0185 3325 SM 38 05 00311

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Salud Mental 2015;38(5):311-319

Propiedades psicométricas de la Batería Montreal de Evaluación de Amusia


ISSN: 0185-3325
DOI: 10.17711/SM.0185-3325.2015.043

Exploración de las propiedades psicométricas


de la Batería Montreal de Evaluación
de Amusia en una muestra de sujetos
con epilepsia de lóbulo temporal
Aldebarán Toledo-Fernández,1 Judith Salvador-Cruz1

Artículo original

ABSTRACT RESUMEN

Background Antecedentes
The Montreal Battery of Evaluation of Amusia (MBEA) is a newly de- La Batería Montreal de Evaluación de Amusia (MBEA) es un instru-
veloped instrument to assess music perception and memory, associat- mento de reciente creación, utilizado para evaluar percepción y me-
ed to temporal lobe functioning. The non-symptomatic temporal lobe moria musical asociadas al funcionamiento de lóbulos temporales. La
epilepsy is a prevalent condition in Mexico, and it gives an opportu- epilepsia de lóbulo temporal no sintomática (ELTns) es una condición
nity to test the MBEA, considering the fact that epileptic seizures can de alta prevalencia en México; esto proporciona una oportunidad
cause neuropsychological impairment according to lobar localization para evaluar la MBEA, considerando que las crisis epilépticas pue-
and hemispherical lateralization of the epileptogenic foci. den producir alteraciones neuropsicológicas específicas según la lo-
calización lobular y la lateralización de foco epileptogénico (LFE).
Objective
To explore the psychometric and diagnostic properties of the MBEA. Objetivo
Explorar las propiedades psicométricas y diagnósticas de la MBEA.
Method
Two non-probabilistic samples of 31 control subjects and 22 cases Método
with non-symptomatic temporal lobe epilepsy were assessed with the Dos muestras no probabilística de 31 controles y 22 casos de epi-
MBEA. Data from the original validation were used to compare with lepsia ELTns fueron evaluados con la MBEA. Se utilizaron asimismo
the control group. los datos estandarizados originales de la MBEA para comparación
de controles.
Results
Analysis with t test showed significantly lower performances in the Resultados
case group relative to controls, and a general lower performance of El análisis con prueba t mostró desempeños significativamente meno-
controls compared to the norm. There was no significant difference res de los casos en comparación con los controles y significativamente
in performance between cases with left epileptogenic foci and cases menores entre controles y la norma. No se encontraron diferencias
with right epileptogenic foci. ROC curve analysis showed question- significativas en los puntajes según LFE. El análisis por Curvas ROC
able properties of sensitivity and specificity in the MBEA. mostró propiedades cuestionables de sensibilidad y especificidad en
la MBEA utilizando la ELTns como variable de estado.
Discussion and conclusion
Impairments in music perception were found in cases, although the- Discusión y conclusión
oretical inconsistences with respect to relation between impaired Se hallaron alteraciones en funciones de percepción musical en los
functions were also detected. The performance of the control group casos; sin embargo, se detectaron inconsistencias teóricas con respec-
relative to the norm aims to the continuation of the validation process, to a la relación de funciones afectadas. Las diferencias entre el grupo
considering cultural differences. The MBEA seems to be a poor mea- control y la norma apuntan a continuar evaluando la MBEA en pobla-
sure in terms of sensibility and specificity for the detection of amusic ción mexicana. La MBEA parece ser una medida poco precisa en tér-
impairments in subjects with non-symptomatic temporal lobe epilepsy, minos de sensibilidad y especificidad para las alteraciones amúsicas
and its utility for determining hemispheric lateralization of epilepto- en la ELTns, y su utilidad como medida de apoyo en la determinación
genic foci remains uncertain. de LFE permanece incierta.

Key words: Music cognition, amusia, temporal lobe epilepsy, later- Palabras clave: Cognición musical, amusia, epilepsia de lóbulo
alization of epileptic foci. temporal, lateralidad de foco epileptogénico.

1
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
Correspondencia: Aldebarán Toledo-Fernández. Programa de Posgrado en Neuropsicología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Batalla 5 de Mayo s/n,
Ejército Oriente, Iztapalapa, 09230, México, DF.
Recibido: 25 de febrero de 2014. Aceptado: 2 de julio de 2014.

Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015 311


Toledo-Fernández y Salvador-Cruz

ANTECEDENTES de acuerdo a su contigüidad) y metro (eventos acústicos que


ocurren en intervalos regulares de tiempo, y que estructu-
El estudio de la música como fenómeno neuropsicológico ha ran el pulso de una melodía). El modelo integra, asimismo,
cobrado relevancia en las últimas dos décadas, pues provee un componente mnésico encargado del reconocimiento de
información valiosa con respecto a una gran variedad de una melodía en función del repertorio provisto por expe-
procesos cognitivos de tipo atencional, mnémico, psicomo- riencia previa. Es importante señalar que se ha descrito una
tor, lingüísticos y de respuesta emocional, así como de las relación jerárquica entre dos de los componentes: daño en la
estructuras cerebrales asociadas a ellos.1,2 La importancia de percepción de contorno produce invariablemente daño en
la música se remarca cuando se comprende que está asocia- la percepción de intervalo, pero no inversamente.4 La alte-
da al funcionamiento nervioso autonómico y a los sistemas ración de uno o más de estos componentes produce alguna
inmunológicos y hormonales.3 variante del síndrome genérico conocido como amusia,6 que
La cognición musical es un fenómeno complejo, pues vuelve, a los sujetos que lo padecen, incapaces de recono-
al igual que otros procesos cognitivos, requiere del correc- cer, seguir, entonar o recordar una melodía determinada en
to funcionamiento de varios componentes de análisis de la función del componente afectado. Esta deficiencia no puede
información percibida. Recientemente se ha propuesto un explicarse por hipoacusia, deterioro o retraso cognitivo, ni
modelo4 que describe el procesamiento de la música por me- por falta de exposición a la música.14
dio de estos componentes, los cuales se corresponden con Este modelo ha sido desarrollado a partir del estudio
los elementos estructurales de la música occidental5 y han de casos de lesión cerebral (por apoplejía, clipaje quirúrgico
sido asociados, con mayor o menor evidencia, a estructuras de aneurisma cerebral, y resección de tejido epileptogénico),
cerebrales específicas6-13 (cuadro 1). según el principio de doble disociación, y ha permitido el
En este modelo, la información de entrada es procesada desarrollo de una serie de tareas especialmente diseñadas
por dos rutas perceptuales diferentes: una para el procesa- para el diagnóstico de amusia, agrupadas en la MBEA.11 A
miento de los componentes melódicos del flujo acústico, y decir de los autores, esta batería ha probado ser útil para de-
otra para el procesamiento de sus características tempora- tectar la variedad de alteraciones de percepción y memoria
les. La ruta melódica interpreta el flujo mediante tres com- musical que pueden derivarse del daño cerebral, así como
ponentes: contorno (variaciones en la dirección de altura), en la identificación de estructuras cerebrales asociadas a los
intervalo (distancia de alturas entre dos notas sucesivas) y componentes de la cognición musical.
escala (reconocimiento de la clave tonal en que la melodía Las crisis parciales de la epilepsia pueden alterar pobla-
está estructurada). La ruta temporal analiza el flujo acústico ciones neurales en las estructuras que son foco de origen de
en términos de ritmo (agrupación de los eventos acústicos las descargas eléctricas incontroladas.15 Estos cambios pue-
den derivar en alteraciones de las funciones cognitivas aso-
ciadas a dichas estructuras. Las alteraciones no se expresan
Cuadro 1. Asociación de componentes de cognición musical con en perfiles neuropsicológicos definidos para los diferentes ti-
estructuras hemisféricas y lobulares
pos de epilepsia,16 ni completamente diferenciados para cada
Componente Hemisferio Estructura lobular Referencia estructura cerebral, sin embargo, muestran una tendencia de
Contorno Derecho Región posterior de Liégeois-Chauvel et lateralización según evaluación con pruebas neuropsicológi-
temporal superior al. (1998); Peretz cas.17 Por ejemplo, se ha hallado que en la epilepsia de lóbulo
(2002); Zatorre et temporal (ELT) con lateralización izquierda de foco epilep-
al. (2001); Zatorre
et al. (2002); Peretz
togénico (LFEi), hay alteraciones más acusadas en las fun-
y Zatorre (2005); ciones de lenguaje y memoria verbal, mientras que en la ELT
Peretz et al. (2003); con lateralización de foco epileptogénico derecho (LFEd)
Janata et al. (2002); pueden esperarse trastornos más pronunciados en funciones
Platel et al. (2013). visuoperceptuales y de memoria visuoespacial.18-20
Intervalo Izquierdo Región anterior de
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas de
temporal superior
Escalaa Bilateral Temporal superior, mayor prevalencia en la población mexicana, pues la padecen
corteza rostro- de uno a dos millones de personas.21 De todas las epilepsias
medial prefrontal reconocidas por la Liga Internacional contra la Epilepsia, la
Ritmo Izquierdo Región posterior de ELT es la más común,19 lo que la hace una ruta posible para
temporal superior el estudio del papel de esta estructura cerebral en el procesa-
Metro Derecho Región anterior de
miento de las funciones cognitivas asociadas a ella.
temporal superior
Memoria Izquierdo Circunvolución Koeschl (2011); Siguiendo el paradigma de estudio de la alteración de
témporomedial, Platel et al. (2013). funciones neuropsicológicas específicas en la epilepsia, es
temporal anterior plausible investigar también las afectaciones sobre la cog-
a
La evidencia con respecto a estructuras asociadas es escasa. nición musical, por lo que resulta importante el desarrollo

312 Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015


Propiedades psicométricas de la Batería Montreal de Evaluación de Amusia

de instrumentos válidos que permitan una evaluación más prueba (30 reactivos) valora el recuerdo incidental al pre-
precisa de dichos fenómenos. sentar melodías que el sujeto debe indicar si se encontraron
A pesar de la evidencia que demuestra que la cognición o no entre las melodías de las pruebas precedentes.11
musical se halla marcadamente influida por procesos de El puntaje global de la MBEA, como medida de funcio-
aculturación,22-24 existen pocos estudios realizados en pobla- namiento normal, no presenta evidencia de efecto de techo
ción hispanoparlante con pruebas expresamente diseñadas y de piso. En el proceso de estandarización se obtuvo una
para la valoración y detección de alteraciones amúsicas. confiabilidad de 0.75, a partir de una valoración posterior
Considerando la posibilidad de que la ELT no sintomáti- a cuatro meses en 28 sujetos de la muestra total. Se realizó
ca (ELTns) pudiera alterar funciones de cognición musical de la validación concurrente con la Musical Aptitude Profile de
manera general, y según la lateralización del foco epileptogé- Gordon utilizando los resultados de 68 sujetos de la muestra
nico (LFE), se condujo este estudio cuyo objetivo fue explo- total, con una correlación final de 82% y 89%.11
rar las propiedades psicométricas de la MBEA comparando
casos con dicho padecimiento con una muestra de controles. Procedimientos

El proceso de reclutamiento y evaluación de los casos se rea-


MÉTODO lizó en el área de consulta externa neurológica de un centro
médico de alta especialidad en el Distrito Federal. Se reclutó
Participantes al grupo de casos durante su consulta neurológica rutina-
ria. Para la etapa de selección de los casos se contó con la
Para ambos grupos, se realizó un muestreo intencional no evaluación de un médico especialista en neurología, quien
probabilístico. El grupo de casos estuvo constituido por 22 realizó el diagnóstico de ELTns con revisión del expedien-
pacientes con diagnóstico de ELTns (idiopática, criptogéni- te clínico y el examen neurológico. Una vez detectado un
ca o no atribuida a lesión cerebral) de un centro médico de posible candidato, se le invitaba a participar en el estudio.
alta especialidad en el Distrito Federal. Los controles fueron El procedimiento de evaluación para ambos grupos consis-
31 sujetos no pacientes. Para ambos grupos los criterios de tió en tres momentos: (1) evaluación breve de antecedentes
exclusión fueron los siguientes: hipoacusia, diagnóstico de neurológicos y psiquiátricos; (2) aplicación del Mini Examen
trastorno psiquiátrico que pudiera comprometer la percep- del Estado Mental; (3) administración de la MBEA.
ción auditiva (p.e. esquizofrenia), deterioro cognitivo (según Para la aplicación de la MBEA se utilizó un soporte
calificación del Mini Examen del Estado Mental)25 o retraso de archivos .wav para Windows, y audífonos Sony MDR-
mental a juicio del investigador, historia de intervención XB400. A cada sujeto se le proporcionó un cuadernillo de
neuroquirúrgica, lesión cerebral corroborada por neuroima- respuesta y un lápiz con goma. Cada prueba estuvo prece-
gen, e instrucción formal en música (este criterio, con base en dida por dos ejemplos (cuatro para la prueba Metro) con los
hallazgos de asimetría cerebral en músicos vs. no músicos).26 cuales se comprobaba si el sujeto había comprendido correc-
Asimismo, a razón de la dificultad del reclutamiento tamente las instrucciones de ejecución de la batería. A cada
de los casos, los grupos fueron comparados por método de sujeto se le indicó que podría tomar tantos descansos como
pares por sexo, edad, años de escolaridad y lateralidad ma- quisiera entre pruebas pero no durante la ejecución de ellas.
nual. Dentro del grupo de casos, se conformaron dos sub- Dentro de las consideraciones éticas se obtuvo la apro-
grupos según la LFE. bación de un comité de expertos del centro médico sede,
Además, se utilizaron los puntajes promedio por prue- además de la obtención del consentimiento informado por
ba y global (promedio de las seis pruebas) de la muestra escrito de cada participante, en el cual se les detallaba los
original de estandarización,11 para compararlos con el gru- objetivos del estudio, las características de su participación
po-control. y del informe de resultados.
Como parte de los análisis estadísticos, se determinó la
Instrumentos validez de criterio por medio del método de grupos contras-
tados, por medio de la comparación con prueba t para mues-
La MBEA consiste en seis pruebas (Escala, Intervalo, Con- tras no relacionadas entre los casos, controles y norma; ade-
torno, Ritmo, Metro, Memoria) que se corresponden con el más, se estimaron las diferencias de las medias por LFE. Se
modelo de cognición musical y están basadas en un para- llevaron a cabo correlaciones de Pearson entre la subpruebas,
digma de discriminación. Para las primeras cuatro pruebas con la finalidad de estimar la posible dependencia/indepen-
(30 reactivos cada una, más un reactivo no computable de dencia de los componentes del constructo. Posteriormente se
validación), el sujeto escucha dos melodías que pueden va- condujo un análisis de curvas ROC con el puntaje total y de
riar o no en alguna nota; en la quinta prueba (30 reactivos), cada una de las subescalas, tomando como referencia el diag-
el sujeto debe determinar si las melodías se corresponden a nóstico de ELT. Para dichos análisis se utilizó el paquete SPSS
un pulso métrico de vals o de marcha. Por último, la sexta 22, y para la generación de gráficos se empleó R Versión 3.0.2.

Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015 313


Toledo-Fernández y Salvador-Cruz

Cuadro 2. Características generales de los grupos ferencias significativas en la distribución de las variables de
sexo, edad, escolaridad y lateralidad manual entre grupos.
Casos Controles chi2 o t(gl)
Sexo 0.004(1)
Hombres 9 12 Comparación entre los grupos
Mujeres 13 19
Edad –0.32(51) Se utilizó la prueba t para comparar las medias entre el grupo
Media 38.2 39.4 de casos y el grupo control (cuadro 3, figura 1); se encontra-
[IC 95%] [–32.63–43.82] [–34.48–44.36] ron diferencias significativas en las pruebas Escala y Contor-
DE 12.6 13.4 no y en el puntaje global. Asimismo, se hallaron diferencias
Mín–máx 19–61 19–64
significativas en todas las pruebas y en el puntaje global de
Escolaridad 0.488(51)
los controles al compararlos con la norma (cuadro 3, figura
Media 13.4 12.9
[IC 95%] [11.91–15.00] [11.63–14.30] 1). Ninguno de los puntajes promedio de los controles fue
DE 3.4 3.6 menor a los puntajes de corte de la norma (media=21) mien-
Mín–máx 9–25 6–18 tras que para los casos los puntajes promedio de las pruebas
LM 0.829(1) Escala y Contorno, así como del puntaje global, se ubicaron
Derecha 20 30 por debajo de los puntajes de corte correspondientes.
Izquierda 2 1 En la figura 1 puede observarse que la distribución de
LFE
estos datos tendió hacia una leve asimetría. Para el grupo de
Derecha 6
Izquierda 7
casos, esto se observa más pronunciadamente en la prueba
Desconocida 9 de Memoria y en menor medida para el puntaje global con
Nota. LM = Lateralidad manual; LFE = Lateralidad de foco epileptogénico. valores más dispersos entre los cuartiles dos y tres. Esta mis-
*p<0.05. ma tendencia se aprecia marcadamente en el grupo control
para las pruebas de Contorno e Intervalo. En ambos grupos,
los datos se distribuyeron de forma más simétrica en el pun-
RESULTADOS taje global. Sólo se encontraron casos atípicos en el grupo
control. Salvando la notoria diferencia en el tamaño de las
Características generales de los grupos muestras, los puntajes del grupo control de este estudio ten-
dieron a distribuirse de manera distinta a los del grupo nor-
Fueron incluidos en el estudio un total de 53 participantes mativo, en el cual, para todas las pruebas, el mayor número
(cuadro 2). El grupo control estuvo compuesto por 31 suje- de sujetos se distribuyó según el efecto de piso.
tos de entre 19 y 64 años de edad con una escolaridad pro- Con respecto a la LFE (cuadro 4), no se encontraron di-
medio de 13.4 años. El grupo de casos se constituyó con 22 ferencias significativas en los puntajes de los subgrupos de
sujetos en edades de entre 19 y 61 y un nivel de escolaridad epilépticos. Cabe subrayar que, no obstante la ausencia de
promedio de 12.9. De estos casos, se logró identificar una diferencias estadísticas, el subgrupo de epilépticos con LFEi
LFE en 13 sujetos. Según pruebas chi2 y t, no se hallaron di- calificó inferiormente hasta dos desviaciones estándar con

Cuadro 3. Medias (M), desviaciones estándar (DE) y diferencias entre los grupos

Casos Control Normaa


Prueba M [IC 95%] DE M [IC 95%] DE t M [IC 95%] DE t
Escala 20.3 23.0 27
5.2 3.7 –2.18(51)* 2.3 –5.39(34.9)*
[18.03 – 22.70] [21.69 – 24.44] [26.46 – 27.21]
Contorno 20.9 23.0 27
3.9 3.5 –2.03(51)* 2.2 –5.27(34.9)*
[19.21 – 22.70] [21.76 – 24.37] [26.20 – 26.91]
Intervalo 21.0 21.9 26
4.5 3.7 –0.84(51) 2.4 –6.04(34.8)*
[18.98 – 23.02] [20.60 – 23.34] [25.77 – 26.52]
Ritmo 25.2 25.1 27
2.6 3.1 –0.09(51) 2.1 –3.36(35.3)*
[24.10 – 26.44] [24.04 – 26.35] [26.85 – 27.50]
Metro 20.7 22.9 26
4.2 5.0 –1.66(51) 2.9 –2.94(34.9)*
[18.88 – 22.66] [21.12 – 24.81] [25.23 – 26.24]
Memoria 23.9 25.3 27
3.3 3.4 –1.53(51) 2.3 –2.29(35.8)*
[22.44 – 25.38] [24.10 – 26.61] [26.45 – 27.20]
Global 21.9 23.6 27
2.7 2.5 –2.19(51)* 1.6 –6.13(34.8)*
[20.73 – 23.21] [22.66 – 24.55] [26.29 – 26.80]
a
n= 160.
*p<0.05.

314 Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015


Propiedades psicométricas de la Batería Montreal de Evaluación de Amusia

Escala Contorno Intervalo Ritmo

30 30 30 30

25 25 25
25

20 20
20
20

15
15
15

15
Casos Control Normativo Casos Control Normativo Casos Control Normativo Casos Control Normativo

Metro Memoria Puntaje global

30 30 30

28 28
25
26
26
20 24
24
22
15 22
20
20
10 18
18
16
Casos Control Normativo Casos Control Normativo Casos Control Normativo

Figura 1. Gráficas de cajas de los puntajes por prueba y global de los grupos.

respecto al grupo control en las pruebas de Escala y Con- del estudio (n=53), para conocer el comportamiento de la
torno, respectivamente, y también en comparación con el batería aplicada. Con excepción de Metro, que fue la única
grupo de epilépticos con LFEd. prueba sin correlación significativa con el resto de la bate-
ría, todos los puntajes se correlacionaron con potencia de
Correlaciones interpruebas moderada a fuerte y de manera significativa con el puntaje
global. Se encontraron también correlaciones moderadas y
El análisis de intercorrelaciones (cuadro 5) mediante la significativas entre las pruebas correspondientes a la dimen-
prueba de Pearson se realizó con el total de los participantes sión melódica del modelo teórico de la MBEA, y de la prue-

Cuadro 4. Medias, desviaciones estándar y diferencias del grupo de casos según LFE

Derechaa Izquierdab
Prueba M [IC 95%] DE M [IC 95%] DE t(gl)
Escala 22.1 17.8
4.7 6.2 1.38(11)
[17.23 – 27.11] [12.10 – 23.62]
Contorno 22.1 19.8
5.1 3.4 0.96(11)
[16.72 – 27.62] [16.68 – 23.04]
Intervalo 20.6 20.1
4.8 5.6 0.17(11)
[15.58 – 25.75] [14.95 – 25.33]
Ritmo 25.3 23.8
3.0 2.9 0.88(11)
[22.17 – 28.49] [21.11 – 26.60]
Metro 20.5 20.2
3.8 2.3 0.12(11)
[16.42 – 24.58] [18.10 – 22.47]
Memoria 24.3 23.2
2.8 2.7 0.67(11)
[21.39 – 27.28] [20.74 – 25.83]
Global 22.5 20.8
2.4 2.8 1.10(11)
[19.91 – 25.15] [18.27 – 23.49]
a
n = 6; b n = 7.
* p < 0.05.

Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015 315


Toledo-Fernández y Salvador-Cruz

Cuadro 5. Correlaciones Pearson interpruebas

Escala Contorno Intervalo Ritmo Metro Memoria


Escala 1
Contorno 0.668** 1
Intervalo 0.656** 0.604** 1
Ritmo 0.448** 0.534** 0.512** 1
Metro 0.108 0.083 0.106 –0.112 1
Memoria 0.669** 0.614** 0.566** 0.384** 0.153 1
Global 0.841** 0.818** 0.784** 0.593** 0.388** 0.784**
**p < 0.01.

ba Ritmo con el resto de las puntuaciones. La significancia que obtiene una sensibilidad de 1.0 pero con especificidad
y potencia de estas correlaciones sugieren que las pruebas de 0.045 (cuadro 6).
tienen una relación de constructo suficiente sin medir las Se advierte también que, aunque todas las pruebas re-
mismas variables necesariamente. basaron área bajo la curva mayor a 0.5 (cuadro 6), ninguna
alcanza una capacidad de clasificación satisfactoria. Esto es
Sensibilidad y especificidad especialmente relevante si se observa que el puntaje global
obtuvo la calificación más alta (0.677), apenas superior al azar.
El análisis de Curvas ROC (figura 2) muestra que la MBEA
presenta propiedades deficientes para la detección de al-
teraciones en la ELTns según la evaluación de funciones DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
de percepción musical asociadas a esta estructura cerebral.
Esto, debido a que los puntajes de corte que obtienen alta El objetivo primario de esta investigación fue explorar las
sensibilidad obtienen especificidad muy por debajo de lo propiedades psicométricas de la MBEA en un grupo de su-
esperado. Tal es el caso del puntaje 17.6 del puntaje global, jetos con ELTns, suponiendo alteraciones en funciones de

1.0

0.8

0.6
Sensibilidad

0.4

Escala

0.2 Contorno
Intervalo
Ritmo
Metro
Memoria
0.0 Puntaje global

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


1-Especificidad

Figura 2. Curvas ROC de cada una de las pruebas y del puntaje global de la MBEA en los grupos,
considerando como estándar de oro el diagnóstico de epilepsia del lóbulo temporal según expe-
diente clínico de los casos.

316 Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015


Propiedades psicométricas de la Batería Montreal de Evaluación de Amusia

cognición musical en estos casos y según la LFE. Se halló de epilepsia,16 no se hallaron alteraciones en los componen-
que únicamente los puntajes de las pruebas Escala y Contor- tes de cognición musical específicamente diferenciadas en
no, así como la puntuación global, fueron significativamente relación con la LFE. Al respecto, se hallaron puntajes más
menores en los casos en comparación con el grupo control. bajos para las pruebas de Escala y Contorno y para el punta-
Estos hallazgos son coherentes con el paradigma sobre las je global en los epilépticos con LFEi, en comparación con los
alteraciones neuropsicológicas comúnmente asociadas a las puntajes de corte del grupo normativo y con el subgrupo de
epilepsias parciales,15-20 y son específicamente congruentes sujetos con LFEd. Sin embargo, estas diferencias no fueron
con el conocimiento de que la ELT produce alteraciones en estadísticamente significativas en relación con este último
funciones específicas asociadas a estos lóbulos cerebrales; en subgrupo. Además, estas deficiencias en percepción de las
este caso, funciones de cognición musical. propiedades de escala y contorno musical, observadas de
Es importante señalar que ninguno de los puntajes de acuerdo a la LFEi, no parecen ser congruentes con el modelo
los casos fue menor a los de la muestra de amúsicos con- de percepción y memoria musical que sustenta la MBEA,
génitos [n=19; media=21] de la estandarización original de pues en éste se detalla: (1) que la alteración en el componen-
la MBEA. Esto sugiere que, a pesar de que estas deficien- te de contorno musical incide directamente sobre la percep-
cias no pueden ser encuadradas en una entidad diagnósti- ción de intervalos, lo cual no se observó en el grupo de casos
ca de amusia, es plausible considerarlas como alteraciones al compararlo con los controles y con los puntajes de corte
generales de la cognición musical, análogamente a las de- de la norma; y (2) que la alteración en la percepción del con-
ficiencias neuropsicológicas encontradas con frecuencia en torno musical está asociada a un daño en el lóbulo temporal
los pacientes con ELT, en funciones como el lenguaje o la superior derecho, lo cual no se identificó a nivel hemisférico
memoria,18-20 las cuales no califican necesariamente como al comparar los subgrupos por LFE. Además, y aunque esto
afasias o amnesias claramente distinguibles. no es tratado en el modelo de cognición musical, cabría es-
De acuerdo con el conocimiento actual sobre la ausencia perar que las alteraciones en los componentes perceptuales
de perfiles neuropsicológicos claros para los diferentes tipos de escala y, especialmente, de contorno, tuvieran un impac-
to considerable en el módulo mnésico de reconocimiento,
Cuadro 6. Sensibilidad, especificidad y área bajo la curva por al incidir en el registro inicial de la información auditiva.
prueba y puntaje global de la MBEA Lo anterior, sin embargo, no se observó en los puntajes pro-
Área medio de Memoria (sin diferencias significativas entre casos
Puntaje de corte Sensibilidad Especificidad bajo la curva y controles), ni en las correlaciones interpruebas, ni en la
Escala 0.666 observación de diferencias entre la LFEi y la LFEd.
12.0 1.000 0.045 Por otro lado, al observar los componentes de la dimen-
27.5 0.065 0.818 sión temporal, Ritmo y Metro, se aprecia una correspon-
29.0 0.000 0.955 dencia con otros estudios que señalan una disociación total
Contorno 0.663
entre ellos,5,6 aunque no logró apreciarse una diferenciación
15.0 1.000 0.045
según la LFE.
23.5 0.419 0.682
27.5 0.129 0.955 Cabe notar que los puntajes promedio del grupo con-
Intervalo 0.576 trol también fueron significativamente menores a los de la
12.5 1.000 0.955 norma. A pesar de la posible influencia por falta de preci-
18.5 0.806 0.227 sión, derivada del tamaño de la muestra y de otros confuso-
26.5 0.097 0.864 res potenciales no analizados (p.e. diferencias culturalmente
Ritmo 0.519 intrínsecas, nivel educativo, exposición a cualquier forma-
19.0 0.903 0.000
ción musical), estas diferencias pueden sugerir rutas para
26.5 0.355 0.545
28.5 0.097 0.909
estudios futuros acerca de la influencia de los procesos de
Metro 0.679 aculturación sobre la cognición musical, que no se conside-
13.5 0.903 0.045 raron en esta primera aproximación.
17.5 0.839 0.182 Por otro lado, de acuerdo con los resultados obtenidos
29.5 0.000 0.955 a partir del análisis por curvas COR, es plausible someter a
Memoria 0.646 crítica la pertinencia de la MBEA para la detección de ano-
17.0 0.968 0.000
malías en percepción y memoria musical en pacientes con
22.5 0.774 0.273
ELTns. Los resultados llevan a cuestionar la utilidad del
28.5 0.097 0.909
Puntaje global 0.677 punto de corte propuesto por Peretz et al. (2003), especial-
17.6 1.000 0.045 mente si se considera que dichos puntajes se obtuvieron por
18.4 0.935 0.091 medio de un análisis estadístico no expresamente diseñado
25.1 0.258 0.818 para la valoración de sensibilidad y especificidad clínica. La
27.1 0.032 0.955 batería parece ser sensible a una alteración general del fun-

Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015 317


Toledo-Fernández y Salvador-Cruz

cionamiento cognitivo que compromete secundariamente el A pesar de las limitaciones del estudio, se realizaron
procesamiento de estímulos musicales; sin embargo, falla en hallazgos potenciales en tres áreas: (1) evidencia de altera-
detectar de manera homogénea la ausencia de alteraciones ciones de la cognición musical en la ELTns; (2) diferencias
en sujetos sanos. Este punto crítico resalta más si se conside- significativas entre la muestra control de este estudio y la del
ra que, de hecho, los puntajes de los amúsicos, en promedio, grupo normativo; (3) crítica a las propiedades psicométricas
están dos desviaciones estándar alejados de los puntajes del y la precisión diagnóstica de la MBEA para estos casos.
grupo normativo, mientras que las diferencias entre los gru-
pos aquí conformados no se expresaron de esta forma. Esto Financiamiento
hace ambigua la precisión diagnóstica de la MBEA para los Ninguno.
casos de ELTns. Explicaciones alternativas a estos resulta-
dos pueden ser: (1) la cantidad de sujetos que configuraron Conflicto de intereses
las muestras; (2) la naturaleza por sí misma inespecífica de Los autores declararon no tener conflicto de intereses.
las alteraciones cognitivas en la epilepsia (Tracy y Shah,
2008); y (3) la falta de especificidad propia de muchas prue- Agradecimientos
bas neuropsicológicas, afectadas por múltiples variables
El autor principal agradece a la doctora Lilia Núñez Orozco y al
teóricamente ajenas a los constructos que permiten medir
doctor Víctor Hugo Gómez Arias por su participación activa y en-
(p.e. funciones atencionales). Si aceptamos la segunda de es- tusiasta, como médicos expertos, en la realización del presente es-
tas explicaciones, los resultados del análisis de curvas COR tudio.
podrían encontrar su causa en la población estudiada y no
en las cualidades de la batería, en cuyo caso estos datos po-
drían haberse esperado. Esto resalta más si se observa que REFERENCIAS
el área bajo la curva para el puntaje global está por encima
1. Koeschl S. Toward a neural basis of music percepcion – a re-
de la identificación azarosa de los datos. Interpretados con view and updated model. Front Psychol 2011;2:1-20. doi: 10.3389/
precaución, los puntajes en la MBEA podrían ser de utili- fpsyg.2011.00110.
dad clínica en la identificación de deficiencias generales en 2. Peretz I, Hébert S. Towards a biological account of music experience.
el procesamiento cognitivo de la música como consecuencia Brain Cogn 2000;42:131-134. doi: 10.1006/brcg.1999.1182
3. Koelsch S, Siebel W. Towards a neural basis of music perception.
de las crisis epilépticas. No obstante, las crisis no podrían
Trends Cogn Sci 2005;9(12):578-584. doi: 10.1016/j.tics.2005.10.001
ser fehacientemente atribuibles a las mismas causas específi- 4. Peretz I, Coltheart M. Modularity of music processing. Nat Neurosci
cas que ocasionan la amusia en los casos de lesión (Peretz et 2003;6(7):688-691. doi:10.1038/nn1083
al. 2003). Por otro lado, los resultados llevan a cuestionar se- 5. Jackendoff R, Lerdahl F. The capacity for music: What it is, and
riamente el valor de la MBEA como medida de apoyo en la what’s special about it. Cognition 2006;100:33-72. doi: 10.1016/j.cogni-
tion.2005.11.005
determinación de lateralización del FE, como originalmente
6. Liégeois-Chauvel C, Peretz I, Babaï M, Laguitton V, Chauvel P. Con-
se consideró en la justificación de este estudio. tribution of different cortical areas in the temporal lobes to music pro-
cessing. Brain 1998;121: 1853-1867. doi: 10.1093/brain/121.10.1853.
Limitaciones 7. Peretz I. Brain specialization for music. Neuroscientist 2002;372-380.
doi: 10.1111/j.1749-6632.2001.tb05731.x
8. Zatorre RJ, Belin P. Spectral and temporal processing in human audi-
Además del reducido tamaño de la muestra (mismo que se
tory cortex. Cereb Cortex 2001;11:946-953. doi: 10.1093/cercor/11.10.946
intentó controlar mediante el pareamiento de variables in- 9. Zatorre R, Belin P, Penhune V. Structure and function of the auditory
tergrupos) existieron otras limitaciones en este estudio, las cortex: music and speech. Trends Cogn Sci 2002;6:37-46. doi: 10.1016/
cuales deben considerarse para la extracción de conclusio- S1364-6613(00)01816-7.
nes. Entre las que se pueden mencionar, se encuentran las 10. Peretz I, Zatorre R. Brain organization for music processing. Annu Rev
Psychol 2005;56:89-114. doi: 10.1146/annurev.psych.56.091103.070225
siguientes: la medicación antiepiléptica (aunque parece no
11. Peretz I, Champod AS, Hyde K. Varieties of musical disorders.
tener una repercusión directa sobre la percepción de estímu- The Montreal Battery of Evaluation of Amusia. Ann N Y Acad Sci
los musicales27 o la ejecución de la MBEA6), la frecuencia y 2003;999:58-75. doi: 10.1196/annals.1284.006
edad de inicio de las crisis,16,19 y otras alteraciones cognitivas 12. Janata P, Birk JL, Van Horn JD et al. The cortical topography of tonal
que pudieran incidir sobre el desempeño de los sujetos. Por structures underlying western music. Science 2002;298:2167-2170. doi:
10.1126/science.1076262
otra parte, también existieron limitaciones relacionadas con
13. Platel H, Baron JC, Desgranges B, Bernard F, Eustache F. Semantic and
el diseño y los medios para obtener datos, por ejemplo, la ob- episodic memory of music are subserved by distinct neural networks.
tención de las características del diagnóstico de ELTns para Neuroimage 2003;20:244-256. doi: 10.1016/S1053-8119(03)00287-8
la conformación de los casos a partir de la revisión del expe- 14. Alossa N, Castelli L. Amusia and musical functioning. Eur Neurol
diente clínico, así como la ausencia de grupo de comparación 2009;61:269-277. doi: 10.1159/000206851
15. Spiers PA, Schomer DL, Blume HW, Hochanadel GS. Behavioral alte-
con diagnóstico de epilepsia parcial con foco epileptogénico
rations in temporolimbic epilepsy. En: Benett TL (ed.) The neuropsy-
en otra región lobular. Esto permitiría establecer asociacio- chology of epilepsy. New York: Plenum Press;1992:97-138.
nes entre la localización del foco y la ejecución en la MBEA. 16. Tracy JI, Shah S. Presurgical functional brain mapping and neurocog-

318 Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015


Propiedades psicométricas de la Batería Montreal de Evaluación de Amusia

nitive testing in epilepsy. En: Morgan JE, Ricker JH (eds). Textbook 23. Hannon EE, Trainor LJ. Music acquisition: effects of enculturation and
of clinical neuropsychology. New York: Taylor & Francis Group; formal training on development. Trends Cogn Sci 2007;11(11):466-472.
2008:466-498. doi: 10.1016/j.tics.2007.08.008
17. Rausch R, Victoroff JF. Neuropsychological factors related to behavior 24. Paraskevopoulos E, Tsapkini K, Peretz I. Cultural aspects of music
disorders in epilepsy. En: Devinsky O, Theodore WH (eds). Epilepsy perception: Validation of a Greek version of the Montral Battery of
and behavior. New York: Wiley-Liss;1991:213-219. Evaluation of Amusias. J Int Neuropsychol Soc 2010;16(4):695-704. doi:
18. Bennett TL. Cognitive effects of epilepsy and anticonvulsant medi- 10.1017/S1355617710000494
cations. En: Bennet TL (ed). The Neuropsychology of epilepsy. New 25. Reyes S, Beaman PE, García-Peña C et al. Validation of a modified
York: Plenum Press; 1992; pp. 73-95. versión of the Mini-Mental State Examination (MMSE) in Spanish.
19. Lee GP, Clason CL. Classification of seizure disorders and syndromes, Aging Neuropsychology and Cognition 2004;11:1-11. doi: 10.1076/
and neuropsychological impairment in adults with epilepsy. En: Mor- anec.11.1.1.29366
gan JE, Ricker JH (eds). Textbook of Clinical Neuropsychology. New 26. Schlaug G, Jäncke L, Huang Y, Steinmetz H. In vivo evidence of
York: Taylor & Francis Group; 2008:437-465. structural brain asymetry in musicians. Science 1995;267,699-701. doi:
20. Dodrill CB. Neuropsychological effects of seizures. Epilepsy Behav 10.1126/science.7839149
2004;5:S21-S24. doi: 10.1016/j.yebeh.2003.11.004 27. Maguire MJ. Music and epilepsy: A critical review. Epilepsia
21. Programa Prioritario de Epilepsia. Epilepsia, 2004. México: Sector Sa- 2012;53(6):947-961. doi: 10.1111/j.1528-1167.2012.03523.x
lud. http://www.epilepsiamexico.gob.mx/libros/libro_epilepsia/cap2.
pdf. Recuperado el 2 de abril, 2013.
22. Patel AD, Daniel JR. An empirical comparison of rhythm in lan-
guage and music. Cognition 2003;8:B35-B45. doi: 10.1016/S0010-
0277(02)00187-7

Vol. 38, No. 5, septiembre-octubre 2015 319

También podría gustarte