Trabajo Fase 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad católica de santa maría

Escuela de ciencias jurídicas y empresariales


Carrera de administración de empresas

TRABAJO FASE 01: ANALIZANDO UNA EMPRESA.


Integrantes
Carlos
Diego
Aiazher
Jack
Fabricio
DOCENTE: DR. © MARTIN QUINTANILLA RODRIGUEZ

Arequipa Perú
2024
Índice
INTRODUCCION
RESOLUCION DE PREGUNTAS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION:
Elegir una empresa que opere en la localidad a la cual se tenga un gran nivel de acceso.
1. Redactar una reseña histórica de la empresa elegida

Arca Continental Lindley S.A., conocida por ser la productora de la emblemática bebida
gaseosa Inca Kola, tiene una historia arraigada en la cultura y el mercado peruano. Fundada en
1910 por Joseph Robinson Lindley, la empresa comenzó su camino como una fábrica de bebidas
gaseosas en un mercado emergente. Sin embargo, fue en 1935 cuando dio un paso significativo
al lanzar Inca Kola, una bebida que no solo se convertiría en un símbolo nacional, sino que
también marcaría el rumbo de la compañía en la industria de las bebidas carbonatadas.

Inca Kola, con su sabor dulce y su característico color amarillo, rápidamente se ganó el corazón
de los peruanos, convirtiéndose en un elemento icónico en la mesa de cada hogar y en los
momentos festivos del país. La empresa, a lo largo de los años, ha sabido capitalizar este apego
cultural y ha utilizado su identidad peruana como un punto fuerte en su estrategia de marketing
y posicionamiento.

Una de las etapas más significativas en la historia de Arca Continental Lindley fue su asociación
estratégica con Coca-Cola Company en 1999, que no solo le brindó un mayor respaldo
financiero y tecnológico, sino que también le abrió las puertas a una expansión nacional e
internacional más sólida. Esta alianza permitió a Inca Kola mantener su liderazgo en el mercado
peruano y explorar nuevos horizontes en otros países, aunque con desafíos específicos
relacionados con la adaptación a diferentes culturas y preferencias de consumo.

A lo largo de los años, Arca Continental Lindley ha demostrado su capacidad para innovar y
adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, manteniendo siempre presente su herencia
cultural y su compromiso con la calidad y la excelencia en la producción de sus bebidas. Su
presencia en la Bolsa de Valores de Lima desde el año 2000 es un testimonio de su sólida
trayectoria y su posición destacada en el panorama empresarial peruano.

2. Hacer una línea de tiempo de los acontecimientos más importantes.


1935: Fundación de Inca Kola como una bebida emblemática de Perú, destacando su sabor y
color distintivos.
1940-1950: Expansión de la popularidad de Inca Kola en todo el país, convirtiéndose en una
parte integral de la cultura peruana.
1960-1970: Inca Kola alcanza su punto máximo de popularidad, siendo la bebida líder en el
mercado peruano y un símbolo nacional.
1980: Surge la competencia internacional, especialmente de marcas como Coca-Cola y Pepsi,
que afectan la cuota de mercado de Inca Kola.
1999: Asociación estratégica con Coca-Cola Company, lo que brinda oportunidades de
crecimiento pero también desafíos de integración y competencia con otras marcas del portafolio
de Coca-Cola.
2010-2015: Inca Kola enfrenta críticas por el contenido de azúcar y su impacto en la salud, lo
que lleva a campañas de concienciación y cambios en la formulación para ofrecer versiones sin
azúcar y opciones más saludables.
2016: Venta de una parte significativa de las acciones de Inca Kola por parte de la familia
fundadora, lo que genera especulaciones sobre el futuro de la empresa y su identidad cultural.
2020: Impacto de la pandemia de COVID-19 en las ventas y distribución de bebidas
carbonatadas, incluyendo a Inca Kola, que debe adaptarse a cambios en los hábitos de consumo
y canales de distribución.
2023: Críticas ambientales por el uso de envases plásticos y la necesidad de adoptar medidas
más sostenibles, lo que presiona a Inca Kola a revisar sus prácticas de envasado y producción.

3. En base al punto anterior indicar cómo la empresa está viviendo el presente, recordando el
pasado e identificando el futuro.

Al analizar la línea de tiempo de Inca Kola, se observa un caso fascinante de cómo una empresa
ha evolucionado a lo largo del tiempo enfrentando desafíos y capitalizando oportunidades.
Desde su fundación en 1935, Inca Kola ha sido un ícono cultural en Perú, destacándose por su
sabor y color distintivos que la convirtieron en una bebida emblemática.

El presente de Inca Kola refleja su capacidad para adaptarse a las demandas cambiantes del
mercado. Recordando su pasado, la empresa ha sido líder en el mercado peruano y ha logrado
asociaciones estratégicas, como la alianza con Coca-Cola Company en 1999. Sin embargo,
también ha enfrentado críticas por el contenido de azúcar y la sostenibilidad de sus envases,
desafíos comunes en la industria de bebidas carbonatadas.

Mirando hacia el futuro, como estudiante de administración, puedo identificar áreas clave en las
que Inca Kola debe enfocarse. Estos incluyen la innovación en productos más saludables y
sostenibles, la mejora de la gestión de la cadena de suministro para adaptarse a cambios en los
hábitos de consumo y la continua atención a su identidad cultural como un diferenciador clave
en un mercado competitivo.

En resumen, estudiar la historia y evolución de Inca Kola ofrece lecciones valiosas sobre la
gestión empresarial, la adaptabilidad al entorno cambiante y la importancia de mantener una
conexión profunda con los valores culturales y las necesidades de los consumidores.

4. Por cada acontecimiento de la línea de tiempo, indicar cómo se aplicó la naturaleza


interactiva del proceso administrativo.
Fundación de Inca Kola (1935):
Estudio del mercado local y nacional para identificar oportunidades de producto y nichos de
mercado.
Análisis de la demanda y preferencias del consumidor para diseñar una bebida distintiva y
culturalmente relevante.
Expansión de la popularidad (1940-1950):
Planificación de estrategias de distribución y promoción para llegar a nuevos segmentos de
mercado.
Implementación de técnicas de marketing para fortalecer la imagen de la marca y consolidar su
posición en la cultura peruana.
Punto máximo de popularidad (1960-1970):
Estudio de mercado continuo para adaptarse a cambios en las preferencias del consumidor.
Gestión de operaciones y cadena de suministro eficiente para satisfacer la alta demanda y
mantener estándares de calidad.
Competencia internacional (1980):
Análisis de la competencia global para desarrollar estrategias de diferenciación y
posicionamiento.
Evaluación de alianzas estratégicas para expandir la presencia internacional y enfrentar desafíos
competitivos.
Asociación estratégica con Coca-Cola (1999):
Estudio de impacto y riesgos de la asociación para la toma de decisiones estratégicas.
Gestión de integración empresarial para maximizar beneficios y minimizar conflictos.
Enfrentamiento a críticas por contenido de azúcar (2010-2015):
Investigación de mercado para identificar tendencias de salud y preferencias de productos más
saludables.
Desarrollo de estrategias de comunicación y producto para abordar preocupaciones y mantener
la relevancia de la marca.
Venta de acciones significativas (2016):
Evaluación de impacto financiero y estratégico de la venta para ajustar planes a futuro.
Gestión de cambios organizacionales y culturales tras la transacción.
Impacto de la pandemia de COVID-19 (2020):
Análisis de mercado y comportamiento del consumidor durante la pandemia para adaptar
estrategias de marketing y distribución.
Implementación de medidas operativas y financieras para mitigar el impacto económico y
mantener la operatividad del negocio

5. Indique cómo la empresa analizada está siendo Eficiente, Ineficiente, Eficaz e Ineficaz,
sustente su respuesta.

Eficiente:
La empresa ha demostrado eficiencia en la identificación de oportunidades de mercado y la
creación de una bebida distintiva y culturalmente relevante en su fundación en 1935.
Su expansión durante las décadas de 1940 y 1950 muestra eficiencia en estrategias de
distribución y promoción para llegar a nuevos segmentos de mercado.
La asociación estratégica con Coca-Cola en 1999 refleja eficiencia en la gestión de alianzas para
el crecimiento y la competencia en el mercado.
Ineficiente:
Sin embargo, se observa ineficiencia en la gestión de críticas ambientales por el uso de envases
plásticos y la necesidad de adoptar medidas más sostenibles en 2023.
Eficaz:
Inka Kola ha sido eficaz en su estrategia de marketing y distribución, alcanzando un alto nivel
de popularidad y liderazgo en el mercado peruano durante las décadas de 1960 y 1970.
Ineficaz:
A pesar de su eficiencia en otras áreas, la empresa ha enfrentado desafíos en la gestión de
críticas por el contenido de azúcar y su impacto en la salud, lo que la ha llevado a adoptar
cambios en la formulación y campañas de concienciación.
En resumen, Inka Kola ha sido eficiente y eficaz en muchos aspectos de su negocio, pero
también ha enfrentado desafíos que han resultado en cierta ineficiencia e ineficacia en áreas
específicas como la gestión ambiental y la respuesta a críticas de salud. Estos aspectos reflejan
la complejidad y dinamismo de la gestión empresarial a lo largo del tiempo.

6. Indique de qué manera se aplica en la empresa el Desempeño Organizacional y Desempeño


Gerencial.

Desempeño Organizacional en Inca Kola:


Inca Kola aplica el Desempeño Organizacional mediante la evaluación y mejora continua de sus
procesos internos, desde la producción hasta la distribución y comercialización de sus
productos. Esto se refleja en su capacidad para mantenerse competitiva en el mercado a lo largo
del tiempo y adaptarse a los cambios del entorno empresarial
Eficiente: Inca Kola ha demostrado eficiencia en su capacidad para mantenerse como líder en el
mercado de bebidas gaseosas en Perú, superando a marcas internacionales como Coca-Cola y
Pepsi. Esto se refleja en su eficaz gestión de producción, distribución y marketing que le ha
permitido mantener una sólida participación en el mercado nacional.
Ineficiente: La falta de diversificación de productos y la excesiva dependencia de un solo
mercado podrían considerarse áreas donde Inca Kola podría mejorar su eficiencia a largo plazo.
Desempeño Gerencial en Inca Kola:
A nivel gerencial, Inca Kola implementa estrategias de liderazgo y dirección para asegurar el
logro de objetivos empresariales. Esto incluye la toma de decisiones estratégicas, la asignación
eficiente de recursos y la motivación del equipo de trabajo
Eficaz: La gestión gerencial de Inca Kola se ha destacado por su enfoque en la innovación, el
desarrollo de marca y la adaptación a las demandas del mercado. Esto se evidencia en su
capacidad para mantener su posición como una marca icónica en Perú a pesar de la competencia
intensa.
Ineficaz: La falta de diversificación de productos y estrategias de mercado podría considerarse
un área de mejora para la gestión gerencial de Inca Kola, especialmente en términos de
expansión internacional y adaptación a tendencias de consumo cambiantes.

7. Calculé el factor de productividad de la empresa.

119.0017=12.93
9.6117
8. Indique los grupos de interés de la empresa.

9. Responda las tres preguntas básicas del planeamiento en la empresa elegida

10. Identifique los roles directivos y que habilidad gerencial tiene en mayores medidas el
administrador de la empresa.

También podría gustarte