Plan Operativo 2024 - V Ttiffani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLAN OPERATIVO

I. DATOS GENERALES

1.1 Denominación: Prácticas Pre-Profesionales V

1.2 Departamento / Área: Área Clínica

1.3 Centro de Internado: Municipalidad de Barranco

1.4 Dependencia: OMAPED

1.5 Nombres y apellidos del Interno: Fernández Huamani Ttiffani


Leydi

1.6 Jefe del Centro: Lic. Marleny Namuche Flores.

1.7 Asesor de Internado: Virginia Rosemary Guerrero Carranza

1.8 Duración del internado: 1 de abril hasta el 20 de julio del 2024

1.9 Horario:

1.9.1 Días: Lunes - Martes - Jueves - Viernes

1.9.2 Turno: 8 a.m. a 5 p.m.– 8 a.m a 3 p.m.

1.9.3 Horas: 8 horas (L, M, V) y 6 horas (J)

1.9.4 Total, 30 horas semanales

II. ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

2.1 DEL CENTRO DE INTERNADO:

La Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad, tiene como


finalidad brindar atención a las personas con diversas discapacidades del distrito de
Barranco, promoviendo la inclusión e igualdad de derechos en su ambiente local.
Tiene dentro de sus objetivos principales, trabajar por el bienestar de las
personas con discapacidad del distrito, mediante actividades que buscan desarrollo
físico, mental, así como también su desarrollo social y productivo, buscando lograr
la mejora de su calidad de vida.
También despertar la concienciación y sensibilización en la población en
general, así como de las instituciones tanto públicas como privadas del distrito,
logrando así su integración y por ende también un distrito tolerante, Inclusivo y
Accesible.
De acuerdo a la Ley N° 29973, tienen por finalidad, incorporar la perspectiva
de la discapacidad en las políticas, planes y programas, de los gobiernos
regionales.

2.1.1 Misión del Centro de Internado:

Brindar servicios públicos de calidad, promoviendo el desarrollo integral y


sostenible de los ciudadanos, a través de una gestión transparente y participativa,
enfocada en la promoción de la cultura y el turismo en el Distrito de Barranco.

2.1.2 Visión del Centro de Internado:

Barranco es el Distrito histórico monumental de Lima; ciudad inteligente y


sostenible, urbanísticamente planificada, integrada y segura, potenciada en las
actividades económicas y con servicios públicos de calidad. De alta interacción
cultural, con una ciudadanía participativa, comprometida e inclusiva.

2.1.3 Políticas de Trabajo del Centro de Internado:

Desarrollar una gestión municipal centrada en el respeto a los valores en la


fiscalización ciudadana y en la transparencia, con acciones orientadas a un
manejo eficaz y eficiente de los recursos públicos, como garantía de la legitimidad
necesaria para encarar los principales problemas de la ciudad.

Asimismo, se busca consolidar un distrito tradicional, moderno e integrado en el


que la modernización urbana respete el valor histórico de la ciudad y revalorice
los espacios culturales. Nos dirigimos hacia el desarrollo de un distrito seguro,
en el que el ciudadano no solo pueda transitar libremente sin verse afectado por
los problemas propios del tránsito vehicular, sino que, además, se sienta seguro
en tanto no encuentre en su ciudad elementos que afecten su integridad física y
mental. Estas orientaciones confluyen en la construcción de un espacio de
convivencia saludable en todos sus aspectos.

La Municipalidad de Barranco cuenta con lineamientos que definen lo que como


entidad espera lograr a nivel externo, es decir, en su población y en sus
condiciones. Estos lineamientos se resumen en:
● Fortalecer un gobierno local eficiente, transparente y moderno, al servicio
del vecino y sus intereses.
● Prioriza al individuo como eje promotor del desarrollo social, económico y
político.
● Fortalecer y mejorar el sistema de Seguridad Ciudadana.
● Promover una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente.
● Desarrollar servicios públicos de calidad, eficientes y oportunos, todo ello
de acuerdo al Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Barranco,
articulado al Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana
2012 – 2025, el Acuerdo Nacional y el Plan Nacional al 2021.

2.2 DEL CONSULTORIO / SERVICIO / DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO

2.2.1 Misión y Responsabilidades del Interno de Psicología

Brindar atención psicológica (emocional y consejería psicológica) en


función a las necesidades y demandas que presente el usuario (a).
Brindar a las personas con discapacidad el soporte emocional y
consejería psicológica.
Los servicios psicológicos se brindan a favor a las personas con
discapacidad, que están orientadas a promover su autonomía e
independencia con el fin de mejorar su calidad de vida preservando su
salud mental.

2.2.2 Diagnóstico situacional

A. Del Consultorio / Servicio / Departamento de Psicología

Analiza las deficiencias, carencias, utilidades, capacidad instalada, etc.


con que cuenta el consultorio de Psicología a partir de su apertura.
El Diagnóstico estratégico:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Recurso Humanos profesional con  La sede se encuentra próxima a
experiencia entidades públicas (comisaria,
 El servicio de psicología es hospitales, entre otros).
gratuito. Cuenta con oficina de  Ser parte de una entidad
amplia, buena iluminación y pública. Nos permite
ventilación. aumentar la red de atención en

 Posee un Plan de Trabajo Anual los adultos mayores.

 Cuenta con materiales de trabajo


para realizar materiales de
difusión.
 Apoyo y supervisión del psicólogo
a cargo.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de equipos tecnológicos.  Crisis sanitaria que pueda causar
 Falta de consultorio para la el contagio en internos y usuarios.
atención psicológica.

En el Caso de la Psicología Clínica, Social comunitaria: La población


beneficiaria lo conforma 258 personas con discapacidad del distrito de Barranco
atendidos, los cuales han enfrentado situaciones adversas tales como el
fallecimiento de familiares en la coyuntura de la COVID-19, soledad, depresión,
miedo u otros.

III. OBJETIVOS DEL CONSULTORIO /ÁREA / SERVICIO DE PSICOLOGÍA:

OBJETIVO GENERAL:

Brindar servicios de atención psicológica para el bienestar emocional,


personal y social a las personas con discapacidad, para mejorar su calidad
de vida y su inclusión social, a través de la evaluación, orientación e
intervención o derivación de cada caso.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
● Realizar Programas de prevención y promoción a personas con
discapacidad para así mejorar el buen trato, fortalecer sus habilidades
sociales y fomentar la inclusión.
● Brindar orientación, consejería y seguimiento a las personas con
discapacidad.
● Intervenir psicológicamente en casos de riesgo mediante visitas
domiciliarias.
● Fomentar el bienestar emocional a través de charlas y talleres tanto a
los usuarios como a los padres de los usuarios.
● Realizar terapia ocupacional, que permita estimular la motricidad fina
y gruesa mediante dinámicas interactivas y didácticas.
● Potencializar las habilidades de los usuarios mediante el
acompañamiento en los talleres recreativos.

IV. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LÓGICO:

4.1 Denominación:

PROGRAMAS (ÁREAS DE ACCIONES


INTERVENCIÓN)
Evaluación
Orientación y Consejería
ÁREA PSICOLÓGICA
Prevención y promoción
Entrevistas
Talleres y charlas
Se asistirá a charlas, talleres, conferencias y
ÁREA DE CAPACITACIÓN congresos acreditados por instituciones formales que
brinden un certificado como prueba de los nuevos
conocimientos adquiridos.
ÁREA DE ESTUDIO DE CASO 1 estudio de caso psicológico para
evaluación parcial (semana 8).
1 estudio de caso psicológico para evaluación final
(de semana 9 hasta la semana 16). Con propuesta
de intervención psicológica/tratamiento psicológico,
por las menos tres sesiones aplicadas.

ÁREA DE PROYECCIÓN Programa “Fortaleciendo la memoria” en adultos


SOCIAL
mayores del club Virgen del Rosario del distrito de
Villa El Salvador.

4.2 Objetivo / Meta:

Brindar atención psicológica (emocional y consejería psicológica) en


función a las necesidades y demandas que presente el usuario (a)

4.3 Estrategias / Actividades:


 Entrevista a los pacientes
 Observaciones
 Orientación y consejería psicológica
 Charlas y talleres
 Terapias
 Plan de tratamiento

4.4 Plazo:
El tiempo determinado para obtener objetivos trazados, inicia desde el 1 de abril y
finaliza el 20 de julio del presente año.
4.5 Responsable:

- Fernández Huamani Ttiffani Leydi

4.6 Documento de Verificación:

 Presentación de constancia de realización de charlas y talleres.


 Lista de asistencia
 Evidencia de cada evento realizado.
 Fotos.
 Registro de los pacientes.

V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN OPERATIVO:

5.1 Recursos:

5.1.1 Humanos:

Internos de Psicología

5.1.2 Materiales:

 Papelografo
 Plumones
 Hojas de colores
 Hojas bond
 Limpia tipo
 Lapiceros
 Cartulinas
 Goma
 Cinta de embalaje

5.1.3 Servicios:

- Movilidad

5. 1.4 Presupuesto:

El presupuesto acordado es de S/ 85.00 por estudiante.

5.1.5 Financiamiento:

Autofinanciamiento
VI. CRONOGRAMA

Meses
PROGRAMA /
ÁREAS ACTIVIDADES
Abril Mayo Junio Julio

• Entrevistas
• Talleres y
ÁREA X X X X
charlas
PSICOLÓGICA
• Orientación
• Consejería

Asistir a talleres
ÁREA DE
CAPACITACIÓN de capacitación X X X X

Programa
ÁREA DE
X X X X
PROYECCIÓN “Fortaleciendo la
SOCIAL memoria” y
“Envejecimiento
saludable”
Desarrollo de dos
ÁREA DE casos clínicos X X X X
ESTUDIO DE
con plan de
CASO
tratamiento.
I. MARCO LÓGICO DEL PLAN OPERATIVO
DENOMINACIÓN OBJETIVO ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES PLAZO RESPONSABLE DOCUMENTO DE
PROGRAMA / META VERIFICACIÓN
PROYECTO
ÁREA • Entrevistas Abril – -Fernández  Ficha de
• Orientación psicológica Julio Huamani Ttiffani
PSICOLÓGICA 30 atenciones entrevista
• Consejería Psicológica Leydi
psicológicas.  Registro de los
• Pruebas psicológicas.
 Entrevista
• Observación. pacientes
 Orientación
 Fotos de las
 Consejería Abril -
Talleres sesiones
 Prevención Mayo
Programa de Habilidades realizadas
 Observación 3 talleres; sociales  Ficha de

- 2 con 4 sesiones; Abril consejería


El buen trato
-Fernández psicológica.
• Normas de convivencia.
-1 de 8 sesiones • Trabajando la empatía. Huamani Ttiffani  Ficha de
• Los principios de los Leydi orientación
valores.
• Practicando el buen trato psicológica
 Registro de
Las emociones Mayo
asistencia a los
• Idéntico mis emociones
• Reconozco mis talleres
emociones.
• ¿Cómo controlo mis
emociones?
• Percibo y comprendo las
emocione de los demás.
Autoestima Junio
• Aprendo a conocerme -Fernández
más.
Huamani Ttiffani
• Identifico mis fortalezas. Y
debilidades. Leydi
4 Charlas, cada una
• Aceptación
con 4 sesiones. • Auto respeto

• Resolución de conflicto Julio


• Identificando el problema.
• Comunicación asertiva.
• Brindando estrategias de
soluciones
• Alternativas de solución.

Charlas

• Gestión
Abril
emocional
- Reconocer el estado
que vivimos.
- Fortalecer nuestras
emociones.
- ¿Porque es
importante los
pensamientos y
palabras?
- Estrategias para
gestionar las
emociones.
-
• Estilo de crianza Mayo
- Los tipos de crianza
- Crianza positiva
- Importancia del afecto.
- El valor del compromiso.
Comunicación asertiva Junio
- La importancia del
respeto
- La importancia de la
empatía.
- La escucha activa.
- Practicar la tolerancia.

• Gestión de estrés
Julio
- ¿Qué es el estrés?
- Identificar y controlar los
estados de estrés.
- Brindar estrategias para
combatir el estrés.
- Practicando la técnica
de mindfulness.

ÁREA DE Desarrollar dos  1 estudio de caso Abril y mayo  Informe de


estudio de caso . psicológico para evaluación Fernández pruebas
ESTUDIO DE
parcial (semana 8). Huamani Ttiffani aplicadas.
CASO Junio y Julio
 1 estudio de caso  Foto de
Leydi
psicológico para evaluación evidencia.
final (de semana 9 hasta la  Informe de
semana 16). Con propuesta plan de
de intervención tratamiento
psicológica/tratamiento
psicológico, por las menos
tres sesiones aplicadas.
PROYECCIÓN 2 programa; Fortaleciendo la memoria Abril
SOCIAL 4 charlas cada una  Memoria
de 4 sesiones  Memoria sensorial
 Memoria visual
 Memoria ecoica Patricia
 Memoria Aptica Tello Campos
 Memoria olfativa
 Memoria corta y largo plazo de
Envejecimiento saludable Mayo
Salas
 Salud física
 Salud mental
 Salud cognitiva Xiomara Lara
 Atención Ludeña
 Concentración
 Memoria y lenguaje
Ttiffani Leydi
Psicomotricidad Junio
 Psicomotricidad fina I Fernández
 Psicomotricidad fina II Huamani
 Psicomotricidad gruesa I
 Psicomotricidad gruesa II
 Desarrollo cognitivo I
 Desarrollo cognitivo II
Terapias
 Mind fullness Julio
 Risoterapia
 Abrazoterapia
 Psicodrama
 Musicograma
 Bailoterapia.

…………………………………………… ……………………………………………… ……………...................


Psicóloga del Centro Practicante de Psicologia Asesor

También podría gustarte