Manual Del Operador Actualización 03-2023
Manual Del Operador Actualización 03-2023
Manual Del Operador Actualización 03-2023
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
Objetivos de la capacitación
Apoyar los procesos de aprendizaje para el personal que opera los puentes de embarque.
Mantener los altos estándares de seguridad operacional del aeropuerto para prevenir incidentes o accidentes
en la operación de aeronaves
Socializar la normatividad, las responsabilidades, los procedimientos locales y la interacción de los subsistemas
aeroportuarios
Que el personal que opera los puentes de embarque sea personal debidamente calificado, entendiendo el
término de "personal calificado" como aquel que ha sido debidamente instruido y evaluado dependiendo de
las funciones que desempeñará en el cargo asignado
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
Capítulo 1
Conocimientos generales
Objetivos:
Proporcionar a los participantes conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar sus funciones:
a) Conocer información sobre los términos utilizados con frecuencia dentro del aeropuerto.
b) Conocer el alfabeto fonético aeronáutico y ser capaz de comprenderlo y utilizarlo en la comunicación
vía radio.
c) Que el participante conozca la jerarquía de mando de los departamentos que involucran el
desempeño de sus funciones.
d) Que el participante sea capaz de distinguir y conocer la función de las señales utilizadas en su área de
trabajo.
e) Que el participante conozca el equipo que va operar y sea capaz de distinguir sus partes y su
funcionamiento.
Aeródromo. - Área definida de tierra o agua destinada total o parcialmente a la llegada, salida y
movimiento en superficie de aeronaves.
Aeropuerto. - Instalación que ocupa una superficie extensa de terreno con pistas adecuadas para el
aterrizaje y despegue de aeronaves, su carga, descarga y mantenimiento, y para el control del tráfico
aéreo. Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician y concluyen los viajes de
transporte aéreo en aeronaves. Las funciones de los aeropuertos son varias. Entre ellas, el aterrizaje y
despegue de aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y mercancías,
reabastecimiento de combustible y mantenimiento de aeronaves, así como lugar de estacionamiento
para aquellas que no están en servicio.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
Lado tierra. - El «lado tierra» (del inglés land-side) está dedicado al pasajero, e incluye la terminal de
pasajeros, las zonas de comercio, aduanas, servicios, estacionamientos de automóviles y demás
Áreas estériles. - Espacio que media entre un puesto de inspección y las aeronaves y cuyo
acceso está estrictamente controlado.
Lado aire. – El «lado aire» (del inglés air-side), que incluye la pista (para despegue y aterrizaje), los
hangares y las zonas de aparcamiento de los aviones.
Área de maniobras. - Área definida en la que puede detenerse una aeronave, para esperar o
dejar paso a otras, con el objeto de facilitar el movimiento eficiente de la circulación de las
aeronaves en tierra excluyendo las plataformas.
Área de movimiento. - Parte del aeródromo que se utiliza para el despegue, aterrizaje y rodaje
de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
Pista. - Área rectangular definida en un aeródromo, preparada para el aterrizaje y el despegue de las
aeronaves
Iluminación de la pista:
I. Sistema de iluminación de aproximación.
El sistema de iluminación de aproximación suministra a la tripulación de la aeronave comercial que ha
iniciado el descenso, de ayudas visuales respecto a la alineación de la misma: balance, horizonte y
posición respecto a la cabecera o inicio de la pista (umbral). El sistema de iluminación de aproximación
está situado en las cercanías de la cabecera o inicio de la pista (umbral), proporcionando una guía de
ruta hacia la pista y su función principal es proporcionar el contacto visual del inicio de la pista para
indicar la trayectoria del aterrizaje en tierra. Su iluminación es de color amarillo.
II. Luminarios de cabecera o inicio de pista (umbral): Tienen la finalidad de indicar a la tripulación el
comienzo de la pista, emiten un flujo luminoso unidireccional de color verde y con un brillo fijo, de
manera que únicamente deben ser visibles por la aeronave comercial que se aproxima en fase de
aterrizaje.
III. Luminarios de terminación de pista (extremo): Tienen la finalidad de indicar a la tripulación el final de
la pista, emiten un flujo luminoso unidireccional de color rojo y con un brillo fijo, de manera que
únicamente deben ser visibles por la aeronave comercial que ha aterrizado y se encuentra en la etapa
de frenado.
IV. Luminarios de borde de pista: Tienen la función de indicar los limites laterales de la pista, emiten un
flujo luminoso fijo de color blanco, con excepción del último tercio de la longitud de la pista en donde
pueden ser con un flujo luminoso fijo de color amarillo para indicar precaución.
Calle de Rodaje. - Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y
destinada a proporcionar enlaces entre una y otra parte del aeródromo.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
Efectuado el aterrizaje de forma adecuada y segura, la aeronave comercial necesita dirigirse a las
terminales de pasajeros o hangares de mantenimiento, para lo cual debe utilizar las calles de rodaje;
las cuales para efectos de identificación y visualización de las mismas, utilizan luminarios con luces que
emiten un flujo luminoso de color azul con menor brillo que las luces utilizadas en la pista y se
caracterizan por tener un ángulo de visión que solo es visible por la tripulación que las observa desde
la cabina cuando la aeronave comercial está rodando en pista y son invisibles para la tripulación
cuando la misma está en vuelo.
Intersecciones. - son las que permiten el paso de una aeronave entre la pista con la calle de rodaje y
las diferentes plataformas de un aeropuerto.
Plataforma. - Área definida en un aeródromo para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo
o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.
PIT de parqueo. - Área destinada en una plataforma para el estacionamiento de una aeronave.
Punto de atraque (parqueo). - punto específico donde se detendrá la aeronave al ser estacionada.
a.- Señal de eje de rodaje en plataforma La señal del eje de la calle de rodaje debe ser, una
línea continua de color amarillo. En los lugares en
La señal del eje de calle de rodaje en plataforma, que se necesite un contraste, se bordeara la línea
debe proporcionar una guía para el piloto, hasta amarilla con un borde negro. El contraste se
llegar al puesto de estacionamiento de la utilizará en las plataformas de pavimento rígido.
aeronave.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
Las áreas donde se prohíbe estacionar equipos, deben estar señalizadas de acuerdo a lo indicado en la imagen
siguiente. Las líneas son continuas y de color rojo.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
La línea guía al puesto de estacionamiento, se inicia en la calle de rodaje de la plataforma hasta el destino. Si el
puesto de estacionamiento permite estacionar distintos tipos de aeronaves, la línea tendrá un trazo continuo
indicando el recorrido para la aeronave de uso más frecuente, o para las de mayor envergadura.
i.- Señal de barra de tren delantero e indicación del tipo de aeronave (Punto de atraque).
Indica al señalero el lugar donde deben quedar situadas las ruedas del tren de delantero, al detenerse la
aeronave en su respectivo puesto de estacionamiento. Puede indicarse en ambos lados de la línea guía para el
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
tipo de aeronave a la que corresponde, sin embargo colocar más de dos designaciones, puede ocasionar
confusiones.
F.O.D. (Foering Object Damage).- Es cualquier objeto, basura o escombro encontrado en un lugar
inapropiado de la plataforma, pista, calle de rodaje y que debido a ésta, puede dañar equipos, aeronaves o
herir al personal que transita por estas áreas.
El alfabeto aeronáutico es un sistema para deletrear palabras transmitidas por radio. Como al utilizar la radio
muchas veces hay problemas de transmisión del sonido, se usa un sistema para que tanto el emisor como el
receptor tengan perfectamente claro el mensaje. Para ello se emplean palabras universalmente acordadas,
que equivalen cada una a una letra. Por ejemplo, al transmitir por radio la matrícula del avión EC-CPE, si se
dice “E”- “Ce”- “Ce”- “Pe”- “E” pueden surgir dudas: es mucho más claro decir “Eco”- “Charlie”- “Charlie”-
“Papa”- “Eco”. De esta manera se reducen las equivocaciones.
Gerente de mantenimiento
Mike 1
Ing. Andrés Rubio
Supervisor
Elelctrico Supervisor de termomecánica
Supervisor de
Supervisor de pista Mike 2 Técnico
Bodeguero infraestructura Mike 2 Mike 2
Mike 5 Ing. Nestor Especializado de
Bravo 1 Mike 3 Ing. Christian López Ing. Angel Gallardo
Ing. José Méndez Rodriguez proyectos
Arq. Andrés Pozo Tnlg. César Espinoza
Tnlg. Winston
Sánchez
Operador de
Técnicos eléctricos Auxiliares de
mantenimiento Técnicos de
mantenimiento
Ecos Termo Mangas - mantenimiento
Indians
Termo Bravo
Gerente de operaciones
Oscar 1
Jefe de operaciones
Oscar 2
Capítulo 2
Puentes de embarque
Objetivos:
Que, en caso de ocurrir una avería, el operador esté en capacidad de determinar cuál es el posible daño para
el informe correspondiente
La pasarela de acceso a aeronaves es un puente móvil, generalmente cubierto que se extiende desde la puerta
de embarque de la terminal de un aeropuerto (en una posición de estacionamiento de aeronave de contacto)
hasta la puerta de una aeronave, permitiendo el acceso sin necesidad de descender a la plataforma del
aeropuerto, de una manera más eficiente y segura. En algunos países de América Latina es conocido también
como manga. Antes de la introducción de las pasarelas era normal que los pasajeros embarcaran en
la aeronave andando sobre la plataforma y subiendo luego por una escalera móvil (posición de
estacionamiento de aeronaves remota)
En la plataforma de la terminal se encuentran instalado dos tipos de puentes de embarque, pero ambos
cumplen la misma función y la operación de los mismos es similar, con pequeñas variantes. Los tipos de
puentes de embarque son:
Marca Jetway de procedencia norteamericana y funciona con un voltaje trifásico de 480V.
Marca Tianda de procedencia china, hay tres modelos que funcionan con 480V y 4 funcionando con 240V
trifásico.
Los Puentes de Embarque se encuentran distribuidos para operar en las posiciones 16, 16A, 16B, 17, 17A, 18,
18A, 18B, 19, 19A, 20, 20A, 21, 21A, 21B Y 22 de la Plataforma Comercial.
Las partes del equipo son:
1.- Rotonda
2.- Túneles
3.- Columnas de elevación
4.- Bogie
5.- Escalera y tobogán de servicio
6.- Cabina
7.- Consola de control
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
1.- Rotonda
2.- Túneles
Están instaladas a los lados del túnel telescópico en forma ascendente y descendente, pudiendo
exterior y permite al puente de embarque moverse realizar así una correcta alineación con la puerta
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
4.- Bogie
6.- Cabina
La cabina del Puente de Embarque es la que realiza encuentra la consola de control. Esta provista de
el acople pasarela-aeronave y es donde se
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
c) Piso flotante. - Sirve para conservar el mismo ángulo de inclinación entre el piso de la aeronave
acoplada y el piso de ingreso de la manga. Este ángulo será ajustado de forma manual desde la consola
de mando por el operador
d) Piso de seguridad. - En las Mangas Tianda funciona como un tercer respaldo para protección de la
puerta del avión, ya que al estar contenida en éste espacio y si falla la rueda de autonivelación o el
zapato de seguridad se activa, hará que ésta pequeña plataforma descienda creando un espacio.
e) Cordón de seguridad. - En las mangas Tianda está ubicado en el lado exterior de la puerta, en uno de
sus extremos hay un sensor óptico que bloquea la manga cuando el cordón no está instalado,
apareciendo una alarma en la pantalla de la consola que indica que la puerta está abierta. cuando
finaliza el acople y se apertura la puerta es necesario retirar manualmente el cordón para que la
manga interprete que el acople ha terminado. Antes de desacoplar la manga hay que instalarlo
nuevamente en su posición, de lo contrario la manga no se moverá.
f) Motores Actuadores. - Son motores eléctricos que extienden el canopy. Hay dos, instalados a cada
lado del toldo, la activación es desde la consola de mando y su movimiento es simultáneo, aunque en
las mangas Jetway puede hacerse cada lado de forma independiente.
g) Canopy. - Es el toldo que se extiende al terminar el acercamiento con la aeronave. Su función principal
es la de proteger al usuario de las situaciones climatológicas.
Partes de la consola
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
a) Imagen de Puente de embarque, donde se muestran los valores en pulgadas de giros de las partes,
altura, extensión.
b) Indicador de giro de ruedas del bogie. Muestra el giro de las ruedas con relación a la cabina.
c) Indicadores de funciones activas mediante colores (amarillo: activo, verde: inactivo)
Autolevel: indica que ha sido activado el nivelador automático del equipo
Canopys Up/down: muestra el estado de los canopys (extendido/retraído)
Lift colum: muestra cuando hay una falla en las columnas por desnivel. Esta falla es crítica y
debe ser informada de inmediato al supervisor de mantenimiento, ya que inhabilita el puente
de embarque. Al activarse se muestra en color rojo.
d) Botones táctiles de funciones: Activan las funciones del equipo.
Flood Ligths: Luces reflectores frontales
Left/right Canopy extend: Extiende ambos lados de los canopys individualmente
Left/right Canopy retract: Retrae ambos lados de los canopys individualmente
ACF floor: Nivelación automática del piso flotante
Travel Bell: Activa la sirena de la parte externa del puente de embarque
Options: Da acceso a la programación del equipo, se necesita una clave de ingreso y solo
puede ser manipulado por personal autorizado.
e) Botón de Logoff sirve para apagar el equipo. El botón que presenta el dibujo de la rueda
autoniveladora sirve para activar la rueda de autonivelación y bloquear el equipo.
f) Indicadores de seguridades activas
Safety Shoe Present: Indica que el zapato de seguridad se encuentra activo
Slowndown sensor: Indica que esta activa la reducción de velocidad automática por activación
de los sensores de presencia de aeronave y de extensión/retracción.
Limits enabled: indica que todos los sensores de seguridades en el puente de embarque se
encuentran activos
g) Botones de indicación de funcionamiento de la pantalla táctil
Indicativo de flechas: muestra que la pantalla está energizada se enciende en parpadeo rojo
constante
Indicativo de toque de pantalla: al tocar la pantalla se enciende en color verde
Alarma: muestra fallas en el equipo. Se enciende en color rojo constante cuando hay una
alarma activada.
h) Display de alarmas activas y de opciones.
Pantalla de inicio
Para ingresar al sistema se debe presionar la barra gris, aparecerá un teclado numérico y presionar la
contraseña de acceso al sistema. La contraseña es el número “1” luego presionar la tecla Enter.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
1
Conocimientos
Generales
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
3
Operación de Puentes de
Embarque
Capítulo 3
Operación de puentes de embarque.
1.- Responsabilidades del operador de puentes de embarque
2.- Asignación de puentes de embarque a aeronave.
3.- Operaciones de acople
4.- Operación de desacople
Objetivos:
Antes de iniciar a operar el Puente de embarque, es imprescindible, seguir un Procedimiento de Seguridad que
es responsabilidad del operador; esto comprende:
Para iniciar la operación de acople de los puentes de abordaje debemos seguir las siguientes
instrucciones, tomando en cuenta que el pasar por alto alguna de ellas podría ocasionar algún retraso en
las operaciones aéreas o incluso algún accidente.
El procedimiento correcto para la operación de un puente de embarque referente a los acoples es el
siguiente:
1. Haber probado el equipo antes de la operación al inicio del turno y revisado todos los literales
del check list (todos los ítems deben estar aprobados en la revisión), si existiese falla en el
equipo informar a tiempo para declararlo inoperativa y no afectar las operaciones.
2. Recibir la información del supervisor de operaciones (Tango 1) al menos 15 minutos antes de la
llegada de la aeronave, quien deberá indicar:
8. Una vez que todos los puntos anteriores se cumplan, se procederá al acople de la siguiente
manera:
Capítulo 4
Procedimientos
1.- Objetivos
2.- Ingreso al turno y relevos
3.-Tiempo de break
4.- Información de novedades
5.- Previo al acople
6.- Durante el tiempo que una manga esté acoplada
7.- Asistencias en operaciones de los equipos
8.- Salida del turno.
1.- Objetivos:
a) Que el participante conozca los procedimientos apropiados a poner en práctica en sus actividades y
durante la jornada laboral
b) Establecer los procesos para la operación segura de las pasarelas telescópicas o de puentes embarque
de pasajeros en la terminal aeroportuaria.
La coordinación para la hora del break (almuerzo, merienda) debe realizarla el operador en conjunto con
sus compañeros, deben salir en forma ordenada, uno a la vez y sin dejar los vuelos de sus mangas
asignadas desatendidos. Al momento de salir de su área de trabajo debe informar al supervisor de turno
que se retira al break, de igual manera debe hacerlo al reingresar al área.
1. Los Operadores de Puentes de Embarque debidamente autorizados y certificados por TAGSA serán las
únicas personas que pueden operar los puentes de embarque de pasajeros.
2. El Operador de Puentes de Embarque será el responsable del puente durante las operaciones de
acople y desacople, lo que lo faculta para ordenar el retiro de cualquier persona que Interfiera
en el normal procedimiento de operación.
3. El operador del puente de embarque no debe iniciar la operación si detecta personas
transitando dentro del túnel del puente o en la escalera de servicio, debiendo aguardar que las
mismas se retiren hacia una zona segura para Iniciar la operación.
4. El operador del puente de embarque, detendrá la operación si, una vez Iniciada la maniobra, son
Invadidas las zonas de seguridad por equipos, vehículos o personas.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
4
Procedimientos
5. En las maniobras de acople de aviones grandes que tienen dos puertas en las que puede
realizarse acoples, el operador debe conocer antes de mover la manga la puerta donde se va a
acoplar el puente de embarque, esto debe coordinarlo con el representante de la aerolínea i
Tango 1, además una vez iniciada la operación de la manga el operador NO cambiara la puerta
de acople por ningún motivo
6. Una vez acoplado el puente a la aeronave, el operador del puente restringe su responsabilidad a
la supervisión de las zonas sensibles del puente a saber:
a) Consola de operación
b) Zapato de seguridad
c) Rueda autoniveladora
d) Plataforma enlace aeronave-puente
El operador del puente de embarque deberá realizar personalmente la limpieza de elementos como
consola, paneles y áreas adjuntas a cabina de operación, así como también el bogie. Estas actividades se
deben realizar en los instantes que no existan vuelos ni otras operaciones en los puentes de embarque, y
debe realizarse en cualquier turno de trabajo
El mantenimiento preventivo y correctivo será realizado por personal de técnico de TAGSA u operadores
en coordinación con el Supervisor de mantenimiento.
Mientras la aeronave se encuentra acoplada, el operador de mantenimiento debe percatarse que todos
los dispositivos como canopy, rueda autoniveladora, zapato de seguridad, pantalla táctil, dial de
inclinación de ruedas, monitor y aire acondicionado se encuentran operativos.
El operador deberá permanecer en el área de la cabina del puente de embarque. Hasta que la aeronave
sea desacoplada, solo podrá retirarse cuando deba realizar acoples en un puente adjunto.
En los momentos que se generan cruce de las maniobras de acople o desacople de vuelos para un operador,
este se encuentra en la obligación de solicitar colaboración al compañero del puente de embarque más
cercano o al termo bravo, para evitar retrasos en las operaciones de las aerolíneas. En caso extremo que el
operador no pueda recibir asistencia de ningún compañero cercano por maniobras simultáneas en mangas, el
operador debe informar a Mike 2 para realizar coordinación con el departamento de operaciones.
Al retirarse del turno el operador debe esperar en su puente de embarque asignado el ingreso
de su relevo. No debe salir del área de trabajo antes de la hora de salida. Recuerde que el relevo
debe hacerse en su puesto de trabajo.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
5
Operaciones
especiales
1.- Objetivos
2.-Identificacion del equipo.
3.- Enganche con el puente de embarque.
1.- Objetivos
Seguir el procedimiento para realizar el desacople de una aeronave de forma segura cuando el puente de
embarque se encuentre inoperativo por alguna avería.
El equipo está formado por dos partes, las cuales van acopladas y se sujetan entre sí por dos pines, en el lado
base de la estructura triangular se insertan dos orejas que van fijas en la parte baja del bogie del puente de
embarque, sujetos también por dos pines. El extremo libre de la barra telescópica va al vehículo que realizara
el movimiento.
1.- Trasladar el equipo hacia el puente de embarque, estarán sujetas entre sí con los dos pines de sujeción.
2.- Enganchar la barra en ambas orejas del bogie, desmontar la barra extensora y montarla utilizando el pin de
los extremos de ambas barras como se muestra en la imagen.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
5
Operaciones
especiales
3.- Instalar tacos (calzos) en la parte delantera de las ruedas del bogie para evitar que el puente de embarque
por su peso se deslice hacia adelante al momento de liberar los frenos.
4.- soltar los frenos de los motores del bogie. En el extremo de cada motor se encuentran los frenos y hay un
perno de tipo allen, N° … , se encontrara flojo, hay que ajustarlos hasta el tope. En este momento quedaran
liberados los frenos.
5.- fijar el extremo libre de la barra extensora al vehículo que realizara el remolque.
6.- Girar el bogie de la manga hasta que quede en paralelo con el túnel del puente. Recuerde que para realizar
esta maniobra se necesita que esté conectado solo un pin de la barra extensora.
MANUAL DEL
OPERADOR
Capítulo
5
Operaciones
especiales
8.- Cuando haya retraído el puente hasta una ubicación segura, active nuevamente los frenos de los motores.
Suelte los tornillos tipo allen de los motores hasta que queden completamente libres. Quedaran activados los
frenos.
9.- Desenganche el vehículo y retire la barra de remolque, ubíquela en un lugar seguro donde no obstaculice el
paso.