Practica 7 Química en Alimentos Ipn
Practica 7 Química en Alimentos Ipn
Practica 7 Química en Alimentos Ipn
Profesores:
IBQ Sara Gabriela Jiménez Armenta
ING Fernando Estrada Haén
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
“MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”
Carrera de
Técnico Laboratorista Químico
Competencia Particular: Realiza el control estadístico de la calidad en procesos y productos, con el fin de
conseguir que se mantenga la calidad preestablecida evitando la producción de defectos.
Resultado de Aprendizaje (RAP): Aplica el control estadístico de la calidad en procesos y productos para
mantener la calidad.
7.1 Introducción
Para obtener productos de calidad, estos no deben tener defectos. Los defectos se deben a la
variación en las materias primas, a la variación en los parámetros del proceso, a la variación en las
condiciones de la maquinaria, variación en los métodos de trabajo y a la variación en las
inspecciones. Es por ello que, se requiere realizar diagnósticos del proceso para detectar
oportunamente las causas que pueden conducir a variaciones que afecten la calidad de los
productos.
Aleatoriedad: La selección de los datos de una muestra estadística debe ser aleatoria. Es
decir, debe ser totalmente al azar. Si en lugar de realizarlo al azar, realizamos un proceso de
selección de datos planificado, estamos introduciendo un sesgo a la obtención de datos.
Para evitar que la muestra sea sesgada y, por tanto, conseguir que sea una muestra
homogénea y representativa, debemos hacer una selección aleatoria.
7.2 Objetivo general
7.3 Objetivos particulares
Se describe como Control estadístico del Proceso a la obtención de un proceso controlado usando
técnicas estadísticas para reducir la variación continua. La reducción de la variación conduce a:
Mejorar la calidad.
En la producción tradicional, los datos de la medición se comparan con los límites de las
especificaciones y el resultado deriva en la aprobación o el rechazo. Es importante determinar la
variación causada por las causas habituales o comunes y vigilar si ocurren causas especiales de
variación. Es necesario tomar acciones preventivas para evitar productos defectuosos, desgaste de
herramientas o de materiales, ajustes incorrectos, para evitar variaciones y reducir los rechazos, esto
es mantener un proceso estadísticamente controlado, lo que permitirá:
Mejorar la satisfacción del cliente y reducir las quejas de ellos.
Aumentar la productividad.
Para realizar el Control Estadístico del proceso, se realiza un muestreo a través de las Tablas AQL
(Acceptance Quality Limited, en español Aceptación de Calidad limitada), descritas en la norma
ISO 2859-1 ANSI/ ASQC Z1.4- 2003, que permiten la inspección de:
El embalaje y etiquetado
En base al límite de calidad aceptable del tamaño de la muestra elegida en las Tablas AQL, se
asegura la selección cuidadosa de muestras al azar. Se inspecciona las muestras y se clasifican los
defectos encontrados como críticos, mayores y menores. En función del número de defectos
encontrados de cada tipo, se recomienda aceptar o rechazar el lote inspeccionado.
Cuando un proveedor ha estado produciendo calidad del nivel convenido por la política de la
empresa, es necesario inspeccionar todo el producto al 100%. La selección de una muestra del lote
analizado debe determinarse estadísticamente, ya que proporcionará la información necesaria para
aceptar o rechazar un lote de acuerdo con el número de elementos defectuosos encontrados en la
muestra seleccionada.
Entonces se da la posibilidad de que los lotes inaceptables, sean aquellos que se deben de regresar al
productor para la segregación de los elementos malos. Por esta razón existe una amplia variedad de
planes de muestreo que se acomodan a la mayoría de los casos que puedan presentarse en la
práctica. Para la selección del plan es necesario contar con una decisión respecto al nivel de calidad
del material por inspeccionar, para entonces tener las decisiones de aceptación o rechazo.
Para resolver este problema de muestreo se utilizan tablas estadísticas, construyendo entonces el
alma del control de la fábrica para la aceptación de las piezas o de materia prima.
Muestreo de aceptación: Inspección por muestras en la que se toma de decisión de aceptar o
rechazar un producto o servicio. Esta definición se basa principalmente en tomar una porción como
evidencia de la calidad del conjunto, porque la variación sigue por lo general la misma forma básica
de todas las unidades que provienen del mismo origen de manufactura.
Las tablas estadísticas de muestreo: consisten en una serie de modelos y planes cada uno
destinado a satisfacer diferentes objetivos de la inspección. Ahora el muestreo se puede verificar
por el procedimiento pasa-no-pasa determinar si las unidades en las muestras cumplen con los
requisitos de las especificaciones. También se puede efectuar el examen de las muestras por el
sistema de mediciones por variables, midiendo las características de la calidad en cada una de las
unidades de la muestra.
Un plan de muestreo: es un plan específico que determina el tamaño o tamaños a ser utilizados
y el criterio asociado de aceptación o rechazo.
El muestreo de aceptación es la manera de evaluar una parte de los productos que forman un lote
con el propósito de aceptar o rechazar el lote completo. Su uso es recomendado cuando el costo de
inspección es alto o la inspección es monótona y causa errores de inspección o cuando se requieren
pruebas destructivas.
La principal ventaja que tiene el muestreo de aceptación es la economía, pero se le suman como
ventajas la disminución del daño al producto ya que hay menos manejo, se minimiza el problema de
la monotonía de la inspección al 100%, y con esto se reduce el número de personas que llevan a
cabo la inspección, se mejora la tarea de inspección ya que se toman decisiones lote por lote y no de
pieza por pieza, esto da más motivación para obtener mejoras.
La desventaja que tiene este plan es el riesgo de rechazar lotes buenos y aceptar lotes malos además
de aportar menos información.
Una tabla de muestreo de aceptación es un conjunto específico de procedimientos que normalmente
consiste en planes de muestreo de aceptación en los que el tamaño de los lotes muestras y el criterio
de aceptación o cantidad de inspección al 100% se relacionan. De acuerdo al criterio de protección
de calidad para la inspección del material, se han construido dos formas principales de tablas
estadísticas de muestreo:
a) Aquellas tablas que se presentan individualmente para su inspección asocian dos índices de
calidad: Nivel de calidad aceptable (NCA) y Nivel de calidad Limitante (NCL).
b) Ofrece la protección a lo almacenado, calidad media de un gran número de lotes del mismo
material y después de su inspección interviene el índice de límite del promedio de la calidad
final (LPFC).
7.7 Descripción del plan de muestreo
Consiste en seleccionar aleatoriamente una parte representativa del lote, inspeccionarla y decidir si
cumple con nuestras especificaciones de calidad. Para llegar a esto se deben de consultar tablas y
fijar los niveles de calidad aceptables (NCA) para nosotros, nuestros clientes o proveedores.
Existen 3 tipos de planes de muestreo: Sencillo, doble y múltiple. En el caso del muestreo sencillo
se toma del lote una muestra y de esta dependerá la decisión de aceptar o rechazar el lote completo.
Nivel de Inspección
Es el máximo porcentaje de no conformidad que se puede considerar satisfactorio para efecto del
muestreo de aceptación. Es un punto de referencia y de ningún modo nos indica que cualquier punto
de la no conformidad es aceptable.
Tamaño de lote
Este dado por la cantidad de unidades de producto producidas en una línea de producción durante
una unidad de tiempo determinada (turno de producción).
Letra código
Se obtiene al relacionar la cantidad de unidades de producto que conforman el lote, con el nivel
general de inspección
Niveles de Inspección
Además de los planes de inspección sencillos, dobles y múltiples, existen 3 tipos de niveles de
inspección, estos son el normal, el riguroso y el reducido. Para esto se consideran los siguientes
criterios:
Nivel de inspección normal: Toda inspección inicia como normal, esto se mantiene
hasta que los siguientes procedimientos de modificación exijan un cambio.
De normal a rigurosa: Este cambio de nivel se da cuando 2 de 5 lotes consecutivos han
sido rechazados.
De rigurosa a normal: Este cambio se da cuando 5 lotes consecutivos se aceptan dentro
de la inspección normal.
De normal a reducida: Este cambio se da cuando 1 lote resulta rechazado.
Los pasos necesarios para poner en marcha el muestreo son las siguientes: (Tablas
AQL)
1. Se elige el NCA
2. Se selecciona la primera muestra que indica la tabla, para el tamaño correspondiente del
lote.
Si el número de unidades malformadas encontradas en la primera muestra es igual o
menor que el primer número de aceptación Ac, se acepta el lote.
Si el número de unidades malformadas encontradas en la primera parte muestra es
igual o mayor al primer número de rechazo Re se rechaza el lote
Si el número de unidades, malformadas en la primera muestra está entre los primero
Ac y Re, se inspeccionará una segunda muestra del tamaño del lote que indica la tabla.
Se determina en la segunda muestra el número de mal conformadas.
7.8 Normatividad
Las normas internacionales de seguridad alimentaria: IFS, BRC e ISO 22000:2018
Material
Lote de 100 bolsas con azúcar de un equipo diferente al que inspecciona (intercambiar
el lote por el de otro equipo).
Tablas ANSI o ASQC Z 1.4- 2014.
Balanza granataria.
Preparación
1. Del lote de 100 bolsas de azúcar de la práctica de líneas de producción, serán sometidas al azar
y a una inspección normal tomando como partida el nivel general II de inspección.
2. Determinar el peso bruto del producto envasado, considerando que el peso neto del producto es
de 20 g, lo que permitirá obtener el peso promedio a inspeccionar.
Peso promedio a inspeccionar = 20 g + PB +PG + PE Peso promedio =
Donde:
PB (peso de la bolsa), PG (peso de la grapa)
y PE (peso de la etiqueta)
Técnica a utilizar
Proveedor: equipo 1
Característica a Inspeccionar: sellado, etiquetado y empaquetado
Muestreo Sencillo
NCA 1.5
Tamaño lote 100 100 100
Letra código F D G
Tamaño muestra 20 3 32
Ac 1 0 1
Re 2 1 2
No. Defectuosas 4 1 2
Decisión Rechaza Acepta Acepta
Observación Más de 2 Limite Limite
defectuosas
NCA 2.5
Tamaño lote 100 100 100
Letra código F D G
Tamaño muestra 20 3 32
Ac 1 0 1
Re 2 1 2
No. Defectuosas 4 1 2
Decisión Rechaza Acepta Acepta
Observación Más de 2 Limite Limite
defectuosas
NCA 6.5
Tamaño lote 100 100 100
Letra código F D G
Tamaño muestra 20 3 32
Ac 3 0 3
Re 4 2 4
No. Defectuosas 4 1 2
Decisión Rechaza Acepta Acepta
Observación Más de 2 Limite Mínimo de defectos
defectuosas
Muestra Tamaño Tamaño Defectuosas Defectuosas Ac Re Decisión
de la de la acumuladas
muestra muestra
acumulad
a
1 13 13 4 4 1 4 Aceptado
2 13 23 4 8 4 5 Rechazado
A continuación se realizará el análisis de la calidad del peso del producto envasado para determinar
sí cumple con los parámetros de calidad, para ello se complementará la información el gráfico de
control por Variables.
1. Pesar 50 unidades de producto, que no fueron muestreadas.
2. Registrar cada peso en el espacio de lecturas del formato, simulando que se realizaron 5
muestreos cada hora del proceso.
3. Obtener por cada hora de muestreo; la suma total, la media de peso (coloca sobre la x la
barra, ya que es una medida de tendencia central), y el rango. Registrar en el formato.
4. Calcular los datos de la Carta de Media de Medias (Colocar sobre la x una doble barra),
para obtener los límites superior e inferior de calidad del promedio (LSCp y LICp). En las
expresiones matemáticas se indica el tamaño del subgrupo (A) a utilizar para las cinco
lecturas que corresponde a A2 = 0.58.
5. Calcular los datos de la Carta de Media de Rangos (Colocar sobre la R una barra), para
obtener los límites superior e inferior de rangos (LSC PR y LSCPR), correspondiente al
tamaño del subgrupo (D).
6. Toma como eje de las abscisas la numeración del 1 al 10 y escribe en el eje de las Y los
datos que permitan obtener la gráfica de promedios y rangos de los pesos del muestreo.
7. Marca con un color que realce los límites inferior y superior de cada gráfica.
8. En el cuadro de interpretación, indica las observaciones generales de la inspección.
9. No olvidar los datos iniciales del formato, que permiten identificar las características del
producto inspeccionado.
7.11 Cuestionario
Se trata de un método de trabajo que permite medir las características de calidad de una unidad,
compararlas con los estándares establecidos e interpretar la diferencia entre lo obtenido y lo
deseado para poder tomar decisiones conducentes a la corrección de estas diferencias
2. ¿En qué consiste cada uno de los planes de muestreo?.
Los planes de muestreo indican el número de unidades del producto que han de inspeccionarse de
cada lote, es decir, el tamaño de la muestra, así, como el criterio para determinar la aceptabilidad
del lote.
Es una medida que se aplica a los productos y se define en ISO 2859-1 como el “nivel de calidad
que es el peor tolerable.” El NCA indica cuántos componentes defectuosos se consideran
aceptables durante las inspecciones de calidad del muestreo aleatorio.
4. ¿Qué diferencia existe entre un muestreo normal y un riguroso?.
En una inspección normal es en la que no existe una certeza de la calidad de un producto, mientras
que en una rigurosa se deben aplicar cuando al utilizar el plan de inspección normal se encuentra
que la calidad es menor a la establecida y se rechaza
5. ¿Qué diferencia se observa entre los 3 niveles de NCA en el muestreo sencillo?.
El nivel utilizado en la mayoría de los casos es el Nivel II, en pocas palabras, el nivel I implica
verificar menos cantidad de muestreo que en nivel II, y el nivel III consiste en comprobar aún más
En esta práctica No. 7 intercambiamos productos con otros equipos para verificar y registrar
los datos medidos de manera correcta , de 10 gramos más el peso de la bolsita asi podiamos
ver y tomar la decisión basado en análisis realizados si cumple o no cumple con el lote.
registramos y controlamos las acciones correctivas para evaluar los efectos malos del
producto analizado en este caso bolsas de arroz. Con esto podemos mejorar la satisfacción
del consumidor y sin quejas de los mismos y mejoramos la comunicación entre el equipo y
con eso aumentamos la eficacia y productividad del trabajo.
7.13 Conclusiones
Muestreo doble seleccione una muestra de la unidad de lote y seleccione la segunda muestra
antes o bajo ciertas condiciones.
Muestreo múltiple según algunas muestras obtenidas de él, es decidir mucha aceptación o
rechazo.
También existen ventajas como desventajas del plan de muestreo La principal ventaja del
muestreo de los ingresos es la economía, pero la disminución del daño del producto se agrega
como una ventaja porque hay menos tratamiento, el problema de la inspección monótona se
minimiza al 100%, y con esto reduce el número de personas que llevan fuera del Inspección, la
tarea de la inspección se incrementa porque la decisión del lote es tomada por muchos y no parte
por parte, esto da más motivación para obtener una mejora.
La desventaja de este plan es el riesgo de rechazar muchos buenos y recibir muchas cosas malas
además de dar menos información.
En conclusión el Control estadístico de la calidad, es la interpretación de datos numéricos
para el estudio y la evaluación de la variabilidad existente en el proceso de fabricación. En
cualquier industria, aún con la maquinaria de mayor precisión, se presentan diferencias de
medidas, por eso los técnicos del proyecto, fijan una calidad determinada.