Informe Sobre Talla Directa en Madera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MARTINA YANCI NAVARRETE

2º PROCEDIMIENTOS. CyR

INFORME SOBRE TALLA


DIRECTA EN MADERA
Contenido
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................
MATERIAL ...................................................................................................................... 2
HERRAMIENTAS ........................................................................................................... 3
PROCESO DE TALLA .................................................................................................... 6
ESTUDIO Y PLASMADO DEL DISEÑO EN EL EMBÓN ....................................... 6
PLANO DE LA TALLA Y MEDIDAS ........................................................................ 7
...................................................................................................................................... 7
PREPARACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS ................................................................ 8
DESBASTADO Y MODELADO DE VOLÚMENES ..................................................... 9
ZONA 1 ...................................................................................................................... 10
ZONA 2 .......................................................................................................................11
ZONA A...................................................................................................................11
ZONA B.................................................................................................................. 12
ZONA 3 ...................................................................................................................... 13
LIJADO Y ACABADO FINAL ..................................................................................... 14
RESULTADO FINAL .................................................................................................... 14
........................................................................................................................................ 16
TABLA DE TIEMPOS ................................................................................................... 16
REGISTRO FOTOGRÁFICO ........................................................................................ 16
……………………………………………………………………………………….....20
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 21
WEBGRAFÍA ....................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................

Martina Yanci Navarrete 1


INTRODUCCIÓN

La talla directa en madera es un arte milenario que ha perdurado a lo largo de la historia,


dejando tras de sí un legado de piezas magistralmente esculpidas. En el contexto de la
mazonería, este proceso adquiere una dimensión única, ya que se fusiona la destreza
artesanal con la funcionalidad arquitectónica. La habilidad del tallador se convierte en
una manifestación tangible de creatividad y destreza técnica, transformando un bloque de
madera en una pieza ornamentada que no solo cumple una función estructural, sino que
también narra historias a través de sus detalles.

En este trabajo aprenderemos sobre el proceso de la talla directa en madera aplicada a la


mazonería, empleando los métodos, las herramientas y las técnicas utilizadas en la
elaboración de una pieza única. Desde los primeros trazos en el bloque de madera hasta
la finalización de la obra, este proceso artesanal se erige como un testimonio de la
habilidad del tallador para moldear la madera según su visión artística y las necesidades
estructurales del diseño arquitectónico.

Asimismo, examinaremos detenidamente las distintas etapas involucradas en la


elaboración de una talla de mazonería, desde la elección del diseño hasta los retoques
finales que confieren a la pieza su carácter distintivo.
En este informe se detalla paso a paso todos los procesos necesarios para la realización
de dicha talla, en todo momento se siguen los pasos tradicionales, así como las
herramientas y la forma de trabajo.

MATERIAL

Para este trabajo de talla se ha utilizado un embón de madera de samba, del tipo Ayous.
Este tipo de madera blanda, presenta una albura y duramen de un tono blanco amarillento,
su fibra es recta, aunque ocasionalmente puede encontrarse algo entrelazada. Además, no
presenta gran resistencia a los esfuerzos
mecánicos y a las herramientas por lo que se
trabaja se forma más o menos fácil y rápida.

El embón empleado para la talla consta de las


siguientes dimensiones: 24 x 17 x 5 cm

Martina Yanci Navarrete 2


HERRAMIENTAS

• Lápiz: empleado para plasmar el boceto elegido sobre la madera, además


se requiere para ir marcando los volúmenes a medida que se va
tallando, ya que en ocasiones se puede borrar y perder el sentido
de talla.

• Regla: es un instrumento rígido y de forma rectangular


que sirve para trazar líneas rectas, o para medir la
distancia entre dos puntos.

• Sierra manual: El tamaño de los dientes varía en


función del tipo de trabajo. Con el dentado grueso se
realizan cortes más gruesos, pero de peor precisión.
Por el contrario, con el dentado fino se realizan cortes
más limpios y precisos. De forma general, ten en
cuenta que cuanto mayor sean los dientes, más rápido
se cortará la madera, pero con menor precisión. Por el
contrario, los dientes más pequeños sirven para hacer
cortes más precisos, pero cuesta más trabajo realizar
el corte.

• Serrucho de costilla: para conseguir cortes de


ángulos más precisos (45/90 º). Suele ser más
delgada que un serrucho y para que no se doble al
cortar, lleva un refuerzo superior. Su fino dentado
corta de forma rápida y limpia las molduras, tacos
y otras piezas de madera para interiores.

Martina Yanci Navarrete 3


• Formón: es una herramienta manual de corte libre utilizada en carpintería. Se
compone de una hoja de hierro acerado, de entre 4 y 40 milímetros de ancho, con una
boca formada por un bisel en un extremo y mango en el otro. Su longitud de mango a
punta es de 20 centímetros aproximadamente. El ángulo del filo oscila entre los 25 y
los 40 grados, dependiendo del tipo de madera a trabajar: para madera blanda se usa
un menor ángulo; para madera dura, un ángulo mayor.

Son diseñados para realizar cortes,


muescas, rebajes y trabajos artesanos
artísticos de sobrerrelieve en madera.
Se trabaja con la fuerza de las manos o
mediante la utilización de una maza
para golpear la cabeza del formón.

• Macetas: es una herramienta de mano que sirve para


golpear o percutir, tiene la forma de un martillo, pero
es de mayor tamaño y peso.

• Gubias: son herramientas manuales de corte que se utilizan en la carpintería para tallar
y trabajar la madera. Estas herramientas ayudan a esculpir la madera para crear una
infinidad de objetos en diferentes formas y tamaños.
∼ Gubia de media caña: es el tipo de gubia más conocido y utilizado. Su perfil es
curvo por lo que resulta muy útil para realizar canales o acabados más
redondeados en la madera.
∼ Gubia plana o de corte recto: su filo es más plano, parecido al formón, pero con
una ligera curvatura.
∼ Gubias triangulares o en forma de V: también muy populares y ayudan a hacer
un trazo bien fino.
∼ Gubia corte cuadrado: la forma de
esta gubia es un híbrido entre la gubia
de cañón y la triangular que parece una
cuchara con un extremo recto. Se
suelen utilizar para excavar las
profundidades.

Martina Yanci Navarrete 4


• Escofina: es una herramienta manual utilizada para
el desgaste y afinado de piezas de distintos
materiales como el metal, el plástico o la madera.
Está formada por una barra de acero al carbono
templado (llamada caña de corte) que posee unas
ranuras llamadas dientes y que en la parte posterior
está equipada con una empuñadura o mango.

• Lija: es un papel sobre el cual se adhiere algún


material abrasivo, como polvo de vidrio o
esmeril. Se usa para quitar pequeños
fragmentos de material de las superficies para
así dejar sus caras lisas, como en el detallado
de maderas, en preparación para pintar o
barnizar.

• Banco de trabajo: Un banco de trabajo es una


mesa acondicionada para realizar sobre ella un
trabajo específico. Los bancos de trabajo suelen
estar ubicados en talleres y en empresas de
fabricación, elaboración, montaje o
manipulación de productos.

• Tornillo del banco de trabajo: es una herramienta


que sirve para inmovilizar el objeto sobre el que
se quiere realizar una acción.

Martina Yanci Navarrete 5


• Piedra de afilar: es un instrumento empleado en
la mejora y mantenimiento de los filos de los
cuchillos y otros utensilios de corte

• Esmeriladora eléctrica: es una máquina


herramienta que consiste en un motor eléctrico a
cuyo eje de giro se acoplan en uno o ambos
extremos discos sobre los que se realizan diversas
tareas, según sea el tipo de disco que se monte en
la misma.
En este caso los discos son piedras afiladoras.

PROCESO DE TALLA

ESTUDIO Y PLASMADO DEL DISEÑO EN EL EMBÓN

Antes de comenzar la talla se nos proporcionó un boceto en el cual viene detallado las
medidas y formas a tallar. Antes de plasmar el boceto sobre la madera se realizó un estudio
para averiguar el sentido que tenían las vetas de la madera, ya que si se talla a favor de la
veta el rapo eso será mucho más sencillo y evitará que la madera se astille o se parta por
un lugar inadecuado. El boceto representa una especie de moldura.
Una vez encontrado el sentido de la veta se
decidió realizar unos cambios en las medidas
del boceto original, adaptándolo a las medidas
correspondiente de nuestro embón.
Luego se plasman las medidas del boceto en
el embón con la ayuda de un lápiz y una regla
para que mantén la mayor rectitud posible y
las medidas sean existan, configurando un
diseño limpio.

1. Plasmado del boceto en el embón.

Martina Yanci Navarrete 6


PLANO DE LA TALLA Y MEDIDAS

Martina Yanci Navarrete 7


PREPARACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
Antes de comenzar con el proceso de talla, se comprueba el estado de todas las
herramientas que se van a utilizar en el trabajo.
Todas aquellas que se encuentran desafiladas se someten a un proceso para sacar y
mejorar el filo, para ello se emplean 2 métodos.
Para las gubias se utilizo una piedra de afilar manual, este es un proceso tradicional, en el
cual sobre la piedra de afilar de echa un poco de aceite para que fluya mejorar la gubia
sobre la piedra y luego se frota la gubia sobre la piedra con movimiento de vaivén.
Se sigue la dirección de izquierda a derecha y
a su vez se debe mover la gubia también de
izquierda a derecha sobre si misma, para que
todo el borde de la gubia que afilado de forma
uniforme. Una vez terminado se pasa sobre
una piedra más fina y que es curva lo que
facilita que la gubia para por ella, de esta
forma se eliminan las rebabas que se hayan
podido producir durante el afilado.

2. Afilado de la gubia con piedra.

El otro método es empleando una esmeriladora eléctrica, en la cual se afilaron los


formones, esta es una maquina eléctrica con una piedra lijadora circular que rota en la
misma dirección de forma constante. Para afilar la herramienta que ajusta en un soporte
que permite el movimiento de vaivén del formón resultando en un afilado uniforme, se
debe ejercer cierta presión para que la piedra actúe sobre el filo de la herramienta.
Además, la piedra tiene por debajo de si misma un pequeño recipiente el cual debe estar
siempre lleno de agua, ya que humedece constantemente la piedra facilitando el afilado y
evitando que se sobrecaliente.
Una vez listo, se pasa a una tira de cuero
circular que tiene el mismo mecanismo que la
piedra, y se coloca una pasta para ayudar a
eliminar las rebabas que se generan durante el
afilado.

3. Afilado del formón con esmeriladora.

Martina Yanci Navarrete 8


DESBASTADO Y MODELADO DE VOLÚMENES

Para comprender el proceso de tallado se debe explicar el siguiente esquema para entender
las distintas zonas en las que se dividió el ambón durante la talla.
Para comenzar a tallar se debe colocar el embón en un banco de trabajo y se sujeta con
uno o varios sargentos dependiendo de la posición en la que se quiera colocar, para evitar
dañar la madera se coloca una tablilla del mismo material entre el embón y el sargento.

Esquema explicativo de los formones y gubias empleado durante todo el proceso:

Martina Yanci Navarrete 9


ZONA 1
Dado la simplicidad de la figura se comenzó a
desbastar la zona en ángulo recto, para ello se
empleó una sierra manual de esta forma se
consigue una línea recta limpia. Colocar el
embón sobre el banco de trabajo para tallar la
línea horizontal dificultaba un poco su agarre,
por lo que se decidió que toda esta zona se
desbarataría con la ayuda de varios formones
de distintos tamaños. Con el formón más
grande de 36 mm, se quitó gran parte de la
materia a eliminar, mientras que con el
formón de un ancho más estrecho se
perfilaron los bordes y la línea donde
coincidían ambas rectas. También, se empleó
una gubia para devastar la gran cantidad de
4. Debastado del embón con formón.
madera que se acumulaba en esta zona, para
eliminar la curvatura causa con la gubia, se
proseguía a repasar toda la zona con un formón más pequeño de 16 mm para alisar la
superficie, con cuidado de no seguir eliminando materia.

Para tener un mayor acabado en la unión de ambas líneas con el formón apoyado sobre
uno de los lados cierra el izado un movimiento rotatorio desde afuera hacia dentro, es
decir el formón se deslizaba desde el lado externo hasta llegar al punto de unión, dejando
así la superficie uniforme y al mismo nivel.
Esta zona no presentó ninguna dificultad en el
momento de ser tallado por lo que fue un
proceso sencillo y rápido, además de que la
forma en si no era muy complicada siendo esta
un ángulo recto.

5. Debastado del embón con gubia.

Esta parte del embón se trabajó solamente


con la sierra y los formones, ya que estos
presentan un filo recto, al contrario que las
gubias que realizan un desbastado menos
uniforme ya que el filo siempre tiene una
cierta curva. 6. Creación del ángulo recto.

Martina Yanci Navarrete 10


ZONA 2
Esta zona se divide en la parte A siendo correspondiente con la curva convexa y la parte
B dirigida a la curva cóncava.

ZONA A

Para esta zona del embón se emplearon principalmente gubias de diferentes tamaños, con
la más grande y por tanto de una curva más abierta se comenzó a desbastar grandes trozos
de madera desde el centro hacia afuera, para
que la herramienta tenga un punto de salida y
no se quede atascada en la propia madera
causando así daños.
Con la rubia de menor tamaño y una curva
más cerrada, se iban detallando los bordes de
esta forma curva, unificando la superficie y
siendo lo más fiel a las líneas marcadas
previamente. Cómo estas gubias son de menor
tamaño el control que se tiene sobre ellas es
mayor, por ello son las indicadas para realizar
los trabajos de precisión como es delimitar
dichos bordes.

7. Preparación y debastado de la Zona 2.

En esta zona del embón las betas estaban dispuestas de forma transversal, por lo que
dificultaba el trabajo durante la talla, por ello era necesario ir moviendo la pieza de vez
en cuando para que la gubia trabajara sobre ella con mayor facilidad.

Martina Yanci Navarrete 11


De igual forma en ocasiones la gubia penetrada de tal manera que, ciertas partes de la
madera eran dañados al quebrarse la madera de forma irregular y totalmente inesperada,
además provocaba que la superficie se astillara dejando un acabado incorrecto, y de mala
estética.
Dado que esta parte de la talla era una forma curva, se dispuso la pieza de forma vertical
en un tornillo del banco de trabajo, para tener una mayor accesibilidad.

8. Debastado con gubia 4/22. 9. Afinado de la forma con gubia 8/9.

ZONA B

Para esta zona del embón empleado las mismas gubias mencionadas anteriormente con el
mismo propósito y además informan de menor tamaño para realizar la talla de forma recta
vertical que une la curva convexa con la curva cóncava.
Dado que la parte recta de dicha unión tiene un acceso más delimitado se optó por realizar
el movimiento rotatorio previamente explicado.
En la zona de la curva cóncava se desbasto toda la materia con un formón, ya que al tener
un filo recto era más fácil de controlar la curva que se iba realizando, de lo contrario si se
empleaba una gubia, la propia curva que tiene
gubia se iba contradecir a la forma de la curva
que queríamos obtener.
Es decir, iban a quedar enfrentadas de la
siguiente manera: croquis de la dirección.

Aunque ambas curvas se encuentran


posicionadas una al lado de la otra, la curva
de la zona B no presentaban los mismos
problemas que la de la zona A, la zona B
requirió menos esfuerzo ya que las betas
volvían a corregir su dirección, de igual forma
si era necesario y rotando la pieza en ciertos
momentos.
10. Creación de la unión en ángulo recto

Martina Yanci Navarrete 12


ZONA 3

La zona tres corresponde con el canal que queda situado casi en el centro del embón.
En esta parte se han empleado tanto gubias como un formón de un ancho estrecho.
Primero con una gubia de boca ancha se desbastó desde el centro hacia el exterior, para
facilitar tu retirada. Se debe hacer de forma uniforme, es decir, ir rotando tanto del lado
izquierdo como del derecho para comprobar que tanto la forma como el nivel son los
adecuados.

Dado que el comienzo de la curva en los extremos era algo recto, hasta llevar a fondo
donde se produce una curva más pronunciada, e realizo con la ayuda de un formón
estrecho, hasta llegar al punto donde se cambiaba a por una gubia para facilitar la talla de
la curva.

Esta zona no fue muy laboriosa, además apenas presentó dificultades para ser tallada, a
excepción de un pequeño tramo en uno de los extremos.

Durante el proceso de tallado se desbastó más cantidad de madera en uno de los extremos,
por lo que se tuvo que corregir modificando levemente la curva y eliminando con la gubia
ese pequeño exceso, que provocaba un efecto de irregularidad.

11. Vista lateral de canal. 12. Planta del canal.

Martina Yanci Navarrete 13


LIJADO Y ACABADO FINAL
Una vez realizado todo el proceso se talla se observan ciertas irregularidades, ya sean por
un ligero desnivel o por daños producidos durante la talla como el astillado.
Por ello se procede a eliminarlas primero con escofinas y luego con lija de un gramaje
menor.
Con la escofina se elimina mayor cantidad de madera por lo que hay que tener gran
cuidado, ya que la talla ha alcanzado el límite deseado, para las zonas astilladas se utiliza
una de estas herramientas de punto medio para que no sea muy agresivo.

También se nivelan todas las zonas talas, el ángulo recto con la parte plana de la escofina,
y tanto el canal como la curva convexa con la parte redondeada de la escofina, dado que
hay muchos tamaños se elige el que más se adecue a la profundidad y ancho de la curva.
En la única zona donde no se ha empleado la escofina es la curva cóncava que se aliso
con una lija de gramaje medio.
Con esta misma lija también se repasaron todas las zonas anteriores para tener un acabado
más definido y uniforme.

RESULTADO FINAL

13. Vista lateral de canal. 14. Planta del canal.

Martina Yanci Navarrete 14


15. Planta izq. 16. Planta dcha.

17. Perfil izq. 18. Perfil dcha.

19. Alzado. 20. Resultado final 1.

Martina Yanci Navarrete 15


21. Resultado final 2.

TABLA DE TIEMPOS

PROCESOS TIEMPOS
Estudio de la pieza y plasmado 40 mins
Preparación de herramientas 30 mins
Talla de la pieza 10 h
Afinado de la pieza 1h
Total de horas: 12 h 10 mins

REGISTRO FOTOGRÁFICO

22. Estudio y modificación del boceto.


23. Plasmado del boceto en embón.

Martina Yanci Navarrete 16


24. Debastado del embón con formón. 25. Debastado del embón con gubia.

26. Debastado del embón con gubia 2. 27. Resultado del ángulo recto.

28. Preparación debastado lateral. 29. Debastado en diagonal de ambas partes.

Martina Yanci Navarrete 17


30. Debastado Zona A con gubia 4/22. 31. Fotografía general del proceso.

32. Fotografía general del proceso en el lateral. 33. Alzado del lateral, afinado hacia las formas.

34. Afinado de Zona A con gubia. 35. Afinado de Zona A con gubia 2. 1

Martina Yanci Navarrete 18


36. Problemas de astillado en Zona A por dirección 37. Problemas de astillado en Zona A por dirección
vetas. vetas.

38. Afinado Zona A. 39. Afinado Zona A, 2.

40. Creación unión en ángulo recto de Zona A y Zona. 41. Vista superior del lateral dcho.

Martina Yanci Navarrete 19


42. Afilado del formón con esmeriladora. 43. eliminación de restos de afilado con cinta de cuero.

44. Humectación de la piedra afiladora con aceite. 45. Afilado de la gubia con piedra afiladora.

46. Eliminación de restos del afilado con lima fina. 47. Eliminación de restos del afilado con lima fina, 2.

Martina Yanci Navarrete 20


CONCLUSIONES

Desde mi experiencia personal y dado que he tenido la oportunidad de haber realizado


talla en piedra, esta talla no me ha resultado muy complicada.
Las herramientas son fáciles de usar y debido al tipo de madera que es prácticamente no
he tenido que usar el mazo, ya que con la propia fuerza mecánica que yo ejercía era
suficiente para que las gubias y los formones trabajasen sobre la superficie.

En comparación con el anterior material inorgánico como es la piedra este me ha parecido


que respeta mucho más la forma en la que lo trabajas, ya que con un análisis previo de la
dirección de las vetas es más o menos sencillos prever como va a actuar la madera o si va
a presentar alguna dificultad en al que se deba tener más cuidado.

Pese a las ventajas y la facilidad de trabajar esta madera, también era algo frustrante saber
que ciertas zonas iban a sufrir daños, aunque sean de menor grado, específicamente en la
curva convexa incluso una vez terminando el proceso de tallado y el lijado el aspecto no
terminaba de ser uniforme del todo. De igual forma entiendo que par procesos futuros
como es la aplicación de policromía que la madera tenga cierta rugosidad es bueno para
que las capas agarren mejor a la madera y no se desprendan.

Además, debido al estudio realizado durante el curso acerca de la madera, también


entiendo que puede variar el proceso de talla dependiendo del tipo de madera que se elija,
en nuestro caso una madera ciertamente blanda que no opone mucha resistencia.

WEBGRAFÍA

https://www.maquinas-maquinas.com/tipos-de-sierras-manuales-y-para-que-sirven/

https://es.wikipedia.org/wiki/Mazo

https://www.complementosdemadera.com/blog/gubias-para-madera/

https://maderasviera.es/maderas/samba/

https://www.rae.es/diccionario-lengua-espanola-rae-buscadores/google

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes y teoría presentado por el tutor.

Martina Yanci Navarrete 21

También podría gustarte