Fundamentos de La Empresa
Fundamentos de La Empresa
Fundamentos de La Empresa
EMPRESAS
PRIMER CURSO
UCLM. CAMPUS DE TOLEDO
TEORIA DE LA AGENCIA
Contrato en el que una o más personas recurren al servicio de otra para realizar una
determinada tarea.
PROBLEMAS DE LA AGENCIA
- Previos a la firma del contrato: problemas de negociación.
- Posteriores a la firma del contrato: cualquier situación donde una persona decide
cuánto riesgo tomar mientras que alguien paga el costo si las cosas salen mal.
COSTES DE AGENCIA
- Costes de vigilancia: Los asume el principal.
- Costes de garantía: Los asume el agente.
- Pérdida residual.
TIPOS DE ENTORNOS
- Genéricos: Factores que afectan por igualdad al conjunto de empresas en un tiempo y
espacio dado.
- Específicos: Factores que influyen en las decisiones y resultados de las empresas con
características similares (Ley animal)
❖ CONTROL.
Observación, medida y comparación de los resultados con los objetivos propuestos, su
finalidad es potenciar acciones con éxito y corregir aquellas donde existan deficiencias.
TEMA 5: LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
El objetivo principal de la empresa es sobrevivir.
FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
- Ayudan a legitimar el papel de una organización en su medio ambiente y crear para la
empresa un lugar en la sociedad.
- Valor de relaciones públicas.
- Coordinaciones internas.
- Objetivos proporcionan estímulos fundamentales para medir el rendimiento.
- Objetivos son motivadores
MISIÓN, PROPÓSITO Y SISTEMA DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
- Beneficio alcanzado: Es lo que define si la empresa va bien o mal.
- Innovación.
PROCESO PRODUCTIVO: Bajar el coste.
PRODUCTO: Monopolio, precio alto.
MERCADO: Suben ingresos.
GESTIÓN DE LA EMPRESA: menos gastos. A más beneficio existe más riesgo, a menos
beneficio existe menos riesgo.
A MÁS TAMAÑO: Economía de escala, a más capacidad menos costes unitarios, más
división del trabajo.
VARIACIÓN DE PRECIOS: Menos precios más liderazgos.
INTENSIDAD DEL CAPITAL A INVERTIR: Cada actividad tiene un nivel de bº.
BENEFICIO Y COYUNTURA: Depende de cómo vaya el entorno.
BENEFICIO ADMITIDO E INTERFERENCIAS DISPERSAS: Control ejercido por los
gobiernos sobre los servicios públicos.
BENEFICIOS Y OBJETIVOS PLANIFICADOS: Subvenciones.
TEMA 6: LOCALIZACIÓN, DIMENSIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS
EMPRESAS.
FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN.
- Materias primas.
- Mercado.
- Costes de transporte.
- Fuentes de energía.
- Mano de obra.
- Actividad gubernamental.
- Condiciones ambientales.
- Otros factores como las causas emocionales.
ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN.
- Fábrica de productos.
- Fábrica de área de mercado.
- Fábrica de producto – mercado.
- Estrategia de fábrica de proceso.
- Estrategias de fábrica de aplicaciones generalizadas.
TIPOS DE DECISIONES.
- Según su nivel de gestión.
o Decisiones estratégicas: adoptadas por los decisores que suelen estar en un nivel
más alto de la organización.
o Decisiones tácticas: son tratadas por directivos intermedios para un horizonte
temporal a medio y corto plazo.
o Decisiones operacionales: adoptadas por los ejecutivos del nivel más inferior.
- Según su nivel de programación:
o Decisiones rutinarias: son decisiones programadas.
o Decisiones adaptativas: suponen cambios incrementales sobre decisiones
anteriores, son elegidas para llevar a cabo un proceso de mejora continua.
o Decisiones innovadoras: requieren información y suelen romper con el pasado,
son decisiones no programadas.
- Según su vinculación:
o Multistage: Condicionan las decisiones posteriores.
o Decisiones singulares: no coinciden con otras posteriores y que son
independientes.
ORIGENES DE LA INCERTIDUMBRE.
- Desconocimiento de los parámetros que definen casa situación.
- Desconocimiento de la naturaleza de la ley de las probabilidades que regula la aparición
de una u otra situación.
CRITERIOS OBJETIVOS.
- Criterio optimista: significa que espera que se presente el futuro que le depare el mejor
resultado. (Criterio “maximax” de cada alternativa eliges el mayor objetivo de cada
alternativa.
- Criterio pesimista de Wald: Se analiza el peor resultado que se puede obtener para
cada una de las alternativas. (Criterio ”maximin” espero obtener el menor de cada
alternativa y de estos el valor más alto)
- Criterio de Hurwicz: Considera un coeficiente de optimista, indicativo del grado de
optimismo de quien debe tomar la decisión.
- Criterio de Savage: Considera el caso de las personas al elegir y conocer
posteriormente lo acontecido tienden a lamentarse por no haber elegido la alternativa
optima.
- Criterio de Laplace: como a priori no existe ninguna razón para suponer un estado se
puede presentar con mayor probabilidad que los demás podemos considerar que todos
los estados tienen la misma probabilidad de ocurrencia, así para un problema de decisión
con n posibles estados de la naturaleza, signaremos la probabilidad 1/n a cada uno de
ellos.