Investigacion de Drogadiccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROGRAMA EDUCATIVO
“Promoviendo La Alimentación saludable Comedor
Popular Ortencia Pardo, Anexo 2 La Vizcachera,
Huarochirí - Lima – Provincia 2021”

Lima – Perú

2022

1
Equipo de Gestión:

Lic. GONZALES POLO ISIDRO AMERICO.

Responsables:

 ACUÑA HUAMANI
MELVIN
 CISNEROS POMACAJA
JANET MARY
 LUNA BACA NANCY
 LUNA TAVERA ANALY
 MAMANI
CCALLUNCUNTO
VALERIA MAGALY
 MOREYRA NUÑEZ JUAN
CARLOS
 MORI CHUQUISENGO
MARILU
 PINO RIVAS DEYNA
 VILLAROEL ISLA JUAN
JUNIOR

2
PRESENTACIÓN

El documento tiene como objetivo proporcionar conciencia e lineamientos , para la


presentación del informe de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Privada César Vallejo, lo cual nos permite desarrollar las actividades del
entorno a la formación del alumno y la investigación educativa, este trabajo contiene
temas sobre la drogadicción de los niños, jóvenes, adultos y la responsabilidad social
mediante la ejecución de programas educativos en base a la promoción de la salud
hacia la población vulnerable y de toda la comunidad, siendo el objetivo de la formación
de los ciudadanos responsables con su entorno, asimismo generando ideas creativas y
el compromiso de ayudar a solucionar los problemas sociales de las personas o la
comunidad.

En base a eso; tendríamos que hacer Programas Educativos, programas de charlas con
los jóvenes, dándoles a entender los peligros del consumo y de uso de estas drogas,
Promoviendo un proceso de enseñanza-aprendizaje ejecutado por las autoridades de de
nuestro país, con diversas implicancias del trabajo continuado en el tiempo.

Es de valorar que el trabajo pretende ser un modelo educativo de intervención en torno a


aspectos diversos de la educación y promoción y la ayuda en los que los jóvenes y
adultos son protagonistas y donde la evaluación tiene una función claramente formativa
que favorece la renovación de los propios programas y extensión en otras poblaciones. El
programa se plantea claramente como forma de ayuda de actitudes y comportamientos
en el bien de los jóvenes de nuestra sociedad.

3
ÍNDICE

PAG.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...... 5

I DEFINICION……………………………………………………………….... 6

II COMPETENCIA………………………………………………………......... 7

1 CONTENIDOS………………………………………………... 8

2 CAPACIDADES…………………………………...…….……. 9

3 ACTITUDES…………………………………….....………..… 9

III RECURSOS………………………………………………………...……… 10

IV DISEÑO DE UNA SESION EDUCATIVA……………………........…… 11

V ESTRATEGIA METODOLOGICA………………………………...... 13 Y 12

VI ANEXOS………………………………………………………….........….. 14

VII BIBLIOGRAFIA………………………………………………………....… 15

4
INTRODUCCIÓN

Este tema es de absoluta importancia ya que es un problema social que afecta a


cualquier persona sin diferenciar su estrato económico, social o académico. En
este fenómeno intervienen: la situación económica, política e histórico-social, el
estado de salud física y síquica del individuo, y las drogas –sustancias
psicoactivas por lo tanto, es un asunto complejo que requiere ser abordado por
diferentes disciplinas como la historia, la antropología, la psicología, la sociología,
la política, el derecho, la medicina, la farmacología, etc.

Algunos de los aspectos que suelen relacionarse con el consumo son la constante
búsqueda del placer aunque sea efímero y superficial; el consumismo, que marca
la identidad por lo que se tiene y no por lo que se es; la competitividad, que exige
un alto nivel de rendimiento; y el individualismo.

Realmente no se sabe cuál será la reacción personal frente al consumo de las


sustancias psicoactivas, lo que sí se sabe, es que la respuesta es individual.

La dependencia o adicción no es algo que se busque intencionalmente. Difícil


sería encontrar a alguien cuyo plan de vida y carrera incluya perder todo: familia,
amigos, escuela, trabajo, autoestima e incluso a sí mismo.

Es importante también entender que al inicio del consumo, se obtiene una


experiencia de bienestar centrada en la liberación del miedo y la ansiedad. Con el
uso repetido y el aumento en la tolerancia natural del organismo, el individuo
queda atrapado en un círculo de más miedo, ansiedad y más consumo.

5
I. DEFINICIÓN

Se conoce como drogadicción a la adicción a las drogas o al consumo frecuente y


de manera concurrente de estupefacientes, a pesar de saber y de tener
conocimiento de las consecuencias negativas que estos producen. Entre otras
cosas, modifican el funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando
conductas agresivas y peligrosas, hasta el punto de atentar con la vida de otras
personas.

DROGADICCIÓN EN SALUD:

Sabiendo lo peligroso que puede ser el uso de las drogas en la salud las
consecuencias que tiene la drogadicción para la salud son, las personas adictas a
menudo tienen uno o más problemas de salud relacionados con las drogas, que
pueden incluir enfermedades pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o
problemas de salud mental, y finalmente con la muerte del adicto por sobredosis
etc.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y
psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia,
actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los
que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales, las
drogas son rechazadas por la población por que estas son las causantes que
jóvenes, adultos se conviertan en adictos.

6
II. COMPETENCIA

COMPORTAMIENTOS AL CONSUMO:
Las conductas de consumo pueden inicialmente producir placer y alivio pero no se
sabe en qué momento lleven a la adicción, porque la respuesta del organismo a
estas sustancias es individual y depende de:

 Características propias del individuo: el sexo, la edad, la talla, el peso, el


estado de ánimo, la personalidad, las expectativas que tenga frente al
consumo.
 Características propias de la sustancia: el principio activo, la dosis, la vía de
administración -oral, inyectada, inhalada, en parche-
 De la sociedad: los patrones culturales frente al consumo.

La adicción puede aparecer en el primer consumo, en el segundo, a la semana, al


mes, pero esto no se sabe antes de consumirla y es un gran riesgo el tratar de
averiguarlo.

La comunidad científica distingue tres tipos de comportamientos de consumo: uso,


abuso y dependencia o adicción.

DEPENDENCIA O ADICCIÓN:

Estado psíquico y, o físico de intoxicación crónica originada por el consumo


repetido de una sustancia, natural o sintética. Se caracteriza por cambios en el
comportamiento que comprenden siempre un impulso irrefrenable a tomar la droga
en forma continuada o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a
veces, para evitar el malestar físico y/o psíquico producido por la privación o falta
de la misma. Tiene un origen multifactorial: biológico, genético, psicológico y
social.

7
1. CONTENIDOS:

Como hemos mencionado todas nuestras acciones implican y fomentan alguna


concepción de la realidad del tema y problema en este caso la droga
dependencia. En este sentido nuestras actividades de prevención pueden dar
cabida a diferentes interpretaciones del problema y al mismo tiempo contribuir a
construir determinadas representaciones del problema y de las personas
afectadas por él. Asimismo, como hemos mostrado, se puede observar que la
percepción de las drogas por parte de la sociedad varía a partir de cambios
significativos en los patrones epidemiológicos.
Ejemplos de Contenidos:

En relación al tema de La Drogadicción:


 Definición de la Drogadicción.
 Importancia de la Drogadicción.
 Principios de la Drogadicción.
 Características fundamentales de la Drogadicción.
 Procedimientos más importantes de la Drogadicción.

En relación al tema de la Drogadicción:


 Drogadicción.
 Drogadicción: Definición.
 Función de la Drogadicción.
 Características.
 Planificación para la Drogadicción.
 Estrategias para la Drogadicción.
 Instrumentos de evaluación para la drogadicción.

En relación al tema Drogadicción: Alcoholismo:


 Definición de Alcoholismo.
 Factores etiológicos del alcoholismo.
 Manifestación es clínicas.
 Tipos de Alcoholismo.
 Consecuencias.
 Medidas preventivas.
 Definición de Drogadicción.
 Factores etiológicos de la drogadicción.
 Manifestaciones clínicas.

8
2. CAPACIDADES:

 Es una enfermedad que consiste en la dependencia de algunas sustancias


toxicas para el organismo las cuales afectan al sistema nervioso central del
ser humano.

 Existen ciertas drogas que se pueden utilizar para tratamientos terapéuticos


para la salud como el cáncer, el sida utilizado como fármacos.

 Podemos clasificar como en el excesivo uso del alcohol, cocaína, nortina,


la marihuana, la cafeína, marihuana y uso de fármacos como el
clonazepam.

 Este tema es de suma importancia ya que cada vez los alumnos que
empiezan a consumir drogas se vuelven adictos a estas sustancias y eso
afecta en su vida personal, estropea su rendimiento escolar, familiar y en
un futuro en su vida laboral.

 Podemos prevenir informándonos sobre las consecuencias que nos podría


traer la droga , basarse en un tratamiento para poder dejar su consumo,
promover su autocuidado personal, pedir ayuda profesional.

3. ACTITUDES:

ACTITUDES Y VALORES: Los estudiantes aprecian:

 Como los profesores, la familia, los amigos, los medios informativos y la


iglesia configuran los valores acerca de la droga.

APTITUDES Los estudiantes pueden:

 Demostrar sus aptitudes básicas de comunicar y prestar atención, cuando


están en interacción con otros.
 Expresar constructivamente sus sentimientos y respetar los sentimientos de
los demás
 Trabajar eficazmente en pequeños grupos.

9
III. RECURSOS

 Podemos incrementar competencia cultural de los centros y también de los


profesionales en los ámbitos institucionales, también podemos brindar
cursos de información de todos los centros de drogadicción.

10
IV. DISEÑO DE UNA SESION EDUCATIVA

SESION DE PREVENCION DE CONSUMO DE DROGAS:


POBLACION:
Adolescente de 11 – 17 años.

DURACION:
30 minutos.

AREA DE DESARROLLO:
Salud corporal y mental .

BUSCAMOS:
Que los y las adolscentes reflexionen acerca de la importancia que una vida lobre
de drogas permite alcanzar una verdadera realizacion pesonal y familiar.

MATERIALES:

 Plumones.
 Papelotes.
 Noticias y articulos de revista o periodicos .

DINAMICA:

 El objetivo de esta dinamica es lograr que los miembros de una reunion


grabe los nombres de sus compañeros , logren memorizar rostros y
actitudes deivertidas de los participantesn.
 Se forma un circulo con los paticipntes, todos ellos sentados. El jugador qu
esta a la cabeza cmoienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador ,
ejemplo : “Pedro llama a Maria”, Maria responde “Maria llama a Juan” ,
Juan dice “Juan llama a Pablo” , etc.
 El que no responda rapido a su nombre pega penitencia que puede ser
contar un chiste , bailar con la escoba o cantar.

11
V. ESTRATEGIA METODOLOGICA

ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO INDICADORES


MOMENTOS
DEL DELOGRO
APRENDIZAJE

 La Técnica que Utiliza la entrevista


motivacional. 1. Entrevistador. 30 minutos.  Saber los
MOTIVACION 2. Paciente. indicadores
 La entrevista motivacional invita al 3. Formulario de que conlleven
paciente a elaborar sus propias razones preguntas. a la adicción al
para dejar el alcohol/drogas. Muchos 4. Lapicero. paciente.
pacientes suelen reportar más razones 5. Hojas bond.
para seguir consumiendo (porque le evita
el dolor físico o emocional, mejora sus
estrategias de afrontamiento, etc.) que
para dejarlo, porque han vivido muchos
años así. Por lo tanto es fundamental que
el terapeuta pueda tomarse el tiempo
necesario para explorar junto con el
paciente estas razones y ampliar las
razones para dejar de consumir.

BASICO  Se indagara sobre conocimientos previos


respecto al tema mediante las siguientes 1. Entrevistador. 35 minutos.  N° de
técnica: 2. Paciente. participantes
 La Técnica de autocontrol del esta que realizaron
técnica consiste en que la persona la Técnica de
conozca su conducta y problema en autocontrol del
relación al tema tratar de tema
DROGADICCIÓN. Drogadicción.

12
PRACTICO  Se solicita al paciente mediante la técnica
de control de estímulos transferir todo su 1. Moderador. 30minutos.  Con esta
dinero a algún familiar o a alguna persona 2. Paciente. técnica
cercana para que se lo controle o 3. Dinero. Logramos ver
dosifique. 4. Transferencia. la conducta del
 Se pasara un video para que se puedan paciente en
guiar para la realización de la técnica. busca de
consumir
drogas.
EVALUACION  Se adquirirá sobre conocimientos previos
respecto al tema mediante las siguiente 1. Moderador. 25 minutos.  El logro de su
Técnicas. 2. Paciente. honestidad de
 La técnica Entrena la Honestidad 3. Hoja bond. sus emociones
consiste en pedirle al paciente que escriba 4. Lapicero. sin el miedo a
una carta que no enviaría en la que 5. Carta. ser juzgado por
exprese los pensamientos y emociones otros personas.
más desagradables sobre la adicción.
 Se pasara un video que muestre los
puntos básicos del tema.

EXTENSION  Se realizara la técnica de Entrenamiento


en solución de problemas. 1. Moderador. 40 minutos.  Encontrar los
 El entrenamiento en solución de 2. Paciente. problemas del
problemas es un procedimiento para 3. Hoja bond. paciente y
entrenar a las personas con Adicciones 4. Lapicero. poder
para reconocer sus problemas. También ayudarlos.
para buscar soluciones adecuadas a los
mismos e implantar la mejor solución en la
situación donde ocurre el problema.

13
VI. ANEXOS

14
VII. BIBLIOGRAFIA

1. National Institute on Drug Abuse. (s/f). La adicción y la salud. National


Institute on Drug Abuse. Recuperado el 13 de mayo de 2022, de
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-
ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud

2. Sesión de Prevención de Consumo de Drogas y Alcohol. (s/f). Scribd.


Recuperado el 13 de mayo de
2022, https://es.scribd.com/document/209698143/SESION-DE-
PREVENCION-DE-CONSUMO-DE-DROGAS-Y-ALCOHOL

3. Coning, E. y Stølsvik, G. (2013). Oficina de Drogas y Crimen de las


Naciones Unidas. The International Journal of Marine and Coastal
Law, 28 (1), 189–204. https://www.unodc.org/

15

También podría gustarte