Practica 6 - Seminario Laboral
Practica 6 - Seminario Laboral
Practica 6 - Seminario Laboral
Docente:
Presentada por:
CURSO:
2024
JORNADA DE TRABAJO.-
DEFINICIÓN: Una jornada laboral es el intervalo de tiempo estipulado en un contrato laboral que
debe cumplir un empleado al desempeñar sus servicios en una empresa.
Durante esta jornada el individuo debe desarrollar su labor ejecutando las operaciones previamente
pactadas y para las cuales fue contratado. La cantidad de horas establecidas generalmente se
determinan por semanas o días, es decir, por cierta cantidad de horas que el asalariado debe
cumplir al día o a la semana. Cuando la jornada laboral sobrepasa las 6 horas se establece un
lapso de tiempo de descanso.
Cabe recalcar que si la cantidad de horas previamente pactadas son superadas, el tiempo adicional
se considera como horas extras, las cuales pueden llegar a retribuirse monetariamente al
empleado, siempre y cuando así se estipule en el contrato y con un recargo adicional
● Jornada completa: aquella jornada en la cual se cumple el conjunto de las horas laborales
máximas establecidas por la legislación vigente. Como esto depende del territorio en el cual
se encuentre establecido el puesto de trabajo, la jornada se extenderá tanto como la ley lo
permita. Generalmente varía entre 6 a 8 horas diarias.
● Jornada media: aquella jornada que suele tener una duración entre 4 a 6 horas diarias de
trabajo.
● Jornada parcial: aquella jornada en la cual no se trabaja la totalidad de las horas laborales
máximas establecidas por la legislación vigente. Por lo general, esta jornada de trabajo
suele estar comprendida entre 30 a 35 horas por semana.
El artículo 25.º de la Constitución Política del Perú prescribe expresamente, que la jornada de
trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales como máximo, y que en,
caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo. (EXP. 4635-2004-AA/TC, Fundamento 15)
Sumilla:
Según la razonabilidad y proporcionalidad, la media de horas trabajadas en un período de tres
semanas no debe exceder de cuarenta y ocho horas, según el tipo de trabajo del que se trate,
siendo indispensable el pago de horas extras.
Extracto:
«Las disposiciones que permiten trabajar más de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas
semanales, siempre que la media de horas trabajadas en un período de tres semanas no exceda de
cuarenta y ocho horas, constituyen una excepción que deberá aplicarse razonable, justificada y
proporcionalmente, según el tipo de trabajo de que se trate y respetando los derechos
reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. En estos
casos será indispensable el pago de horas extras,
conforme a ley. Ello porque, sentido, si bien los tratados de derechos humanos constituyen el
estándar mínimo de derechos humanos, cuando existan normas internas más protectoras, éstas
deben prevalecer puesto que otorgan una mayor protección. Como ya se anotó, ese es el caso del
artículo 4º del Convenio N.º 1 de la OIT, frente al cual el artículo 25.º de la Constitución otorga
una mayor protección al fijar la jornada semanal en cuarenta y ocho horas como máximo.» (EXP.
4635-2004-AA/TC, Fundamento 17)
Sumilla:
Debe existir razonabilidad y proporcionalidad en la implantación de las jornadas atípicas según
la actividad laboral para permitir el desarrollo de los derechos al descanso y a disfrute del tiempo
libre.
Extracto:
«Es evidente que el ejercicio del derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre guarda
estrecha relación con la implantación de una jornada de trabajo razonable. Entonces, la jornada
de trabajo no puede ser un impedimento para el adecuado ejercicio del mencionado derecho o
convertirlo en impracticable. Es válido por ello concluir, también, en que las jornadas atípicas
deberán ser razonables y proporcionadas según el tipo de actividad laboral, a fin de que el
derecho al descanso diario sea posible.» (EXP. 4635- 2004-AA/TC, Fundamento 20)
REMUNERACIÓN.-
Exp. 2382-2003-AA/TC.-
Recurso extraordinario interpuesto por Doña Milagritos Fany Baldeón Sánchez contra la
resolución de la Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Huánuco-Pasco, que declaró improcedente la acción de amparo.
Se logra acreditar que la recurrente laboró desde marzo hasta agosto de 2003 en el Hospital de
Tingo María. La Constitución en su artículo 23 señala y declara que nadie está obligado a
prestar servicios sin retribución.
Independientemente de que la discusión se origine por otro motivo, lo que está acreditado es
que la demandante trabajó durante los meses de marzo a agosto del 2003, y que por ello, tiene
derecho a que la Administración le pague sus remuneraciones por el trabajo efectuado.
Exp. 3331-2003-AA/TC.-
Recurso extraordinario interpuesto por doña Norma Ordinola Ipanaqué contra la sentencia que
ordena a la demandada recorte de la remuneración de la recurrente.
Solicita que se ponga fin a la violación de sus derechos constitucionales a la igualdad ante la
ley, a trabajar libremente y a participar en forma individual o asociada, en la vida política,
económica, social y cultural del país. Se le redujo la remuneración al solicitar la licencia para
cumplir funciones de la comuna.
Existen dos cuestiones. La decisión de reducir la jornada de trabajo por la demandada, y así
mismo, la condición de regidora al momento del recorte del sueldo, es una clara contravención
al artículo 23 de la constitución.
Exp. 3172-2004-AA/TC
Recurso extraordinario interpuesto por Don Rogue Ortiz Queaza con la sentencia que declara
improcedente la demanda de autos.
El caso de litis evidencia que la práctica tiene evidencias de una vulneración de los derechos
constitucionales, guardando coherencia con el nivel de protección constitucional hacia las
remuneraciones.