Informe Sobre Talla Directa en Madera
Informe Sobre Talla Directa en Madera
Informe Sobre Talla Directa en Madera
2º PROCEDIMIENTOS. CyR
MATERIAL
Para este trabajo de talla se ha utilizado un embón de madera de samba, del tipo Ayous.
Este tipo de madera blanda, presenta una albura y duramen de un tono blanco amarillento,
su fibra es recta, aunque ocasionalmente puede encontrarse algo entrelazada. Además, no
presenta gran resistencia a los esfuerzos
mecánicos y a las herramientas por lo que se
trabaja se forma más o menos fácil y rápida.
• Gubias: son herramientas manuales de corte que se utilizan en la carpintería para tallar
y trabajar la madera. Estas herramientas ayudan a esculpir la madera para crear una
infinidad de objetos en diferentes formas y tamaños.
∼ Gubia de media caña: es el tipo de gubia más conocido y utilizado. Su perfil es
curvo por lo que resulta muy útil para realizar canales o acabados más
redondeados en la madera.
∼ Gubia plana o de corte recto: su filo es más plano, parecido al formón, pero con
una ligera curvatura.
∼ Gubias triangulares o en forma de V: también muy populares y ayudan a hacer
un trazo bien fino.
∼ Gubia corte cuadrado: la forma de
esta gubia es un híbrido entre la gubia
de cañón y la triangular que parece una
cuchara con un extremo recto. Se
suelen utilizar para excavar las
profundidades.
PROCESO DE TALLA
Antes de comenzar la talla se nos proporcionó un boceto en el cual viene detallado las
medidas y formas a tallar. Antes de plasmar el boceto sobre la madera se realizó un estudio
para averiguar el sentido que tenían las vetas de la madera, ya que si se talla a favor de la
veta el rapo eso será mucho más sencillo y evitará que la madera se astille o se parta por
un lugar inadecuado. El boceto representa una especie de moldura.
Una vez encontrado el sentido de la veta se
decidió realizar unos cambios en las medidas
del boceto original, adaptándolo a las medidas
correspondiente de nuestro embón.
Luego se plasman las medidas del boceto en
el embón con la ayuda de un lápiz y una regla
para que mantén la mayor rectitud posible y
las medidas sean existan, configurando un
diseño limpio.
Para comprender el proceso de tallado se debe explicar el siguiente esquema para entender
las distintas zonas en las que se dividió el ambón durante la talla.
Para comenzar a tallar se debe colocar el embón en un banco de trabajo y se sujeta con
uno o varios sargentos dependiendo de la posición en la que se quiera colocar, para evitar
dañar la madera se coloca una tablilla del mismo material entre el embón y el sargento.
Para tener un mayor acabado en la unión de ambas líneas con el formón apoyado sobre
uno de los lados cierra el izado un movimiento rotatorio desde afuera hacia dentro, es
decir el formón se deslizaba desde el lado externo hasta llegar al punto de unión, dejando
así la superficie uniforme y al mismo nivel.
Esta zona no presentó ninguna dificultad en el
momento de ser tallado por lo que fue un
proceso sencillo y rápido, además de que la
forma en si no era muy complicada siendo esta
un ángulo recto.
ZONA A
Para esta zona del embón se emplearon principalmente gubias de diferentes tamaños, con
la más grande y por tanto de una curva más abierta se comenzó a desbastar grandes trozos
de madera desde el centro hacia afuera, para
que la herramienta tenga un punto de salida y
no se quede atascada en la propia madera
causando así daños.
Con la rubia de menor tamaño y una curva
más cerrada, se iban detallando los bordes de
esta forma curva, unificando la superficie y
siendo lo más fiel a las líneas marcadas
previamente. Cómo estas gubias son de menor
tamaño el control que se tiene sobre ellas es
mayor, por ello son las indicadas para realizar
los trabajos de precisión como es delimitar
dichos bordes.
En esta zona del embón las betas estaban dispuestas de forma transversal, por lo que
dificultaba el trabajo durante la talla, por ello era necesario ir moviendo la pieza de vez
en cuando para que la gubia trabajara sobre ella con mayor facilidad.
ZONA B
Para esta zona del embón empleado las mismas gubias mencionadas anteriormente con el
mismo propósito y además informan de menor tamaño para realizar la talla de forma recta
vertical que une la curva convexa con la curva cóncava.
Dado que la parte recta de dicha unión tiene un acceso más delimitado se optó por realizar
el movimiento rotatorio previamente explicado.
En la zona de la curva cóncava se desbasto toda la materia con un formón, ya que al tener
un filo recto era más fácil de controlar la curva que se iba realizando, de lo contrario si se
empleaba una gubia, la propia curva que tiene
gubia se iba contradecir a la forma de la curva
que queríamos obtener.
Es decir, iban a quedar enfrentadas de la
siguiente manera: croquis de la dirección.
La zona tres corresponde con el canal que queda situado casi en el centro del embón.
En esta parte se han empleado tanto gubias como un formón de un ancho estrecho.
Primero con una gubia de boca ancha se desbastó desde el centro hacia el exterior, para
facilitar tu retirada. Se debe hacer de forma uniforme, es decir, ir rotando tanto del lado
izquierdo como del derecho para comprobar que tanto la forma como el nivel son los
adecuados.
Dado que el comienzo de la curva en los extremos era algo recto, hasta llevar a fondo
donde se produce una curva más pronunciada, e realizo con la ayuda de un formón
estrecho, hasta llegar al punto donde se cambiaba a por una gubia para facilitar la talla de
la curva.
Esta zona no fue muy laboriosa, además apenas presentó dificultades para ser tallada, a
excepción de un pequeño tramo en uno de los extremos.
Durante el proceso de tallado se desbastó más cantidad de madera en uno de los extremos,
por lo que se tuvo que corregir modificando levemente la curva y eliminando con la gubia
ese pequeño exceso, que provocaba un efecto de irregularidad.
También se nivelan todas las zonas talas, el ángulo recto con la parte plana de la escofina,
y tanto el canal como la curva convexa con la parte redondeada de la escofina, dado que
hay muchos tamaños se elige el que más se adecue a la profundidad y ancho de la curva.
En la única zona donde no se ha empleado la escofina es la curva cóncava que se aliso
con una lija de gramaje medio.
Con esta misma lija también se repasaron todas las zonas anteriores para tener un acabado
más definido y uniforme.
RESULTADO FINAL
TABLA DE TIEMPOS
PROCESOS TIEMPOS
Estudio de la pieza y plasmado 40 mins
Preparación de herramientas 30 mins
Talla de la pieza 10 h
Afinado de la pieza 1h
Total de horas: 12 h 10 mins
REGISTRO FOTOGRÁFICO
26. Debastado del embón con gubia 2. 27. Resultado del ángulo recto.
32. Fotografía general del proceso en el lateral. 33. Alzado del lateral, afinado hacia las formas.
34. Afinado de Zona A con gubia. 35. Afinado de Zona A con gubia 2. 1
40. Creación unión en ángulo recto de Zona A y Zona. 41. Vista superior del lateral dcho.
44. Humectación de la piedra afiladora con aceite. 45. Afilado de la gubia con piedra afiladora.
46. Eliminación de restos del afilado con lima fina. 47. Eliminación de restos del afilado con lima fina, 2.
Pese a las ventajas y la facilidad de trabajar esta madera, también era algo frustrante saber
que ciertas zonas iban a sufrir daños, aunque sean de menor grado, específicamente en la
curva convexa incluso una vez terminando el proceso de tallado y el lijado el aspecto no
terminaba de ser uniforme del todo. De igual forma entiendo que par procesos futuros
como es la aplicación de policromía que la madera tenga cierta rugosidad es bueno para
que las capas agarren mejor a la madera y no se desprendan.
WEBGRAFÍA
https://www.maquinas-maquinas.com/tipos-de-sierras-manuales-y-para-que-sirven/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mazo
https://www.complementosdemadera.com/blog/gubias-para-madera/
https://maderasviera.es/maderas/samba/
https://www.rae.es/diccionario-lengua-espanola-rae-buscadores/google
BIBLIOGRAFÍA