Practica 6 - Seminario Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

¨PRACTICA CALIFICADA N° 06”

Docente:

Dr. Mario G. DENEGRI SOSA

Presentada por:

Eberth Antonio Cahuana Inofuente

Romel Uriel Pelotier Mamani

Kevin Edson Chambilla Mardinez

Fiorella Montufar Layme

Jackelin Cruz Layme

CURSO:

Seminario de Integración II – (Derecho Laboral y Procesal Laboral)


TACNA – PERÚ

2024

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS

JORNADA DE TRABAJO.-

1. Concepto. Características. tipos de jornada.

DEFINICIÓN: Una jornada laboral es el intervalo de tiempo estipulado en un contrato laboral que
debe cumplir un empleado al desempeñar sus servicios en una empresa.

Durante esta jornada el individuo debe desarrollar su labor ejecutando las operaciones previamente
pactadas y para las cuales fue contratado. La cantidad de horas establecidas generalmente se
determinan por semanas o días, es decir, por cierta cantidad de horas que el asalariado debe
cumplir al día o a la semana. Cuando la jornada laboral sobrepasa las 6 horas se establece un
lapso de tiempo de descanso.

Cabe recalcar que si la cantidad de horas previamente pactadas son superadas, el tiempo adicional
se considera como horas extras, las cuales pueden llegar a retribuirse monetariamente al
empleado, siempre y cuando así se estipule en el contrato y con un recargo adicional

CARACTERÍSTICAS: A continuación se detallan las principales características de la jornada


laboral:

● La cantidad de horas acordadas no pueden exceder las permitidas por la ley.


● Todos los subordinados deben cumplir con la jornada laboral pactada.
● Generalmente la jornada laboral no excede las 48 horas semanales.
● Durante el desarrollo de la jornada laboral los empleados deben cumplir las
actividades estipuladas en el contrato.
● Si la jornada sobrepasa las 6 horas debe establecerse un descanso mínimo de 15
minutos.
● Es acordada previamente por medio de un contrato laboral

TIPOS : A continuación se mencionan los principales tipos de jornadas laborales:

● Jornada completa: aquella jornada en la cual se cumple el conjunto de las horas laborales
máximas establecidas por la legislación vigente. Como esto depende del territorio en el cual
se encuentre establecido el puesto de trabajo, la jornada se extenderá tanto como la ley lo
permita. Generalmente varía entre 6 a 8 horas diarias.
● Jornada media: aquella jornada que suele tener una duración entre 4 a 6 horas diarias de
trabajo.
● Jornada parcial: aquella jornada en la cual no se trabaja la totalidad de las horas laborales
máximas establecidas por la legislación vigente. Por lo general, esta jornada de trabajo
suele estar comprendida entre 30 a 35 horas por semana.

2.Parámetros constitucionales de la jornada de trabajo.-

El artículo 25.º de la Constitución Política del Perú prescribe expresamente, que la jornada de
trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales como máximo, y que en,
caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo. (EXP. 4635-2004-AA/TC, Fundamento 15)

JORNADA DE TRABAJO SEGÚN LA ACTIVIDAD LABORAL REALIZADA Sumilla: No existe


obligación de que todas las actividades cumplan con la jornada de ocho horas, ya que ésta
puede variar según el tipo de actividad que se realiza o la cantidad de esfuerzo físico que se
necesita. Extracto: «Precisado ya el parámetro constitucional descrito sobre el cual se asienta
la jornada laboral de ocho horas, el Tribunal Constitucional no puede dejar de destacar que las
citadas disposiciones de los Tratados de Derechos Humanos, que deben ser aplicadas
obligatoriamente para interpretar los derechos y libertades que la Constitución reconoce, se
refieren al concepto de limitación razonable de las horas de trabajo. Es decir, si bien nuestra
Constitución impone un máximo para la jornada de trabajo (diaria y semanal), tampoco no
obliga a que siempre y en todas las actividades laborales se establezca dicho máximo (8 horas
diarias y 48 semanales), Piénsese, a modo de ejemplo, en amplios sectores de la
administración pública y del sector privado que no llegan a trabajar 48 horas semanales, así
como también en aquellas actividades laborales que, por su esfuerzo físico, justifican una
jornada menor a la máxima.» (EXP. 4635- 2004-AA/TC, Fundamento 16)

CARÁCTER IMPERATIVO DEL DERECHO A LA JORNADA DE 8 HORAS DIARIAS Sumilla: El


derecho a la jornada de ocho horas diarias es uno de los derechos que la Constitución del
Perú, protege y garantiza; es de carácter imperativo. Extracto: «El Tribunal Constitucional no
comparte tal afirmación, según la cual el acuerdo de respetar la jornada de ocho horas,
establecida en el artículo 22.º del Convenio Colectivo celebrado por el demandante y el
demandado para el período 2001 a 2007, es una mera «cláusula convencional declarativa». El
derecho a la jornada de ocho horas diarias, reconocido y garantizado por la Constitución en su
artículo 25.º, y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, no es un enunciado
declarativo e inane, mera declaración, (más aún cuando integra el estándar mínimo de
derechos que el Estado Peruano se ha comprometido a respetar y garantizar), sino una
disposición jurídica del más alto rango y cuya fuerza jurídica vincula no sólo a los poderes
públicos y a la Administración, sino también a los particulares. Cuando las partes pactan
respetar dicha jornada en un convenio colectivo que, conforme al inciso 2.º del artículo 28.º de
la Constitución, tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado, en modo alguno se
puede considerar que tales derechos no vinculen a las partes que celebraron tal convenio
colectivo.» (EXP. 4635-2004-AA/TC, Fundamento 38)
CARÁCTER IMPERATIVO DEL DERECHO A LA JORNADA DE 8 HORAS DIARIAS Sumilla: El
derecho a la jornada de ocho horas diarias es uno de los derechos que la Constitución del
Perú, protege y garantiza; es de carácter imperativo. Extracto: «El Tribunal Constitucional no
comparte tal afirmación, según la cual el acuerdo de respetar la jornada de ocho horas,
establecida en el artículo 22.º del Convenio Colectivo celebrado por el demandante y el
demandado para el período 2001 a 2007, es una mera «cláusula convencional declarativa». El
derecho a la jornada de ocho horas diarias, reconocido y garantizado por la Constitución en su
artículo 25.º, y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, no es un enunciado
declarativo e inane, mera declaración, (más aún cuando integra el estándar mínimo de
derechos que el Estado Peruano se ha comprometido a respetar y garantizar), sino una
disposición jurídica del más alto rango y cuya fuerza jurídica vincula no sólo a los poderes
públicos y a la Administración, sino también a los particulares. Cuando las partes pactan
respetar dicha jornada en un convenio colectivo que, conforme al inciso 2.º del artículo 28.º de
la Constitución, tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado, en modo alguno se
puede considerar que tales derechos no vinculen a las partes que celebraron tal convenio
colectivo.» (EXP. 4635-2004-AA/TC, Fundamento 38)

MODIFICACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO Sumilla: El empleador tiene la facultad de


modificar la jornada de trabajo, dentro del marco de las facultades que la ley le otorga. Extracto:
«En el presente caso, los trabajadores venían laborando treinta y nueve horas semanales, de
lunes a sábado, sin refrigerio. Conforme a la Ley de la materia, citada en el párrafo anterior, a
partir del año 2003 se varió el horario de trabajo fijando una jornada de trabajo de lunes a
viernes de siete horas con cuarenta y cinco minutos, más treinta minutos de refrigerio, haciendo
un total de treinta y ocho horas y cuarenticinco minutos como jornada de trabajo semanal. En el
presente caso, se comprueba que la demandada, al haber modificado el horario de trabajo sin
alterar el número de horas trabajadas, sino más bien reducirlo en quince minutos, actuó en el
marco de las facultades que le reconoce la ley. Por lo demás, dicho horario de trabajo ha sido
confirmado por la Dirección de Solución de Conflictos del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, mediante la Resolución Directorial N.º 61-C-2003-DRTPEL-DPSC-SDNC, de fecha 26
de junio de 2003, expedida ante el reclamo de la recurrente, que ha repetido en este proceso
de amparo.» (Exp. 4169-2004-AA/TC, Fundamento 6)

RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD DE LAS JORNADAS ATÍPICAS Sumilla: Según la


razonabilidad y proporcionalidad, la media de horas trabajadas en un período de tres semanas
no debe exceder de cuarenta y ocho horas, según el tipo de trabajo del que se trate, siendo
indispensable el pago de horas extras. Extracto: «Las disposiciones que permiten trabajar más
de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, siempre que la media de horas
trabajadas en un período de tres semanas no exceda de cuarenta y ocho horas, constituyen
una excepción que deberá aplicarse razonable, justificada y proporcionalmente, según el tipo
de trabajo de que se trate y respetando los derechos reconocidos en la Constitución y en los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos. En estos casos será indispensable el pago de
horas extras, conforme a ley. Ello porque, sentido, si bien los tratados de derechos humanos
constituyen el estándar mínimo de derechos humanos, cuando existan normas internas más
protectoras, éstas deben prevalecer puesto que otorgan una mayor protección. Como ya se
anotó, ese es el caso del artículo 4º del Convenio N.º 1 de la OIT, frente al cual el artículo 25.º
de la Constitución otorga una mayor protección al fijar la jornada semanal en cuarenta y ocho
horas como máximo.» (EXP. 4635-2004-AA/TC, Fundamento 17)

RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD DE LAS JORNADAS ATÍPICAS FRENTE AL


DERECHO DEL DESCANSO Y DEL DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE Sumilla: Debe existir
razonabilidad y proporcionalidad en la implantación de las jornadas atípicas según la actividad
laboral para permitir el desarrollo de los derechos al descanso y al disfrute del tiempo libre.
Extracto: «Es evidente que el ejercicio del derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre
guarda estrecha relación con la implantación de una jornada de trabajo razonable. Entonces, la
jornada de trabajo no puede ser un impedimento para el adecuado ejercicio del mencionado
derecho o convertirlo en impracticable. Es válido por ello concluir, también, en que las jornadas
atípicas deberán ser razonables y proporcionadas según el tipo de actividad laboral, a fin de
que el derecho al descanso diario sea posible.» (EXP. 4635-2004-AA/TC, Fundamento 20)

TRATO DESIGUAL EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA JORNADA Sumilla: Constituye trato


desigual la imposición de jornadas superiores a ocho horas para los obreros y empleados de la
sección de operaciones de la mina, por ser estos quienes realizan una labor peligrosa,
requiriendo de una mayor protección. Extracto: «La imposición de una jornada superior a las
ocho horas, sólo para los obreros y empleados de la sección de operaciones de la mina, a
diferencia de otros trabajadores del asentamiento minero que laboran la jornada ordinaria de
ocho horas, comporta una trato desigual, puesto que precisamente quienes están sujetos a
tóxicos y a condiciones insalubres de trabajo requieren de mayor protección a través de una
jornada razonable y menor de doce horas.» (EXP. 4635- 2004-AA/TC, Fundamento 42)

3. Jornada de según las actividad laboral realizada.-

● Jornada completa: Es la jornada laboral más habitual. Contempla 40 horas semanales


distribuidas a lo largo de una semana, lo que supone una cantidad de 8 horas diarias.
● Jornada parcial: Es aquella cuya jornada de trabajo es inferior a 40 horas semanales,
generalmente entre 30 y 35 horas semanales. No obstante, en esta categoría se pueden
encontrar jornadas entre 20 y 15 horas, y jornadas menos de 15 horas.
● Jornada continuada: Es la jornada que realiza un trabajador de manera ininterrumpida, a
excepción de los 15 o 30 minutos que le corresponde para alimentarse y descansar.
● Jornada discontinua: También, llamada jornada fraccionaria, se refiere al trabajo que se
divide en dos jornadas iguales, cuya interrupción se brinda para descansar y comer.
● Jornada de trabajo diurna: Comprende el horario de trabajo de 5 a.m. a 7 p.m. pero sin
exceder las 8 horas diarias.
● Jornada de trabajo nocturna: Comprende el horario de trabajo de 10 p.m. a 6 a.m. pero
sin exceder las 8 horas diarias.

4.Carácter imperativo del derecho a la jornada de 8 horas diarias.- Modificación de la jornada


de trabajo.-

CARÁCTER IMPERATIVO DEL DERECHO A LA JORNADA DE 8 HORAS DIARIAS Sumilla: El


derecho a la jornada de ocho horas diarias es uno de los derechos que la Constitución del
Perú, protege y garantiza; es de carácter imperativo. Extracto: «El Tribunal Constitucional no
comparte tal afirmación, según la cual el acuerdo de respetar la jornada de ocho horas,
establecida en el artículo 22.º del Convenio Colectivo celebrado por el demandante y el
demandado para el período 2001 a 2007, es una mera «cláusula convencional declarativa». El
derecho a la jornada de ocho horas diarias, reconocido y garantizado por la Constitución en su
artículo 25.º, y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, no es un enunciado
declarativo e inane, mera declaración, (más aún cuando integra el estándar mínimo de
derechos que el Estado Peruano se ha comprometido a respetar y garantizar), sino una
disposición jurídica del más alto rango y cuya fuerza jurídica vincula no sólo a los poderes
públicos y a la Administración, sino también a los particulares. Cuando las partes pactan
respetar dicha jornada en un convenio colectivo que, conforme al inciso 2.º del artículo 28.º de
la Constitución, tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado, en modo alguno se
puede considerar que tales derechos no vinculen a las partes que celebraron tal convenio
colectivo.» (EXP. 4635-2004-AA/TC, Fundamento 38)

5. Razonabilidad y proporcionalidad de las jornadas atípicas.-

Sumilla:
Según la razonabilidad y proporcionalidad, la media de horas trabajadas en un período de tres
semanas no debe exceder de cuarenta y ocho horas, según el tipo de trabajo del que se trate,
siendo indispensable el pago de horas extras.
Extracto:
«Las disposiciones que permiten trabajar más de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas
semanales, siempre que la media de horas trabajadas en un período de tres semanas no exceda de
cuarenta y ocho horas, constituyen una excepción que deberá aplicarse razonable, justificada y
proporcionalmente, según el tipo de trabajo de que se trate y respetando los derechos
reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. En estos
casos será indispensable el pago de horas extras,
conforme a ley. Ello porque, sentido, si bien los tratados de derechos humanos constituyen el
estándar mínimo de derechos humanos, cuando existan normas internas más protectoras, éstas
deben prevalecer puesto que otorgan una mayor protección. Como ya se anotó, ese es el caso del
artículo 4º del Convenio N.º 1 de la OIT, frente al cual el artículo 25.º de la Constitución otorga
una mayor protección al fijar la jornada semanal en cuarenta y ocho horas como máximo.» (EXP.
4635-2004-AA/TC, Fundamento 17)

6. Razonabilidad y proporcionalidad de las jornadas atípicas frente al derecho del descanso y


del disfrute del tiempo libre.-

Sumilla:
Debe existir razonabilidad y proporcionalidad en la implantación de las jornadas atípicas según
la actividad laboral para permitir el desarrollo de los derechos al descanso y a disfrute del tiempo
libre.
Extracto:
«Es evidente que el ejercicio del derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre guarda
estrecha relación con la implantación de una jornada de trabajo razonable. Entonces, la jornada
de trabajo no puede ser un impedimento para el adecuado ejercicio del mencionado derecho o
convertirlo en impracticable. Es válido por ello concluir, también, en que las jornadas atípicas
deberán ser razonables y proporcionadas según el tipo de actividad laboral, a fin de que el
derecho al descanso diario sea posible.» (EXP. 4635- 2004-AA/TC, Fundamento 20)

6) Trato desigual en el establecimiento de la jornada.- Test de protección de la jornada laboral


minera.- Exp. 4635-2004-TC.

4.- Realice un análisis de las jurisprudencias:

REMUNERACIÓN.-

1) Todo trabajo debe ser remunerado.-

Exp. 2382-2003-AA/TC.-

Recurso extraordinario interpuesto por Doña Milagritos Fany Baldeón Sánchez contra la
resolución de la Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Huánuco-Pasco, que declaró improcedente la acción de amparo.

Solicita el recurrente que se declare inaplicable la Resolución Directoral N° 004-2003, mediante


el cual se designa al Director de la mencionada unidad(Dirección Regional de Salud de
Huánuco y el Director de la Unidad Ejecutora de Salud 403 de Leoncio Prado, y que se
suspenda la amenaza de no pagarle sus remuneraciones de algunos meses.

Se logra acreditar que la recurrente laboró desde marzo hasta agosto de 2003 en el Hospital de
Tingo María. La Constitución en su artículo 23 señala y declara que nadie está obligado a
prestar servicios sin retribución.

Independientemente de que la discusión se origine por otro motivo, lo que está acreditado es
que la demandante trabajó durante los meses de marzo a agosto del 2003, y que por ello, tiene
derecho a que la Administración le pague sus remuneraciones por el trabajo efectuado.

2) Intangibilidad de las remuneraciones.- Exp. 4188-2004-AA/TC.- Exp. 2906-2002-AA/TC.-


Exp. 3428-2004-AA/TC.-

Exp. 3331-2003-AA/TC.-

Recurso extraordinario interpuesto por doña Norma Ordinola Ipanaqué contra la sentencia que
ordena a la demandada recorte de la remuneración de la recurrente.

Solicita que se ponga fin a la violación de sus derechos constitucionales a la igualdad ante la
ley, a trabajar libremente y a participar en forma individual o asociada, en la vida política,
económica, social y cultural del país. Se le redujo la remuneración al solicitar la licencia para
cumplir funciones de la comuna.
Existen dos cuestiones. La decisión de reducir la jornada de trabajo por la demandada, y así
mismo, la condición de regidora al momento del recorte del sueldo, es una clara contravención
al artículo 23 de la constitución.

El artículo 26° inciso 2 de la Constitución señala que en la relación laboral se respeta el


principio del carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por ella. Por tanto, por ser
regidora, se encontraba protegida por los artículo 31 y 26, inciso 2 de la constitución y no se le
podía rebajar la remuneración ni la jornada laboral

3) Supuesto de improcedencia del descuento.- Exp. 3172-2004-AA/TC.- Exp.


1773-2002-AA/TC.

Exp. 3172-2004-AA/TC

Recurso extraordinario interpuesto por Don Rogue Ortiz Queaza con la sentencia que declara
improcedente la demanda de autos.

Solicita que se declare inaplicable el Memorando N° 136-2003, QUE DISPONE EL


DESCUENTO POR CONCEPTOS DE PAGOS INDEBIDOS EN LA PLANILLA de
remuneraciones del actor, y que se abone los montos indebidamente descontados.

Es un derecho relacionado y que lesiona derechos constitucionales, con el actuar de la


demandada, no enerva la naturaleza arbitraria de la medida impuesta.

El caso de litis evidencia que la práctica tiene evidencias de una vulneración de los derechos
constitucionales, guardando coherencia con el nivel de protección constitucional hacia las
remuneraciones.

También podría gustarte