Agroecología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Agroecología: Retos y oportunidades para la agricultura en el Antropoceno

Miguel A. Altieri y Clara I. Nicholls


Universidad de California, Berkeley, California 94720, EE.UU.

Resumen
M.A. Altieri, y C.I. Nicholls. 2020. Agroecología: retos y oportunidades para la agricultura en el Antropoceno.
Int. J. Agric. Nat. Resour. 204-215. Las múltiples crisis a las que se enfrenta la humanidad en los albores del
Antropoceno están creando un momento en el tiempo en el que la agroecología está adquiriendo mayor
relevancia como un la agroecología está adquiriendo cada vez más relevancia como enfoque alternativo para
lograr una agricultura sostenible y como guía para la reconstrucción de un sistema agrícola post-COVID-19
que sea capaz de minimizar futuras que sea capaz de minimizar las futuras perturbaciones generalizadas del
suministro de alimentos derivadas de las pandemias y el cambio climático mediante pandemias y el cambio
climático mediante la mejora de los vínculos entre la producción de alimentos a pequeña escala y el consumo
local. Hay tres áreas principales en las que la agroecología puede utilizarse en el desarrollo de un nuevo sistema
agrícola posterior a COVID-19: revitalizar las pequeñas explotaciones, crear sistemas alternativos de
producción animal y potenciar la agricultura urbana. Centrar las políticas agroecología como estrategia principal
para lograr autonomía y resiliencia puede transformar rápidamente las formas en que producimos y consumimos
alimentos, al tiempo que abordamos retos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la
inseguridad alimentaria, la pobreza y el deterioro de la salud.

Introducción patrones extractivos y consumistas. La rápida


expansión de la agricultura industrial y su de los
La humanidad se enfrenta a una serie de problemas ecosistemas salvajes forma parte de esta cascada, que
globales: escasez de energía, escasez de agua, impone un gran peaje ecológico al planeta, una
degradación medioambiental, pérdida de tendencia que los agrónomos sostienen que debe
biodiversidad, cambio climático, desigualdad invertirse (Campbell et al., 2017). La agroecología
económica, inseguridad alimentaria y otros. Estos señala el camino hacia la restauración de la
problemas no pueden abordarse de forma aislada ya racionalidad ecológica en la agricultura mediante la
que son de naturaleza sistémica; es decir, están promoción de principios y prácticas que conducen a
interconectados e interdependientes. Cuando uno de sistemas agrícolas más más biodiversos y resistentes
estos problemas se agrava, los efectos se extienden a los brotes de plagas, pandemias, alteraciones
por todo el sistema, agravando otros problemas climáticas y otras perturbaciones choques futuros
(Capra & Luisi, 2014). COVID-19 ejemplifica la (Nicholls et al., 2016). Un principio rector de la
estrecha relación que existe entre la salud humana, agroecología es imitar los ecosistemas naturales
animal y ecológica, y ofrece lecciones para mejorar la reorganizando los agroecosistemas sobre la base de
salud medioambiental y humana el diseño de sistemas los principios de diversidad, sinergia, eficiencia y
agrícolas basados en prácticas agroecológicas que reciclaje (Gliessman, 2010). Inspirándose en los
minimicen los riesgos para los seres humanos y los diversos modelos de agricultura tradicional que han
ecosistemas. resistido el paso del tiempo, los agrónomos
En este momento de crisis ecológica y económica la promueven la diversificación de cultivos
pandemia constituye una manifestación de una (policultivos, rotaciones, sistemas agroforestales e
cascada de catástrofes que afectarán a la humanidad integración de cultivos, ganadería y pesca) como
mientras el modelo económico siga promoviendo estrategia agroecológica eficaz para reintroducir la
biodiversidad en los agroecosistemas, que a su vez La agroecología está vinculada a todos los ODS
proporciona una serie de servicios ecológicos a los (Millenium Institute, 2018) y puede contribuir directa
agricultores, como la fertilidad del suelo, la e indirectamente al avance de cada uno de ellos,
regulación de plagas y enfermedades y la proporcionando estrategias técnicas y sociales para
polinización. la fertilidad del suelo, la regulación de remodelar los sistemas alimentarios del mundo. La
plagas y enfermedades y la polinización a la vez que evidencia científica ha demostrado que la
mejora la autonomía, la resiliencia y la soberanía agroecología puede aumentar el rendimiento de los
alimentaria (Nicholls et al., 2016). La agroecología cultivos y la producción animal y, por tanto, la
también una dimensión sociopolítica, abogando por producción total de las explotaciones, aumentar la
la justicia por la justicia social y la transformación estabilidad de la producción diversificación,
radical del sistema alimentario controlado por las aumentar la resistencia de las explotaciones al cambio
empresas (Rosset y Altieri, 2017). climático, mejorar la dieta y los ingresos, conservar la
biodiversidad y la base de recursos naturales y reducir
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto
la dependencia de los agricultores de los agricultores
las deficiencias de los monocultivos y las
de los insumos externos, ingredientes mejorar los
explotaciones animales confinados, que generan
medios de vida de los pequeños agricultores (Rosset
pérdidas de biodiversidad, deterioro de la salud
y Altieri, 2017). Además de aumentar la producción
pública, desperdicio de alimentos, la explotación de
de alimentos y otros beneficios ecológicos, los
los trabajadores migrantes y el socavamiento de los
sistemas multifuncionales basados en la agroecología
medios de subsistencia de los pequeños agricultores
beneficios sociales y económicos, como la
de todo el agricultores de todo el mundo. Ante esta
diversificación ingresos, el empoderamiento de las
sombría realidad, la agroecología es la única vía
mujeres, una mayor autonomía entre los agricultores
agrícola disponible en el Antropoceno, que ofrece a
y la capacidad de éstos de controlar sus sistemas de
las familias rurales medioambientales y
producción de alimentos sistemas de producción de
socioeconómicos a las urbanas un suministro de
alimentos, apoyando así medioambientales, sociales
alimentos equitativo equitativa y sostenible (FAO,
y económicas de los ODS (Figura 1).
2015). La agroecología es hoy un movimiento
mundial impulsado por los agricultores y respaldado 1). Está claro que aplicar la agroecología para
por muchos sectores de la sociedad civil para alcanzar las metas específicas de la mayoría de los
promover la soberanía la soberanía alimentaria, la ODS requiere abordar medioambientales
reforma agraria y la de las tierras rurales y su (biodiversidad, producción agrícola sostenible y
biodiversidad (Giraldo & Rosset, 2018). El objetivo resiliente, etc.), cuestiones de salud pública (hambre,
último de la agroecología es desarrollar malnutrición, etc.) y factores socioeconómicos
agroecosistemas que apoyen ecosistemas a la vez que (ingresos de los agricultores mercados, políticas,
proporcionan una mezcla diversa de cultivos para etc.). El enfoque transdisciplinario agroecológico
mejorar la diversidad dietética y la salud humana, con transdisciplinario agroecológico está enfoque
el objetivo último de crear sistemas alimentarios sistémico, ya que integra perspectivas de la ecología,
equitativos. Este documento examina el potencial de las ciencias agrarias, la nutrición la salud pública y la
la agroecología para afrontar los retos globales del economía política (Méndez Bacon & Cohen, 2013).
Antropoceno analizando las contribuciones de la La figura 2 ilustra la complejidad de las sinergias que
agroecología a los objetivos de desarrollo sostenible surgen al aplicar principios agrónomos para diseñar
(ODS) y examinando tres vías que agroecología sistemas agrícolas diversificados con el fin de abordar
ofrece para la reconstrucción de un post-COVID-19. las limitaciones biológicas producción, la resiliencia
y la conservación biodiversidad, al tiempo que se
La agroecología y su contribución a los incide directamente en el ODS 2 (hambre cero) y el
objetivos de desarrollo sostenible. ODS 13 (acción por el clima). Agroecología y hambre
cero (ODS 2) Hambre cero (ODS 2) tiene como
objetivo superar los complejos retos de la seguridad
alimentaria a los que se enfrentan más de 815 en cuenta el hecho de que el hambre actual no se debe
millones de personas que desnutridos y muchos más a la escasa producción de alimentos o a que la oferta
en todo el mundo con problemas de acceso a los demanda, sino a problemas estructurales como la
alimentos. Alcanzar este objetivo es un reto en el estructurales como la pobreza, la de los alimentos, el
contexto de un sector agrícola industrial que abarca desperdicio de alimentos, la falta de acceso a la tierra
más de 1.500 millones de hectáreas, lo que repercute y otros aspectos del sistema alimentario (Lappe,
en los servicios ecosistémicos de los que depende la Collins & Rosset, 1998). Una visión productivista del
producción agrícola (Green et al., 2005). hambre tampoco altera la distribución fuertemente
concentrada de poder económico que determina quién
Se ha escrito mucho sobre el papel de la agricultura
puede comprar diferentes alimentos o tener acceso a
en la consecución del ODS2 (hambre cero). Sin
semillas, a las semillas, el ganado, los conocimientos,
embargo, la mayoría de los enfoques se centran
el agua y la tierra para producción. A su vez, lo que
demasiado en aumentar el rendimiento de los cultivos
se necesita es abordar las causas profundas del
para (Godfray et al., 2010) y no tienen debidamente
hambre y aumentar el acceso a

Figura 1. El papel de la agroecología en el apoyo a las múltiples dimensiones de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS).
la alimentación sana, la tierra y los ingresos entre los dicotomías (Perfecto et al., 2009). En muchas
segmentos más pobres de la población (Blesh et al., iniciativas agroecológicas que mejoran la seguridad
2019). El cambio transformador solo puede lograrse alimentaria al tiempo que contribuyen a conservación
mediante diseñando políticas que garanticen que los y/o mejora de la biodiversidad a nivel de finca y de
pequeños agricultores tengan acceso seguro a la paisaje. Los programas agroecológicos que
tierra, el agua, las semillas y el ganado para producir revitalizan los sistemas agrícolas tradicionales como
alimentos basados en prácticas agroecológicas y la base de la seguridad alimentaria local mantener e
capacidad de distribuir localmente a través de los incluso mejorar la agrobiodiversidad regional
mercados locales, haciéndolos así accesibles a todos (Perfecto et al., 2009). Por ejemplo, en muchos países
los segmentos de las sociedades urbanas y rurales, en (como Brasil y Colombia), se fomenta la se fomenta
particular, las personas que padecen hambre e la eliminación de árboles de sombra para la
inseguridad alimentaria (Holt-Giménez, 2019). Para producción de nuevas variedades de cacao y café,
los agrónomos, está claro que la seguridad pero estas políticas disminuyen la capacidad de los
alimentaria y la conservación de la biodiversidad pequeños agricultores para adaptarse al cambio
están íntimamente relacionadas, pero en la mayoría global, ya que la biodiversidad global. La
de los círculos políticos círculos políticos agroecología reduce estas desventajas aportando
internacionales y nacionales, se perciben como ideas para estrategias de adaptación que combinan la
objetivos contrapuestos. La narrativa dominante se diversificación vegetativa con prácticas de gestión
centra en duplicar la producción de alimentos con un innovadoras estabilizar los rendimientos del cacao y
impacto mínimo en los ecosistemas y la biodiversidad el café pájaros, murciélagos, insectos y otra fauna y
asociada. Sólo los enfoques agrícolas y tecnologías flora (Altieri, 2004).
con potencial transformador transformadoras, como
la agroecología, pueden abordar dichas falsas
Estudios de caso sobre agroecología y ODS2 años que producía hortalizas, cereales, legumbres y
Filipinas cultivos forrajeros.
La rotación permitió a los agricultores cultivar 13
Un proyecto ejecutado por MASIPAG (una red de
especies de cultivos, que producían aproximadamente
pequeños agricultores, investigadores y miembros de
6 toneladas/año (Altieri, 1999). Se plantaron árboles
organizaciones no gubernamentales) comparó los
frutales como setos, que produjeron más de 1 tonelada
rendimiento de un gran grupo de agricultores
de fruta. La producción de leche y huevos también era
ecológicos agricultores que se estaban convirtiendo a
elevada. Un análisis nutricional del sistema mostró
la agricultura ecológica y los convencionales. Los
que después de que una familia de cinco miembros se
resultados de la evaluación revelaron que, en
alimentara, la granja producía un importante
comparación con los agricultores ecológicos
excedente de proteínas, vitamina A y C, y calcio. La
mejoraron su seguridad alimentaria gracias a su
familia compraba pocos alimentos en el mercado, y la
mayor diversidad en la explotación,
venta de los excedentes de alimentos proporcionó
aproximadamente un 50% más de cultivos que los
unos ingresos netos de 790 dólares. 790 dólares,
convencionales. Las dietas de los y sus familias eran
dedicando a la granja relativamente pocas horas a la
más variadas y nutritivas, por lo que solían gozar de
semana. semanales a la granja. El tiempo libre ganado
mejor salud. Las explotaciones ecológicas mostraban
fue en actividades que añadían valor a su producción
una mayor fertilidad del suelo, menor erosión del
valor añadido a su producción, como fabricar queso y
suelo y mayor tolerancia de los cultivos a plagas y
o mermeladas para vender, o en otras actividades en
enfermedades. a plagas y enfermedades,
otras actividades no agrícolas generadoras de
aparentemente debido a la mejora de las prácticas de
ingresos (Altieri, 2002).
gestión. prácticas de gestión. En general, los
resultados de este estudio muestran que la agricultura Agroecología y acción por el clima (ODS 13)
ecológica ofrece mejores opciones para los más
pobres de las zonas rurales, ya que rurales, ya que La conexión entre la agroecología y el ODS13 radica
requiere menos insumos costosos y recursos en el potencial de la agroecología para mejorar de los
disponibles a nivel local (Bachmann et al., 2009). agroecosistemas al cambio climático. climático. El
diseño agroecológico hace hincapié en la mejora de la
complejidad de los sistemas agrícolas a través de
Chile diversas combinaciones espaciotemporales animales,
lo que mejora la adaptabilidad a fenómenos
Durante los años 90, en varias regiones rurales de
climáticos extremos. Los agroecosistemas tienden a
Chile el Centro de Educación y Tecnología (CET)
mostrar una mayor resiliencia cuando están rodeados
promovió programas de desarrollo destinados a los
de vegetación compleja y presentan diversos diseños
pequeños agricultores a alcanzar la autosuficiencia
de cultivo, suelos ricos en materia orgánica y
alimentaria mediante la recuperación de la capacidad
prácticas de conservación del agua (Altieri et al.,
productiva de las pequeñas explotaciones. Los
2015).
técnicos del CET guiaron a varios granjas
diversificadas de 0,5 ha. con combinaciones y Estudios de caso sobre agroecología y ODS13.
rotaciones de cultivos forrajeros de forraje y cultivos
en hileras, hortalizas y árboles frutales. y árboles América Central y Cuba
frutales. Las hortalizas se cultivaban en camas Los estudios realizados tras el huracán Mitch
elevadas ricas en materia orgánica de 83 kg de demostraron que los agricultores de ladera que
verduras frescas al mes. mes. Otras zonas alrededor utilizaban cultivos de cobertura, cultivos intercalados
de la casa huerto y para criar vacas, gallinas, conejos cultivos intercalados y sistemas agroforestales
y abejas, gallinas, conejos y abejas. El resto de la erosión del suelo y los corrimientos de tierra que sus
media hectárea se dedicaba a una rotación de seis homólogos convencionales. Un estudio de 360
comunidades rurales de Nicaragua, Honduras y Agroecología en tiempos de COVID-19
Guatemala, consistente en observaciones por pares de Como consecuencia de la pandemia de COVID-19,
fincas agroecológicas y convencionales vecinas que las prácticas se han visto afectadas por la falta de
las explotaciones agroecológicas perdían entre un 20 mano de obra de mano de obra y la distribución de
y un 40 erosión de la capa superficial del suelo y, por alimentos por la interrupción de las cadenas de
tanto, experimentaban pérdidas económicas que las suministro, lo que ha provocado escasez de alimentos,
explotaciones convencionales (Holt-Gimenez, 2002). especialmente entre las población cada vez más pobre
Los investigadores realizaron una encuesta en las y desempleada. La fragilidad del sistema alimentario
provincias de Holguín y Las Tunas 40 días después globalizado la necesidad de una transición hacia un
de que el huracán Ike azotara esa región de Cuba e sistema alimentario hacia un sistema alimentario más
informaron de un 50% menos de pérdidas en las justo socialmente localizado. La agroecología puede
explotaciones diversificadas que las de los contribuir a promover agroecosistemas diversificados
monocultivos vecinos. De hecho, las explotaciones y agroecosistemas diversificados y resistentes que
basadas en principios agroecológicos tendieron a produzcan alimentos saludables a la vez que prestan
mostrar una recuperación productiva más rápida que servicios ecosistémicos (Nicholls, Altieri y Vázquez,
granjas basadas en monocultivos (Rosset et al., 2011). 2016). La agroecología ya ofrece soluciones a
algunos de los nuevos retos alimentarios y agrícolas
de la pandemia (Altieri y Nicholls, 2020), en
Colombia particular reforzando las medidas para optimizar la
agricultura urbana, la promoción de sistemas
Los sistemas silvopastoriles intensivos son un tipo de animales alternativos y revitalizando la agricultura y
agroforestal en el que la producción ganadera familiar (Figura 3).
pasturas que incluyen gramíneas forrajeras, arbustos
forrajeros, árboles y palmas. En estos sistemas el
pastoreo rotativo y el suministro permanente de agua
Revitalizar las pequeñas explotaciones y la
para el ganado son fundamentales y una producción
agricultura familiar
fiable de leche y carne. La finca El Hatico, en el Valle
del Cauca, Colombia, cuenta con un diseño La base de los nuevos sistemas agrícolas que la
silvopastoril con pastos, arbustos de Leucaena, humanidad necesita en el Antropoceno es la miríada
árboles de tamaño medianos y escasos árboles de de prácticas agrícolas ecológicas heredadas y/o
mayor tamaño. En El Hatico 4,3 vacas lecheras ha-1 desarrolladas por los agricultores familiares y pueblos
y la producción de leche se mantiene constante de indígenas, sobre todo en los países en desarrollo.
aproximadamente 10-12 litros por animal y día sin el Combinando conocimientos agrícolas tradicionales
uso de fertilizantes químicos. 2009 fue un año muy ecología y las ciencias agronómicas modernas, la
seco; aunque la producción de pastos disminuyó un agroecología proporciona principios y prácticas para
25%, la producción de forraje arbóreo y arbustivo se restablecer la productividad de las pequeñas
mantuvo constante, manteniendo así la producción explotaciones la salud de las plantas y la calidad del
lechera de la explotación, mientras que otros suelo. La aplicación de los principios agroecológicos
ganaderos de la región animales debido a la falta de conduce al diseño de explotaciones biodiversas con
alimentos y agua. El rendimiento de El Hatico durante rendimientos estables de los cultivos, generando
periodos extremadamente cálidos y secos ilustra el ingresos y diversidad dietética, mejorando mejorar la
potencial de los sistemas silvopastoriles como nutrición de las familias rurales (Altieri, 1999; Pretty,
estrategia de adaptación al cambio climático. La Morrison & Hine, 2003; IPES, 2016).
resiliencia de estos sistemas está la retención y
regulación del agua, los microclimas favorables,
mayores reservas de complejidad vegetacional
(Murgueitio et al., 2011).
Figura 3. Contribuciones de la agroecología a una agricultura sana después de COVID-19.
Miles de experiencias aisladas en todo el mundo han acolchado maíz en entornos marginales de 1-1,5 t por
demostrado que la agroecología puede producir ha-4 t por ha. Esto es significativo en una región
alimentos sanos y abundantes conservando el suelo, donde las pequeñas explotaciones producen entre el
el agua y la biodiversidad. Las evaluaciones de 50 y el 70% de los alimentos domésticos, pero
cientos de iniciativas agroecológicas promovidas por controlan de las tierras cultivables (ETC, 2017). En
muchas organizaciones en África Asia y América países como Cuba, los pequeños agricultores que
Latina han demostrado que agroecología, los sistemas utilizan métodos pueden alimentar a 20 personas al
agrícolas tradicionales pueden para aumentar el año con los rendimientos obtenidos de una hectárea
rendimiento utilizando la mano de obra y los recursos (Rosset et al., 2011, Funes y Vázquez, 2016).
locales de forma más eficiente (Rosset & Altieri,
Sistemas alternativos de producción animal
2017). En América Latina, las evaluaciones
realizadas entre más de 100.000 familias/unidades Como se ha descrito anteriormente, los sistemas
agrícolas revelaron que las prácticas agroecológicas silvopastoriles comprenden sistemas alternativos de
el rendimiento de los cultivos de 400-600 a 2.000- producción ganadera diseñados con principios
2.500 kg ha-1 conservando al mismo tiempo la agroecológicos. Estos sistemas crean hábitats
agrobiodiversidad y sus efectos sobre la seguridad complejos que diversas plantas y animales de
alimentaria y la calidad medioambiental. Verde pastoreo, donde los árboles y palmeras proporcionan
abonos verdes, los cultivos de cobertura y el productos madereros, así como frutos semillas y
vainas para alimentar al ganado. Las leguminosas urbana puede crear puestos de trabajo muy necesarios
también mejoran la fertilidad del suelo nutrientes de entre la población desempleada.
los horizontes más profundos del suelo. del suelo,
Los mismos principios agroecológicos rurales pueden
acumulando hojarasca y reponiendo y reciclando la
aplicarse al diseño de explotaciones urbanas y
materia orgánica y los nutrientes del suelo
productivas. Las prácticas que siguen agroecológicas,
(Murgueitio et al., 2011).
como los cultivos intercalados cultivos intercalados,
Los animales criados en sistemas silvopastoriles están los cultivos de cobertura y el compostaje nutrientes y
sanos y tienden a ser menos susceptibles a las la renovación de la materia orgánica la fertilidad del
enfermedades. Además, animales que viven al aire suelo, así como la conservación del agua y el suelo y
libre y se alimentan de vegetación natural presentan una mejor regulación de las plagas. del suelo y una
sistemas inmunitarios fuertes; por lo que la necesidad mejor regulación de las plagas que determinan la
de antibióticos es poco frecuente. Los animales en los producción óptima de cultivos entornos urbanos
sistemas silvopastoriles, lo que aumenta la aumentar (Altieri y Nicholls, 2018). En Cuba la mayoría de las
la carga ganadera por hectárea y mantener por animal granjas urbanas producen entre 15 y 20 kg m-2 año-1
(Murgueitio et al., 2015). de alimentos (Funes & Vázquez, 2016). En Chile
central, Infante (1986) diseñó un huerto urbano de
Los sistemas silvopastoriles restauran los paisajes y
11,05 m2 con 16 especies de cultivos que producían
no se expanden a expensas de los hábitats naturales,
aproximadamente 16 kg m-2 año-1 de hortalizas. Los
como es el caso de la ganadería convencional, un
ejemplos de Cuba y Chile demuestran el potencial de
proceso que agrava los riesgos al amplificar las
los principios agroecológicos para lograr un cultivo
interacciones entre el hombre y la fauna, aumentando
intenso de hortalizas, legumbres raíces y tubérculos,
las posibilidades de aparición de enfermedades. Al
y hierbas aromáticas en espacios reducidos.
evitar deforestación, los sistemas silvopastoriles
evitan desencadenar la propagación de patógenos Las explotaciones urbanas bien gestionadas pueden
contenidos en sus hábitats naturales al ganado y a las ser hasta 15 veces más productivas que las granjas
humanas (Wallace, 2016). situadas en zonas rurales, ya que un metro cuadrado
de suelo cultivado de suelo puede producir hasta 20
kg de alimentos al año. Un bancal de 10 m2 no sólo
Potenciar la agricultura urbana puede satisfacer las necesidades de 72 kg-1 de
hortalizas de una persona, sino que su producción de
A medida que COVID-19 fractura las cadenas de 200 kg de hortalizas al año cubre 55% de las
suministro de alimentos existentes alimentarias, un necesidades anuales de verduras de una familia de
número creciente de habitantes que dependen de cinco miembros (Koont, 2011).
alimentos procedentes de granjas remotas están la
agricultura urbana como fuente de alimentos de La agricultura urbana mejora la capacidad de los
alimentos frescos. En todo el mundo, la agricultura hogares de acceder a alimentos producidos
urbana ha experimentado un fuerte aumento, y localmente, mejorando la nutrición de las familias a
muchas ciudades obtienen aproximadamente el 30% través de dietas más variadas. En esta época de crisis,
de sus verduras frescas huertos urbanos. Con una la producción urbana de alimentos a medida que más
aplicación adecuada, la agricultura urbana podría ser gente se da cuenta de que la producción y el acceso a
una vía importante de las lagunas alimentarias alimentos producidos localmente es de importancia
fomentando la producción de frutas, verduras y estratégica. Además, una mayor de nutrientes en la
huevos frescos cerca de los consumidores, mejorando dieta puede mejorar el sistema inmunológico, y hay
así la seguridad alimentaria y la nutrición locales, pruebas de que una dieta puede ayudar a las personas
especialmente en las comunidades más pobres a mejorar sus defensas contra los virus (Aman &
(Zezza, & Tasciotti, 2010). Además, la agricultura Masood, 2020).
Conclusiones agua y otros recursos de producción a los agricultores
rurales y urbanos para que puedan seguir produciendo
Existe consenso en que las formas predominantes de alimentos comunidades locales y mejorar la nutrición
producir y consumir alimentos debe cambiar para de los hogares al tiempo que generan ingresos. Los
hacer frente a retos globales como el cambio la consumidores deben ser conscientes de que, al comer,
pérdida de biodiversidad, la pobreza y el deterioro de están cometiendo cometen un acto ecológico y
la salud. de la salud. Invertir en agroecología como político, y que, al apoyar a los agricultores locales, se
vía para el desarrollo agrícola es clave para abordar comprometen a promover la sostenibilidad socio
estos retos y, al mismo tiempo simultáneamente ecológica. en la promoción de la sostenibilidad socio
varios ODS. Los programas e iniciativas ecológica socio ecológica y la resiliencia.
agroecológicos tienen un gran potencial para reducir
la pobreza; mejorar la seguridad alimentaria a nivel La ampliación de la agroecología requiere grandes en
local; conservar y utilizar la biodiversidad para las políticas, las instituciones, la investigación y de
reforzar los servicios ecosistémicos los recursos desarrollo para garantizar que las alternativas
hídricos y del suelo agroquímicos, los piensos agroecológicas se adopten ampliamente y sean
importados y los combustibles fósiles. y los ampliamente accesibles. Aprender de cientos de
combustibles fósiles, y aumentar la resistencia de los iniciativas agroecológicas iniciativas agroecológicas
sistemas los sistemas agrícolas al cambio climático locales y dispersas agroecológicas locales y dispersas
(Gliessman, 2010). Los agroecosistemas gestionados en todo el mundo «amplificar» la agroecología a
agroecológicamente no dependen de insumos miles de familias de familias de agricultores en
externos como los agro químicos; en cambio, los diversos territorios y la ciencia en las explotaciones y
agroecosistemas biodiversos se basan en las sinergias los paisajes (Nicholls y Altieri, 2018).
entre los componentes la fertilidad del suelo y la
El desarrollo de mercados locales y regionales
regulación de plagas y enfermedades y otros servicios
equitativos mercados donde los productos agrícolas
ecosistémicos esenciales. Granjas rediseñadas según
se vendan a precios justos es clave para mejorar la
principios agroecológicos sientan las bases para que
viabilidad económica de las iniciativas
las comunidades agrícolas alcanzar la autonomía y la
agroecológicas. Del mismo modo, se necesitan para
soberanía alimentaria (Altieri, 2002).
apoyar la transición agroecológica y agroecológica y
La crisis de COVID-19 ofrece nuevas oportunidades la adopción generalizada de estrategias
para que los agrónomos exploren respuestas agroecológicas. En particular, se necesitan nuevas
adaptativas a la pandemia mediante el diseño de políticas públicas para reforzar el papel de las
sistemas alimentarios sistemas alimentarios más organizaciones de en la regulación de los sistemas
resistentes y sostenibles huertos en hogares y agroalimentarios y el desarrollo territorial.
escuelas, la revitalización de las pequeñas
La transición a prácticas agroecológicas puede a una
explotaciones distancias entre productores y
agricultura socialmente más justa, económicamente y
consumidores. A lección principal de la pandemia es
respetuosa con el medio ambiente, pero requiere
que la producción de alimentos debe estar bajo la
alianzas entre movimientos sociales rurales y urbanos
responsabilidad de los pequeños agricultores,
que se comprometan a apoyar los objetivos de estos
agricultores familiares y urbanos, que producen entre
movimientos campesinos, incluida la rápida difusión
el 50 y el 70 los alimentos que consume la mayoría
de la agroecología entre miles de agricultores
de la población (ETC, 2017). Esta es una vía clave
(Levidow, Pimbert & Vanloqueren, 2014). Los
para garantizar el suministro de alimentos frescos a
modelos pedagógicos y de extensión, como como
precios asequibles en los mercados locales, lejos de
Campesino a Campesino, en el que agricultores
las cadenas alimentarias mundiales (IPES, 2020).
mujeres y jóvenes participan activamente en un
Esta reorganización del sistema alimentario debe
proceso de innovación tecnológica local,
hacer hincapié en la creación de cadenas de
suministro cortas y la provisión de tierras, semillas,
compartiendo experiencias para mejorar las
capacidades problemas acuciantes.
La crisis desencadenada por la pandemia de COVID-
19 añade impulso al movimiento alimentario que
durante años ha cuestionado el modelo de agricultura
industrial, abogando por una transición hacia sistemas
alimentarios más equitativos. Transformación
cambios en otros sectores de la economía otros
sectores de la economía y la sociedad, como el
cambio de una economía de mercado a una economía
solidaria del petróleo a formas alternativas de energía
renovables, y de un sistema alimentario controlado
por empresas a otro controlado por cooperativas.
Muchas personas prevén un nuevo mundo post-
COVID-19 liderado por movimientos sociales,
urbanos y rurales convencidos de que no es deseable
volver a la agricultura antes de la pandemia no es
deseable. En su lugar lo que proponen es convertir las
explotaciones agroecológicas en un bien vital o
patrimonio de la humanidad que proporcione
alimentos sanos y accesibles, al tiempo que se
consolidan

También podría gustarte