factoriales
estandarizadas superiores .40, asimismo correlaciones inferiores a .85 en la matriz de
correlaciones. La confiabilidad fue obtenida a partir del coeficiente omega con valores
que oscilan de .79 a .95

Angeles (2017) buscó determinar las Propiedades Psicométricas del Cuestionario para
evaluar la Violencia Escolar CUVE-ESO3 en estudiantes de Educación Secundaria del
distrito de Buenos Aires, la muestra estuvo conformada por 309 estudiantes. Los
resultados en el análisis factorial exploratorio, evidencian un mejor ajuste a 4 factores
con una varianza explicada del 48 %, un KMO de .86, presentando a su vez las cargas
factoriales de los ítems mostraron valores mayores a .38. Asimismo, presenta una
confiabilidad general de .88, el alfa entre sus dimensiones oscila de .68 a .90, que fue
obtenida mediante el método de consistencia interna de alfa de Cronbach.

Llaury (2015) buscó encontrar las propiedades psicométricas del Cuestionario de


Violencia Escolar CUVE3-ESO. La muestra estuvo conformada por 364 estudiantes
de ambos sexos, de las instituciones educativas del distrito de Chicama en el
departamento de La Libertad, cuyas edades fluctuaron de 11 a 17 años. Asimismo los
resultados muestran que se obtuvo una validez de constructo por medio de la

23
correlación ítem total corregido que varía entre .32 y .51 en el factor violencia verbal
del alumnado hacia el alumnado, entre .61 y .73 en el factor violencia verbal del
alumnado hacia el profesorado; entre .20 y .54 en el factor violencia física directa y
amenazas entre estudiantes; entre .41 y .57 en el factor violencia física indirecta por
parte del alumnado; entre .43 y .58 en el factor excusión social, entre .51 y .72 en el
factor violencia a través de las tecnologías de la información y de la comunicación;
entre .55 y .70 en el factor disrupción en el aula y entre .34 y .61 en el factor violencia
del profesorado hacia el alumnado. Presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach
total de .93. En lo referente al análisis de variables, no se encontraron diferencias
significativas en función a las variables sexo y edad, determinándose así normas
percentilares generales.

2.7 Bases teóricas.


2.7.1 Definiciones de violencia escolar.

Al hablar de violencia escolar, se asumen diversas definiciones, como la realizada por


Domínguez y Manzo (2014) quienes consdieran que esta dificultad social, hace
alusión a todas aquellas conductas, que se realizan de forma consciente durante las
horas de clase, así como fuera de una institución educativa, que tiene como intención
principal, el hacer daño a otros estudiantes, por medio de la intimidación o acoso a un
alumno que se percibe como más indefenso. Para Román y Murillo (2011) consideran
que esta dificultad, genera grandes consecuencias en las diversas áreas de desarrollo y
desenvolvimiento de aquellos estudiantes que la sufren.

Se considera tambien, que esta dificultad se manifiesta por un periodo de tiempo, que
puede ser en semanas, meses o años, en donde el agresor presenta un repertorio de
conductas, las cuales son agresiones en forma verbal o física a otro estudiante
(Kerman, 2010). Por su parte, González (2014) considera que la violencia escolar es
todo aquel proceso de conductas planeadas que buscan generar en otro estudiante un
daño, mediante las agresiones a nivel físico o verbal, que buscan asustarlo,
minimizarlo y deteriorar su autoestima, la victima ante este acoso suele permanecer en
silencio, por temor a que las conductas violentas se incrementen.

A la vez, Reyes, Barrera y Ospina (2015) consideran que la violencia escolar es


producto de la interacción social, en donde la conducta agresiva es el resultado de la
interacción entre las características personales del individuo y la circunstancia del

24
contexto social que le rodea, repercute en el clima social escolar y no permite que los
estudiantes víctimas de este fenómeno puedan aprender adecuadamente. Para Trejos y
Quintero (2013) la violencia escolar es un fenómeno que comprende actos como robo,
violencia sexual, daños físicos y crímenes; en segundo lugar los actos de violencia
institucional y simbólica, que involucran las relaciones de poder, evidenciándose así
que las conductas disfuncionales dentro de las aulas dificultan el proceso de
aprendizaje, así como también deterioran las relaciones entre los docentes y alumnos.

Asimismo, para Álvarez et al., (2013) en base a sus investigaciones, define a la


violencia escolar como toda aquella conducta intencionada, con la cual se busca causar
daño o perjuicio a un estudiante, se manifiesta de múltiples formas y suele darse entre
el grupo de pares o hacia figuras de autoridad.

Frente a esto, se asume que la violencia escolar, es todo aquel acto que busca lastimar,
intimidar o maltratar a otro estudiante, material educativo o sobrepasarse con el
personal jerarquico o docente.

2.7.2 Modelos explicativos de la violencia escolar.


2.7.2.1 Teorías según Alvarez.

Bronfenbrenner propone un modelo teorico llamado Teoria Ecologica, la cual


considera que el desarrollo adolescente, se da en un contexto social, que se representan
en cuatro niveles. Estos cuatro niveles reflejan cuatro contextos de influencia en la
conducta y son los siguientes (Ramos, 2008):

El microsistema, en el cual se presentan los entornos más cercanos a la persona, como


la familia y la escuela; incluye todas aquellas actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona experimenta en su entorno inmediato determinado. El
mesosistema, que indica las interacciones existentes entre los contextos del
microsistema, como la comunicación entre la familia y la escuela. A la vez, se
presenta el exosistema, se conforma por los entornos sociales en los que la persona no
participa activamente pero en los que se producen hechos que sí pueden afectar a los
contextos más cercanos a la persona, como el grupo de amigos de los padres y
hermanos, o los medios de comunicación. Y el macrosistema, en donde se presentan la
cultura y momento histórico-social determinado en el que vive la persona e incluye la
ideología y valores dominantes en esa cultura.

25
Frente a esto, Ramos (2008) manifiesta que el enfoque ecológico, considera que las
dificultades que un adolescente presenta no pueden ser consideradas como su total
responsabilidad, se debe asociar a la interacción de éste con su medio ambiente, es
decir la cultura que lo rodea, sus amigos, la familia y sus creencias. Ante lo cual se
debe de tener en cuenta la necesidad de examinar la conducta problemática en el
contexto donde surge (en nuestro caso, en el aula o la escuela), a la vez, desde esta
perspectiva se considera que la solución al problema pasa por promover cambios
efectivos en el contexto social más que por tratar de modificar directamente el
comportamiento del sujeto.

Díaz (2002, como se citó en Ramos, 2008) refiere que esta dificultad debe ser
analizada en base a multiples factores, que influyen y mantienen en el entorno el tipo
de conductas negativas entre los adolescentes, siendo esto necesario para poder
generar un cambio.

Desde la perspectiva de Lodeiro (2001) la teoria catártica indica toda aquella conducta
que tiene como fin el que la persona manifieste lo que siente, piensa y considera, en
relación a aquellas situaciones o eventos que ha percibido como amenazantes o
abrumadores, y debido a su carga emocional, suelen ser expresados en forma negativa
y generan en otros temor o angustia. Al respecto Cerezo (1998, como se citó en
Lodeiro, 2001) considera que este enfoque, que tiene como origen en el psicoanalisis,
tiene una gran relación y fundamentación en la necesidad que tienen todas las personas
para poder descargar el estrés, la ansiedad, la angustia o sus temores mediante
acciones o palabras que los ayudan a sentirse menos tensos. Frente a esto, se supone
que cuando se hace catarsis, se debe a una manifestación repentina de afecto
anteriormente reprimido, cuya liberación se hace necesaria para mantener un estado de
relajación adecuado, siendo así una solución única al problema de la agresividad
humana.

Se encuentra la teoria del aprendizaje social, propuesta por Bandura (1976, como se
citó en Ramos, 2008) quien consideraba al comportamiento agresivo como el producto
de un aprendizaje dado por por observación e imitación. Es decir, la imitación de la
conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no recompensas
positivas de su agresividad. Al respecto Ramos (2008) indica que cuando se realiza la
conducta violenta y se obtiene un beneficio, esto contribuye a que se siga repitiendo y

26
perdure en el tiempo y sea copiado por otros, sin embargo, si se recibe un castigo
existe la gran posibilidad de que disminuya gradualmente. Asimismo Lodeiro (2001)
manifiesta que desde este enfoque, se aprecian dos aspectos: la adquisiciòn de las
manifestaciones violentas y los factores que influyen en la expresión de actitudes
violentas; esto resulta importante ya que indica que no todo aquello que se observa, se
realiza, es decir existe la capacidad para discernir, sin embargo, depende del entorno o
la situación lo que origine este tipo de acciones.

Es así que desde este enfoque, son importantes los modelos significativos (padres y
amigos), ante esto Ramos (2008) considera que los padres de aquellos adolescentes
que se muestran agresivos con otros, se debe a que suelen ser más tolerantes con este
tipo de actitudes o las fomentan como una forma de respuesta correcta cuando
perciban una amenaza o injusticia; lo mismo sucede en el contexto escolar, ya que
muchos estudiantes cuando realizan actos inadecuados o que rompen las normas
establecidas son halagados o motivados por otros compañeros.

Por su parte Penado (2012) propone un modelo integrador, para explicar el fenomeno
de la violencia escolar, considerando que se debe a una serie de factores que se
engloban en determinadas conductas y que tiene diversos motivos, entre ellos el
instrumental (se obtiene un beneficio que puede ser material o socia) y emocional
(frente a las manifestaciones violentas se obtiene reconocimiento de otros y a la vez se
hace una catarsis). Este modelo se centra en el desarrollo y uso de estructuras de
conocimiento tanto de percepción, interpretación, toma de decisiones y acción; dichas
estructuras de conocimiento son utilizadas para guiar las interpretaciones y respuestas
de las personas en una situación social ante lo cual su formación y consolidación.

Para Anderson y Bushman (2002, citado en Penado 2012) el modelo de violencia


general centra su atención de la persona en la situación, el cual consistente en un ciclo
de interacción social con tres focos principales; inputs situacionales y personales; rutas
cognitivas, afectivas y de activación a través de las cuales esas entradas tienen su
impacto y resultados después de la evaluación y procesos de decisión. Es decir la
agresión se da dentro de un proceso o ciclo en el cual la persona pasa por una serie de
etapas que le permiten medir la situación, generar aspectos cognitivos, sentimientos y
esto activara la conducta agresiva.

27
Las estructuras del conocimiento son de vital importancia a la hora de analizar el
comportamiento agresivo debido a que estos influyen en la percepción en múltiples
niveles, a la vez pueden convertirse en automáticas con el uso y contener estados
afectivos, programas comportamentales y creencias (Penado, 2012).

Las estructuras de conocimiento pueden clasificarse en tres subtipos según Anderson y


Bushman (2002, citado en Penado 2012) se tratan de: Esquemas perceptuales: usados
para interpretar tanto objetos simples (silla, persona) como eventos sociales complejos
(insultos personales). Los esquemas personales: incluyen creencias sobre un individuo
particular o un grupo de personas. Y los guiones conductuales: contienen información
acerca de cómo nos comportamos en diversas circunstancias.

Este enfoque, permite comprender, que la violencia escolar, se origina a partir de un


aprendizaje social, por observación, que es reforzado por la cultura y que además se
mantiene porque el abusador, recibe la atención, respeto o temor de otros, lo que
motiva a que continue esta practica, siendo importante comprender que son los limites
sociales permisivos que mantienen la problemática.

2.7.2.2 Dimensiones de la violencia escolar.

Para Álvarez et al. (2013) existen diversos tipos de violencia escolar:

La primera es violencia verbal del alumnado hacia el alumnado: Es aquella que se


expresa mediante rumores, cuando se habla mal de otro estudiantes, los insultos o
sobrenombres.

Seguida de la dimensión violencia verbal del alumnado hacia el profesorado: Indica


aquellas conductas violentas verbales, que los estudiantes tienen hacia sus docentes.
La tercera es violencia física directa y amenaza entre estudiantes: Evalua aquellas
peleas que se dan entre compañeros de estudio (pueden ser físicas o verbales).

Se encuentra tambien violencia física indirecta por parte del alumnado, es aquella, que
se manifiesta en el robo de los utencilios escolares de los estudiantes. La dimensión
exclusión social: Se basa en los actos de discriminación a algunos compañeros por sus
caracteristicas, creencias o estatus economico. La dimensión indolencia a través de las
tecnologías de la información y de la comunicación: es aquel tipo de violencia que se
da a traves de plataformas virtuales y buscan lastimar, difamar y menospreciar a

28
compañeros y docentes. A la vez, disrupción en el aula: Es la que originan algunos
estudiantes cuando interrumpen al docente o algún compañero de clase. Y la
dimensión violencia del profesorado hacia el alumnado: Es aquella que se da cuando
los docentes ofenden a otro estudiante mediante insultos o apodos, o castigan de forma
física como medida de corrección.

2.7.2.3 La violencia en los centros educativos.

El ambiente escolar, es aquel en el cual una persona comienza su primer proceso de


sociliazación cuando ya ha adqurido madurez, contribuye a su formaciòn y adquisición
de conocimientos, frente a esto Álvarez et al., (2013) consideran que cuando una
persona aprende en un entorno que es capaz de brindarle y mantener estabilidad,
confianza y motivación, logra adquirir mejores capacidades y a la vez esto contribuye
a que tenga mejores relaciones interpersonales con maestros, personal directivo y
compañeros, esto ayudará a que se pueda dar una participación activa, la colaboración
y con ello el aprendizaje.

Por su parte, Penado (2012) considera que cuando el sistema brinda a los estudiantes
un clima de confianza y respeto, esto contribuye a la integración, que conozcan y
valoren sus capacidades, fomenta el autoconcepto y autoestima, y permite un
aprendizaje optimo; por el contrario considera que si se desarrollan las clases en un
entorno violento, esto repercute en la motivación, deseos de aprendizaje y las
relaciones interpersonales entre todos aquellos que conforman el ambiente escolar
(Penado, 2012).

Para Cerezo (2001) los actos de violencia en los centos escolares, se originan por una
gran dificultad para controlar las emociones y la falta de estrategias que perjudican a
uno o varios alumnos, quienes tienen que padecer de acoso, agresiones fisicas o
verbales y ver afectado su rendimiento académico y su estado emcional. Por su parte,
Baron, (1979, citado en Penado 2012) refiere que cualquier acto violento perturba y
genera inestabilidad en quien la padece, así como en quellos que la observan y sienten
impotencia o que puede llegar a ocurrirles. Por su parte, Gonzales (2013) supone que
este tipo de manifestaciones buscan generar daño por medio de la agresión
maltratando, lastimando o hiriendo a una persona de forma física o psicológica.

29
2.7.2.4 Perfil del agresor escolar.

Asimismo, Ramos (2008) refiere que el perfil del agresor escolar, se caracterica por
que busca siempre el protagonismo, es decir el alumno agresor busca ser visto por
otros compañeros mientras agrade, de poder ser aceptado, buscando a través de
conductas agresivas que sus pares o figuras de autoridad le presten atención. Tiene
tambien necesidad de sentirse superior y con poder frente a otros, para lo cual emplea
métodos como la intimidación, amenaza o empleo de la fuerza.

A la vez, presenta deseos de ser diferente, suelen crearse una reputación y una
identidad particular en el grupo de iguales que les rodea; con esta nueva identidad
pretenden ser diferentes y rechazan todo aquello que no es igual o similar a la imagen
que han creado a traves de actos violentos. Busca también, llenar un vacío emocional,
ya que no son capaces de emocionarse o reaccionar con afecto ante los estímulos de la
vida diaria; y esto origina que puedan perseguir constantemente nuevas vivencias y
sensaciones que muchas veces logran únicamente cuando son violentos con otros.

2.7.2.5 Consecuencias de la violencia escolar.

Se considera que las consecuencias de la violencia escolar, son muchas y puede


diferente impacto, entre las cuales se encuentra (García & Ascencio, 2015):

Para el agresor, son dificultad para poder adaptarse a cualquier contexto, para
mostrar afecto, suelen presentar depresión o ansiedad, carecen de capacidad para
confiar en otros, evidencian problemas para establecer empatía, suelen presentan
dificultades recurrentes con figuras de autoridad y pares, suelen tener fracaso escolar y
denuncias legales.

Sin embargo, para la víctima, son: el presentar bajo rendimiento académico,


experimentar temor de ir a casa al salir de la escuela, por temor a ser violentado en el
trayecto, dificultades emocionales como depresión, ansiedad o estrés, alteraciones en
el sueño o alimentación, en donde los escolares pueden llegar a sufrir de insomnio o
pesadillas, así como rechazar la comida o tener atracones por ansiedad, así como
dificultades para poder adaptarse, establecer adecuadas relaciones interpersonales,
experimentar pisodios de tristeza y baja autoestima. Debido a sus temores y
dificultades emocionales, experimentan también problemas familiares, debido a las
bajas notas, aislamiento o incumplimiento de las normas en el hogar.

30
Asimismo, para los espectadores, suelen desarrollar insensibilidad frente a las
injusticias, dificultades para establecer buenas relaciones, debido a la poca empatía
que presentan y problemas con las autoridades escolares, ya que suelen ocultar
información de los eventos.

Permitiendose comprobar, que la violencia escolar, genera multiples consecuencia en


todas aquellas personas que la padecen, la observan e incluso en los propios agresores,
ya que limita su desarrollo cognitivo, social y emocional.

III. 3.2.3. Propiedades psicométricas de una prueba.

Validez:

Validez de contenido. Análisis estadístico que permite determinar el grado de


concordancia que existe entre los ítems y aquello que pretenden medir, suele ser
analizado a través de un juicio de expertos (Ding & Hershberger, 2002).

Correlación ítem total corregido. Este análisis fue empleado en la versión original y
en la presente adaptación de la prueba se empleó para determinar el grado de relación
que existe entre los ítems y la dimensión que la componen (Restrepo & Gonzáles,
2007).

Análisis factorial confirmatorio: este tipo análisis se empleó en la versión original y


en la presente adaptación para determinar el grado de relación que existe entre la teoría
sobre la cual ha sido construido el instrumento y los componentes que componen a la
prueba (ítems y dimensiones) (Batista-Fogueta, Coenders & Alonso, 2004).

Validez concurrente. Es un análisis estadístico que permite determinar las similitudes


entre el instrumento que se pretende adaptar con otro que mide un constructo similar
(Argibay, 2006).

Confiabilidad:

Alfa de Cronbach. Fue empleado en la investigación original realizada por Álvarez et


al., (2013), es una de las medidas más usadas en investigación, pretende determinar el
grado de certeza que tiene el instrumento para medir, aquello para lo que fue
construido (Ventura-León & Caycho-Rodríguez, 2017).

31
Consistencia interna Omega. Para la presente investigación, se empleó este análisis,
que al igual que el coeficiente de Cronbach, busca conocer la certeza del instrumento
para medir, aquello que dice evaluar, sin embargo, brinda una medida más exacta o
precisa (Ventura-León & Caycho-Rodríguez, 2017).

Test retest. Es una técnica que podría ser empleada en futuras adaptaciones y sirve
para medir la estabilidad temporal de la confiabilidad en el instrumento (Redi-
Martínez, 2013).

Baremos:

Normas percentilares. En ambas investigaciones, se obtuvieron las normas


percentilares, las cuales permiten ubicar a los sujetos evaluados en una determinada
categoría (Aiken, 2003).

IV. 3.3 Marco conceptual.


Violencia escolar. Es toda aquella conducta intencionada, con la cual se busca causar
daño o perjuicio, suele darse de múltiples formas y se produce dentro de los centros
educativos (Álvarez et al., 2013).

32
CAPITULO IV.
RESULTADOS

33
Tabla 3.
Índices de validez de contenido
Criterios
Ítems
Claridad Coherencia Relevancia
V P V p V p
1 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
2 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
3 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
4 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
5 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
6 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
7 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
8 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
9 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
10 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
11 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
12 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
13 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
14 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
15 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
16 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
17 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
18 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
19 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
20 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
21 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
22 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
23 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
24 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
25 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
26 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
27 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
28 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
29 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
30 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
31 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
32 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
33 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
34 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
35 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
36 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
37 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
38 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
39 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
40 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
41 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
42 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
43 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
44 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
Total 1.00 .000** 1.00 .000** 1.00 .000**
**p<.01

En la tabla 3, se muestran los índices de validez de contenido calculados mediante el


Coeficiente V de Aiken, hablándose un total acuerdo con la idoneidad de los ítems luego de
hacer las correcciones sugeridas por los expertos.

34
Tabla 4.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia verbal del alumnado
hacia el alumnado
Ítem ritc
1 .45
2 .61
3 .57
4 .59

En las Tabla 4, se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .45 a .61 en la escala Violencia verbal del alumnado
hacia el alumnado.

35
Tabla 5.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia verbal del alumnado
hacia el profesorado
Ítem ritc
5 .70
6 .74
7 .59

En las Tabla 5, se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .59 a .74 en la escala Violencia verbal del alumnado
hacia el profesorado.

36
Tabla 6.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia física directa y
amenazas entre estudiantes
Ítem ritc
8 .67
9 .73
10 .74
11 .67
12 .52

En las Tabla 6 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .52 a .74 en la escala Violencia física directa y
amenazas entre estudiantes.

37
Tabla 7.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia física indirecta por
parte del alumnado
Ítem ritc
13 .65
14 .61
15 .42
16 .45
17 .41

En las Tabla 7 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .41 a .65 en la escala Violencia física indirecta por
parte del alumnado.

38
Tabla 8.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Exclusión social
Ítem ritc
18 .65
19 .61
20 .58
21 .54

En las Tabla 8 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .54 a .65 en la escala Exclusión social.

39
Tabla 9.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia a través de las TIC’s
Ítem ritc
22 .63
23 .68
24 .76
25 .75
26 .76
27 .73
28 .70
29 .62
30 .69
31 .64

En las Tabla 9 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .62 a .76 en la escala Violencia a través de las TIC’s.

40
Tabla 10.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Disrupción en el aula
Ítem ritc
32 .66
33 .69
34 .49

En las Tabla 10 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .49 a .69 en la escala Disrupción en el aula.

41
Tabla 11.
Índices de homogeneidad de los ítems de la escala Violencia del profesorado hacia
el alumnado
Ítem ritc
35 .59
36 .61
37 .69
38 .72
39 .73
40 .62
41 .67
42 .54
43 .61
44 .59

En las Tabla 11 se muestran los índices de correlación ítem total corregido de las escalas del
CUVE3-ESO, mostrándose valores entre .54 a .73 en la escala Violencia del profesorado hacia
el alumno.

42
Tabla 12.
Índices de ajuste del CUVE3-ESO
Índices de ajuste y criterio 8 factores
AJUSTE ABSOLUTO
Chi cuadrado X2 2604.3
Grados de libertad Gl 874
Radio de verosimilitud X2/Gl 2.98

Raíz del residuo cuadrático medio RMR .051

Índice de bondad de ajuste GFI .978

AJUSTE COMPARATIVO
Índice relativo de ajuste RFI .970

Índice normado de ajuste NFI .972

AJUSTE PARSIMÓNICO
Índice de bondad de ajuste parsimónico PGFI .864

Índice normado de ajuste parsimónico PNFI .898

En la Tabla 12 se muestran los resultados del análisis factorial confirmatorio de la Escala de


Violencia CUVE3-ESO. obtenidos mediante el método de mínimos cuadrados no ponderados.
Encontrándose una razón X2/gl de 2.98, un RMR de .051 y un GFI de .978, además lo índices de
ajuste comparativo muestran un RFI de .970 y un NFI de .972, mientras que los índices
parsimónicos muestran un PGFI de .864 y un PNFI de .898.

43
4.1 Fiabilidad

Tabla 13.
Índices de consistencia interna Omega del CUVE3-ESO
Escala Omega
VVAA Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado .76
VVAP Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado .82
VFDA Violencia física directa y amenazas entre estudiantes .86
VFIA Violencia física indirecta por parte del alumnado .76
EXSO Exclusión social .78
VTIC Violencia a través de las TIC’s .92
DISA Disrupción en el aula .77
VPAL Violencia del profesorado hacia el alumno .89

En la Tabla 13 se muestran los índices de consistencia interna Omega con un valor de .76 en la
escala de Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado, de .82 en la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el profesorado, de .86 en la escala de Violencia física directa y
amenazas entre estudiantes, de .76 en la escala de Violencia física indirecta por parte del
alumnado, de .78 en la escala de Exclusión social, de .92 en la escala de Violencia a través de
las TIC’s. de .77 en la escala de Disrupción en el aula y de .89 en la escala de Violencia del
profesorado hacia el alumno.

44
4.2 Normas

En las Tablas 12 a la 20 se muestran las normas percentilares para el Cuestionario de Violencia


Escolar CUVE3-ESO, diferenciándose por sexo y edad a la vez para todas las escalas excepto la
escala de violencia física directa y amenazas entre estudiantes con normas específicas para
varones y mujeres y la escala de disrupción en el aula que presenta normas generales.

Tabla 14.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el alumnado
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 20 20 17 20 99
95 19 18 16 17 95
90 18 17 14 16 90
85 17 16 13 15 85
80 16 15 12 15 80
75 16 15 12 14 75
70 15 14 11 14 70
65 14 14 11 14 65
60 14 13 10 13 60
55 13 13 10 13 55
50 13 13 10 12 50
45 13 13 9 11 45
40 12 12 9 11 40
35 11 12 9 11 35
30 11 11 8 10 30
25 10 11 8 10 25
20 10 10 7 9 20
15 9 9 6 9 15
10 8 9 6 8 10
5 7 7 5 8 5
1 4 4 4 4 1
N 386 223 260 137 N
M 13.0 12.7 9.8 12.1 M
Me 13 13 10 12 Me
Mo 13 13 9 14 Mo
DE 3.5 3.2 3.0 3.0 DE
Mín. 4 4 4 4 Mín.
Máx. 20 20 17 20 Máx.

45
Tabla 15.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia física
y amenazas entre estudiantes

Pc Violencia física directa y amenazas entre Pc


estudiantes
Varones Mujeres
99 25 20 99
95 18 10 95
90 15 9 90
85 14 8 85
80 13 7 80
75 12 7 75
70 11 7 70
65 11 6 65
60 10 6 60
55 10 6 55
50 9 5 50
45 9 5 45
40 8 5 40
35 8 5 35
30 8 5 30
25 7 5 25
20 7 5 20
15 6 5 15
10 6 5 10
5 5 5 5
1 5 5 1
N 609 397 N
M 10.0 6.3 M
Me 9 5 Me
Mo 8 5 Mo
DE 3.9 2.0 DE
Mín. 5 5 Mín.
Máx. 25 20 Máx.

46
Tabla 16.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia
verbal del alumnado hacia el profesorado
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 15 13 9 10 99
95 11 11 7 9 95
90 9 9 6 8 90
85 8 8 5 7 85
80 7 7 5 7 80
75 6 7 5 6 75
70 6 6 4 6 70
65 6 6 4 5 65
60 5 6 4 5 60
55 5 5 3 5 55
50 5 5 3 5 50
45 4 5 3 4 45
40 4 4 3 4 40
35 3 4 3 4 35
30 3 4 3 3 30
25 3 3 3 3 25
20 3 3 3 3 20
15 3 3 3 3 15
10 3 3 3 3 10
5 3 3 3 3 5
1 3 3 3 3 1
N 386 223 260 137 N
M 5.2 5.5 3.9 4.9 M
Me 5 5 3 5 Me
Mo 3 3 3 3 Mo
DE 2.6 2.3 1.3 2.0 DE
Mín. 3 3 3 3 Mín.
Máx. 15 13 9 10 Máx.

47
Tabla 17.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia física
indirecta por parte del alumnado
Violencia física indirecta por parte del alumnado
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 25 21 18 18 99
95 14 16 10 15 95
90 12 14 9 13 90
85 11 13 8 11 85
80 10 12 7 10 80
75 9 11 7 10 75
70 9 10 7 9 70
65 8 9 7 9 65
60 8 9 6 8 60
55 7 9 6 8 55
50 7 8 6 7 50
45 7 8 5 7 45
40 6 7 5 7 40
35 6 7 5 7 35
30 6 7 5 6 30
25 5 6 5 6 25
20 5 6 5 6 20
15 5 6 5 5 15
10 5 5 5 5 10
5 5 5 5 5 5
1 5 5 5 5 1
N 386 223 260 137 N
M 7.8 9.1 6.3 8.1 M
Me 7 8 6 7 Me
Mo 5 7 5 6 Mo
DE 3.0 3.5 1.7 2.8 DE
Mín. 5 5 5 5 Mín.
Máx. 25 21 18 18 Máx.

48
Tabla 18.
Normas específicas de tipo percentil de la escala de Exclusión Social
Exclusión social
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 20 20 14 14 99
95 15 15 10 10 95
90 14 13 8 10 90
85 12 12 8 9 85
80 11 11 7 9 80
75 11 10 7 8 75
70 10 10 7 8 70
65 9 9 6 7 65
60 8 9 6 7 60
55 8 8 5 6 55
50 7 8 5 6 50
45 7 7 5 6 45
40 6 7 5 5 40
35 6 7 5 5 35
30 6 6 4 5 30
25 5 6 4 4 25
20 5 5 4 4 20
15 5 5 4 4 15
10 4 4 4 4 10
5 4 4 4 4 5
1 4 4 4 4 1
N 386 223 260 137 N
M 8.3 8.3 5.8 6.5 M
Me 7 8 5 6 Me
Mo 5 7 4 4 Mo
DE 3.7 3.2 2.1 2.3 DE
Mín. 4 4 4 4 Mín.
Máx. 20 20 14 14 Máx.

49
Tabla 19.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia a
través de las TIC’s
Violencia a través de las TIC’s
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 50 46 40 39 99
95 33 33 24 28 95
90 28 30 19 26 90
85 24 28 18 22 85
80 22 25 17 19 80
75 20 23 15 18 75
70 19 22 14 17 70
65 17 21 13 16 65
60 15 19 13 15 60
55 14 18 12 14 55
50 14 17 12 14 50
45 13 15 12 13 45
40 12 15 11 12 40
35 12 14 11 12 35
30 11 13 10 12 30
25 11 12 10 11 25
20 10 12 10 11 20
15 10 11 10 10 15
10 10 10 10 10 10
5 10 10 10 10 5
1 10 10 10 10 1
N 386 223 260 137 N
M 16.6 18.7 13.6 15.7 M
Me 14 17 12 14 Me
Mo 10 10 10 10 Mo
DE 7.9 7.9 4.8 6.2 DE
Mín. 10 10 10 10 Mín.
Máx. 50 46 40 39 Máx.

50
Tabla 20.
Normas específicas de tipo percentil de la escala de Disrupción en el aula

Pc Disrupción en el aula Pc

99 15 99
95 14 95
90 12 90
85 12 85
80 11 80
75 10 75
70 10 70
65 9 65
60 9 60
55 8 55
50 8 50
45 7 45
40 7 40
35 7 35
30 6 30
25 6 25
20 5 20
15 5 15
10 4 10
5 4 5
1 3 1
N 1006 N
M 8.2 M
Me 8 Me
Mo 6 Mo
DE 3.0 DE
Mín. 3 Mín.
Máx. 15 Máx.

51
Tabla 21.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil de la escala de Violencia del
profesorado hacia el alumno.
Violencia del profesorado hacia el alumno
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 44 49 43 47 99
95 33 41 26 34 95
90 27 32 23 29 90
85 24 30 20 24 85
80 22 28 19 23 80
75 19 25 17 23 75
70 18 24 16 22 70
65 17 23 15 21 65
60 16 22 14 19 60
55 16 21 14 18 55
50 15 20 13 18 50
45 15 19 12 17 45
40 14 17 12 17 40
35 14 17 12 16 35
30 13 16 11 15 30
25 13 15 11 14 25
20 12 14 11 14 20
15 11 13 10 13 15
10 11 12 10 12 10
5 10 11 10 11 5
1 10 10 10 10 1
N 386 223 260 137 N
M 17.2 21.3 14.9 19.2 M
Me 15 20 13 18 Me
Mo 14 14 10 18 Mo
DE 6.8 8.6 5.6 6.8 DE
Mín. 10 10 10 10 Mín.
Máx. 44 49 43 47 Máx.

52
Tabla 22.
Normas específicas por sexo y edad de tipo percentil del total del Cuestionario de
Violencia Escolar
Violencia Escolar
Pc Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
99 187 183 152 144 99
95 136 144 100 121 95
90 118 127 90 112 90
85 110 121 88 105 85
80 104 114 83 100 80
75 99 106 78 96 75
70 94 103 76 90 70
65 92 100 72 85 65
60 88 95 68 82 60
55 85 89 66 79 55
50 82 85 64 78 50
45 79 84 63 73 45
40 77 82 60 72 40
35 74 79 59 68 35
30 71 78 57 67 30
25 69 76 56 66 25
20 66 74 55 64 20
15 64 71 52 62 15
10 60 66 49 60 10
5 56 61 47 57 5
1 46 50 44 51 1
N 386 223 260 137 N
M 86.7 93.5 68.4 81.1 M
Me 82 85 64 78 Me
Mo 60 78 55 66 Mo
DE 24.7 25.4 17.2 20.1 DE
Mín. 46 50 44 51 Mín.
Máx. 187 183 152 144 Máx.

53
3.4 Puntos de corte

Además, en las tablas de 22 a la 30 se muestran las categorías diagnósticas delimitadas por los
percentiles 25 y 75, en este sentido los puntajes percentil correspondientes a los rangos percentil
1 al 25 se ubican en un nivel bajo, los puntajes correspondientes a los rangos percentil del 26 al
75 se ubican en un nivel medio y del percentil 76 a más en un nivel alto.

Tabla 23.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia verbal del
alumnado hacia el alumnado
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 17 - 20 16 - 20 13 - 17 15 - 20 76 - 99
Medio 11 - 16 12 - 15 9 - 12 11 - 14 26 - 75
Bajo 4 - 10 4 - 11 4-8 4 - 10 1 - 25

54
Tabla 24.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia física directa
y amenazas entre estudiantes

Nivel Violencia física directa y amenazas entre Pc


estudiantes
Varones Mujeres
Alto 13 - 25 8 - 20 76 - 99
Medio 8 - 12 6-7 26 - 75
Bajo 5-7 5-5 1 - 25

55
Tabla 25.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia verbal del
alumnado hacia el profesorado
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 7 – 15 8 - 13 6-9 7 - 10 76 - 99
Medio 4–6 4-7 4-5 4-6 26 - 75
Bajo 3–3 3-3 3-3 3-3 1 - 25

56
Tabla 26.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia física
indirecta por parte del alumnado
Violencia física indirecta por parte del alumnado
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 10 - 25 12 - 21 8 - 18 11 - 18 76 - 99
Medio 6-9 7 - 11 6-7 7 - 10 26 - 75
Bajo 5-5 5-6 5-5 5-6 1 - 25

57
Tabla 27.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Exclusión social
Exclusión social
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 12 - 20 11 - 20 8 - 14 9 - 14 76 - 99
Medio 6 - 11 7 - 10 5-7 5-8 26 - 75
Bajo 4-5 4-6 4-4 4-4 1 - 25

58
Tabla 28.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia a través de
las TIC’s
Violencia a través de las TIC’s
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 21 - 50 24 - 46 16 - 40 19 - 39 76 - 99
Medio 12 - 20 13 - 23 11 - 15 12 - 18 26 - 75
Bajo 10 - 11 10 - 12 10 - 10 10 - 11 1 - 25

59
Tabla 29.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Disrupción en el aula

Nivel Disrupción en el aula Pc

Alto 11 - 15 76 - 99
Medio 7 - 10 26 - 75
Bajo 3-6 1 - 25

60
Tabla 30.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte de la escala Violencia del
profesorado hacia el alumno
Violencia del profesorado hacia el alumno
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 20 - 44 26 - 49 18 - 43 23.5 - 47 76 - 99
Medio 14 - 19 16 - 25 12 - 17 15 - 22.5 26 - 75
Bajo 10 - 13 10 - 15 10 - 11 10 - 14 1 - 25

61
Tabla 31.
Categorías Diagnósticas según puntos de corte del total del Cuestionario de
Violencia Escolar
Violencia Escolar
Nivel Varones Mujeres Pc
11-14 15-18 11-14 15-18
Alto 100 - 187 107 - 183 79 - 152 96.5 - 144 76 - 99
Medio 69.75 - 99 77 - 106 57 - 78 67 - 95.5 26 - 75
Bajo 46 - 68.75 50 - 76 44 - 56 51 - 66 1 - 25

62
CAPITULO V:
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

63
En las últimas décadas, la socialización en la escuela se ha visto influenciada por la
violencia en sus diversas formas, desde las más sutiles hasta las más agresivas
generando patrones de conducta entre los estudiantes y el profesorado que afectan
su salud mental. Por lo anterior, el presente tuvo por objetivo determinar las
propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar la violencia escolar
CUVE3-ESO en estudiantes de educación secundaria de Trujillo. Se tuvo como
referencia las investigaciones teóricas de Álvarez-García, Núñez & Dobarro (2011),
quienes conceptualizan a la violencia escolar como toda aquella conducta
intencionada, con la cual se busca causar daño o perjuicio, que suele darse de
múltiples formas y que se produce dentro de los centros educativos. Los
participantes de la muestra fueron 1006 estudiantes de tres instituciones educativas
de nivel secundario del distrito de Trujillo.

El primer objetivo de la investigación fue establecer la validez de contenido. Este


tipo de validez implica un análisis de los ítems según su grado de ajuste al marco
teórico (Yaghmale, 2003). El método utilizado fue el criterio de jueces y los datos
fueron analizados a través del coeficiente de V de Aiken observando valores
superiores al .80, que según Aiken (2003), son valores adecuados y significativos.
De forma similar, Álvarez et. al (2013) utilizó el juicio de expertos y analizó los
ítems con la V de Aiken, apreciando resultados similares a los del presente estudio
(>.80). A diferencia, las investigaciones de Llaury (2015) y Ángeles (2017)
realizaron solo un tipo de validez, la de constructo sin tomar en cuenta la validez de
contenido, utilizando solo la correlación ítem-test para determinar la
homogenización de los ítems observando adecuados resultados. Por ello, se puede
afirmar que los ítems del cuestionario para evaluar Violencia Escolar CUVE3-ESO
se encuentran relacionados con el dominio teórico de la variable además de poseer
claridad y coherencia (Aiken, 2003) en los estudiantes de secundaria del distrito de
Trujillo.

Se continuó con el segundo objetivo específico de analizar los ítems mediante el


índice de correlación ítem-test del cuestionario. En la escala de Violencia escolar
del alumnado hacia el alumnado se observaron coeficientes moderados (.45 a .61).
De igual forma, en la escala de Violencia física indirecta por parte del alumnado
(.41 a .65), Exclusión social (.54 a .65) y Disrupción en el aula (.49 a .69). por otro

64
lado, en la escala Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado (.59 a .70),
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes (.52 a .74), Violencia a través
de las TIC’s (.62 a .76), Violencia del profesorado hacia el alumnado (.54 a .73), se
observaron coeficientes de correlación moderados a altos. Al respecto, Álvarez et.
al. (2013) encontró coeficientes de correlación elemento-total corregida moderados
entre .37 a .60. Asimismo, se evidencian resultados similares en la investigación de
Llaury (2015) quien observó coeficientes en la correlación ítem-total corregido
entre .32 a .73 en sus ítems. Así, se evidencia que los ítems se encuentran
relacionados con la subescala que los contiene (Restrepo & Gonzáles, 2007).

Para el tercer objetivo, se estableció la validez de constructo, el cual refiere a un


proceso estadístico que determina el ajuste de los ítems a la variable o constructo
que indica medir (Yaghmale, 2003). El procedimiento utilizado fue el análisis
factorial confirmatorio, método que indica el ajuste del modelo empírico al modelo
teórico (Batista-Fogueta, Coenders & Alonso, 2004). Se procesaron los datos según
el modelo de ocho factores propuesto por los creadores del instrumento, observando
los siguientes índices de ajuste: un radio de verosimilitud de 2.98, una raíz de
residuo cuadrático medio de .051, índice de bondad de ajuste de .978, un índice
relativo de ajuste de .970, un índice normado de ajuste de .972, un índice de bondad
de ajuste parsimónico de .864, un índice normado de ajuste parsimónco de .898.
Estos valores son considerados adecuados de acuerdo a lo que especifican Lévy y
Varela (2006). Otros estudios que corroboran el modelo de 8 factores fueron los de
Álvarez et al., (2013), Llaury (2015) y Ángeles (2017) quiénes utilizaron otras
formas de analizar las evidencias de validez, encontrando resultados favorables
para dicho modelo. Por lo descrito anteriormente, se observa que el modelo de 8
factores explica de forma adecuada el constructo teórico propuesto.

El cuarto objetivo fue el hallar la confiabilidad del cuestionario para violencia


escolar CUVE3-ESO. Se utilizó el método por consistencia interna con el índice
Omega para determinar la confiabilidad puesto que otorga resultados más precisos
que el índice Alfa al hacer uso de la matriz factorial (Ventura-León & Caycho-
Rodríguez, 2017). Se encontraron valores según subescalas: .92 para el factor
Violencia a través de las TIC’s; .89 para violencia del profesorado hacia el alumno;
.82 para violencia verbal del alumnado hacia el profesorado; .86 para violencia

65
física directa y amenazas entre estudiantes; .78 para exclusión social; .77 para
disrupción en el aula; .76 para violencia verbal del alumnado hacia el alumnado;
.76 violencia física indirecta por parte del alumnado. Los valores observados son
adecuados y elevados según Campo-Arias y Oviedo (2008).

Investigaciones similares confirman los resultados encontrado en el presente


estudio, no obstante, utilizaron el estadístico Alfa de Cronbach. Dentro de estos
estudios se encuentran el de Álvarez et. al. (2013), quiénes encontraron un
coeficiente global de .93 correspondiendo a un nivel alto de confiabilidad, con
valores entre .71 a .87 para sus dimensiones; Llaury (2015), quién encontró un
coeficiente total de .93 siendo un valor elevado; por último, Angeles (2017)
observó un valor general de .88 y de .68 a .90 para sus dimensiones; por último, y a
nivel de sub escalas entre .61 a .78; y Abramonte con valores que oscilan de .79 a
.95. Con lo anterior, se afirma que el cuestionario para violencia escolar CUVE3-
ESO posee previsión en los resultados de aquello que pretende medir (Morales,
2007).

Como último objetivo específico, se establecieron las normas percentilares y puntos


de corte. A nivel general y en subescalas se apreciaron diferencias de género
observando que los varones puntuaban más alto que su contraparte femenina. Al
respecto, Gaeta y Galvanovskis (2011) manifiestan que los varones tienden a
realizar conductas violentas y agresivas con mayor frecuencia e intensidad que las
mujeres, presentando así un prototipo de conducta antisocial basada en el abuso
verbal, amenazas y físico. Del mismo modo, Chesney-Lind (2004) refiere que el
porcentaje de chicos asociado a conductas violentas es mayor que al de las mujeres,
llegando a realizar actos violentos con consecuencias legales mientras que las
chicas suelen manifestar la violencia de forma indirecta y verbal.

Asimismo, se evidenció diferencia de edad en la escala general y las subescalas


Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado, Violencia verbal del alumnado
hacia el profesorado, Violencia física indirecta por parte del alumnado, Exclusión
Social, Violencia a través de las TIC’s, Violencia del profesorado hacia el alumno,
siendo los de mayor edad quiénes puntúan más alto. Al respecto, Andújar (2011)
refiere que la edad es una variable moduladora en la manifestación de la violencia

66
durante la adolescencia. Sanabria y Uribe (2009) observaron diferencias de edad en
la manifestación de conductas disruptivas y hostiles entre adolescentes de menor
edad con las de mayor edad, siendo los últimos quiénes presentaban mayor
intensidad del espectro. Gaeta y Galvanovskis (2011) también observaron
diferencias en la edad en adolescentes, haciendo una distinción entre adolescentes
de 11 a 14 años y de 15 y 18 años, siendo los mayores quiénes realizaban conductas
violentas de mayor grado y frecuencia caracterizadas por la violencia verbal, física,
coacciones de forma directa o indirecta.

Por último, se establecieron puntos de corte y categorías diagnósticas de forma


general como por subescalas, en niveles: alto, medio y bajo. Los de nivel alto
denotan aquellos adolescentes que realizan conductas relacionadas a la violencia
escolar con mayor frecuencia e intensidad y de forma directa; mientras que los de
grado medio, son aquellos individuos que en cierta medida practican estos
comportamientos de forma indirecta o directa; los de nivel bajo suelen manifestar la
violencia escolar de forma indirecta y con poca frecuencia (Álvarez et. al., 2013).

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se hace evidente que el Cuestionario para la


violencia escolar CUVE3-ESO posee adecuadas propiedades psicométricas en los
estudiantes de nivel secundario del distrito de Trujillo.

67
CAPITULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
V.

68
5.1 CONCLUSIONES

1. Se estableció la validez de contenido por el método de criterio de jueces del


cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes de
Educación Secundaria de Trujillo encontrando valores en la V de Aiken
satisfactorios (>.80).
2. Se realizó el análisis de ítems mediante el índice de correlación ítems test del
cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes de
Educación Secundaria de Trujillo, encontrando correlaciones moderadas a altas
entre los ítems y la escala que los contiene (.45 a .76).
3. Se estableció la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio
del cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes
de Educación Secundaria de Trujillo, observando índices de ajuste aceptables
(GFI= .978; RFI= .970; NFI= .972; PGFI= .864; PNFI= .898; RMR= .051)
4. Se halló la confiabilidad por consistencia interna el cuestionario para evaluar la
Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes de Educación Secundaria de
Trujillo, a nivel de escalas un índice omega entre .75 a.93.
5. Se establecieron las normas percentilares y puntos de corte para el cuestionario
para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en estudiantes de Educación
Secundaria de Trujillo tanto de forma general como a nivel de subescalas,
observando diferencias de edad y sexo.

69
5.2 RECOMENDACIONES

• Aplicar el cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en


estudiantes de secundaria de otros distritos y zonas para establecer baremos a
nivel regional y local.
• Utilizar el instrumento para el diagnóstico situacional y personal dentro de los
contextos educativos.
• Establecer la validez de criterio externo con instrumentos similares para
complementar la investigación.
• Realizar el método test-retest para poder aumentar la confiabilidad del
instrumento.

70
VI. REFERENCIAS.

Abramonte, M. (2018). Evidencias de validez del cuestionario de violencia escolar


(CUVE 3 - ESO) en adolescentes del distrito de La Esperanza. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación (11° ed.). México: Pearson
Educación.
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:
Editorial Universitaria.

Albaladejo, N.; Ferrer, R.; Reig, A. & Fernández, D. (2013). ¿Existe Violencia
Escolar en Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su evaluación y
gestión. Rev Anales de Psicología. 29 (3), 1060-1069.

Álvarez, D.; Núñez, J. & Dobarro, A. (2013). Cuestionario para evaluar la


Violencia Escolar en Educación Secundaria: CUVE3-ESO. Revista Apuntes
de Psicología, 31 (2), 255-258.

Andujar, B. (2011). Conductas antisociales en la adolescencia. España:


Universitas.

Angeles, L. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar la


violencia escolar en estudiantes de educación secundaria de colegios
nacionales del balneario de Buenos Aires, Trujillo. (Tesis de Licenciatura).
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad.


Subjetividad y proceso cognitivos, 8(1), 15-33

Barboza, M. (2014). Propiedades Psicométricas del Inventario de Motivos para la


Agresión en Alumnos de la Escuela Técnica de la Policía Nacional de
Trujillo y Cajamarca. (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo,
Trujillo, Perú.

Batista-Fogueta, J., Coenders, G. y Alonso, J. (2004). Análisis factorial


confirmatorio, su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con
la salud. Medicina Clínica, 122(1), 21-27.

Campo-Arias, A. & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala de


consistencia interna. Revista Salud pública, 10(5), 831-839

71
Ding, C. & Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content
equivalence using structural equation modeling. Structural Equation
Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9 (2).

Domínguez, F. & Manzo, M. (2014). Las manifestaciones del bullying en


adolescentes. Uaricha Revista de Psicología, 8 (17), 19-33.

Fernández-Baena, F.; Trianes, M.; De la Morena, M.; Escobar, M.; Infante, L. &
Blanca, M. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la
evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar.
Anales de Psicología, 27 (1), 102-108.

Frecuencia Latina. (2013). Violencia Escolar Impera en la Ciudad de la Eterna


Primavera. Recuperado de
http://www.frecuencialatina.com/90/noticias/violencia-escolar-impera-en-la-
ciudad-de-la-eterna-primavera

Gaeta, M. & Galvanovskis, A. (2011). Propensión a conductas antisociales y


delictivas en adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana, 19 (2), pp.
47-54. Obtenido de: www.redalyc.org/pdf/1339/133921440006.pdf

García, M. & Ascencio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias,


similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, (17)2, 9-38.

González, M. (2014). Estrategia de prevención del bullying en los estudiantes del


instituto educativo Silvino Rodríguez sede el Dorado de Tunja. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Abierta y a Distancia Unad, Tunja, México.

Gutierrez, W. (2018). La Libertad: se registraron 912 casos de violencia escolar.


recuperado de: http://www.laindustria.pe/nota/1069-la-libertad-se-registraron-
912-casos-de-violencia-escolar

Íñiguez, M. (2016). Influencia de la familia en el autoconcepto y la empatía de los


adolescentes. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Isaza, L. & Henao, G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el


desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de
edad. Acta colombiana de psicología, 14(1), 19 – 30.

72
Kerman, B. (2010). Una visión panorámica del fenómeno Bullying. Calidad de
Vida. Universidad de Flores, 5(2), 159-173.

Lévy, J. & Varela, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en


ciencias sociales. España: Netbiblo.

Lodeiro, D. (2001). La violencia simbólica, instrumental y Directa en el sistema


educativo y en los Centros escolares: propuestas de Investigación-acción.
(Tesis para optar al grado de doctor en Psicología). Madrid, España.
Universidad Complutense de Madrid.

Llaury, Ll. (2015). Propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar la


violencia escolar en estudiantes de educación secundaria CUVE3-ESO.
(Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Maganto, M. (2001). La familia desde un punto de vista evolutivo. (1era edición).


México: Paidós.

Maschio, B.; Guimarães, A.; Massao, C.; Harumi, I.; Gremazio, L. & Lopez, E.
(2015). Bullying entre los estudiantes de la educación pública: estudio en una
ciudad del norte del Paraná Brasil. SALUSVITA, 34 (2), 191-203.

Morales, P. (2007). La fiabilidad de los tests y escalas. Madrid: universidad


Pontificia Comillas.
Moya, R. (2019). Trujillo: Reportan ocho casos de violencia entre escolares en lo
que va del año. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/la-libertad/trujillo-
reportan-ocho-casos-de-violencia-entre-escolares-en-lo-que-va-del-ano-
noticia-1193520
Penado, M. (2012). Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los
factores individuales y socio-contextuales. (Tesis Doctoral). Universidad
Complutense de Madrid. España

Perú21. (2014). Minedu: Más de 1,000 casos de violencia escolar en casi un año.
Recuperado de http://www.peru21.pe/actualidad/violencia-escolar-ministerio-
educacion-bullying-2196895

Ramos, M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. (Tesis


doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

73
Reidi-Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en
Educación Médica, 4(6), 107-111

Restrepo, L. & Gonzáles, A. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana


de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.

Reyes, M.; Barrera, L. & Ospina, J. (2015). Caracterización del bullying en


estudiantes de medicina de Tunja, Boyacá. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 45 (2), 101-112.

Román, M. & Murillo, F. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y


desempeño escolar. Universidad Alberto Hurtado. Chile.

Romaní, F.; Gutiérrez, C. & Lama, M. (2011). Auto-reporte de agresividad escolar


y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria.
Sociedad Peruana de Epidemiologia. Lima, Perú.

Sanabria, A.M. y Uribe, A.F. (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en


Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, 3, 111- 122. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265521.pdf

Trejos, C. & Quintero, M. (2013). Sentidos sociales de la violencia: una mirada


comprensiva desde el contexto escolar. (Tesis de maestría), Universidad
Tecnológica Pereira, Risaralda, Colombia.

Valdez, J. (2014). México es el primer lugar de Bullying a escala Internacional.


Milenio Premium. Recuperado de http://www.milenio.com/politica/Mexico-
primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html

Ventura-León, J. & Caycho-Rodriguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un


método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista
latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
Yaghmale, L. (2003). Content validity and its estimation. Journal of Medical
Education, 3(1), 25-27.

74
ANEXOS

Anexo 01 - Cuestionario para evaluar la Violencia Escolar en Educación


Secundaria: CUVE3-ESO

Edad: _________________ Sexo: ____________

Sección y Grado: ______________ Fecha: ___________

El presente cuestionario pretende analizar la percepción que tienes sobre la frecuencia


de aparición de diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por el alumnado o el
profesorado de tu clase, los hechos que a continuación se presentan. Por favor, en cada
enunciado elige sólo una de las cinco opciones ofrecidas y no dejes ninguna pregunta
sin contestar.

1 = Nunca; 2 = Pocas veces; 3 = Algunas veces; 4 = Muchas veces; 5 = Siempre

MARCA CON “X” LA OPCIÓN QUE DESEES.

POCAS ALGUNAS MUCHAS


NUNCA SIEMPRE
VECES VECES VECES

1. Hay estudiantes que extienden


rumores negativos acerca de
compañeros y compañeras.
2. Los estudiantes hablan mal unos
de otros.
3. El alumnado pone motes molestos
a sus compañeros o compañeras.
4. El alumnado insulta a sus
compañeros o compañeras.
5. El alumnado habla con malos
modales al profesorado.
6. El alumnado falta al respeto a su
profesorado en el aula.
7. Los estudiantes insultan a
profesores o profesoras.
8. El alumnado protagoniza peleas
dentro del recinto escolar.
9. Determinados estudiantes pegan a
compañeros o compañeras dentro
del recinto escolar.
10. Algunos alumnos o alumnas
protagonizan agresiones físicas en
las cercanías del recinto escolar.
11. Los estudiantes amenazan a otros
de palabra para meterles miedo u
obligarles a hacer cosas.
12. Algunos alumnos amenazan a
otros con navajas u otros objetos
para intimidarles u obligarles a

75
algo.
13. Ciertos estudiantes roban objetos
o dinero del centro educativo.
14. Ciertos estudiantes roban objetos
o dinero de otros compañeros o
compañeras.
15. Algunos estudiantes roban cosas
del profesorado.
16. Algunos alumnos esconden
pertenencias o material del
profesorado para molestarle
deliberadamente.
17. Determinados estudiantes causan
desperfectos intencionadamente
en pertenencias del profesorado.
18. Hay estudiantes que son
discriminados por compañeros
por diferencias culturales, étnicas
o religiosas.
19. Algunos estudiantes son
discriminados por sus compañeros
o compañeras por su
nacionalidad.
20. Determinados estudiantes son
discriminados por sus compañeros
o compañeras por sus bajas notas.
21. Algunos estudiantes son
discriminados por sus
compañeros/as por sus buenos
resultados académicos.
22. Ciertos estudiantes publican en
Twiter o Facebook... ofensas,
insultos o amenazas al
profesorado.
23. Algunos estudiantes ofenden,
insultan o amenazan a otros a
través de mensajes en Twiter o
Facebook
24. Los estudiantes publican en
internet fotos o vídeos ofensivos
de profesores o profesoras.
25. Hay estudiantes que publican en
Twiter o Facebook comentarios
de ofensa, insulto o amenaza a
otros.
26. Los estudiantes publican en
internet fotos o vídeos ofensivos
de compañeros o compañeras.
27. Hay estudiantes que graban o
hacen fotos a profesores o
profesoras con el móvil, para
burlarse.
28. Hay alumnos que graban o hacen
fotos a compañeros/as con el

76
móvil para amenazarles o
chantajearles.
29. Ciertos estudiantes envían a
compañeros/as mensajes con el
móvil de ofensa, insulto o
amenaza.
30. Hay estudiantes que envían
mensajes de correo electrónico a
otros con ofensas, insultos o
amenazas.
31. Algunos estudiantes graban o
hacen fotos a compañeros o
compañeras con el móvil, para
burlarse.
32. El alumnado dificulta las
explicaciones del profesorado
hablando durante la clase.
33. El alumnado dificulta las
explicaciones del profesor/a con
su comportamiento durante la
clase.
34. Hay alumnado que ni trabaja ni
deja trabajar al resto.
35. El profesorado tiene manía a
algunos alumnos o alumnas.
36. El profesorado tiene preferencias
por ciertos alumnos o alumnas.
37. El profesorado castiga
injustamente.
38. El profesorado ignora a ciertos
alumnos o alumnas.
39. El profesorado ridiculiza al
alumnado.
40. El profesorado no escucha a su
alumnado.
41. Hay profesores y profesoras que
insultan al alumnado.
42. El profesorado baja la nota a
algún alumno o alumna como
castigo.
43. Ciertos profesores o profesoras
intimidan o atemorizan a algún
alumno o alumna.
44. El profesorado amenaza a algún
alumno o alumna.

77
ANEXO 2

Carta de Testigo Informado

Por medio del presente documento:

Yo______________________________________________ docente en turno del curso


________________________________ a horas _____________ en la Institución
Educativa _________________________ soy testigo que el estudiante del último ciclo
de la escuela académico profesional de Psicología de la Universidad Privada Antenor
Orrego, ha explicado y resuelto las dudas sobre la tesis titulada Propiedades
psicométricas del Cuestionario para evaluar la Violencia Escolar CUVE3-ESO en
estudiantes de Educación Secundaria de Trujillo, a los alumnos que tengo a mi cargo.
Tomando en consideración que se me ha sido explicado acerca de la finalidad de la
evaluación, así como la confidencialidad y su uso sólo con fines académicos; razón por
la cual decido participar como testigo de su realización.

Trujillo, _____ de __________ del 2017

Firma del Docente Firma del investigador

Lugar y Fecha: ____/____________/________

78
ANEXO 3

Tabla 32.
Prueba de Normalidad de la Violencia Escolar según sexo
Sexo
Escala Varones Mujeres
Estadístico gl p Estadístico gl p
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado .070 609 *** .103 397 ***
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado .180 609 *** .279 397 ***
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes .120 609 *** .285 397 ***
Violencia física indirecta por parte del alumnado .171 609 *** .206 397 ***
Exclusión social .145 609 *** .203 397 ***
Violencia a través de las TIC’s .177 609 *** .210 397 ***
Disrupción en el aula .113 609 *** .107 397 ***
Violencia del profesorado hacia el alumno .156 609 *** .158 397 ***
Violencia Escolar .108 609 *** .120 397 ***
***p<.001

79
Tabla 33.
Prueba de Normalidad de la Violencia Escolar según edad
Edad
Escala 11 - 14 15 - 18
Estadístico gl p Estadístico gl p
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado .086 646 *** .091 360 ***
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado .230 646 *** .154 360 ***
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes .176 646 *** .177 360 ***
Violencia física indirecta por parte del alumnado .210 646 *** .157 360 ***
Exclusión social .182 646 *** .129 360 ***
Violencia a través de las TIC’s .219 646 *** .157 360 ***
Disrupción en el aula .116 646 *** .098 360 ***
Violencia del profesorado hacia el alumno .183 646 *** .137 360 ***
Violencia Escolar .099 646 *** .126 360 ***
***p<.001

80
Tabla 34.
Prueba de diferencias en la Violencia escolar por sexo
Rangos promedio por Sexo U de Mann-Whitney
Escala
Varones Mujeres U p
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado 578.3 388.8 75346.5 ***
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado 552.0 429.0 91324.5 ***
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes 634.4 302.7 41186.5 ***
Violencia física indirecta por parte del alumnado 554.6 425.2 89792.5 ***
Exclusión social 583.9 380.2 71918.5 ***
Violencia a través de las TIC’s 546.8 437.0 94494.0 ***
Disrupción en el aula 514.4 486.8 114267.5 .140
Violencia del profesorado hacia el alumno 541.1 445.7 97959.0 ***
Violencia Escolar 586.2 376.6 70502.0 ***
***p<.001 Diferencias estadísticamente significativas

81
Tabla 35.
Prueba de diferencias en la Violencia escolar por edad
Rangos promedio por Edad U de Mann-Whitney
11-14 15-18 U p
Violencia verbal del alumnado hacia el alumnado 477.9 549.5 99714.0 ***
Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado 469.2 565.1 94092.5 ***
Violencia física directa y amenazas entre estudiantes 506.6 497.9 114272.0 .645
Violencia física indirecta por parte del alumnado 449.5 600.4 81412.5 ***
Exclusión social 486.1 534.7 105045.5 **
Violencia a través de las TIC’s 464.6 573.3 91150.5 ***
Disrupción en el aula 495.7 517.6 111221.5 .250
Violencia del profesorado hacia el alumno 437.5 622.0 73622.0 ***
Violencia Escolar 457.9 585.3 86835.5 ***
***p<.001; **p<.01 Diferencias estadísticamente significativas

82
ANEXO 4

Tabla.34
Estadísticos descriptivos y matriz de correlaciones entre ítems.
ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
1 --
2 ,53 --
3 ,30 ,43 --
4 ,29 ,47 ,61 --
5 ,31 ,37 ,40 ,48 --
6 ,28 ,31 ,37 ,40 ,71 --
7 ,25 ,29 ,29 ,36 ,52 ,57 --
8 ,18 ,35 ,45 ,53 ,40 ,38 ,42 --
9 ,17 ,34 ,41 ,54 ,35 ,28 ,32 ,65 --
10 ,20 ,27 ,37 ,47 ,37 ,34 ,37 ,57 ,68 --
11 ,26 ,29 ,34 ,43 ,36 ,35 ,39 ,50 ,56 ,61 --
12 ,16 ,20 ,18 ,28 ,30 ,29 ,36 ,39 ,40 ,46 ,49 --
13 ,22 ,28 ,27 ,33 ,36 ,37 ,33 ,33 ,28 ,31 ,35 ,41 --
14 ,27 ,28 ,26 ,31 ,36 ,35 ,30 ,28 ,24 ,26 ,36 ,33 ,75 --
15 ,11 ,11 ,12 ,13 ,26 ,24 ,24 ,19 ,14 ,28 ,25 ,33 ,31 ,29 --
16 ,12 ,18 ,18 ,24 ,23 ,25 ,26 ,25 ,22 ,22 ,30 ,28 ,36 ,27 ,32 --
17 ,16 ,17 ,23 ,26 ,32 ,32 ,42 ,35 ,33 ,35 ,39 ,40 ,26 ,26 ,34 ,44 --
18 ,25 ,37 ,38 ,42 ,31 ,26 ,33 ,41 ,47 ,44 ,47 ,36 ,26 ,27 ,19 ,28 ,35 --
19 ,14 ,27 ,27 ,34 ,22 ,17 ,23 ,35 ,42 ,44 ,42 ,34 ,25 ,20 ,24 ,25 ,27 ,63 --
20 ,23 ,26 ,34 ,34 ,30 ,26 ,26 ,34 ,35 ,33 ,36 ,30 ,24 ,29 ,13 ,21 ,24 ,49 ,45 --
21 ,27 ,30 ,31 ,34 ,34 ,35 ,32 ,33 ,37 ,39 ,40 ,35 ,37 ,35 ,20 ,29 ,34 ,45 ,41 ,47 --
22 ,19 ,20 ,20 ,23 ,25 ,29 ,27 ,22 ,18 ,29 ,31 ,40 ,31 ,27 ,28 ,27 ,29 ,27 ,27 ,24 ,40 --
23 ,23 ,25 ,26 ,29 ,33 ,30 ,30 ,31 ,32 ,36 ,41 ,44 ,36 ,32 ,25 ,32 ,36 ,34 ,32 ,34 ,43 ,53 --
24 ,26 ,25 ,23 ,26 ,34 ,32 ,29 ,26 ,29 ,36 ,41 ,40 ,36 ,37 ,28 ,29 ,33 ,34 ,33 ,36 ,48 ,56 ,75 --
25 ,20 ,25 ,30 ,33 ,34 ,32 ,32 ,33 ,30 ,36 ,40 ,35 ,35 ,33 ,24 ,31 ,38 ,39 ,36 ,33 ,43 ,53 ,57 ,65 --
26 ,20 ,23 ,28 ,31 ,26 ,28 ,30 ,34 ,36 ,42 ,44 ,40 ,35 ,31 ,26 ,24 ,32 ,40 ,34 ,29 ,36 ,51 ,59 ,63 ,68 --
27 ,19 ,23 ,29 ,29 ,27 ,27 ,30 ,33 ,31 ,40 ,42 ,43 ,30 ,27 ,30 ,23 ,31 ,39 ,36 ,32 ,37 ,53 ,53 ,55 ,57 ,74 --
28 ,20 ,23 ,29 ,25 ,24 ,25 ,25 ,30 ,28 ,34 ,43 ,42 ,31 ,32 ,23 ,28 ,32 ,41 ,37 ,35 ,40 ,47 ,45 ,53 ,57 ,56 ,59 --
29 ,27 ,24 ,28 ,22 ,25 ,24 ,23 ,23 ,23 ,27 ,32 ,31 ,31 ,38 ,20 ,20 ,27 ,34 ,30 ,36 ,38 ,33 ,45 ,49 ,53 ,46 ,47 ,60 --
30 ,19 ,16 ,22 ,25 ,29 ,29 ,35 ,28 ,23 ,29 ,33 ,39 ,30 ,29 ,30 ,28 ,33 ,32 ,34 ,29 ,38 ,49 ,46 ,56 ,56 ,56 ,55 ,53 ,44 --
31 ,19 ,17 ,21 ,22 ,27 ,28 ,29 ,25 ,22 ,27 ,33 ,37 ,32 ,32 ,30 ,24 ,29 ,27 ,26 ,30 ,40 ,43 ,40 ,47 ,50 ,48 ,50 ,48 ,52 ,65 --
32 ,24 ,28 ,22 ,23 ,24 ,27 ,19 ,22 ,19 ,15 ,19 ,11 ,21 ,30 ,07 ,09 ,20 ,18 ,10 ,21 ,26 ,11 ,19 ,19 ,18 ,19 ,14 ,16 ,32 ,12 ,25 --
33 ,31 ,34 ,30 ,28 ,28 ,33 ,24 ,24 ,26 ,21 ,25 ,16 ,28 ,34 ,14 ,15 ,22 ,25 ,14 ,26 ,33 ,16 ,25 ,26 ,23 ,25 ,20 ,25 ,35 ,16 ,27 ,69 --
34 ,29 ,27 ,31 ,35 ,29 ,28 ,24 ,31 ,33 ,27 ,33 ,17 ,30 ,32 ,13 ,20 ,26 ,35 ,25 ,32 ,35 ,15 ,27 ,26 ,24 ,26 ,22 ,24 ,29 ,19 ,24 ,44 ,47 --
35 ,26 ,30 ,28 ,26 ,29 ,30 ,19 ,23 ,22 ,26 ,25 ,16 ,26 ,29 ,14 ,23 ,23 ,26 ,25 ,28 ,34 ,29 ,32 ,37 ,36 ,31 ,29 ,27 ,27 ,33 ,29 ,22 ,27 ,33 --
36 ,23 ,25 ,17 ,12 ,22 ,24 ,13 ,15 ,08 ,14 ,20 ,19 ,27 ,33 ,15 ,17 ,18 ,18 ,15 ,25 ,27 ,29 ,30 ,31 ,29 ,23 ,25 ,31 ,36 ,29 ,30 ,25 ,27 ,25 ,55 --
37 ,14 ,15 ,18 ,15 ,14 ,14 ,12 ,12 ,13 ,17 ,22 ,16 ,23 ,23 ,20 ,24 ,19 ,16 ,16 ,15 ,22 ,25 ,29 ,32 ,32 ,27 ,26 ,30 ,30 ,26 ,30 ,18 ,19 ,19 ,46 ,50 --
38 ,22 ,18 ,17 ,16 ,16 ,18 ,13 ,12 ,16 ,22 ,25 ,18 ,24 ,28 ,19 ,20 ,17 ,21 ,18 ,25 ,30 ,25 ,31 ,36 ,28 ,26 ,25 ,29 ,31 ,24 ,29 ,21 ,24 ,28 ,48 ,55 ,67 --
39 ,13 ,13 ,18 ,17 ,20 ,19 ,18 ,17 ,18 ,25 ,27 ,20 ,25 ,24 ,23 ,23 ,23 ,19 ,21 ,23 ,29 ,26 ,26 ,30 ,29 ,25 ,30 ,29 ,27 ,32 ,29 ,12 ,14 ,20 ,46 ,49 ,56 ,66 --
40 ,15 ,11 ,12 ,14 ,13 ,13 ,13 ,11 ,16 ,22 ,18 ,15 ,18 ,19 ,15 ,18 ,17 ,16 ,19 ,17 ,27 ,20 ,25 ,27 ,25 ,24 ,26 ,21 ,26 ,24 ,27 ,13 ,15 ,18 ,35 ,38 ,49 ,58 ,56 --
41 ,12 ,12 ,19 ,20 ,20 ,18 ,21 ,22 ,21 ,33 ,32 ,32 ,24 ,25 ,21 ,22 ,23 ,23 ,23 ,19 ,26 ,31 ,30 ,36 ,41 ,38 ,34 ,35 ,30 ,46 ,33 ,06 ,07 ,14 ,40 ,39 ,46 ,46 ,60 ,49 --
42 ,14 ,13 ,22 ,18 ,18 ,17 ,16 ,20 ,18 ,22 ,20 ,18 ,21 ,23 ,13 ,13 ,24 ,19 ,18 ,20 ,27 ,21 ,25 ,29 ,29 ,29 ,25 ,25 ,27 ,23 ,25 ,21 ,21 ,23 ,39 ,38 ,42 ,39 ,41 ,39 ,39 --
43 ,14 ,11 ,18 ,17 ,19 ,19 ,20 ,19 ,14 ,27 ,27 ,27 ,23 ,23 ,22 ,21 ,26 ,22 ,22 ,24 ,25 ,31 ,27 ,26 ,33 ,30 ,34 ,30 ,27 ,37 ,34 ,13 ,15 ,19 ,37 ,33 ,41 ,44 ,50 ,43 ,58 ,37 --
44 ,16 ,14 ,20 ,18 ,16 ,16 ,21 ,20 ,21 ,31 ,28 ,38 ,23 ,18 ,26 ,23 ,27 ,24 ,25 ,20 ,24 ,39 ,33 ,34 ,36 ,37 ,40 ,38 ,28 ,39 ,33 ,07 ,12 ,12 ,35 ,34 ,42 ,39 ,46 ,41 ,61 ,38 ,61 --
M 2,86 3,00 3,37 2,74 1,78 1,68 1,43 1,98 1,85 1,79 1,68 1,22 1,83 1,99 1,17 1,39 1,38 1,92 1,59 2,08 1,83 1,40 1,72 1,67 1,61 1,58 1,51 1,65 2,12 1,37 1,53 2,78 2,79 2,64 2,03 2,17 1,87 1,88 1,63 1,78 1,42 2,21 1,48 1,33
DE 1,10 1,14 1,19 1,18 0,96 0,90 0,77 1,02 1,07 0,99 0,95 0,66 1,07 1,05 0,53 0,83 0,71 1,08 0,95 1,10 1,06 0,83 0,99 0,97 0,96 0,90 0,87 1,03 1,17 0,82 0,92 1,23 1,23 1,19 1,12 1,19 1,05 1,08 0,96 1,05 0,86 1,26 0,88 0,80
As. ,29 ,26 -,25 ,27 1,30 1,54 2,08 ,87 1,26 1,28 1,38 3,79 1,26 ,91 3,77 2,58 2,14 1,17 1,74 1,00 1,33 2,49 1,38 1,57 1,70 1,76 1,95 1,69 ,91 2,64 1,95 ,27 ,27 ,32 ,95 ,82 1,24 1,21 1,70 1,48 2,39 ,83 2,00 2,87
Cu -,49 -,76 -,87 -,74 1,42 2,38 4,42 ,15 ,95 1,23 1,28 15,87 ,85 ,16 16,31 6,97 4,88 ,69 2,56 ,35 1,15 6,30 1,34 2,06 2,43 2,98 3,74 2,21 -,05 7,05 3,52 -,92 -,92 -,79 ,07 -,26 ,97 ,75 2,50 1,56 5,62 -,35 3,64 8,32

83
ANEXO 5

Figura 1. Diagrama de senderos de la Estructura Factorial del CUVE3-ESO

84

También podría gustarte