Parcial Adm
Parcial Adm
Parcial Adm
CONCEPTO DE ECONOMIA
-“Se ocupa del empleo eficiente de los recursos escasos”
-“Estudia el problema económico, el cual proviene de las
crecientes necesidades
humanas y de la escasez”
-“Analiza las leyes que rigen la producción y el intercambio de los
medios
materiales de la vida en la sociedad humana”
-“Revisa la conducta humana como una relación de fines a medios
de satisfacción
que siendo escasos pueden aplicarse a varios usos entre los cuales
hay que
optar”
3. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
• Primer principio: los individuos se enfrentan a disyuntivas
• Segundo principio: el coste de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para conseguirla
• Tercer principio: las personas racionales piensan en términos
marginales
• Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos
• Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo
el mundo
• Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen
mecanismo para organizar la actividad económica
• Séptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados
del mercado
• Octavo principio: el nivel de vida de un país depende de su
capacidad para producir bienes y servicios
• Décimo principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a
corto plazo entre la inflación y el desempleo
5. TIPOS DE MERCADO
• Competencia: existen muchos oferentes y muchos demandantes.
Oligopolio: existen poco oferentes y muchos demandantes. Un
ejemplo es el mercado de los combustibles, donde se puede
optar entre pocas compañías.
• Monopolio: existe un solo oferente y muchos demandantes. Por
ejemplo el servicio eléctrico, o las telefónicas, donde hay una
sola compañía por área que ofrece los servicios. Oligopsonio:
existen pocos demandantes y muchos oferentes.
• Monopsonio: existe un solo demandante y muchos oferentes. Ej.:
trabajos textiles a domicilio para una gran empresa. Existe lo
que se llama la competencia perfecta cuando se cumplen los
siguientes requisitos: n Existen muchísimos compradores y
vendedores.
Las empresas producen un bien standard, o sea, un bien que no se
diferencia de lo que produce otra compañía. Tanto los compradores
como los vendedores tienen una información perfecta y total del
precio y los lugares donde adquirir los bienes. n Las empresas y las
materias primas para producir los bienes tienen plena libertad para
desplazarse -sin obstáculos como patentes, licencias a pagar, altos
costos para acceder al capital o desconocimiento de la tecnología
disponible.
En cambio existe lo que se llama los abusos del mercado: cuando uno
o pocos oferentes o uno o pocos demandantes, tratan de influir en el
precio. Por ejemplo una situación de monopolio, los compradores
deben necesariamente comprarle al único vendedor. Su única opción
es comprarle a él o no comprar el bien en absoluto. Si el bien o
servicio son necesarios, no les queda otra opción
6. ANALISIS FODA
ANÁLISIS INTERNO
• Fortalezas
• Debilidades
ANÁLISIS EXTERNO
• Amenazas
• Oportunidades
FORTALEZA : es algo que la empresa puede hacer bien. Habilidad,
capacidad, recurso valioso, un logro que da a la empresa una
situación favorable en el mercado.
DEBILIDAD: es algo que le hace falta a la empresa o que debe
mejorar en comparación con otras. Coloca a la empresa en una
situación competitivamente vulnerable
AMENAZAS: son factores externos que afectan el bienestar de la
empresa.
OPORTUNIDADES: son factores que ofrecen importantes vías de
crecimiento y aquellos en los cuales una empresa tiene el mayor
potencial para lograr una ventaja competitiva.
7. MISION: exposición clara que indica hacia donde se dirige la
empresa a largo plazo y en que se deberá convertir
- ¿A quién se satisface? Grupo de clientes
- ¿Qué se satisface? Necesidades del cliente
- ¿Cómo se satisfacen las necesidades del cliente? Habilidades
distintivas
Características
• Amplia: dentro de una línea de servicios, sin perder la
naturaleza del negocio.
• Motivadora: que inspire a los que trabajan en la empresa, pero
que no sea tan ambiciosa que se vea inalcanzable.
• Congruente: debe reflejar los valores de la empresa, asi como
de las personas que la componen.
Caracteristicas:
- MEDIBLES: Deben poder ser cuantificables
- ALCANZABLES Y FLEXIBLES: Que se alcancen en el
tiempo definido y que si se deben adaptar a nuevos escenarios
se modifiquen.
- CLAROS Y ENTENDIBLES: Que todos los miembros de la
organización lo comprendan.
- PARTICIPATIVOS: hablamos de generación de objetivos y no
de fijación de los mismos. Todos los actores de la
organización deben sentirse comprometidos con la
consecución de los mismos.
- COORDINADOS: A nivel horizontal y vertical
- VERIFICABLES: se cumplieron los objetivos propuestos?
-¿ Como se arma un objetivo?
1. Asignación de recursos (QUÉ)
2. Asignación de cantidad (CUÁNTO)
3. Asignación de actividades (CÓMO)
4. Asignación de tiempos (CUÁNDO)
5. Asignación de responsables (QUIÉN)
-Tiempo
● Corto plazo (6 meses a 1 año)
● Mediano plazo (1 a 5 años)
● Largo plazo (5 a 10 años)
9. EFICACIA Y EFICIENCIA
Eficacia: es el cumplimiento de los objetivos
Eficiencia: es el logro de las metas con la menor cantidad de recursos
10.ESTRATEGIAS TOWS Y BCG
11. ORGANIGRAMA
Etapas para el diseño de una estructura organizacional
1º) Definir procesos operativos (funciones) se responde:
A. Qué se hace
B. Cómo se hace
C. Con qué se hace
D. Dónde se hace
E. En cuánto tiempo se hace
2°) Descripcion de puestos
-Nombre del puesto, requisito, actividades, escala jerarquica
3°) Organigrama
4°)Fx especificas del puesto para lograr el manual operativo
1. Objetivo de cada función general
2. Funciones específicas para lograr la función general
3. Procesos de cada actividad
4. Indicadores de desempeño y de calidad
12. SISTEMA DE SALUD?
13. PIRAMIDE DE MASLOW