Oxosales y Estequiometria
Oxosales y Estequiometria
Oxosales y Estequiometria
Oxosales
Oxácidos
Los oxoácidos son un tipo de ácido que contiene oxígeno en su fórmula química.
Estos ácidos se obtienen a partir de la reacción de un óxido ácido con agua. Un óxido ácido
es el producto de reacción de un no metal con oxígeno.
En resumen, para obtener un oxoácido de un elemento de la tabla periódica tienen que
pasar los siguientes pasos.
Hidróxido
Los hidróxidos son compuestos que resultan de la combinación de óxidos básicos con
agua. Un óxido básico es el producto de reacción de un no metal con oxígeno.
En resumen, para obtener un hidroxido de un elemento de la tabla periódica tienen
que pasar los siguientes pasos.
Nomenclatura
Existen 3 formas de nombrar compuestos:
- Nomenclatura sistemática, con prefijos o atomicidad: se utilizan prefijos para nombrar
la cantidad de átomos que tiene el compuesto. Por ejemplo, 5 átomos de oxígeno y 2
de cloro.
Pentaóxido de dicloro
En los óxidos, se suele utilizar las tres nomenclaturas. Sin embargo, en compuestos
más complejos como los hidróxidos, ácidos, ácidos, y oxisales y sales, etc. se utiliza
únicamente la nomenclatura tradicional.
Oxosales y Estequiometría
Oxosales
¿Qué son?
Las oxosales son compuestos que surgen de la combinación de un oxácido con un
hidróxido. Al formarse, siempre liberan al menos una molécula de agua.
Por ejemplo, formemos una sal a partir del hidróxido de calcio Ca(OH)2 , y el ácido
brómico HBrO3.
Así, la sal formada entre Ca+2 y (BrO3)-1 no debe tener carga. Por eso, se deben
poner dos iones (BrO3)-1.
Luego, una vez que sabemos la forma de nuestra sal, ya podemos balancear la
ecuación química sin miedo a equivocarnos.
Resumiendo…
Oxosales y Estequiometría
¿Cómo se clasifican?
Si bien todas las oxosales se forman a partir de hidroxidos y oxoacidos, no todas
tienen la misma fórmula química general, ni las mismas propiedades, lo que hace que sus
usos dentro de la industria y la vida cotidiana sean diferente para cada tipo.
Las oxosales se pueden clasificar en:
- Neutras
Son aquellas sales producto de la reacción de un hidróxido y un oxoácido, en la cual
el/los grupo/s OH del hidróxido y el/los H del ácido no permanecen en la sal, sino que
se unen para formar una molécula de agua.
- Ácidas
Son aquellas sales, que al combinarse un hidróxido con un oxoácido, uno o varios de
los H del ácido se quedan en la sal formada.
- Básicas
Son aquellas sales, que al combinarse un hidróxido con un oxoácido, uno o varios
grupos OH del hidróxido se quedan en la sal formada.
- Mixtas
Son aquellas sales que tienen más de un tipo de catión en su fórmula. Pero no retienen
H ni grupos OH.
- Dobles
Las oxosales dobles son aquellas sales más complejas, que se obtienen como
combinación de dos sales simples.
Nomenclatura
La nomenclatura tradicional de las oxosales se compone de dos partes. La parte
proveniente de ácido y la parte proveniente del hidróxido. teniendo la siguiente forma
Primero se escribe la parte proveniente del ácido. Se toma la terminación del ácido y
se modifica según la siguiente regla mnemotécnica:
A los ácidos terminados en oso, se les cambia la terminación a ito y los terminados en
ato, se les cambia la terminación a ico.
Herramientas útiles.
Algunas herramientas que nos pueden servir en este tema, para evitar tener que memorizar
tantas cosas:
- Tabla periódica: La tabla periódica es el mejor machete en química si la sabemos
utilizar. En ella se encuentran los estados de oxidación, reglas de nomenclatura, y
formación de compuestos. Sólo necesitamos recordar en qué parte de la tabla se
encuentran.
- Tabla de iones y cationes: Algunos profesores nos dejan tener una tabla en la que
están los cationes y aniones con su nombre, para facilitarnos la nomenclatura y la
formación de las sales.
Estequiometria
Estequiometría de composición
Este tipo de estequiometría nos sirve para saber la cantidad de cada elemento de un
compuesto químico en forma de porcentaje, por eso se denomina composición porcentual.
Para ello, simplemente se divide el valor de la masa atómica (A), sobre la masa total
del compuesto, y luego se lo multiplica por el 100%. veamos un ejemplo con el CO2
Oxosales y Estequiometría
Estequiometría de reacción
La estequiometría de reacción sirve para saber y analizar las relaciones entre las
cantidades de compuestos en una reacción química. Por ejemplo, saber la cantidad de
producto que vamos a obtener una una cierta cantidad de un reactivo. Saber qué cantidades
debemos poner de cada reactivo, etc.
Reactivos y Productos
Se le llama reactivos a aquellos compuestos que vamos a hacer reaccionar para
obtener nuevos compuestos. Siempre se los escribe en el lado izquierdo de la flecha de
reacción.
Los productos, son aquellos compuestos que se forman luego de una reacción
química. Siempre se escriben del lado derecho de la flecha de reacción.
Masa molecular
La masa molecular de un compuesto, es la suma de la masa de cada elemento de la
molécula multiplicado por los subíndices. Así, obtenemos la masa total de la molécula que
estamos buscando. Es importante respetar los paréntesis que hay en la fórmula de los
Oxosales y Estequiometría
compuestos, donde se aplica la propiedad distributiva entre los subíndices, tal cual como lo
hacemos en matemáticas.
Estas partículas pueden ser tanto moléculas como átomos. Este número 6,022 x 1023 ,
se conoce como el número de avogadro.
Volumen molar
El volumen molar, es el espacio que ocupan 1 mol de moléculas en estado gas.
Cuando trabajamos en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT), este volumen
siempre es igual a 22,4 litros.
Una estrategia efectiva para resolver los problemas de estequiometría es realizar una
tabla estequiométrica. Esta tabla nos ayuda a visualizar todos los datos que tenemos,
facilitando establecer las relaciones para resolver los problemas.
Moles 1 2 1 2
Veamos un ejemplo.
Moles 1 2 1 2
Moles 1 2 1 2