Estudio de Caso-Ecologica Acuatica B-Acuicultura
Estudio de Caso-Ecologica Acuatica B-Acuicultura
Estudio de Caso-Ecologica Acuatica B-Acuicultura
ESTUDIO DE CASO:
SUCESION ECOLOGICA PLANTONICA EN ECOSISTEMAS LACUSTRES
ASIGNATURA:
ECOLOGÍA ACUÁTICA
ESTUDIANTES GRUPO
ORDÓÑEZ JOSTIN ALBERT
PÉREZ VERA JENNIFER MARLEYI
PEÑA GRANDA ALEXIS ARIEL
VILELA GALVEZ LUIS JOEL
CURSO:
3ER SEMESTRE “B”
DOCENTE RESPONSABLE:
ROBERTO ADRIAN SANTA CRUZ REYES PhD.
PERIODO LECTIVO:
2023/D2
Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo............................................................................................................................4
1 ¿Qué es sucesión ecológica?...............................................................................4
2 Definición de ecosistema.....................................................................................4
Las investigaciones han demostrado que los ecosistemas existen desde hace varios siglos,
formando alrededor de una diversidad ecológica demasiado grande y extensa que han progresado
en un largo tiempo hasta obtener lo que hay en la actualidad. Pero existe la siguiente interrogante
¿cómo se formaron cada uno de estos ecosistemas?, a raíz de ello se puede definir que estos
iniciando su formación por los cambios que se dan en su estructura en forma temporal,
Sus cambios dependerán de las condiciones climáticas, así mismo, como de su ambiente,
definiendo que es un proceso natural por el cual los ecosistemas están sometidos, que dependerá
ellos podemos encontrar a los ecosistemas acuáticos que tienen una biodiversidad incluso mayor
que los terrestres debido a que contienen una gran variedad de especies tanto de flora como de
fauna. Uno de los ecosistemas acuáticos fundamentales son los ecosistemas lacustres.
Por esta razón el presente estudio de caso tiene como finalidad indagar sobre cómo se da
el proceso de sucesión ecológica en ecosistemas lacustres para así poder tener despejadas las
dudas sobre los procesos de formación estos ecosistemas y ampliar nuestro conocimiento sobre
los mismos.
Desarrollo
utilizado para poder identificar los diferentes cambios temporales que se pueden presentar en las
estructuras de los ecosistemas, como por ejemplo en las funciones del mismo y/o composición
taxonómica, luego de que el ecosistema esté desequilibrado (Mateu , 1993). Las variaciones
ecológicas en las que los ecosistemas se ven afectados recurrentemente, así como la velocidad
con la que ocurren estos cambios, dependen de muchos factores como las características del
semillas ya sean foráneas o de origen, del ambiente biótico es decir, depredadores, granívoros,
sitio donde se produce la sucesión (Martínez Ramos & García Orth, 2007).
2 Definición de ecosistema
Desde los siglos XVIII y XIX los ecólogos y los amantes de la naturaleza comenzaron a
tener una preocupación sobre conocer de manera formal los diferentes patrones de distribución
de los organismos, donde tienen como finalidad tratar de entender como se da la formación y
como se mantienen dichos patrones debido a la interacción del ambiente físico con la biota. A
pesar de ello, la visión de los ecólogos sobre las comunidades naturales era espacial y estática,
por el motivo de que no se consideraba que las mismas estaban sujetas al cambio en el tiempo
(Rincon, 2011).
La palabra “ecosistema” fue utilizada por primera vez por Tansley en el año de 1935 para
poder describir y comprender las complicadas acciones recíprocas que se dan entre factores
bióticos y abióticos. Sin embargo, se considera que el concepto básico tiene sus raíces desde los
pensamientos filosóficos de autores como, por ejemplo, Teofrasto en el siglo IV a.C., quien
Según el autor (Blanco, 2012), un ecosistema es una unidad que se encuentra compuesta
por organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat, y que están relacionados con
el medio ambiente.
2.1 Ecosistemas lacustres
La palabra lacustre proviene del idioma latín lacus y el mismo significa lago. Este
ecosistema puede ser de aguas saladas o de agua dulces en donde su flora y su fauna son
dependientes a ese factor, así como de los factores climáticos, que influyen y afectan en el medio
profundidad del lago, es decir en el fondo se van depositando los sedimentos, y allí se acumulan
contaminación se alteran con el pasar del tiempo y los mismos aportan a la creación de diferentes
características del entorno lacustre. Los ecosistemas lacustres son muy diversos, esto quiere decir
que tienen una gran biodiversidad debido a que depende de la evolución y desarrollo del
ambiente bajo las influencias de las condiciones climáticas (Yépez Lima, 2019).
ecosistema lacustre se encuentra condicionado e influenciado por la geometría que tenga el lago
manera por el clima y, por supuesto, las características de identidad del agua del citado lago o
laguna. Más concretamente las propiedades tanto físicas como químicas del agua que pueden
afectar al medio en cuestión son la salinidad que tenga, los nutrientes y el oxígeno que posea, y
funcionar como un estanque, para pasar a convertirse en un pantano y más tarde finalmente
puede llegar a evolucionar y ser un bosque húmedo (Cervantes, 2012). Los ecosistemas lacustres
están constituidos por una cadena de componentes químicos, biológicos y físicos, de igual
manera de componentes como por ejemplo el agua, nutrientes, el suelo, especies tanto vegetales
acuática, entre ellos los peces; debido a que reproducen o anida en ellos; formando de la misma
humanidad; la inigualable belleza de cada uno de sus paisajes y la vida silvestre que se
escenario de diversas actividades de esparcimiento y recreación, como por ejemplo lugares para
navegar en canoa y a vela, pescar, cazar, recolectar mariscos, observar aves (Yépez Lima, 2019).
En un ecosistema lacustre, la sucesión planctónica sigue una serie de fases que son
llamados organismos pioneros, como por ejemplo las cianobacterias, debido a que estas tienen la
llegar a fijar nitrógeno y aportar a la producción nutrientes esenciales (De la Mora Orozco, Ruiz
disponibilidad de recursos naturales como lo es la luz o los nutrientes del espacio, esto puede
llegar a provocar una competencia entre especies por los recursos, estos sucesos producen
sucedidos en la comunidad del plancton, pueden llegar a afectar a sus redes alimentarias y sus
conexiones dentro del sistema lacustre, lo que puede llegar a resultar en una sucesión ecológica
(Olivero, 2013).
puede desequilibrar el ecosistema, logrando afectar a la vida acuática y a la salud del ecosistema.
Por ello se debe realizar una adecuada gestión de estos ecosistemas que implica tener que
monitorear y sobre todo comprender los distintos procesos ecológicos planctónicos que se
cambios que se producen en la comunidad fitoplanctónica a lo largo del tiempo, teniendo como
inicio a las especies pioneras, entre estas especies están las cianobacterias, otras especies son las
algas verdes o diatomeas. Estos ecosistemas maduran a su tiempo, cambiando las especies que
la estructura y la función del ecosistema acuático (Olivero, 2013). Es importante destacar que
estas etapas son generales, es decir no siempre se da de manera exacta debido a que las mismas
pueden llegar a cambiar dependiendo de las características específicas de cada ecosistema
lacustre y las condiciones ambientales en las que se encuentre. (Martínez Ramos & García Orth,
2007).
Esta formación de colonización inicial está formada por especies pioneras que son las
baterías y las algas, estos mismos son los primeros en colonizar el agua, explotando los recursos.
del ecosistema acuático, así mismo, aparecen el fitoplancton, es decir algas unicelulares, los dos
eslabón trófico como por ejemplo el zooplancton, determinando que la colonización inicial
produce fotosíntesis gracias a la luz solar para así generar oxígeno que será consumido el
zooplancton que le proporciona oxígeno para su desarrollo. El zooplancton, que está compuesto
por pequeños animales, actúa de la misma manera contribuyendo con alimentación para especies
más grandes, como los peces. Este ciclo de alimentación sustenta la vida en el ecosistema
lacustre.
Existen varios factores como por ejemplo luz, temperatura, oxígeno y nutrientes influyen
ambiente adecuado debido al cambio de las condiciones del agua, estos organismos también
contribuyen al desarrollo de los ecosistemas lacustres, consigo mismo a la estructura trófica. Las
Los invertebrados, como insectos acuáticos y crustáceos, sirven como fuente de alimento
para organismos más grandes. Además, las plantas y los pequeños invertebrados compensan con
El equilibrio entre estos componentes es esencial para mantener la calidad del agua y la
sostenibilidad del ecosistema lacustre. Sin embargo, diversos factores, como la contaminación, la
hábitats, como zonas usadas para el desove, refugio y sustratos de colonización bentónica, de
igual manera el establecimiento base de las plantas acuáticas y los pequeños invertebrados logran
Peces y otros organismos más grandes se integran debido a que hay disponibilidad de
pequeños. La diversidad de nichos ecológicos crece debido a que diferentes especies ocupan
Además, las interacciones con factores abióticos, como son la calidad del agua y la
topografía del lecho influyen de igual manera en la diversidad de las diferentes comunidades
ecosistema maduro o estable, que de igual forma se puede interpretar como un equilibrio relativo
y estable. En un ecosistema lacustre se puede caracterizar por comunidades biológicas maduras y
acuáticos.
Estos ecosistemas no son estáticos, teniendo en cuenta que los cambios o alteraciones
están presentes se puede cuestionar sobre el concepto de clímax. Cada alteración de eventos
catastróficos como por ejemplo cambios climáticos, sequias o incendios puede afectar al sistema
lacustre desacreditando a la idea del “clímax” de forma fija, de forma que la gestión ambiental es
Conclusión
estos ecosistemas.
ecosistemas debido a que si se produce un cambio que desequilibre el ecosistema puede afectar
medio ambiente, sino que también genera consecuencias para la humanidad, como daños y
científicas para comprender los procesos de sucesiones ecológicas no solo de los ecosistemas
lacustres, sino que también de los diferentes ecosistemas que existen en el planeta, lo que
Bibliografía
N., & BONILLA, M. A. (Enero de 2016). Revisión del concepto de ecosistema como
BELLOSO, J. A., TORRES, A., DELGADO SANCHEZ, N., & MERMA, E. (Agosto de 2002).
BLANCO, D. (2012). Los humedales como hábitat de las aves. Buenos Aires, Argentina.
México. México.
DE LA MORA OROZCO, C., FLORES-GARNICA, J. G., RUIZ CORRAL, J. A., & GARCÍA
México(Suplemento), 69-84.
ECOSISTEMA LACUSTRES.