Libro Una Casa - Etapa 2
Libro Una Casa - Etapa 2
Libro Una Casa - Etapa 2
Alonso&Crippa estudio de
arquitectura / AToT (Arquitectos
_Seleccionados Todo Terreno) / BAAG (Buenos
a la 2 etapa
Aires Arquitectura Grupal) /
16/11/2015
Carballo Errasti Arquitectos /
Cekada-Romanos Arquitectos /
Carlos Ciravegna Arquitecto /
Esteban-Tannenbaum estudio de
arquitectura / Estudio BaBO /
Estudio Atilio Pentimalli / Estudio
XhARA / Hauser Ziblat O cina
de Arquitectura / I+GC [ar] /
Juan Pablo Porta Arquitecto /
STC Arquitectos
192 193
_Índice de propuestas presentadas
a la 2 etapa
194 195
_INTRODUCCIÓN | Casa Andamio espacial moderna. El proyecto rechaza cualquier
S PROYECTO SELECCIONADO
jerarquía espacial para convertirse en un sistema
El escenario de una casa del siglo XXI debe ser el abierto y exible de múltiples conexiones pregonan-
alarcia-ferrer Arquitectos re ejo de una época donde los modos de vida así
como los núcleos y relaciones familiares se encuen-
do la continuidad y libertad. En lugar de un funcio-
nalismo coercitivo, consiste en un lugar estimulante
+info: unacasa.com.ar
tran en constante transformación. Podemos observar que permite una gran variedad de actividades
que la industria automotriz se ha adaptado (incluso donde sus habitantes descubrirán nuevas formas
adelantado) a las necesidades de una época y a su de apropiación y usos para un mismo lugar. Cada
Autores: Colaboradores: Ciudad: VER EL DESARROLLO DEL optimización constructiva. En este sentido, creemos espacio se adapta según cada ritmo de vida, habi-
PROYECTO DE ESTE ESTUDIO
Arqs. Joaquín Alarcia Arq. Ayelén Betsabé; Ciudad de Córdoba, necesario proyectar una casa como soporte físico tando lo múltiple y con la capacidad de modi car
PARA LA 1 ETAPA EN LA
y Federico Ferrer Arqs. Gustavo Córdoba. PÁGINA 34 que responda a las múltiples condicionantes bajo cualquier espacio según el momento u horario del
Deheza. Lozano y Fernando un sistema abierto con reglas de juego propias. Una día. Queremos que se produzcan tantas relaciones
Matiuz (asesores libertad contenida. Encontramos esta lógica en la en el interior de un edi cio como en el propio interior
estructurales). gura del andamio. Sin importar su materialidad, de un sistema urbano. Esta exibilidad se traduce
esta construcción sistémica responde perfectamente tanto en su organización espacial como también
a condiciones tales como montaje, ligereza, adap- en su composición constructiva. Bajo la concepción
tabilidad, exibilidad, sistema modular y estabilidad semperiana, la casa está comformada por una
estructural que creemos indispensables para este estructura de «huesos» que permiten adaptarse a
caso. El proyecto contempla tres ejes signi cativos cualquier situación dimensional y un ropaje o «piel»
que creemos fundamentales en la casa para el siglo que optimiza su protección climática.
XXI: densidad, exibilidad y refugio.
_REFUGIO | Gradualidad/capas
_DENSIDAD | Interrelación de la parte y el todo
La casa será una casa si puede transmitir ese sen-
Todo acto de arquitectura es también un acto de timiento primitivo de aquel primer refugio esencial.
urbanismo. La casa andamio apuesta por la den- Nuestro proyecto indaga la gradación de esa con-
si cación de un tejido existente aprovechando su dición compuesta por distintas capas que generan
proximidad a los centros urbanos para nutrirse de sus una indeterminación expresada en las relaciones
oportunidades. Es a partir de su extrema ligereza, espaciales entre el adentro y el afuera, entre lo íntimo
su velocidad de montaje y su esbeltez que resulta y lo público. Esa transición se provoca mediante
factible la construcción de estas nuevas estructuras dos ltros espaciales, el contenedor que encierra un
en variadas situaciones. La apertura dimensional primer escenario doméstico donde se desarrollan
que presenta el sistema permite proyectar una matriz las diversas actividades del habitar y un segundo
que siendo variable en su sección, permite un alto ltro que se materializa en los subespacios que
grado de adaptabilidad en su reducida planta, recogen la esfera más íntima del habitar. El interior
posibilitando así tanto su capacidad de adecuación y el exterior se ven a veces invertidos o mezclados
a cualquier lote como su amplia oferta de super cies produciendo espacios más complejos. En este senti-
y organizaciones. Consideramos sustancial tener en do, combinamos dos tipos de estructuras: un espacio
cuenta que la escasez de tierra y por consiguiente aislado, climatizado y protegido, y una envolvente
el exponencial incremento de su valor exigirá solu- bioclimática con acondicionamiento pasivo. Entre
ciones arquitectónicas de este tipo. Por último, la estos dos espacios se emplean sencillos sistemas
casa andamio tiene la capacidad de ser vivienda dinámicos de paso y abertura, paneles deslizantes,
autónoma como así también ampliación de una ltros y cortinas donde el habitante gestiona las
construcción existente. condiciones climáticas según la estación, el día
y su humor.
_FLEXIBILIDAD | Indeterminación/multiplicidad
_UNA CASA EN LA CIUDAD
Perseguimos esa esencialidad primaria, donde el
hombre es el que usa, se apropia y da forma al La posibilidad de vivir en UNACASA® en la ciudad
espacio, una búsqueda por superar la determinación presenta muchos bene cios, no sólo en el modo de
arquitectura
+info: unacasa.com.ar
nes de la casa. A buscar lo esencial del habitar, exteriores.
entendiendo el concepto de habitación como su
partícula inicial. _ETAPABILIDAD / CRECIMIENTO
Autores: Equipo de proyecto: Ciudad: VER EL DESARROLLO DEL El primer acto del hombre es situarse en el mun-
PROYECTO DE ESTE ESTUDIO
Arqs. Mariano Alonso Juan Campanini y Ciudad Autónoma do, buscar cobijo, surcar el territorio, demarcarlo. La casa evoluciona con sus usuarios, gradualmente.
PARA LA 1 ETAPA EN LA
y Ludmila Crippa. Federico Tejado. de Buenos Aires. PÁGINA 38 Al construir un objeto en el mundo se establece A través de un sistema de agregación se plantea
una relación de afectación dual con el paisaje, el crecimiento modular, reutilizando los elementos
Colaboradores: en tanto objeto, al ser informado por las condicio- pre-existentes. De acuerdo a las necesidades y
Jose na Sposito y nes del lugar y al territorio por la inserción de un deseos de cada familia, este crecimiento es customi-
Mariana Muñoz cuerpo en él.1 zable, dando lugar a diversos modelos de habitar.
Gibbs. Si quisiéramos comparar o hacer una analogía Nos permitimos esbozar algunas respuestas (aún
con la industria automotriz, podemos entender abiertas) a las preguntas planteadas al inicio del
que sus componentes esenciales son el par motor/ texto.
carrocería. Creemos que la respuesta a la industrialización
En la casa hay infraestructura (motor) y envolvente es el módulo, el cual permite pensar en la sistema-
(carrocería). tización de elementos que lo componen.
El primero (infraestructura) puede mantenerse La respuesta a los múltiples usuarios es la e-
constante dentro de un rango de variación del xibilidad y lo genérico de la habitación, dando
segundo (envolvente) como respuesta a demandas capacidad a los diversos modos de habitar.
o usos especí cos.2 La respuesta al contexto es a través de la con -
Pero una casa no es un auto. Y su diferencia no guración modular y la envolvente, que se ajustaran
sólo radica en la distinta evolución productiva que de acuerdo al lote, clima, orientación, etc.
logró cada industria, sino en la condición estable, El sistema modular y un catálogo de detalles
arraigada y permanente que de ne a la vivienda. genéricos permite disponer y customizar la casa
Si queremos pensar en una vivienda industrializa- para cada situación sin requerir de una invención
da que responda a múltiples condiciones tendremos tecnológica especi ca.
que pensar a la casa como un sistema abierto y Aquello que se mantiene constante es la infraes-
complejo, que pone en relación espacios genéricos tructura mientras que la envolvente responde tanto
con infraestructuras determinadas, dando lugar a problemas de orden contextual (situación geográ-
diversos modos de habitar.3 ca, medidas de la parcela, orientación, vientos,
vistas, etc) como a demandas funcionales de los
_UNA CASA / MUCHAS CASAS usuarios (conformación familiar, intereses, creci-
miento futuro, etc).
El sistema de ne un módulo inicial (etapa 0) con En esta construcción toda la super cie es espacio
condiciones habitables mínimas y genéricas que de uso, no hay jerarquías ni un acceso de nido, es
permiten apropiaciones diversas por parte de sus el usuario quien cargará de sentido y signi cado
usuarios. a la casa contemporánea.
El modulo inicial ja la infraestructura básica con- —
centrada en un núcleo húmedo (baño, cocina, lava- 1. Ningún objeto es del todo independiente de su entorno y, por tanto, no
dero y espacio de guardado) que de ne 2 espacios puede representarse de modo convincente como una cosa en sí misma.
interiores análogos (dormir-estar-comer-trabajar). Kahn, L. Escritos. El valor y el propósito del dibujo.
En lotes donde es posible la expansión horizontal, 2. Los sistemas de consistencia interna son esencialmente diferentes a
a través de un sistema liviano se de nen 2 espa- los sistemas de collage. Para ilustrar esto, uno puede tomar una radio y
cios exteriores que permiten triplicar la super cie condensar su forma hasta obtener su menor tamaño o distribuir sus partes,
de la casa. dispersándolas sobre una gran área. Mientras sus cables no se corten la
con una lógica interna que no cambia por la escala, sino que depende necesariamente quien la encargó, tenga la sensación de que pueda
Reiser + Umemoto. Atlas of novel tectonics. Coherencia vs. Incoherencia. 4. La técnica de la construcción es, en realidad, la organización de un
3. Una casa puede hacerse de muchas maneras. Yo diría que la casa es conjunto de técnicas en diversos niveles de evolución, a menudo elaboradas
una comunidad de espacios que dialogan unos con otros, expresando por separado y dispuestas de acuerdo con una nalidad unitaria que el
así un modo de vida. Para empezar, nunca pensaría en ella como una proyecto establece de manera exclusiva. Las modalidades de conjunción
serie de habitaciones conocidas: la cocina, el cuarto de estar, esa clase entre las partes del sistema-construcción, por tanto, son los elementos más
de cosas, todas se convierten en esos lugares sin ponerles nombre. comprometidos y también a menudo los lugares donde es más necesaria
Actualmente, uno de los errores más desoladores, pues destruye el instinto la aplicación de una invención especí ca.
creador primordial, consiste en poner nombre a algo antes de que se Gregotti, V. Desde el interior de la arquitectura. De la técnica.
206 2 ETAPA Alonso&Crippa estudio de arquitectura Alonso&Crippa estudio de arquitectura 2 ETAPA 207
208 2 ETAPA Alonso&Crippa estudio de arquitectura Alonso&Crippa estudio de arquitectura 2 ETAPA 209
210 2 ETAPA Alonso&Crippa estudio de arquitectura Alonso&Crippa estudio de arquitectura 2 ETAPA 211
_SITIO peatonales diferenciales a los ámbitos de uso social
S PROYECTO SELECCIONADO
e individual. El segundo patio, plantea un tercer
Priorizamos desarrollar un prototipo de casa que se ingreso al centro del proyecto a través de un área
_ETAPABILIDAD
Arquitecto
+info: unacasa.com.ar
podríamos también describir los nuevos modos montaje perfecto. Las de piso serán de hormigón
de habitar (de una libertad absoluta en cuanto a armado, y contendrán los replanteos de los módu-
esquemas familiares y formas de diseño). Resulta los de servicios ya previstos, como así también
Autores: Colaboradores: Ciudad: VER EL DESARROLLO DEL que al momento de diseñar su casa, la gente sigue los cruces de las instalaciones, desde éstos, a las
PROYECTO DE ESTE ESTUDIO
Arq. Carlos Alejandro Arq. Victoria Burgos, Ciudad de Córdoba, dependiendo de nosotros los arquitectos, y aquí redes generales. Las de techo, serán de estructura
PARA LA 1 ETAPA EN LA
Ciravegna. Arq. Gustavo Gabriel Córdoba. PÁGINA 78 su libertad se ve limitada. metálica, con revestimiento de material de aca-
González (asesor bado perfecto (paneles de aluminio compuesto,
estructural). «Hago acto de presencia en el supermercado, nombres comerciales: Alucobond, etc.). Estas
interpreto muy bien mi papel». placas, al igual que las de piso, contendrán las
Michel Houellebecq perforaciones para el perfecto montaje y replan-
teo de las mismas, y también la conexión con
Pensar en que en un futuro cercano podamos los espacios técnicos (tanque de agua, tablero
comprar una casa de excelente calidad en un eléctrico, aire acondicionado, etc.). Por otro lado
supermercado no es descabellado. Y pensar que las placas de techo contendrán la protección de
estas casas sean exibles, adaptables, cada una seguridad externa (con una red metálica) y las
con identidad propia y de fácil montaje, tampoco. cortinas interiores (tipo black out), ambos previstos
Si hablamos de producir una obra de arquitec- en rollos en el interior de las mismas, así como
tura de modo industrial, encuentro como limitación también las instalaciones para la iluminación y
principal el tamaño (tanto de producción como el aire acondicionado.
de transporte). Módulos de servicios: módulos completamente
Es necesario entonces, reducir el tamaño de terminados, que contendrán todos los servicios y
la vivienda o sus partes, a las medidas máximas núcleos húmedos de la vivienda (baños, cocinas,
permitidas de transporte. escaleras, asadores, depósitos, ingresos y espa-
Estudiando antecedentes de viviendas indus- cios para patios). Serán de hormigón armado y
triales, se puede concluir que predominan dos contendrán todas las instalaciones ya previstas, y
tendencias muy marcadas: por un lado módulos sólo deberán realizarse las conexiones a las redes
completamente terminados, y por otro, sistemas principales. Se podrán adquirir en dos versiones
de piezas en su mayoría a modo de placas (de de color (en hormigón blanco, o revestidos en
montaje más complejo). paneles de aluminio compuesto color madera).
Pienso entonces que una alternativa que aporta-
rá mayor riqueza en todo sentido, es un sistema de Piezas complementarias
piezas mixto entre ambas posibilidades. Módulos Cerramientos laterales: estas piezas completarán el
totalmente terminados y paneles a montar sobre sistema y serán vidrios dobles, con carpinterías de
estos módulos terminados, en donde cada usuario, aluminio (en distintos modos de apertura) y paneles
tendrá libertad absoluta de selección (respetando de protección térmica opcionales (metálicos con
el catálogo propuesto de piezas). espuma aislante).
El desafío entonces será diseñar componentes,
que luego completarán una obra de arquitectura. _CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA
Este sistema de piezas mixto nos ayudará a
cubrir todos los requerimientos de los que hemos Montaje: La propuesta busca eliminar el trabajo
venido hablando ( exibilidad, adaptabilidad, artesanal en obra, mediante el montaje de piezas
velocidad y tecnología), posibilitando también terminadas. Contando con una nivelación sólida
generar identidad propia, según cada montaje del terreno podemos levantar el sistema con faci-
y selección de piezas. lidad en un tiempo acotado.
220 2 ETAPA Arquitecto Carlos Ciravegna Carlos Alejandro Ciravegna Arquitecto 2 ETAPA 221
Transporte: La totalidad de la propuesta ha sido Etapabilidad: Los esquemas de crecimiento serán
modulada en medidas, que permitirán su transporte previstos en base a las necesidades puntuales de
según las reglamentaciones viales nacionales. cada cliente. Partiendo del módulo inicial de 5
placas (70 m2 apróx.), el crecimiento en m2 poste-
Crecimiento y situaciones urbanas: La propuesta rior, sólo será limitado por el tamaño del terreno.
contempla el crecimiento tanto vertical (planta baja
y 3 pisos), así como también horizontal. Identidad y dinamismo: Cada montaje y selección
Siempre podremos crecer en ambos sentidos, de piezas estará ligado a las necesidades del
teniendo en cuenta la situación urbana y geográ- usuario y la situación geográ ca del lote. A su
ca del terreno en el que se montará la vivienda vez ésta podrá crecer o decrecer en el tiempo,
y la necesidad del cliente. según la circunstancia del momento de la familia
En terrenos acotados, urbanos o ampliaciones, o usuario. De esta forma, tendremos viviendas
podremos priorizar el crecimiento vertical, como dinámicas en el tiempo, y con identidad propia,
también la generación de espacios verdes internos. según cada montaje.
En terrenos de mayores dimensiones (countries,
loteos, barrios periféricos, etc.), podremos prio-
rizar el crecimiento horizontal, sin necesidad de
espacios verdes internos.
222 2 ETAPA Carlos Alejandro Ciravegna Arquitecto Carlos Alejandro Ciravegna Arquitecto 2 ETAPA 223
224 2 ETAPA Carlos Alejandro Ciravegna Arquitecto Carlos Alejandro Ciravegna Arquitecto 2 ETAPA 225
226 2 ETAPA Carlos Alejandro Ciravegna Arquitecto Carlos Alejandro Ciravegna Arquitecto 2 ETAPA 227
_UNA CASA CON MÚLTIPLES exibilidad necesaria para que el habitante adapte
S PROYECTO SELECCIONADO
CONFIGURACIONES el hábitat a sus necesidades y, sobre todo, a sus
deseos. Que lo subdivida, lo amplíe, lo transforme,
de arquitectura
+info: unacasa.com.ar
El teléfono celular inteligente es el producto icono- propias de nuestra sociedad.
grá co de estas primeras dos décadas del siglo Para eso, sus elementos constructivos deben con-
XXI. Su esencia es simple: un cuerpo hard común formar una célula base cuya distribución permita la
Autores: Colaboradores: Ciudad: VER EL DESARROLLO DEL y un alma soft exible y adaptable al usuario. mayor cantidad de con guraciones posibles, cuidan-
PROYECTO DE ESTE ESTUDIO
Arqs. Javier Esteban y José Luis Castillo Ciudad Autónoma El hábitat de esta era debe avanzar en la mis- do, a la vez, su relación orgánica con los espacios
PARA LA 1 ETAPA EN LA
Romina Tannenbaum. Campoverde, de Buenos Aires. PÁGINA 92 ma dirección. Los «contenedores» ya no tienen de transición con la ciudad. Son las decisiones
Leonardo Valdivieso y sentido sin la acción proactiva y consciente de constructivas las que potencian esa exibilidad.
Jonathan Lee. los «contenidos». Prefabricando y construyendo desde el habitar.
Entendemos que una unidad de vivienda pre- La casa que proponemos es un gran espacio único
fabricada mínima debe dar cuenta del proceso y exible. Tiene un ancho continuo de 3,50 m y 12 m
natural de incremento, modi cación, ampliación, de largo. Se puede dividir de diferentes maneras a
combinación y disminución de la familia, que ya lo largo del tiempo, para adaptarse a los cambios
no es un «núcleo» jo como antaño sino que asume de vida y a las necesidades de los usuarios.
ahora formas in nitas y cambiantes. Los ambientes se generan a través de muebles
Es en ese nuevo contexto en el que se tienen que catalogados. Los muebles son las app cuyos usos
con gurar los tres elementos de la prefabricación: van con gurando diferentes espacios. Tienen alturas
producto, repetición y tamaño. variables para delimitar o cerrar ambientes.
Producto: porque prácticamente todos los ele- Este núcleo central de la casa se complemen-
mentos que nos rodean son objetos industriali- ta con una pérgola que funciona como galería
zados (sillas, mesas, autos, tenedores, com- semicubierta. Casa y pérgola pueden rotar para
putadoras, ladrillos, etc.), cuyo uso y función adaptarse a distintos terrenos y orientaciones. Las
es indiscutido y aceptado por la sociedad. ampliaciones, al igual que la pérgola, pueden ir
tanto paralelas como perpendiculares al núcleo
Repetición: porque nuestra vida está regida por la central de la casa.
rutina, por lo cíclico, el día y la noche, las estaciones Con estas operaciones simples de combinación
del año, los hábitos cotidianos. En arquitectura, y rotación, arquitectura y paisaje se construyen en
esto se traduce en murallas de ladrillos cada vez forma simultánea, creando patios más íntimos en
más homogéneas que no siempre gozan de las relación a las áreas más privadas de la vivienda.
ventajas de la prefabricación aunque sí sufren sus Las potenciales combinaciones que se pueden
desventajas. obtener hacen que la casa pueda ubicarse tanto
en una urbanización densa, apareada con otras
Tamaño: el resultado de las capacidades técnicas unidades, como en un terreno con perímetro libre.
de una era. Así como el ladrillo es el elemento Tanto la estructura independiente al cerramiento
prefabricado típico de la manufactura manual por como la ubicación perimetral de las columnas y
medio de moldes, hoy las nuevas técnicas de fabri- vigas facilitan la construcción de las ampliaciones,
cación y de montaje permiten que el tamaño de que están pensadas de manera tal que sus pun-
los elementos que componen la arquitectura pueda tos de contacto con la vivienda original sean los
variar, para cerrar la brecha que aún existe con mínimos posibles. Esto permite mantener siempre el
el resto de los avances tecnológicos del siglo XXI. acceso original y utilizar el hall como distribuidor
hacia cada nuevo sector de la vivienda. El espacio
Hoy hay que pensar producto, repetición y central se mantiene intacto a medida que la vivien-
tamaño de la prefabricación de una forma nue- da crece en número de dormitorios, simplemente
va, adaptados a la necesidad de hacer lugar a la se libera ya que los muebles se trasladan a su
nueva falta de jerarquía espacial y simbólica, y a la nuevo espacio.
228 2 ETAPA esteban.tannenbaum estudio de arquitectura Esteban-Tannenbaum estudio de arquitectura 2 ETAPA 229
Las carpinterías están resueltas con dos medidas una losa accesible de viguetas pretensadas, una
y en la cara norte se encuentran protegidas por cubierta verde, etc., adaptándose a las condiciones
una galería que funciona como alero. climáticas y a sus propias preferencias. Lo mismo
Optamos por representar la vivienda con cubierta con el cerramiento exterior y con las terminaciones
plana de chapa, porque entendemos que es la solu- interiores de los tabiques, cielorrasos y muebles.
ción más rápida y neutra de ejecutar. Sin embargo, Proponemos así una casa que se llena, se trans-
la propuesta tiene la su ciente exibilidad para forma, crece, se complementa, se vacía, se vuelve
permitir diferentes tipos de cubierta. Gracias a la a transformar… capaz de adaptarse y acompañar
grilla estructural con columnas cada 3 m y luces en a sus habitantes de manera natural en cada etapa
el otro sentido que en ningún caso superan los 5 m, de sus vidas.
el usuario puede solicitar un techo a dos aguas,
230 2 ETAPA Esteban-Tannenbaum estudio de arquitectura Esteban-Tannenbaum estudio de arquitectura 2 ETAPA 231
232 2 ETAPA Esteban-Tannenbaum estudio de arquitectura Esteban-Tannenbaum estudio de arquitectura 2 ETAPA 233
234 2 ETAPA Esteban-Tannenbaum estudio de arquitectura Esteban-Tannenbaum estudio de arquitectura 2 ETAPA 235
Analizando diferentes tipologías de vivienda indus- la imaginación una soledad, es decir, el germen
S PROYECTO SELECCIONADO
trializada que nos legó el siglo XX, detectamos que de un cuarto, el germen de una casa.
en la gran mayoría de los casos fueron pensadas des- En un palacio ya no hay rincones para la intimidad».
+info: unacasa.com.ar
idénticas células repetibles hasta el in nito. Algunas Nuestra atención se dirige entonces al espacio
de ellas presentan un espacio concebido en base de intimidad, al rincón, al sitio que nos contiene y
al modelo de un hombre universal y genérico de cobija. Ese rincón es un espacio reducido, mínimo,
Autores: Colaboradores: Ciudad: VER EL DESARROLLO DEL post guerra, mientras que su diseño estandarizado, acotado, pero in nito. Abierto a la imaginación.
PROYECTO DE ESTE ESTUDIO
Arqs. Atilio Pentimalli, Camila Urani y Ciudad Autónoma responde a un pensamiento racional y dogmático. En nuestras piezas se descubre el espacio desde la
PARA LA 1 ETAPA EN LA
Andrés Mathiess, Jazmín Gaila. de Buenos Aires. PÁGINA 98 El ambiente resultante, allanado y sometido, carece experiencia de habitarlos. Los lugares de guardado,
César De Lucca y de situaciones, climas y una espacialidad desarro- el equipamiento, las múltiples con guraciones de
Juan Ortíz. llada. Impone un modo de habitar acotado, que uso de cada uno de ellos se despliegan con el
deja de lado las particularidades de cada región, usuario. El usuario los hace aparecer.
limitando o muchas veces suprimiendo las costum-
bres y formas espontáneas de vivir del usuario. _DESDE LA INTERIORIDAD HACIA LA
Proponemos entonces indagar en un sistema EXTERIORIDAD
abierto, de unidades espaciales exibles que Cada interior profundiza en la experimentación del
respondan a las diferentes intimidades del hom- espacio habitable. La exterioridad insinúa lo que
bre, y que puedan contemplar sus necesidades sucede dentro pero no como función sino como
intrínsecas y su pertenencia cultural. Iniciamos espacialidad. Se intuyen las entradas de luz cenital,
la reformulación de la vivienda industrializada los techos abovedados, las aberturas desde donde
a través del estudio minucioso de la naturaleza se derrama interioridad. El exterior es un cofre entre-
de cada una de las acciones que se desarrollan abierto por donde escapa un destello de intimidad.
en ella como creadoras del espacio, y el dise-
ño subsiguiente de piezas y composiciones que _EL ESPACIO LLAMA A LA ACCIÓN
posibiliten su materialización.
«El espacio llama a la acción, y antes de la acción
_MÓDULOS DE INTIMIDAD la imaginación trabaja».
Gastón Bachelard
«Todo es máquina y la vida íntima huye por todas
partes. Las calles son como tubos donde son aspi- Al estudiar a fondo cada espacialidad, las accio-
rados los hombres». nes serán llamadas por los espacios habitables.
Max Picard Así obtendremos un catálogo de piezas que al
combinarse entre sí, darán lugar a las diferentes
Nuestra hipótesis parte de observar lo acostumbrados con guraciones de viviendas según los requerimien-
que estamos a habitar espacios que no proponen tos de cada persona o grupo familiar. Los módulos
ni resuelven las nuevas formas de vivir de nuestros en principio no tendrían una función especí ca sino
días. Un nuevo espacio sería el que sea capaz de que cada usuario irá descubriendo los espacios
incentivar a cada persona a desplegar las activida- propicios para desarrollar su actividad. La funcio-
des que lleva dentro de sí y que quizás no lo sepa. nabilidad de cada sitio se la encuentra luego de
Hoy se trabaja donde se vive, se vive donde se haber sido llamado por algo que nos convoca a
piensa, se piensa donde se come, se come donde vivirlos, a estar allí y no en otro sitio. A permanecer.
se re exiona, se re exiona donde se descansa.
Módulos intercambiables: A los efectos del con-
_LA ESCALA DE LA INTIMIDAD curso propusimos un uso determinado para cada
módulo pero es importante tener en cuenta que cada
«Todo rincón de una casa, todo rincón de un cuarto, espacialidad podría albergar diferentes actividades.
todo espacio reducido donde nos gusta acurrucar- Es decir, por ejemplo, nuestro módulo de dormir
nos, agazaparnos sobre nosotros mismos, es para podría ser usado como módulo de estudio, el módulo
236 2 ETAPA Estudio Atilio Pentimalli Estudio Atilio Pentimalli 2 ETAPA 237
estudio, con sus dos bóvedas de cañón corrido, Módulo de vacío. El patio:
podría funcionar, rotado 90°, como habitación y «Patio, cielo encauzado.
salón de juegos para niños, y así con cada uno El patio es el declive
de ellos a excepción del módulo húmedo que por por el cual se derrama el cielo en la casa».
su especi cidad no permite otras con guraciones. Jorge Luis Borges
Al profundizar en estas cuestiones, dejaríamos
de llamar dormitorio a los espacios de descanso o El patio de la casa, desde donde se vive la inte-
estares a los sitios para escuchar música con ami- rioridad desde el exterior, surgirá como un nuevo Con guración entre medianeras.
gos, pasarían a ser espacialidades que despiertan módulo sobre terreno natural. Delimitado por galerías
ganas de dormir allí o de escuchar algunos discos. y módulos de intimidad. Será el espacio que reci-
Al combinar varios módulos de habitar uno podría birá el despliegue de los diferentes elementos de
con gurar su vivienda según las espacialidades la galería. Allí ocurrirán los asados, las reuniones
elegidas y no las funciones necesarias, cambiando con amigos en las tardecitas de sol, la lectura al
así la forma de habitar y elegir un lugar para habi- aire libre, la huerta. Será un exterior protegido, un
tar. A su vez, cada persona podría ir ampliando espacio de intimidad al aire libre que participará
o reduciendo módulos según crezca o se reduzca activamente en la intimidad de los módulos que
el grupo familiar al que pertenece. lo de nen.
238 2 ETAPA Estudio Atilio Pentimalli Estudio Atilio Pentimalli 2 ETAPA 239
240 2 ETAPA Estudio Atilio Pentimalli Estudio Atilio Pentimalli 2 ETAPA 241
242 2 ETAPA Estudio Atilio Pentimalli Estudio Atilio Pentimalli 2 ETAPA 243
_ASPECTOS NOMÁDICOS DE HABITAR máquina en tanto somos sus usuarios, en la medida
S PROYECTO SELECCIONADO
CONTEMPORÁNEO en que somos los sujetos de acción de los que ella
se sirve» (Lazzarato 2008).
Arquitectura
+info: unacasa.com.ar
problemas que arma que en las respuestas que de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
ofrece, más en cómo construye un problema que Cuentan con una profundidad de 66 cm, esta
en cómo lo resuelve. No es que no importen las medida permite que sean utilizados para resolver
Autores: Colaboradores: Ciudad: VER EL DESARROLLO DEL respuestas, es que, sobre todo, importan las pregun- necesidades de guardado, de estudio, de cocina
PROYECTO DE ESTE ESTUDIO
Arqs. Daniela Ziblat y Lucas Wetzels, Ciudad Autónoma tas: qué problemas construye, cómo construye sus y biblioteca. También pueden resolver necesidades
PARA LA 1 ETAPA EN LA
Germán Hauser. Emanuel Pere de Buenos Aires. PÁGINA 118 problemas, cuál es el estatuto de los problemas que de espacio, permaneciendo libres e integrados al
Carrera, Constanza construye, es decir, qué problematización inventa.1 área en que se encuentren.
Winitzky, Juan Esta lógica de organización de ciertas necesi-
Tarnonsky, Lorena _UNA CASA dades del habitar, permite que exista un catálogo
Aristegui y Germán de accesorios complementarios que pueden ser
Garbarino. Entendemos una casa como una extensión del incorporados a lo largo del tiempo. No obstante,
ser humano. Una vivienda. Un espacio en el que este sistema no impide a los usuarios resolver sus
se vive en el más amplio sentido del término. Un necesidades de forma autónoma.
lugar donde se siente. Donde uno se conecta con Entendemos que es de gran importancia este
sus seres queridos, con uno mismo, con la vida. aspecto, con el n de lograr la apropiación busca-
Un lugar íntimo. Un lugar que debe ser habitado. da. Los módulos C conforman e integran la estructura
Apropiado. Una casa debe ser ese lugar al que y la envolvente. Resuelven función y de nen a su vez
se desee volver. Ese lugar que nos identi que, que una estética espacial interior y exterior, integrando
nos haga sentir completos. arquitectura y equipamiento. Es un sistema capaz
Según Le Corbusier, «La casa debe ser el estuche de ser adaptado, ampliado. Es un sistema que
de la vida, la máquina de felicidad». expresa su esencia.
El espacio entre los módulos C generan vanos
_PROPUESTA de 2,4 m de altura. En ellos se pueden proyectar
diferentes tipos de aberturas, protecciones solares
Desarrollamos una vivienda industrializada con- y de seguridad.
temporánea. Un objeto confortable, e ciente y
preciso que re eje y promueva las formas en que _LOS TECHOS
habitamos en la actualidad. Una vivienda que el
usuario pueda sentir propia y lo identi que. Un Las cubiertas planas perimetrales de nen fachadas
objeto con una imagen fuerte. Pregnante. rectilíneas, mientras que los techos inclinados se
encuentran retirados de los bordes, otorgando una
_ESPACIO fuerte impronta en su imagen exterior.
Esta decisión proyectual busca acentuar la imagen
Proyectamos un módulo base que presenta un espa- contemporánea de la casa y permite el crecimiento
cio único, sin nombrar, exible y versátil. En un en etapas de forma sencilla.
lateral se dispone un sector sanitario de modo que En relación al espacio interior, la combinación
genera tres áreas interiores y un espacio exterior. de diferentes pendientes y alturas le da riqueza y
Es un espacio subdividible. Un espacio interior, un diversidad, a la vez que permite incorporar aún
espacio semicubierto o ambos. más la luz del sol como un material protagónico.
Un patio-galería como expansión del interior Buscamos generar un espacio que, de alguna
hacia la naturaleza. forma subliminal, nos remita a algo iconográ co.
Esta propuesta permitirá a los habitantes-usuarios Aquel dibujo intuitivo que hacen los niños para
apropiarse del espacio y organizarlo de acuerdo a representar una casa.
sus propios criterios y momentos. Podrán modi carlo —
con total libertad y autonomía. 1. Stulwark, P. Ficciones de lo habitar, Editorial Nobuko. Buenos Aires.
_TODOTERRENO/MATERIALIDAD
250 2 ETAPA Hauser Ziblat O cina de Arquitectura Hauser Ziblat O cina de Arquitectura 2 ETAPA 251
252 2 ETAPA Hauser Ziblat O cina de Arquitectura Hauser Ziblat O cina de Arquitectura 2 ETAPA 253
254 2 ETAPA Hauser Ziblat O cina de Arquitectura Hauser Ziblat O cina de Arquitectura 2 ETAPA 255
_HACIA UNA ARQUITECTURA QUE INTERPRETE concepto que se propone eradica en sostener al
S PROYECTO SELECCIONADO
NUESTRO TIEMPO arquitecto como la gura que opera los paráme-
tros del sistema UNACASA® para materializar un
+info: unacasa.com.ar
la Segunda Revolución Industrial clamaba por la Aprendiendo de Gehry
necesidad de generar un espíritu de «producción El aporte de Gehry a la disciplina no radica en
masiva», entendiendo la casa como una «máquina la espectacularidad de sus edi cios, sino en la
Autores: Colaboradores: Ciudad: VER EL DESARROLLO DEL para vivir dentro», a partir de un interés motivado incorporación de técnicas digitales para fabricar
PROYECTO DE ESTE ESTUDIO
M. Arq. Matías Blas Andrés Bertoni, Rosario, Santa Fe. por los avances de la tecnología en diferentes e cientemente, en términos de costo y velocidad,
PARA LA 1 ETAPA EN LA
Imbern y Arq. León Agustín Ramonda, PÁGINA 120 campos de la producción automotriz, naval y su arquitectura de formas hipercomplejas. Como
Carpman, Andrés Rodrigo Salgado y aeronáutica.1 ejemplo claro citamos la Beekman Tower en Nueva
Acosta, Manuel Facundo Espina. Uno de los principales problemas de este acer- York, un proyecto inmobiliario/residencial, donde
Bianchi y Federico camiento radicó en no entender la necesidad el presupuesto juega un papel preponderante. La
Iocco. subjetiva de los usuarios por diferenciarse unos a misma tecnología puede utilizarse para conseguir
otros: no existe un único modo de habitar. e ciencia en la construcción de arquitectura dife-
renciada en términos relativos a las necesidades
Cultura digital y preferencias de cada usuario de UNACASA®.
En la contemporaneidad, la sociedad de nitiva-
mente se encuentra invadida de forma ubicua La industrialización de la vivienda
por los medios digitales. La arquitectura no es contemporánea
la excepción, la aparición del ordenador lo ha Gracias a los avances tecnológicos de la indus-
cambiado todo, desde la concepción del diseño tria, en la actualidad es posible mediar entre
hasta los procesos de fabricación.2 La «producción posturas consideradas anteriormente antagóni-
en serie», que atrajo la atención del movimiento cas: UNACASA® fruto de la producción en serie,
moderno, le deja lugar a la «customización masi- tomando su confort y e ciencia, con características
va», aplicable en la fabricación de arquitectura personalizadas de acuerdo a las preferencias
diferenciada gracias al desarrollo de interfaces de contemporáneas de sus habitantes.
diseño que trabajan con procesos de afectación
y simulación en tiempo real. _GENERACIÓN DE LOS MÓDULOS
y subjetivas de cada caso. Por el contrario, el 2. Picon, A. Digital culture in architecture. Basel, Suiza.
En la era de los edi cios bioclimáticos, los microes- Diferentes paisajes de las zonas geográ cas del
Arquitecto
+info: unacasa.com.ar
ción, la casa de patio está recuperando vigencia. posible catálogo que permita contextualizar la
Desde Grecia, a los caravasares en Oriente y la casa en relación al paisaje.
domus romana, hasta la casa chorizo y versiones
Autores: Colaboradores: Ciudad: VER EL DESARROLLO DEL contemporáneas de Europa y Asia, ha sido una _SISTEMA EXTERIOR
PROYECTO DE ESTE ESTUDIO
Arqs. Juan Pablo Tomás Meneghetti y Ciudad Autónoma de las alternativas más e cientes en términos de
PARA LA 1 ETAPA EN LA
Porta y Magdalena Susan Posse. de Buenos Aires. PÁGINA 142 sostenibilidad para la arquitectura residencial. Dos módulos: Conector lineal y módulo esquina,
Ostornol Alemparte Después de décadas de un ideal de vivienda capaces de generar múltiples organizaciones,
(asociada). orientada al exterior y desconectado del entorno dimensionados por:
y clima, se comienza a entender que el diseño de
la casa del futuro pasa por una evaluación de la Hábitat: La unidad contiene un ambiente, adapta-
casa del pasado. ble a cualquier programa. 10 u x 10 u de 333 mm,
La orientación interior abandona la nalidad apróx.10 m2.
defensiva de sus orígenes y recupera el carácter Coherencia estructural: luces acotadas, ejecutable
climático heredado, por ejemplo, del patio andaluz en cualquier sistema constructivo modular. Hacia
o la riad marroquí. Las primeras casas con patio el interior, altura constante. Hacia el exterior, altura
preceden en milenios a la oikos griega o la domus variable según pluviometría.
romana, arquetipos de las viviendas con cierto poder Franja de conexión a infraestructuras hacia el
económico, que organizaba la vida y estancias patio, 666 mm.
en torno al patio o atrio. En la tradición árabe
proporcionaba seguridad, privacidad, iluminación, El sistema permite implantarse entre medianeras,
y regulación climática en todas las estaciones. esquinas, rurales o urbanas.
UNACASA® reformula el patio a su escala, para El catálogo de variaciones en la con guración
transformarlo en el núcleo de interacción entre los se determina por:
recursos naturales, urbanos y la casa. Generador
de todos los recursos vitales, incluidos luz, calor, Frente de terreno.
agua y alimento. Acceso directo de auto.
Metros cuadrados de super cie cubierta.
_ADAPTACIÓN Y CUSTOMIZACIÓN Metros cuadrados de super cie semicubierta.
Metros cuadrados de super cie descubierta.
La casa como sistema operativo complejo, capaz
de organizar materia y determinar una sustancia, _SISTEMA INTERIOR TRANSFORMABLE
prepara el espacio para ser colonizado, genera un
campo heterogéneo en el cual albergar diferencia Al interior, un sistema capaz de customizar los
y regularidad. eventos que cada usuario quiera desplegar.
Se presenta como una red de variables interco- No es estático, no es homogéneo, ni es neutral.
nectadas, de modo que cualquier variación de un Tampoco está enmarcado en límites precisos.
componente produce un cambio en el resto. Estructura las relaciones entre cosas, evocando una
matriz de funcionamiento, una grilla de relaciones
Grados de control: Pendientes para cubiertas en conectivas que organiza no sólo objetos, sino
base a pluviometría, aberturas en base a vientos acciones dinámicas.
predominantes, extensión de los aleros/control solar, Se compone de módulos que dan lugar a todos
aislación térmica en base a temperaturas medias. los eventos posibles.
Cada una se actualiza en relación a la zona Se despliegan en dos capas. Una primera, con-
geográ ca y las características climáticas donde tiene aquellos necesariamente jos asociados a los
se implantará. suministros de agua y electricidad.
El sistema se actualiza a una ubicación teórica, Agua: Bajo el patio, un estanque de reserva de
según requerimientos del concurso. lluvia o aguas grises para riego y circuito de cli-
Se elije la periferia norte de la ciudad de La matización pasivo.
Plata, posible localización de una pareja joven con Aire: El patio actuará como chimenea, para ace-
cotidianeidad contemporánea. Área semiurbana lerar ujos de aire. Complementado con sombras
en expansión, donde el costo del suelo parece y aleros en los climas cálidos.
coherente con el costo de la casa. Inercia: Fachadas aisladas y ventiladas.
Losa de hormigón termo activada por circuito
_SOSTENIBILIDAD de agua inserto.
En los climas cálidos, se podría plantear enfria-
Se propone la actualización del patio de la casa miento del mismo por geotermia.
histórica. Además de entenderlo como regulador Energía solar: Instalación de placas solares para
climático parece vital avanzar hacia la generación agua caliente y circuito de la losa radiante.
de energía, incluso alimentos. Placas fotovoltaicas para electricidad.
Progresión en 3 grados: Umbráculo o invernadero: En climas cálidos,
umbráculo al norte o poniente, lamas reguladas
Reducción de consumo mediante estrategias pasi- según ubicación geográ ca. En fríos, se reempla-
vas. Orientación, circulación de aire, distribución zará por policarbonato, que permita generar una
de aleros, etc. Se incorporan incondicionalmente cámara térmica invernadero, incluso aplicada a
en el modelo básico. la huerta.
E ciencia energética mediante estrategias activas Huerta: Alimentos orgánicos básicos.
como instalación de sistemas contemporáneos de
alta e ciencia. Opcionales.
266 2 ETAPA Juan Pablo Porta Arquitecto Juan Pablo Porta Arquitecto 2 ETAPA 267
268 2 ETAPA Juan Pablo Porta Arquitecto Juan Pablo Porta Arquitecto 2 ETAPA 269
270 2 ETAPA Juan Pablo Porta Arquitecto Juan Pablo Porta Arquitecto 2 ETAPA 271
_LA MIRADA CONTEMPORÁNEA inyectar un signi cado nuevo a las formulaciones
P PROYECTO PREMIADO
básicas de su traducción(…).
La contemporaneidad se desarrolla como una William Curtis
272 2 ETAPA AToT (Arquitectos Todo Terreno) AToT (Arquitectos Todo Terreno) 2 ETAPA 273
274 275
todos lo hemos aprendido, pocos hacen dife- es tomado por Heiddeger donde plantea la idea Conformación de
renciación y sustancia de ella. Creemos que el de espacio existencial, que caracteriza el habitar crecimientos
espacio se articula no de una única manera y su (experiencia) el lugar y pensar (concepto) el lugar.
lógica depende siempre de un concepto a priori, La idea de lugar, que se propone no sólo por «(…)el tiempo como
de un lenguaje propio, si bien en programas públi- Heiddeger sino también por Schultz, Calduch, patrón conceptual que
cos es más explícito y las variantes son mayores Muntañola y Rossi, está mediado entre dos aspec- de ne el dinamismo y
por sus dimensiones entre otras cosas, la unidad tos, que de nirán el concepto de lugar y que cambio de las estructuras
habitable de mínima también con gura y recon- como resultante dará un tema siempre presente sociales(…)».
gura espacios, el problema reside en cómo se en la arquitectura contemporánea: lugar itineran-
percibe y racionaliza simultáneamente. Tomamos te y lugar radiante. Es decir, la experiencia y la
como patrón proyectual la multiplicidad que se racionalización del espacio.
transcribe en la secuenciación de espacios que En este sentido y habiendo clari cando de
se articulan a través de sus programas más duros manera breve pero concisa el panorama, se bus-
y sus variantes espaciales quedan determinadas cará lógicas de apropiación del lugar, partiendo
por sus expansiones, visuales y programas exibles. del «no lugar», en el sentido literal, tomando en
Se reinterpreta la idea de «sujeto pragmático» de cuenta que la vivienda contemplada carece de
Iñaki Abalos a un «sujeto en movimiento», que aún un arraigo a un sitio determinado.
sigue manteniendo ciertas premisas que planteaban
Bachelard y Heiddeger. El espacio es fenoménico, La cáscara/límite:
porque tiene un sujeto que es partícipe de él. La La idea de espacio contenido, toma relevancia
idea de jerarquización espacial toma forma en el en el sentido menos enigmático de todos: cómo
sentido menos oportuno de la palabra, su carácter hacer una arquitectura de permanencia, donde la
es de con gurar el todo de estas secuencias, sin idea de límite se virtualiza y toma forma a partir
aun de nir su carácter más formal. de cáscaras. Dichas cáscaras se racionalizan
con variantes que se ajustan a las percepciones
Espacio contenido/idea de lugar subjetivas: idea de fuelle, intersticios, tamices.
En el sentido de la vetusta y remozada visión aris- Nuevamente la secuencia espacial queda truncada
totélica de la naturaleza, –el lugar es lo referente a en estas premisas de límites y el espacio contenido
una porción del espacio (ubicado esto en la noción toma carácter no solo por su especi cidad en sí,
de exterioridad in nita), en el que puede estar un sino por la secuenciación y lógicas de aparición en
objeto, cosa o cuerpo el lugar es continente de el espacio, lo que re ere a una ambigua relación
objeto (situado esto en la noción de vacuidad), es entre las articulaciones jerárquicas.
el límite que lo circunda y su realidad, «el primer
límite que abraza un cuerpo», lo inmediato a él, Yuxtaposición de movimientos:
la primera envoltura interior, sedente que posee El espacio se articula a partir de nexos que toman el
el cuerpo envolvente que de ne el lugar– o sea: vacío circundante, la obra crea en sí misma su lugar,
donde está. su hábitat, mientras que el sitio es racionalizado
Dicha visión del lugar, no es más que un reduc- para la enmarcación y tensión entre las visuales.
cionismo a la primera cualidad existencial tal como El espacio es neutral en cuanto a usos pero se
lo plantea Bachelard. Este realismo e idea de lugar jerarquiza a partir de las visuales, esta noción de
como límite, como espacio, sólo pone en juego lugar tal vez sea la hibridación espacial entre una
una realidad topológica (contenido y continente) arquitectura de cercanías, fenoménica como la de
que es de pura intuición. A partir del siglo XX, Siza o Moneo y «espacios blancos» referente a
aparece una ruptura con dicha noción de lugar, la arquitectura programáticamente neutral que da
es tal vez el pasaje del espacio intuitivo al del apertura a los múltiples usos.
nuevo espíritu cientí co, «el hombre de pensa-
miento que construye espacio». Por lo tanto dicha
revolución lógica del lugar planteará axiomas en
contraposición a la noción de lugar como intui-
ción. Este esquema espacial elemental, también
276 2 ETAPA AToT (Arquitectos Todo Terreno) AToT (Arquitectos Todo Terreno) 2 ETAPA 277
278 2 ETAPA AToT (Arquitectos Todo Terreno) AToT (Arquitectos Todo Terreno) 2 ETAPA 279
Marco referencial Estrategias
interdisciplinar. proyectuales.
280 2 ETAPA AToT (Arquitectos Todo Terreno) AToT (Arquitectos Todo Terreno) 2 ETAPA 281
Esquema ambiental.
282 2 ETAPA AToT (Arquitectos Todo Terreno) AToT (Arquitectos Todo Terreno) 2 ETAPA 283
284 2 ETAPA AToT (Arquitectos Todo Terreno) AToT (Arquitectos Todo Terreno) 2 ETAPA 285
El mundo se ha vuelto más rápido, más fugaz. Una de piezas/módulos. Éstos compactan los compo-
P PROYECTO PREMIADO
persona busca ser muchas personas, vivir muchas nentes de infraestructura en tajadas de 33 cm,
vidas, moverse, rotar, trasladarse. 66 cm, y 99 cm a partir de un módulo base, lo
286 2 ETAPA BAAG (Buenos Aires Arquitectura Global) BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) 2 ETAPA 287
288 289
Además la con guración de las piezas admite Los módulos poseen variantes y eso permite poder llamado insistente: el tío había visto al pasar un Así como las herramientas de software exigen
ser transportado con facilidad por ocupar poco con gurar estrategias frente a los diferentes sitios terrenito en venta en Mar de las Pampas. actualizaciones periódicas para mejorar los servicios,
espacio y ser liviano. geográ cos donde se implante la casa. Los conjuntos UNACASA® también podrá asumir esa condición.
de módulos pueden dar lugar a casas en tira, casas _FUTURO A través de accesorios y módulos nuevos, el
_CONFIGURACIONES en una barra, casas claustro, casas unidas por sistema podrá actualizarse a los futuros modos de
galerías, casas independientes, casas/patio, etc. Imaginamos que la propuesta permita seguir proyec- habitar. El sistema abierto y modular permite la
Modos de habitar: No hay más familia tipo. No La conjunción de módulos y la correcta disposi- tando, que el emprendimiento en sí asuma caracte- creación y aplicación de nuevas piezas que den
hay más trabajos tipo. El mundo cambió. Hay divor- ción de aventanamientos y aperturas, hace posible rísticas dinámicas propias de la contemporaneidad. respuestas a las nuevas demandas. Pero no se
cios, matrimonios igualitarios, gente que vive con responder e cientemente a cada clima y región. De esta forma UNACASA® puede actualizarse, tratará sólo de cuali caciones técnicas. El proyecto
amigos, gente que vive de a muchos, gente que puede hacerse cargo no sólo del presente sino podrá asumir nuevas condiciones de habitabilidad,
trabaja donde vive, mujeres que trabajan afuera _CUSTOMIZACIÓN también del futuro. podrá revisarse desde lo estrictamente arquitectónico
y hombres que trabajan adentro –y al revés–, hay Esto implica que el sistema sea permeable desde dando lugar a nuevas espacialidades, se adapta-
nuevos derechos, nuevas relaciones, nuevas gene- Página web: Al momento de querer con gurar lo técnico a incorporar nuevas tecnologías aún en rá a nuevas formas organizativas de convivencia
raciones con nuevas disposiciones. Los trabajos sus casas, los usuarios tendrán que saber dónde exploración. La tan mencionada casa inteligente colectiva, podrá modi car su escala y su tectónica.
son más cortos, más cambiantes, los viajes son ubicarán su casa, con quiénes habitarán de manera puede ir encontrando lugar en nuestro proyecto A través de nuevos accesorios, nuevos módulos,
un modo de vida, la rotación entre ciudades es permanente y de manera esporádica, deberán pen- abriéndose a nuevas conectividades e incorpo- el sistema podrá actualizar los futuros modos de
una búsqueda, el home-of ce es una realidad. sar si usarán la unidad como espacio de vivienda rándose al ujo de conectividad global. Podrá habitar. El sistema abierto y modular permite la
Esta generación –en contraposición con la de sus únicamente o si será de vivienda y trabajo, y también adaptarse al sistema de telefonía móvil cada vez creación y aplicación de nuevas piezas que den
padres– no piensa en el sacri cio en pos de un será el momento de esclarecer algunos gustos y más cuali cado. respuestas a las nuevas demandas.
futuro bene cio. Esta generación decidió disfrutar preferencias de ocio y de ocupación. Podrá también repensarse desde sus materiales, Deberá ser UNACASA® capaz de incorporar
desde ahora. Decidió ver la vida como meta y no Una página web interactiva, permitirá que los haciendo lugar a otras tecnologías sostenibles y los futuros modos de habitar que aún no podemos
vivir persiguiendo una meta. usuarios de nan y elijan posibilidades. Mediante compatibles con el medioambiente. imaginar.
un proceso paramétrico se conformará una opción
Con gurar la casa en presente: El sistema modular, pertinente para cada usuario.
permite abstraerse de las condicionantes y pensar la Una vez nalizada la propuesta, se le ofrece al
casa con la misma modalidad que esta generación usuario una etapa de modi cación y customización,
piensa sus trabajos y sus formas de vida. en donde se podrán agregar y modi car módulos
A partir de unos primeros 15 módulos se puede y accesorios.
con gurar una unidad de dos ambientes, con la
libertad de que luego puede pasar a ser de tres Juego: La experiencia del habitar es una instancia
ambientes, luego agregar un estudio, luego un que obliga a los usuarios a pensar y re exionar
ambiente más, luego un garaje y así según lo que acerca de sus formas de vida, de sus miradas hacia
el usuario vaya deseando o necesitando. el futuro y principalmente acerca de sus deseos.
«Una casa para jugar» es un juego de mesa que
Casas personales: Cada casa es diferente. Porque hace palpable este proceso. Es la oportunidad
las vistas son diferentes, las orientaciones solares para tomar esta etapa decisiva como una instancia
son diferentes y los modos, gustos y necesidades lúdica, de diversión, de realización de cálculos y
de los usuarios también son muy diferentes. de momento propositivo.
Los módulos serán la garantía de construcción
y durabilidad, y el usuario según sus de niciones, _PROTOTIPO
según como se asesore y según los caminos que
busque, conjugará su casa. Juan y Camila hacen realidad su sueño, acceden
a UNACASA®. Convencidos de que su vida va a
Sitio: Imaginamos un módulo de vivienda que ten- cambiar, que en la medida que crezcan se irán
ga la virtud de adaptarse a diversos sitios, con adaptando y su vivienda los va a acompañar como
adecuadas modi caciones y personalizaciones. parte viva de su proyecto.
Una vivienda o dispositivo que se pueda implantar Unos meses atrás, en el asado del domingo con
en contextos densi cados o desolados, en zonas la familia, el tío los vio jugueteando con la página
urbanas y en zonas rurales, que permita posarse web de UNACASA®. No podía creerlo, quedó
sobre el suelo o sobre otras edi caciones. fascinado. Unos días después, Juan contesta un
290 2 ETAPA BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) 2 ETAPA 291
292 2 ETAPA BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) 2 ETAPA 293
294 2 ETAPA BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) 2 ETAPA 295
296 2 ETAPA BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) 2 ETAPA 297
298 2 ETAPA BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) 2 ETAPA 299
_UNA CASA. MUCHAS CASAS. Envolvente acondicionadora/capas
P PROYECTO PREMIADO
La casa es un organismo vivo capaz de generar
Los habitantes de la casa necesitan espacios exi- otro ecosistema propio, mediante la recuperación
300 2 ETAPA Carballo Errasti Arquitectos Carballo Errasti Arquitectos 2 ETAPA 301
302 303
304 2 ETAPA Carballo Errasti Arquitectos Carballo Errasti Arquitectos 2 ETAPA 305
Captación de agua lluvia y muralla vegetal. Sistemas pasivos de acondicionamiento.
306 2 ETAPA Carballo Errasti Arquitectos Carballo Errasti Arquitectos 2 ETAPA 307
308 2 ETAPA Carballo Errasti Arquitectos Carballo Errasti Arquitectos 2 ETAPA 309
310 2 ETAPA Carballo Errasti Arquitectos Carballo Errasti Arquitectos 2 ETAPA 311
312 2 ETAPA Carballo Errasti Arquitectos Carballo Errasti Arquitectos 2 ETAPA 313
_LACBZ consideración de materia. Una materia que no
P PROYECTO PREMIADO
se caracteriza ya por lo que les es particular y
Espesor lineal y modularidad epidérmico, sino por lo que es más genérico y
La casa
Se plantea una vivienda en un lote prototípico de
un barrio (abierto o cerrado) del conurbano bonae-
rense. Por la naturaleza de este tipo de emprendi-
mientos podría considerarse como apta también
para otras latitudes del país. Se consideran unas
medidas de 20 m x 25 m, con retiros laterales de
3 m, de fondo y frente de 4 m, FOS de 0.35 y
FOT 0.45 .
Debido a las medidas se opta por un modelo de
crecimiento vertical de cuatro módulos en planta
Precisión
Creemos necesario incorporar el concepto de
«línea de montaje» para optimizar los procesos de
fabricación, aumentando la calidad del producto
y reduciendo los costos. Aprovechar al máximo la
capacidad de los materiales de cumplir múltiples
funciones, reduciendo la cantidad de piezas, unio-
nes, elementos de jación y tiempos de armado,
brindando mayor precisión y hermeticidad.