Infografía Linea de Tiempo Ilustrada Papel Con Fotografías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Periodo

Preincaico

NAZCA
Aspecto arquitectónico
Características:
Realizaban maquetas.
Usaban la técnica Tipos de construcciones
plectomorfa. Viviendas civiles
Centro urbano y Centros monumentales
ceremonial
Materiales:
Líneas de Nazca
Acueductos
Adobe y barro
Corteza de arboles
Piedra

Aspecto habitacional
Características: Materiales:
Sencillas Paredes: quincha

Pequeñas de una Techos: paja o


sola planta palma.

Aberturas de
ventilación y de
iluminación natural

Ubicación estratégica.

Técnico constructivo
La técnica usada se distingue por el uso
de paredes de quincha. LA QUINCHA es
un sistema de construcción tradicional
en Sudamérica.

Se trata de un entramado hecho con


caña o bambú, que luego es recubierto
con una mezcla de barro y paja.

Urbano religioso
Nazca fue la primera cultura urbana
del antiguo Perú, la construcción de
grandes centros urbanos y
ceremoniales enriquesia su
urbanismo.

Por otro lado los nazcas practicaban


el politeísmo, adorando a múltiples
dioses en Cahuachi.
Periodo
Incaico
ASPECTO
ARQUITECTÓNICO

CARACTERÍSTICAS TIPOS DE CONSTRUCCIÓN


Estructuras sencillaz Ciudadelas

Funcionalidad sobre estética Templos

Monumentalidad Palacios
MaTERIALES
Solidez Piedra, adobe, ichu, paja y etc.

ASPECTO
HABITACIONAL

CARACTERÍSTICAS
Materiales usados Forma y tamaño
Rupurunas: Barro y paja Por lo general eran pequeñas
Y en otras se usaba la piedra y rectangulares

Distribución interna Ubicación


Áreas comunes, dormitorio En las laderas de las montañas
y almacenes

Técnico
Estas técnicas reflejan la ingeniería avanzada
constructivo de los incas y su profundo conocimiento del
entorno.
Sistema de medición: Antropometría del hombre
TIPOS DE CONSTRUCCIÓN
Inmensas piedras PERFILES DE LOS MUROS TIPOS DE ASENTADO
NATURAL
ENCIMADO
. Servían de cimiento su DESBASTADO
CICLÓPEO ACUÑADO
ALMOHADILLADO
mayoría(grandes) TRANSICIONAL DENTICULADO
CONVEXO
ENCAJADO
BISELADO
ENCAJADO AMARRADO
PLANO
. Piedras enn forma NO AMARRADO
POLIGONAL Irregular
CELULAR ENCHAPES

Predomina lo
Piedras pulidas
hexagonal
IMPERIAL FORMAS ARQUITECTÓNICAS
PIRCA KANCHA SUS MAQUETAS
KALLANKA
IMPERIAL ALMOHADILLO Unidas ACLLAHUASI
Piedras pulidas
con USHNU
abombadas
Argamasa TAMBOS
. La robustez de las edificaciones se hacía notar
.Sobriedad en las expresiones
estéticas
.La simplicidad era característica de la
construccion en piedra

Urbano, Religioso

SU URBANISMO
CORICANCHA Su carretera cruzan las ciudades en ángulo
Lugar de oro¨Pared Edificaciones con portones que permiten la visión de un
curva fenómenos astronómicos.
Buscaba la combinación sus construcciones con el ambiente que
CARÁCTER RELIGIOSO los rodea
Combinación armoniosa entre el orgánico y geométrico
VILCASHUAMÁN
Ritos oh sacrificios CURIOSIDADES: Se comenta que el plano de cusco tenía la
representación de puma su cabeza estaba
simbolizada por sacsayhuamán y que entre las
fotos del animal quedaría la plaza huacaipata
CONCLUSIONES

Tanto en la arquitectura Nazca como en la contemporánea, se


hace uso de los recursos disponibles en su territorio, lo
que resulta en un impacto ambiental mínimo. En ambos casos,
los arquitectos muestran respeto por el entorno, adoptando
un enfoque sostenible al diseñar y construir, aprovechando
así los recursos naturales de manera responsable.

En la actualidad, al igual que en el período incaico, hay


un creciente interés en la arquitectura sostenible y en
armonía con el entorno. Ambas épocas valoran el uso
inteligente de los recursos naturales y técnicas de
construcción que minimizan el impacto ambiental. Además,
la arquitectura contemporánea, al igual que la incaica,
busca crear espacios funcionales y estéticamente bellos,
aunque con diferentes herramientas y tecnologías.

También podría gustarte