Analisis de La Conducta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis de la Conducta

Profesor David Gutierrez Vega


Correo: davidtzv@gmail.com

Los Estímulos se dividen en 2 tipos:

• Incondicional: Por si mismo produce Respuesta (Estimulo Incondicional-Respuesta Incondicional)


• Condicional: Respuesta por asociación de Estimulo (Estimulo Condicional-Respuesta Condicional)

Estimulo= Respuesta

Sensibilización

Supervivencia

Habituación

Sensibilización: Es cuando un estimulo se vuelve especialmente atento cuando lo percibimos, por que es la
primera vez que se experimenta o se registra por el sujeto

Características:
• Se es mas sensible a estímulos externos
• La sensibilización cancela la percepción con el paso del tiempo
• Es parte del proceso de adaptabilidad

Habituación:Es cuando la sensibilización disminuye por el proceso de adaptabilidad, el estimulo se vuelve algo
cotidiano o recurrente para el sujeto

• Entre mas intensa es la respuesta la sensibilización es mayor


• Entre menos intensa sea la respuesta la habituación es mayor

Ambos procesos (Sensibilización y Habituación) disminuyen por el instinto de supervivencia


Ambos factores (Sensibilización y Habituación) son reversibles

Características del condicionamiento:


• Los estímulos y las respuestas se adaptan
• La forma mas básica de la conducta es el reflejo
• El condicionamiento clásico se emplea para intervenir en conductas NO VOLUNTARIAS
• Voluntariamente no es necesariamente inconsciente
• Las emociones son procesos fisiológicos todos los procesos fisiológicos son involuntarios
• Las emociones son reactivas
• Los procesos pueden evolucionar y se asocian
• La manipulación emocional es la mas común (condicionamiento clásico)

Clase 2

Condicionamiento

• Las sensaciones son objeto de condicionamientos previos

• La conducta que se hace para algo, tiene una función en especial.

El condicionamiento se divide en dos tipos

• Clásico: Involuntarios y no aleatoria

• Operante: Voluntarios y aleatoria

Características
• Una conducta puede pasar de voluntaria a involuntaria dependiendo de los estímulos a los que se ve
sujeto.
• El condicionamiento operante se basa en voluntad (Puedo o no hacerlo)
• No se presenta todo el tiempo

Tasa de Respuestas

Si el índice de éxito es mayo al de fallo se dice que el condicionamiento es efectivo

• La relación directa entre respuesta operante y reforzador negativo ayuda al condicionamiento operante
• La respuesta operante y un reforzador positivo también incremente el índice de respuesta
• El medio ambiente externo puede influir de forma no controlable a la respuesta

Relación contingente: La respuesta y el reforzador (positivo o negativo) tienen este tipo de relación ”causal”

+ Morderse las uñas – poner le chile


- No morderse las uñas
Reforzador
Su función es elevar la taza de respuesta hacia cierto estimulo

Reforzador Positivo Refuerza


respuesta

Reforzador

Disminuye la respuesta
Reforzador Negativo O
Eleva la conducta
Contraria
(Para evitar o cancelar)

Extinguir
Castigo la Respuesta

• Reforzador Positivo: Respuesta agradable, estimulo agradable


• Reforzador Negativo: Se da en relación a la respuesta, tanto para evitar su presencia ó para quitar
completamente

Características:
• El reforzador positivo trata de refuerza la respuesta
• El reforzador negativo trata de disminuir la respuesta, o elevar la conducta contraria a la respuesta
• El reforzador negativo se usa también para cancelar la respuesta o evitarla

Castigo
Relación contingente directa (Estimulo-Respuesta-Castigo) y su función principal es la de extinguir la
respuesta

Características
• El castigo es contratante con el reforzador negativo
• Si el castigo se puede evitar, no es castigo
• El castigo trabaja en función directa con la respuesta (Después de la respuesta viene inmediatamente el
castigo)

Clase 3: Condicionamiento Operante


Condicionamiento
Operante

Respuesta
Operante

Estimulo

Reforzador Positivo Reforzador Negativo Castigo

Reforzador Positivo: Relación Contingente Positiva

R (Relación)---- + (Positiva)-----R (Refuerza)

Reforzador Negativo: Mantener o disminuir una respuesta

R (Relación)---- - (Negativa)-----No se presenta

Castigo: Reforzador positivo al revés

R (Relación)---- + (Castigo)-----E (Se extingue la respuesta)

• Para que sea castigo, tiene que presentarse inmediatamente después de la respuesta, si no no es
castigo
• Si se presenta tiempo después de la respuesta se le denomina Estimulo Adversivo

Entrenamiento por omisión

• Se debe de presentar cuando hay un condicionamiento previo


• Sirve para destruir la relación Estimulo-Respuesta previa del sujeto
• Se elimina el reforzador previo (omitiendo) , al retirar los reforzadores se elimina la conducta

Clase 4 : Programa de Reforzamiento


Reforzamiento de Razón: Sólo reforzamos después de un número de respuestas. Se utiliza un contador.

Razón Fija: El reforzador se entrega después de varias respuestas

RF(X)

Donde “X” siempre representara el numero de intentos antes de que se presente el reforzador

Características
• Se presenta cuando la conducta se resiste a cambiar
• Se escoge cuando se necesita constancia

Razón Variable: La cantidad de respuestas varia a criterio del investigador para dar el reforzador

RV(X)

Donde “X” siempre representara el numero de intentos antes de que se presente el reforzador

Características:
• Se presenta cuando se necesita entrenar una conducta
• Nos proporciona una alta tasa de respuestas sin pausas apreciables
• Su curva es más regular

Reforzamiento de intervalo

La respuesta es reforzada después de cierto tiempo .Se utiliza un tomador de tiempo (cronometro).
Generalmente producen menor tasa que los de razón.

Programa de intervalo Fijo: Se refuerza después que haya pasado un intervalo fijo de tiempo a partir del
último reforzamiento.

IF(X)

Donde “X” siempre representara el tiempo que transcurre antes de que se presente el reforzador

Características:
• Ocasiona que no haya respuestas inmediatamente después del reforzamiento, pero la tasa aumenta
gradualmente y alcanza su máximo inmediatamente antes del próximo reforzamiento.
• Cuando se gráfica no es constante.

Programa de intervalo Variable: Una respuesta es reforzada después de un intervalo de tiempo que puede
variar, por ejemplo desde segundos, hasta horas, a partir del último reforzamiento.

IV(X)

Donde “X” siempre representara el tiempo que transcurre antes de que se presente el reforzador

Características:
• La tasa es relativamente constante.

Clase 5
Conducta Supersticiosa : Es una relación contingente que solo existe si el sujeto la crea

R = RP
R:Respuesta Aleatoria
RP: Reforzador Positivo

• Mientras que otras conductas se pueden programar y estructurar, en la conducta supersticiosa es al


azar
• No existen bases para la relación de contingencia
• Es accidental (Condicionado Accidentalmente)
• El estimulo tiene que se suficientemente fuerte para crear conexión
• Se crea también por la inferencia

Desampara Aprendido: Se da cuando el organismo en cuestión no puede evitar el estimulo aversivo

• El sujeto aprende a que nada influye en el estimulo


• El sujeto presenta conductas erráticas al no saber que conductas evitan el estimulo
• Trabajan a la par el reforzador positivo y negativo de forma arbitraria y al azar
• Un ejemplo de esto es el “Bulling”

Contra condicionamiento: Trabaja en una conducta anterior ya existente, para producir una reacción contraria

• Es constante
• El organismo llega a reconfigurarse
• Funciona a la inversa y tiene relación contingente

Moldeamiento: Se entiende como partir de una conducta natural operante (libre) a las conductas operantes
que se desean (condicionada)

• Consiste en empezar reforzando conductas sencillas que están en el repertorio del sujeto, y conseguir
al final una respuesta compleja que queremos
• Parte de una conducta operante libre hacia una conducta operante condicionada
• Ningún condicionamiento operante es permanente sin intervenciones constantes
• El aprendizaje no se olvida
• Se pueden agregar nuevas conductas con el tiempo
• Se compone de definir conductas naturales y condicionales
• Se pueden modificar la calidad de los reforzadores

Desensibilización sistemática: Se utiliza para controlar la sensibilización de algunos estimulos.


• Método usualmente usado para tratar Fobias
• Esta teoría pisa terreno cognoscitivo para mayor eficacia
• Varia dependiendo de la situación
Fobias
• La imaginación suele desatar las fobias
• Las fobias hacen sensible al individuo
• La mayoría de las fobias provienen de un conocimiento previo

La de-sensibilización sistemática tiene los siguientes pasos:


1. Detección de la clase de temor o angustia, e intensidad que provoca.
2. Categorías a desensibilizar y su jerarquización.
3. Determinación del plan de tratamiento a seguir.
4. Entrenamiento en la relajación profunda.
5. Sesiones de tratamiento.

Características

• Se pueden utilizar en ocasiones estímulos sonoros y ambientes controlados en laboratorios


especializados
• El objetivo es disminuir los niveles de ansiedad de los pacientes a niveles aceptables y/o tolerados
• El tratamiento tiende a ser gradual
• Se utiliza la entrevista clínica
• La de-sensibilización es un proceso que parte de lo cognitivo hacia lo conductual
• Cuando un estimulo diferente genera una respuesta idéntica a la fóbica, se a produce una
“Generalización”
• La hipnosis no sirve como método único

Economía de Fichas

Se basa en un reforzador secundario, consiste en la acumulación de objetos intercambiables por un reforzador


positivo

Reforzador Secundario Reforzador Primario


(Simbólico) (Reforzador Positivo)

• Sirven para mantener una conducta


• Tienen que estar claramente definidos los objetivos
• Se tiene que tener clara las metas
• Se basa en el principio de competencia

Conducta Reforzada: Se da mediante el intercambio de fichas (Reforzador positivo)


Conducta Castigada : Se da mediante la perdida de fichas (Reforzador negativo)

Contigüidad y Contingencia

• Relación Contingente: Relación causa efecto entre la Conducta y el Reforzador (Si “A” no pasa, “B” no
pasa)
• Relación Contigua: Relación entre el tiempo en que se presenta la Conducta y en la que aparece el
Reforzador

Tipo Objetivo Contigüidad Contingencia

Reforzador Positivo Mantener la conducta Fijo o Variable Positiva

Reforzador Negativo Mantener la Conducta Fijo o Variable Negativa

Castigo Extinguir la Conducta Inmediato Positiva

Conducta Operante Tipo de Reforzador Contingencia Contigüidad


+ + Fijo
No Morderse las Uñas Reforzador Positivo Si -----------Si o
(Chocolate) Dedos----------Chocolate Variable
+ - Fijo
No Morderse las Uñas Reforzador Negativo Si------------No o
(No lavar los trastes) Dedos------Lavar trastes Variable
+ +
Morderse las Uñas Castigo Si-------------Si Inmediato
(Manotazo) Dedos--------Manazo

También podría gustarte