0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Laboratorio1 Fluidos

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Laboratorio1 Fluidos

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTSIMA CONCEPCIN FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

LABORATORIO N1

Prof. Ayudante: Nombre :

Claudia Maureira. Nicole Sarmiento. Barbara Altamirano. Enzo Carrasco. Felipe Koste Felipe Rojas. Lilian Puentes.

I. INTRODUCCION: Para este laboratorio se compararon los conceptos tericos con los experimentales, donde se determino la fuerza resultante que un fluido esttico es capaz de producir y su respectivos momentos con respecto a un punto determinado. Para ello se utiliz un aparato mecnico, para el estudio de presin hidrosttica en lquidos, con el que se pudo apreciar como el volumen de agua y la forma del recipiente influyen sobre la fuerza hidrosttica. II. OBJETIVOS: Determinacin de la fuerza resultante, que ejerce el fluido sobre la superficie y el centro de la presin hidrosttica. Determinar el momento que ejerce el Fluido y el momento que ejerce el juego de pesos. Comparacin de los resultados tericos con los experimentales.

III. HIPOTESIS:

Para que se cumpla el equilibrio de momentos respecto a el punto O, el momento que se genera por la fuerza Hidrosttica respecto de O tiene que ser igual al momento que se genera con el peso colocado en el extremo izquierdo de la Fig. 1.7.

Fig 1.7

IV. TEORIA: Introduccin Terica

Presin hidrosttica. El principio de Arqumedes


La inmensa mayora de los materiales presentes en la Tierra se encuentran en estado fluido, ya sea en forma de lquidos o de gases. No slo aparecen en dicho estado las sustancias que componen la atmsfera y la hidrosfera (ocanos, mares, aguas continentales), sino tambin buena parte del interior terrestre. Por ello, el estudio de las presiones y propiedades hidrostticas e hidrodinmicas tiene gran valor en el marco del conocimiento del planeta. La presin hidrosttica es la fuerza por unidad de rea que ejerce un liquido en reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene y sobre cualquier cuerpo que se encuentre sumergido, como esta presin se debe al peso del liquido, esta presin depende de la densidad(p), la gravedad(g) y la profundidad(t) del el lugar donde medimos la presin (P). Punto de interseccin de las lneas de presin La presin hidrosttica de los fluidos es la "presin gravitacional" p hid . Aumenta cuando el peso propio gana profundidad t y se determina del modo siguiente: Phid=*g*t Es decir, la presin hidrosttica es independiente del lquido, y slo es funcin de la altura que se considere. Determinacin del punto de interseccin de las lneas de presin La superficie activa soporta el perfil lineal de presin hidroelctrica la cual aumenta dependiendo de la profundidad en este caso t Fp no influye dado que el centro de gravedad C de la superficie activa no es el punto denominado punto de interseccin este se encuentra mas abajo en el punto D Luego determinamos la distancia donde
A H p1-p2 D A1 y A2 : Superficie Activa : Altura de la columna de agua : Perfil de la presin hidrosttica : Punto de interseccin de las lineas de presin del centro de gravedad de la superficie A : Subdivisin de la superficie A corresponde al prima

Tomando la sudatoria de momentos para calcular el centro de gravedad de la superficie comn

M
Siendo:

( O1 )

h 2h h = 0 A * + e = A1 * + A2 * 2 3 2

A1 = p1 * h A2 = p 2 p1 *h 2 A=A1 +A2

Obtenemos: Con la presin hidrosttica

p p1 1 e = *h* 2 6 p 2 + p1

h p 2 = * g * cos * y c + 2 h p1 = * g * cos * y c 2 2 1 h e= * 12 y c

Donde e corresponde a la distancia entre el punto de interseccin de las lneas de presin y el centro de gravedad de superficie de la superficie activa. Fp es la resultante de la presin hidrosttica de superficie en la superficie activa. D el punto de interseccin donde pasan las lneas de presin. C centro de gravedad de superficie de la superficie activa.
p C = * g * cos * y C

pC: tC:

presin hidrosttica en el centro de gravedad de superficie de la superficie activa. presin hidrosttica en el centro de gravedad de superficie de la superficie activa.

Para una pared con inclinacin de , el resultado es p C = * g * cos * y C

Calculado Fp:

FP = pC * As.activa

Datos: G(peso agua), genera siempre el mismo par de giros respecto al punto de giro O. Lo mismo pasa con la Fp que pasa por el punto de presin D, por lo tanto con este laboratorio se puede calcular la fuerza de compresin y su punto de interseccin en el punto. Gr : Influencia radial que atraviesa exactamente el punto de giro, no ejerce ningn momento sobre el punto de giro O, ya que su brazo de fuerza es de cero. Influencia tangencial con un brazo de fuerza r que influye en el punto de giro O

Gt :

El peso G del volumen de agua siempre ejerce el mismo par de giro que la fuerza Fp en el punto de interseccin de las lneas de presin D. Sea cual sea el nivel de agua,
FP * y P = G t * r

Determinacin del punto de interseccin de las lneas de presin Si el nivel de agua s < 100 mm, entonces Si el nivel de agua s > 100 mm, entonces
La altura varia junto con la superficie del agua. Conserva siempre una altura de 100 mm

V. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

Especificaciones 1. Depsito de agua 2. Perno de retencin 3. Peso corredizo 4. Perno de tope 5. Escala del nivel de agua 6. Jinete 7. Pesos 8. Asa VI. REALIZACION DE ENSAYOS El ensayo consiste en verter diferentes cantidades de agua en el depsito para luego, calibrar el largo del brazo necesario para el punto de equilibrio en el balance de masas. VII. EVALUACION DEL ENSAYO

Si el nivel de agua s < 100 mm, entonces: Perfil Triangular


e= 1 *s 6

1 s l D = 200 mm * s ; p C = g 2 3

A wirk =sb ; g: aceleracin (g = 9.81 m/s2).

b=75 mm ;

F P = pC AWirk

: densidad del agua ( =1000 kg/m3). FG*I = FP*ID se debe cumplir igualdad de momentos. Si el nivel de agua s > 100 mm, entonces: Perfil Trapezoidal 1 (100mm) 2 l =150mme p C = g s50 mm e= * 12 s 50mm ; D ; A wirk =100 mmb ; b=75 mm ; F P = pC AWirk

FG*I = FP*ID se debe cumplir igualdad de momentos. VIII. CALCULOS


Tabla Para S<100 mm Datos: S = 60mm = 0,06 m I = 23 cm FG = 1 N b = 75 mm S [m] 0,06 e [m] 0,01 lD [m] 1,98 I [m] 0,23 Pc [N/m2 ] 294 A [m2] 0,00645 Fp [N] 2,72 FG [N] 1 FG l [Nm] 0,23 Fp lD [Nm] 0,46

Tabla Para S>100 mm

Datos: S = 185 mm I = 23 cm FG = 6 N b = mm S [m] 0,0185 e [m] 0,1730 lD [m] 1,673 I [m] 0,23 Pc [N/m2 ] 4718,7 A [m2] 0,0075 Fp [N] 8,02 FG [N] 6 FG l [Nm] 1,38 Fp lD [Nm] 1,26

Tabla Para S<100 mm con un = 30 Datos: S = 60 mm=0,6 I = 23 cm. FG = 1,5 N. b = 0 mm


S [m] 0,06 e [m] 0,00567 lD [m] 1,98 I [m] 0,23 Pc [N/m2 ] 294 A [m2] 0,00255 Fp [N] 0,425 FG [N] 1,5 FG l [Nm] 0,345 Fp lD [Nm] 0,08

IX. CONCLUSIONES Para los casos estudiados se puede concluir q existe una correlacin parcial entre los datos obtenidos en el laboratorio y los resultados derivados de estos, con los resultados que deberamos encontrar mediante la aplicacin terica, lo que comprueba la validez de estos. En el caso de la ultima tabla la problemtica radica en el uso del ngulo asociado ala nueva posicin del recipiente, y en como este afecta los ejes a considerar.

También podría gustarte