RELIGIONES ACTIVAS EN EL MUNDO II Llenado de Cuestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

LAS ASAMBLEAS DE DIOS

DEL PERÚ

RELIGIONES ACTIVAS EN EL MUNDO II

Ms. Jean Paul Gotopo

Lima, 2018
Contenido
Introductorio al judaísmo ............................................................................................................ 3
Historia del Judaísmo................................................................................................................... 3
Divisiones Étnicas de los judíos.................................................................................................... 6
Las Ramificaciones o denominaciones del Judaísmo................................................................. 11
Jasidismo .................................................................................................................................... 11
Judaísmo caraíta ......................................................................................................................... 17
Celebraciones especiales del Judaismo ..................................................................................... 18
El Decálogo ................................................................................................................................. 19
La Identidad del Judío ................................................................................................................ 20
El Animismo.................................................................................................................................... 23
Desde de los Orígenes de la Humanidad ................................................................................... 23
RELIGIONES TRADICIONALES ..................................................................................................... 23
ELEMENTOS DE LAS RELIGIONES TRADICIONALES..................................................................... 23
La cosmovisión del animismo ..................................................................................................... 24
Temas del animismo ................................................................................................................... 25
Los dioses en el animismo.......................................................................................................... 27
Espíritus y ancestros ................................................................................................................... 28
Prácticas básicas del animismo ................................................................................................... 29
Repasemos................................................................................................................................. 30
Cómo vencer el animismo.......................................................................................................... 30
Evangelizando a los Animistas................................................................................................... 31
El Ateísmo....................................................................................................................................... 33
Ateísmo Práctico ........................................................................................................................ 34
Ateísmo Teórico ......................................................................................................................... 35
Apateísmo .................................................................................................................................. 35
Agnosticismo apático................................................................................................................. 35
Naturalismo metodológico ........................................................................................................ 36
El Nuevo Ateísmo ....................................................................................................................... 39
Demografía................................................................................................................................. 40
La Respuesta del Cristiano respecto al Ateísmo ........................................................................ 41
Departamento Nacional de Misiones

JUDAÍSMO

Introductorio al judaísmo

Con el término Judaísmo se designa a una religión que está estrechamente ligada a la tradición y
cultura del pueblo judío. Por ello, creo que es importante que, antes de hablar sobre la historia del
Judaísmo, se debe hablar sobre el pueblo judío.

El pueblo judío es un ancestral pueblo semita (llamados así, pues, la tradición establece que son
descendientes de Sem, hijo de Noé, los árabes son considerados también un pueblo semita). El
pueblo judío es descendiente de los hebreos, quienes, a su vez, descienden de los patriarcas
posdiluvianos. Siendo que Abraham era natural de Ur, ciudad de Mesopotamia ubicada en la actual
Irak, se le conoció como el primer “hebreo” (Ivrit: “del otro lado del rio” o “el que cruza el río), pues,
cruzó el Río Eufrates, para avanzar camino hacia la tierra que Dios le prometió.

Al respecto de la descendencia de Abraham, hay que tener cuidado de llamar hebreos a todos sus
descendientes, puesto que Edom o Esaú era descendiente de Abraham, sin embargo, Esaú marca
como hito la descendencia del pueblo edomita. Hablando desde el punto de vista de la antigüedad,
no se puede decir que los hebreos son los mismos israelitas. Se les llama Hebreos a todos los
descendientes de Abraham y de Isaac, pero Israelitas se les llama a los descendientes de Jacob
(llamado posteriormente Israel), es decir, israelita es la denominación o gentilicio de los miembros de
las tribus de Jacob.

En la actualidad, pueden llegar a presentarse confusiones en cuanto a los términos hebreo, israelita y
judío, pues, hoy en día, se usa el término hebreo más que todo para designar al idioma hablado en
Israel. Israelita es descendiente de Jacob, o lo que es lo mismo, miembro de alguna de las doce tribus.
Israelí es el gentilicio del que nace en la actual Israel y judío es el término referido a la comunidad
étnica-religiosa, es decir “judío" se le denomina tanto al que practica el judaísmo como religión, como
también al que desciende de sus primeros seguidores. Por ello, hay israelíes que no son judíos, pues
no practican la religión como tal, y hay descendientes de judíos (étnicamente hablando) que no
profesan la religión judía, incluso hay casos de ateos, como por ejemplo Sigmund Freud o Noam
Chomsky. Así que, habiendo aclarado posibles confusiones, en lo sucesivo y para nuestros fines,
cuando se haga referencia en este libro al judío, se entenderá que se refiere al creyente o practicante
del Judaísmo, aun cuando más adelante se tratará sobre el reconocimiento de una persona como
judío.

Historia del Judaísmo


El Judaísmo tiene en común con el Islam y con el Cristianismo, el origen geográfico de Medio Oriente,
así como también la categoría de religión Monoteísta o creyente en una sola deidad. De hecho,
Abraham es considerado patriarca por dichas religiones.

La Historia en sí del Judaísmo, se inicia con el origen del pueblo semita. Según la Biblia, Dios le dice a
Noé y a sus hijos (Sem, Cam y Jafet): “Fructificaos y multiplicaos, y llenad la tierra” (Génesis 9:1,7). De
este modo, los descendientes de Sem fueron conocidos como semitas, quienes se asentaron en la
región de Medio Oriente. Ahora bien, según Lucas 3:34:36, Abraham es descendiente de Sem y,
siendo que Dios se había revelado a Abraham (Génesis 12), este decidió adorarle como único Dios,
erigiéndole un altar. Desde allí entonces, comienza la adoración monoteísta de un pueblo
descendiente de

3
Departamento Nacional de Misiones

Abraham, Isaac y Jacob. La Biblia señala que es una adoración personal estrecha, es decir, Abraham
habla con Dios de forma directa, sin intervención de ningún sacerdocio, sin un cuerpo de doctrinas o
estatutos escritos, Dios mismo daba Su propia palabra a Abraham de forma directa. De hecho, Dios
llama “mi amigo” a Abraham (Isaías 41:8). A partir de esa amistad se establece lo que se denomina
como Pacto Abrahámico, donde Abraham se compromete a obedecerlo y a adorarlo y Dios le
promete: Hacer de Abraham una nación grande, bendecirlo, engrandecer su nombre, ser de
bendición, bendecir a los que le bendijeren (maldecir también a los que le maldijeren) y bendecir en
él a todas las familias de la tierra (Génesis 12: 2-3).

Sus hijos Isaac y Jacob siguieron la adoración al Dios de Abraham, demostrado en varios pasajes
bíblicos (Génesis 27:20; 31:42; 31:53; 32:9; 46:1; 48:15). José, hijo de Jacob siguió con la adoración a
Dios Jehová y, de hecho, dio testimonio y ejemplo de vida obediente a Dios (Génesis 39:7-9).
Hasta aquí no había propiamente una liturgia, más allá de lo que pudiera ser erigir un altar y ofrecer
sacrificio, no había un cuerpo doctrinal escrito, tan solo por tradición oral se conocía sobre el pacto
con Abraham, ratificado tanto con Isaac como con Jacob. Dios bendice la vida de José como
corresponde al pacto establecido por Dios, pues, José había sido obediente. Pero muerto José, al
tiempo se olvidan de él los egipcios, y el nuevo Faraón esclaviza a los hebreos, pasados cuatrocientos
años, Dios levanta a Moisés, el cual es usado para liberar a Israel, conducirlo por el desierto y
entregarle la Torá (instrucción) que posteriormente se convertiría en la joya escrita y sagrada del
Judaísmo. A través de la Torá, se establece el sacerdocio, liturgia, modo de relación con Dios,
regulaciones religiosas, educativas, políticas, higiénicas, alimenticias, y penales. La Toráh es lo que se
conoce en el ámbito cristiano como Pentateuco, es decir, los primeros cinco libros de la Biblia:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

Es en esta época de Moisés, aun en medio de varios episodios de desobediencia y rebeldía por parte
del pueblo de Israel, que se consolida el judaísmo como en su expresión como religión, al tener un
sacerdocio como medio de intercesión entre Dios y el hombre, ritos y estatutos. En tiempos de
Moisés se construye el Tabernáculo, llamado así por el parecido con una tienda de pueblos nómades,
construida según las ordenanzas dadas por Dios mismo, y constituyéndose en lugar móvil de culto,
pues era erigido y desarmado según el desplazamiento del pueblo por el desierto.

En tiempos de Salomón se construye y se consagra el primer templo fijo, aproximadamente en el 960


AC., se formaliza el sacerdocio, aunque dicha formalización (en cuanto a turnos y responsabilidades)
había iniciado en tiempos de David (obviamente con el Tabernáculo). El Segundo Templo fue
construido en tiempos de Zorobabel, gobernador de la región, durante el reinado de Darío el persa,
aproximadamente en el año 515 AC.

El templo sufre varias profanaciones motivadas a invasiones extranjeras pero la más notable fue la de
Antíoco IV, posteriormente derrotado por los Macabeos, luego el Templo es vuelto a consagrar por
Judas Macabeo, en el año 165 AC.1 Este hecho es recordado aun en la actualidad con la festividad de
Janucá (Hannukah) de la que se escribirá luego.

1
Simón Dubnow, Manual de la historia judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, pp. 288-295

4
Departamento Nacional de Misiones

La Particularidad de las Sinagogas en la Historia del Judaísmo

La Sinagoga es un lugar de culto y de estudio judío, también es un lugar de reunión o congregación,


por ello su nombre en arameo keneset “Asamblea” y en hebreo: Beit Kneset “Casa de Asamblea”. La
palabra “Sinagoga” es un préstamo del griego synagogé que significa “reunión” o “lugar de reunión”.
En el Primer Templo (construido por Salomón) se cumplían tres funciones específicas: instruccional,
sacrificial y devocional (a través de las plegarias y cánticos o tehilim), expresadas a través de las
distintas fiestas y rituales establecidos en la Torá (conocido por nosotros como el Pentateuco). Al ser
destruido el Templo por los babilonios en el 587 A.C., la función sacrificial cesa, y a medida que
transcurre el tiempo en medio de la deportación, el pueblo judío poco a poco, va olvidando su
relación con Dios. Por ello, se vuelve necesario el establecimiento de casas de reunión o asambleas
donde pudieran estudiar la Torá, hacer reunión de culto y celebración de Shabbat y algunas fiestas.
Deviene entonces, el surgimiento de las sinagogas. La teoría del surgimiento de las sinagogas
posterior a la destrucción del primer templo, es aceptada por la mayoría de los judíos, pues, otros
plantean que las sinagogas ya existían anterior a la destrucción, pero más que historia respaldada por
evidencias, es una cuestión más de tradición e interpretación. Sin embargo, la teoría de las sinagogas
pre-destrucción era ampliamente aceptada en la antigüedad por la totalidad de los judíos, incluso,
datan su origen en la época de Moisés.2La publicación del libro De Republica Hebraehorum libri VII
por Carlos Sigonius ayudó a estimar el inicio probable de las sinagogas en la época del exilio de
Babilonia, específicamente con Esdras, aun cuando hay quienes opinar que dicho inicio es anterior a
Esdras.

En fin, queda claro que no hay precisión en el inicio como tal de las sinagogas. Hasta el día de hoy la
Sinagoga reúne el concepto de lugar de reunión para el culto y la enseñanza, y son construidos el
contexto de una comunidad que puede ser pequeña, de hecho, existe el concepto de Minyan o
Minián (en hebreo ‫( מניין‬que se refiere al mínimo quorum de diez personas adultas (mayores de 13
años) para la realización de ciertos rituales, esto viene del Talmud: “Cuando diez personas oran
juntas, la Divina Presencia mora entre ellas”3

2
RUNESSON - BINDEN - OLSSON, The Ancient Synagogue from its Origins to 200 C.E. A Source Book, Brill, Leiden - Boston
2008
3
Talmud Berajot 6a

5
Departamento Nacional de Misiones
Sinopsis Histórica del Pueblo Judío. Recuperado de Grigorief

Divisiones Étnicas de los judíos

Los judíos se pueden clasificar según sus asentamientos geográficos durante la diáspora, y por ende
(para los judíos actuales), según su origen nacional. Esta clasificación, aunque abarca también otras
divisiones étnicas, mayormente está representada en tres categorías: los Ashkenazí, los Mizrajíes y los
Sefardí. Los Ashkenazí son los que se asentaron en las regiones de Alemania, Austria, Hungría,
República Checa, Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Moldavia, Rusia, Bielorrusia, Bulgaria,
Lituania y Letonia.
El término Ashkenazí deriva del nombre bíblico Ashkenaz4(véase Génesis 10:3), quien dio nombre a
la región, cambiando el nombre dicha región en la edad media a Sajonia, y asimilado actualmente a
gran parte de Alemania y parte de otras naciones cercanas, como las mencionadas anteriormente.
Actualmente su población es de 8 a 11 millones, contando los que viven tanto dentro como fuera de
Israel.

4
The History of Esarhaddon (Son of Sennacherib) King of Assyria, B.C. 681-688 (en inglés)

6
Departamento Nacional de Misiones

En cuanto a los Sefardíes, su nombre viene de Sefarad que es el nombre en hebreo que recibe la
península ibérica, algunos dicen que específicamente España. Así que los sefardíes son los judíos que
vivieron en España, hasta su expulsión en 1492 por los reyes católicos de España. Actualmente cuenta
con una población de aproximadamente dos millones de personas, muchos de ellos habitan
actualmente en países como Francia, Estados Unidos, Turquía, y Argentina, también hay comunidades
sefardíes en España, Canadá, Países Bajos, Italia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Marruecos, Argelia,
Túnez, Cuba, México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile y
Perú.5 Por su puesto, también en Portugal hay importantes comunidades sefardíes.

Desde el siglo XIX, el término sefardí se ha extendido en su uso para designar a todo judío que no es
ashkenazí, sin embargo, a partir de la fundación del Estado de Israel, este término retomó su uso
original.

Por último, tenemos a los Mizrajim o mizrajíes, los cuales son descendientes de las comunidades
judías de Medio Oriente, de hecho, el término “mizrají” significa oriental, del hebreo Mizraj que
significa “Este”. En la actualidad, se usa el término en Israel para designar a todos los judíos árabes
asiáticos, aunque a muchos de los mizrajíes les gusta ser denominados por su lugar de origen y no
por el término genérico. Hoy día se cuenta con una población entre 2,7 a 3,2 millones de mizrajíes en
todo el mundo.

Entre las tres divisiones étnicas hay diferencias en cuanto a liturgia, interpretación de la Torá, e
incluso en cuanto a idioma, no solo diferenciable en pronunciación de algunas grafías (entre
ashkenazíes y sefardíes) sino también en variedades dialectales judeoarabes, como en el caso de los
mizrajíes, po ejemplo, el magrebí que es usado mayormente como segunda lengua. Otras lenguas
relacionadas son el judeopersoa (dzhidi), gruzínico o judeogeorgiano, bújaro, judeoarameo y otras.
Los ashkenazíes hablan Yidish también llamado judeo-alemán.

Repasemos

Los ashkenazíes son los judíos procedentes de: Alemania, Austria, Hungría, República Checa,

Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Moldavia, Rusia, Bielorrusia, Bulgaria, Lituania y

LetoniaLos

sefardíes son los judíos provenientes de: España de la peninsula Iberica

En el Primer Templo (construido por Salomón) se cumplían tres funciones específicas:

En tiempos de Salomón se construye y se consagra el primer templo fijo, aproximadamente en el


960 AC., se formaliza el sacerdocio
5
Jewish Virtual Library: Sergio Della Pergola, World Jewish Population, 2012; The American Jewish Year Book, Dordrecht:
Springer, 2012, pp. 212-283.

7
Departamento Nacional de Misiones

Libros Sagrados o de referencia para el judaísmo


• El Tanaj, aquella parte de la Biblia llamada Antiguo Testamento por los cristianos, se compone
de 39 libros:
• La Torá, literalmente "la Doctrina", o Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia de los
cristianos, considerada de origen divino, y denominada por la tradición como "Torá Escrita"
(Torá she-bijtav - ‫(;שבכתב תורה‬
• Los Neviim o Libro de los Profetas.
• Los Ketuvim (literalmente "Los Escritos").
• La Mishná, recolección de las tradiciones orales y exégesis de la Torá, entregadas según la
creencia directamente a Moisés por Dios en el Monte Sinaí, transmitidas oralmente de
generación en generación, y compiladas al cabo de los siglos por el rabino Yehuda Hanasí, en
el siglo II.
• El Talmud (Guemará más la Mishná), formado por un voluminoso corpus de interpretaciones y
comentarios atribuidos a los amoraim, estudiosos que vivieron en el siglo II, posteriores a la
edición de la Mishná. Comúnmente, por Talmud se entienden también a los comentarios
posteriores cuyo origen remonta a la medievales, entre los que destaca Rabí Shelomó Yitzjaki
(«Rashi», por sus iniciales en hebreo).

En la edad media surgen dos obras consideradas el centro de la literatura halájica:

• El Shulján Aruj, compilación y codificación de toda la Halajá por temas, obra del rabino Yosef
Karo de Safed en el siglo XVI, cuya normatividad es aceptada prácticamente por la totalidad
de los judíos.
• El Mishné Torá de Maimónides, llamado en hebreo Moshé Ben Maimón (o incluso Rambam,
por sus iniciales). Los judíos yemenitas prefieren a este último antes que al Shulján Aruj.

Cabe destacar también la importancia del libro fundamental de la Cábala judía:

• El Zóhar, libro místico escrito por el rabino Shimon bar Yojai (o Rashbi, por sus iniciales en
hebreo).

Ley Escrita y Ley Oral

Para el judío en general, existe una Ley escrita y una Ley Oral. El origen de ambas se sitúa en Moisés,
fundador de la religión judía. La Biblia, o Antiguo Testamento, en hebreo se llama Tanakh (acróstico
de las iniciales de las tres partes que la componen TaNaKh: Torá [el Pentateuco = 5 libros], Nebiim [los
Profetas] y Ketubim [los Escritos o Hagiógrafos]. Véase cuadro de los libros canónicos.
La Ley escrita es fundamentalmente la Torá, la primera parte del Tanakh, ese «Libro de la Alianza»
que constituye el contrato que vincula a Dios y su pueblo. Las otras dos partes (los Profetas y los
Escritos) también son Escrituras sagradas, pero no tienen la misma «importancia», si bien, por una
especie de recuperación trascendental y de «panmosaísmo» (todo se encuentra ya en cierne en las
palabras que Dios le dirigió a Moisés, a quien reveló todo), gozan de la autoridad global de la Torá
como «Libro de la Alianza».
La Ley oral es el comentario oral que coexiste con el texto escrito (la Torá). De origen divino y dada a
Moisés, goza de una autoridad tanto mayor cuanto que, sin ella, el texto escrito no sería comprendido
con exactitud. Esta Ley oral, que al principio no estaba destinada a ser escrita, lo fue más tarde dada
la abundancia de los comentarios, la pluralidad de las interpretaciones y de los maestros en
interpretación, la necesidad de definir exacta y concretamente la ley (la halakah: la «buena marcha»

8
Departamento Nacional de Misiones

de la Ley), la necesidad de preservar un patrimonio cuya perennidad los tiempos turbulentos no


permitían garantizar.

La primera codificación de esta Ley oral se llama la Mishná (repetición). Ésta fue comentada a su vez,
dando lugar a una nueva redacción denominada Guemará (acabamiento), revestida de la misma
autoridad que la Ley oral procedente de Moisés. El conjunto de estos dos elementos -Mishná y
Guemará- constituye el Talmud, del que existen dos versiones: el Talmud de Babilonia (acabado en el
siglo v de nuestra era en las academias de Babilonia y con una extensión de doce mil páginas de gran
formato: 5.984 folios) y el Talmud de Jerusalén, mucho más extenso (acabado en el siglo IV en Judea).

En resumen y para comparar, se puede decir que, en la actualidad (y desde el siglo V de nuestra era),
los textos canónicos del judaísmo son el Tanakh (el Antiguo Testamento) más el Talmud, mientras que
los del cristianismo son el Antiguo Testamento más el Nuevo Testamento, y en el caso del islam sólo
hay un libro: el Corán.

9
Departamento Nacional de Misiones
Cuadro de los Libros Canónicos del Judaísmo. Recuperado de Vladimir Grigorieff6

6
Vladimir Grigorieff en Grandes Religiones del Mundo. 1995, pag. 4

10
Departamento Nacional de Misiones
Las Ramificaciones o denominaciones del Judaísmo
El Judaísmo no es una religión homogénea o cohesionada, pues, se puede decir que existen tres
ramas principales, y estas provienen de un tronco común: los fariseos, los mismos que constituían la
secta más numerosa en el principio de la era cristiana (las otras sectas o corrientes eran los saduceos
y los esenios).

Las tres ramas principales de Judaísmo son:

• Judaísmo Ultraortodoxo
• Judaísmo Ortodoxo
• Judaísmo Conservador

También se habla en tiempos modernos de una cuarta ramificación, esta es la Reconstruccionista, y


hay otras que son consideradas por algunos como disidentes: Judaísmo Caraíta y Judaísmo humanista
secular.

Judaísmo Ultraortodoxo
Son conocidos también como haredíes (los que tiemblan ante Dios). Esta tiene dos sudivisiones:

Jasidismo
Del hebreo jasid (“piadoso”). Las principales carácterísticas del Jasidismo es la influencia de la Cábala,
la cual es una disciplina y una escuela de pensamiento esotérico, en el sentido que establecen que la
Torá esconde conocimientos ocultos o escondidos a través de los símbolos, números y elementos
discursivos. Intenta incluso, explicar la relación entre el Ein Sof o ser infinito y el universo perecedero
creado por Dios. Para los jasidistas entonces, el estudio de la Torá se puede hacer de acuerdo a cuatro
modos de interpretación:

• Peshat, en español significa Simple, y se refiere a la interpetación directa del contenido, es


decir, lo que quiso decir el autor realmente, de acuerdo a lo diversos contextos (geográfico,
histórico, literario y otros)
• Remez, en español significa Insinuaciones se refiere a la interpretación alegórica, donde es muy
común atribuir significados escondidos.
• Derash, en español significa investigar, pero realmente se busca analizar con base en la
comparación imaginativa de otras palabras o versos.
• Sod, en español significa secreto, se refiere a la interpretación esotérica y más allá de lo físico,
respecto de la Torá.7

Entre otras de las características del Jasidismo, es la vida en comunidades cerradas y llena de
tradiciones, la observación del halajá, es decir, el conjunto de los preceptos de la Torah (613
mandamientos o mitzvoh), en esta rama, el halajá incluye las leyes del Talmud, libro del cual se tratará
más adelante. En el jasidismo, existe la figura de admor, que es un hombre quien dirige a un grupo o
congregación, la palabra admor es un acrónimo de las palabras hebreas para “jefe”, “maestro” y
“rabino”. El admor tiene autoridad en el grupo incluso para poner regulaciones extras.

El fundador del Jasidismo fue el rabino Israel ben Eliezer, conocido como Baal Shemtov, en el siglo
dieciocho, y su intención fue crear un judaísmo más alegre y menos académico. Hay varios subgrupos
jasídicos, uno de ellos es la Chabad Lubavitch (Jabad), distinguidos entre otros grupos, por sus
7
El Zohar, libro sagrado de la Cábala.

11
Departamento Nacional de Misiones
esfuerzos por atraer a los judíos no practicantes a la luz de la devoción y práctica judía, también son
caracterizados por su extensión geográfica, pues están presentes en más de mil ciudades en 80
países.

El Mitnagdismo
Los mitnagdíes, del hebreo mitnagdim (oponentes) se oponen a muchas ideas del jasidismo, entre
tales ideas a las que hacen oposición, está la de estudiar intensivamente la parte oculta o esotérica de
la Torá. Esta rama es más unificada, es decir, no tiene subgupos como los jasidíes. Confían mucho en
el Talmud para legislar y poner orden en sus comunidades.

Como su nombre lo indica, este grupo nació como oposición al jasidismo, en el marco geográfico del
país de Lituania, a finales del siglo XVII e inicios del siglo XVII, donde varios sectores conservadores de
la sociedad judía se congregaron bajo la dirección del rabino Eliahu Ben Shlomò Zalman, gran erudito
judío quien fue apodado como “el Gaón (genio) de Vilna”. Este rabino y sus seguidores rechazaban la
idea de los jasidíes que plantea que se puede servir a Dios tanto con los impulsos buenos como con
los malos impulsos que existen en el ser humano; y es que esta idea borraba el límite que separa lo
secular de lo sagrado, claramente divididos en la cosmovisión del Gaón de Vilná y los demás
mitnagdíes. No gustaba la idea que las intenciones pueden llegar a estar por encima de los preceptos
de la Torá.

Otros aspectos de los jasidíes que disgustaban a los mitnagdíes, eran la pretensión del Tzadik8 de
mediar entre Dios y el pueblo y los milagros y visiones que se atribuían. Tal rechazo tienen por los
jasidíes, que los mitnagdíes los consideran “hombres ignorantes”.

En conclusión, el jasidismo es una total herejía para los mitnagdíes, castigada con la excomulgación o
rechazo total por parte de la comunidad.

Fueron muy populares en Lituania y en Polonia. En 1804, cuando el gobierno ruso ya tenía control
sobre Polonia, decretaron el carácter legal de ambas denominaciones, y les incentivaron a formar sus
propias comunidades. Esto fue beneficioso tanto para jasidíes como para mitnagdíes, dado que
pudieron abrir cantidad de escuelas de estudios judíos, llamadas Yeshivas en hebreo.

Judaísmo Reformista
El Judaísmo Reformista es de origen ashkenazí, también denomidado progresista. Su principal
característica es que defiende la autonomía individual en lo que respecta a la interpretación de los
preceptos religiosos o mitzvot.

Entre sus principios doctrinales se encuentran los siguientes:

• La existencia, la singularidad y la unidad de Dios


• La eternidad y la naturaleza espiritual de Dios
• La Torá es inspirada y progresivamente revelada por Dios
• La propagación del monoteismo ético, o el sistema de creencia que no solo defiende la
existencia de un solo Dios, sino que también asume el compromiso de adorarle y rendirle
culto.

8
Tzadik en hebreo significa “justo” refiriéndose a una persona, y se designa con este título a una persona
venerada por los jasidíes. Dicha veneración llega a ser confundida con idolatría, sobre todo por los mitnagdíes
quienes rechazan toda veneración a personas.
12
Departamento Nacional de Misiones

• La ciencia deberá ser parte de la guía para un reformismo sistemático, que enfoque a la
humanidad como primer objetivo. Influenciados en gran manera por Maimónides, médico,
rabino y teólogo judío de la España medieval.
• La afirmación de los tres pilares del judaísmo: Dios, la Torá e Israel.
• La Adaptación y la Respuesta del Judaísmo a los retos y desafíos de la actualidad. • La llegada de
la era mesiánica es responsabilidad de todos, judíos y no judíos. • Adhesión exclusiva a la Torá y al
resto del Tanaj como escritura inspirada por Dios. También
son consultadas las obras de la literatura rabínica llamada "torá oral", a saber, Mishná y
Guemará (Talmud), el Midrash y la literatura medieval como el Mishné Torá. De igual modo
se tratan con alta valoración (y de uso constante e indispensable) la Responsa y el Sidur (libro
judío de oraciones). Para los reformistas la "torá oral" (y por ende la Halajá), aunque es
reconocida como parte de los "textos sagrados" junto al Tanaj, no es considerada como
“revelación divina”, sino más bien como un conjunto de opiniones y reflexiones inspirados en
la Torá "escrita" en muchos casos, con un alto grado pureza ética la cual contribuyó a sus
pensadores y autores a buscar una íntima aproximación a Dios, pero no tiene un origen
necesariamente divino. Por lo tanto el reformismo considera equivocados a los movimientos
que le conceden autoridad definitiva a la halajá tradicional o que alegan que su abordaje
sobre la halajá es la única o más auténtica expresión del Judaísmo. La Torá "escrita" (la única
existente para el reformismo) es tratada como revelación progresiva o "documento vivo".
• Rechazo de la segregación sexual y defensa de los derechos de la mujer. Hombres y mujeres
rezan en las sinagogas reformistas de manera conjunta. El reformismo fue el primer
movimiento en comenzar la ordenación (Hebreo: ‫( סמיכה‬de mujeres rabinos.
• Ausencia de integrismo en su interpretación de los preceptos religiosos. Dichos preceptos
fueron escritos por personas influidas por su sociedad, y no debe realizarse una
interpretación literalista, sino adecuada al contexto.
• Firme compromiso con la justicia social y la reparación del mundo. (Tikún Olam). •
Consideración del Mesías judío como símbolo de una sociedad idílica (Era Mesiánica) en la que
se cumplen los principios de paz y fraternidad, y no como una persona individual que instaurará
dicho orden

Judaísmo Ortodoxo
Fundado por el rabino Abraham Geiger (1810-1874). Esta rama del Judaìsmo se apega mucho a la
Halajá, es decir los preceptos derivados mayormente de la Torá y otros derivados del Talmud. Varían
en sus prácticas religiosas puesto que no hay una autoridad doctrinal central. Creen firmemente que
las festividades y los preceptos fueron entregaos a Moisés directamente por Dios mismo, hace más
de 3000 años, posteriormemte Moisés la enseña a todo el pueblo israelita. De acuerdo su grado de
relación con la cultura moderna, el judaismo ortodoxo se divide en:

• Judaísmo Ortodoxo Moderno: Buscando adecuar sus prácticas y estudios al acontecer social
contemporáneo hasta cierto punto.
• El Sionismo religioso que establece enlaces entre el judaísmo ortodoxo y el sionismo. • Judaísmo
haredí (visto por otros como Ultraortodoxos, entran en esta clasificación, pues muchos
ultraortodoxos se consideran a sí mismos como Ortodoxos), que rechaza toda innovación de sus
líderes contraría a lo que dicta la Torá.

El judaísmo ortodoxo nació como respuesta adversa al crecimiento del judaísmo reformista en la
Alemania del siglo XIX. Éste se guía principalmente por la Halajá o ley judía especificada en el Talmud
13
Departamento Nacional de Misiones

y codificada en el Shulján Aruj. Estos a su vez se basan en la Torá. Considera que las leyes fueron
entregadas no solamente a esta generación, sino también dirigidas a todos sus descendientes, y
contienen en sí todas las facetas que se puedan pensar que requieran su aplicación.

El judaísmo ortodoxo es el único reconocido por el estado de Israel, aunque lo practica solo una
minoría. No se acepta como judío a aquel que se haya convertido al judaísmo por otras reglas que las
de la Halajá. El rabino ortodoxo es el único que puede celebrar un matrimonio en Israel (y no casará a
judío con no judío).

Creencias
El judaísmo ortodoxo basa sus creencias en los trece principios de fe de Moisés Maimónides. Sus
principios son:

• La existencia de Dios
• La eternidad, la singularidad y la unidad de Dios
• La naturaleza espiritual y abstracta de Dios
• Sólo a Él y no a otro se deben dirigir nuestras oraciones
• Moisés es el mayor y principal profeta
• Dios entregó la Torá en el monte Sinaí y no puede ser cambiada
• Dios conoce los futuros actos humanos
• Dios recompensa la bondad y castiga la maldad
• Dios mandará a un Mesías
• Dios resucitará a los muertos

Pero, ¿qué es el Sionismo? Hagamos un pequeño paréntesis para tratar acerca del Sionismo. El
Sionismo es un movimiento político internacional, muy involucrado en la formación del moderno
Estado de Israel en el año 19489 de nuestro calendario, intentando restablecer el territorio para el
pueblo judío. Es un movimiento que comenzó siendo laico y fomentaron desde sus principios, la
inmigración judía a la Tierra prometida. El Sionismo es mayormente descrito como un “nacionalismo
en la diáspora”, autodefiniéndose como un movimiento de liberación nacional10, cuya finalidad es que
el pueblo judío practique y viva su libre determinación, aun incluso, si parte del pueblo lo decide,
independientemente de la religión y de las promesas mesiánicas. El término deriva de Sion, que es el
otro nombre que recibe la ciudad de Jerusalén, por la montaña de Sion, y expresa el deseo inicial del
movimiento, de volver a habitar la tierra santa.

La cuestión es que, para muchos judíos, sobre todo, los ultraortodoxos, el sionismo es una herejía,
pues incumple con los preceptos talmúdicos acerca de la Tierra Prometida. Leamos lo que dice el
Talmud Ketubot 111a:

“El Pueblo Judío está obligado a estos tres juramentos: No ascender a la Tierra de Israel en grupo y
usando la fuerza; No rebelarse contra las Naciones del Mundo; No retrasar la llegada del Mesías a
causa de los pecados del pueblo”

9
Año 5708 del Calendario hebreo
10
El sionismo es el movimiento de liberación nacional del pueblo judío, y el estado de Israel es su expresión
política. (Avi Shlaim, un discusión: es el sionismo hoy el enemigo verdadero de los judíos?, International Herald
Tribune, 04 de febrero de 2005, consultado el 17 de agosto de 2006.

14
Departamento Nacional de Misiones

Los que rechazan el sionismo, ven en este movimiento, el incumplimiento de estos tres juramentos,
aunándose el hecho, que creen firmemente que sólo el Mesías11 puede restaurar el Estado de Israel.

Judaismo Conservador o Masortí

El judaísmo Masortí o conservador surge en Alemania a mediados del siglo XIX como una reacción al
judaísmo reformista, posicionándose como una síntesis entre este último y el judaísmo ortodoxo.
Junto a estos dos, el judaísmo conservador es una de las tres grandes corrientes religiosas del
judaísmo. El judaísmo conservador se institucionalizó en los EE. UU. alrededor del 1900.

El conservadurismo postula la devoción a la tradición y ley judía (masoret y halajá), con un


acercamiento abierto y positivo al mundo moderno, la democracia y el sionismo.

Los principios del Judaísmo Conservador incluyen:

• La "dedicación a la Halajá [como una] guía para nuestras vidas".


• Una enseñanza no fundamentalista de los principios de la fe judaica.
• Una actitud positiva hacia la cultura moderna.
• Una aceptación tanto de los métodos tradicionales-rabínicos como de los académicos y críticos
en lo que al estudio de los textos religiosos del judaísmo se refiere.12

El Judaísmo Conservador tiene sus orígenes en la escuela conocida como el positivismo histórico
judaico, desarrollada en 1850 como una reacción a las posiciones más liberales adoptadas por el
Judaísmo Reformista. El término conservador denotaba la intención de la corriente conservadora de
conservar la tradición, en lugar de reformarla o abandonarla. El uso de dicho término está totalmente
desprovisto de sus connotaciones políticas.

Para evitar las confusiones a las que el término invita, algunos de sus rabinos en los EEUU y Canadá13
proponen utilizar el término Masortí, denominación que ha sido adoptada por las divisiones israelí y
mundial del movimiento. La palabramasortí en hebreo significa tradicional.

Principios del Judaísmo Conservador


Durante buena fase de su historia, el Judaísmo Conservador evitó la divulgación sistemática de
esclarecimientos concerniente a los principios del Judaísmo, como parte de sus esfuerzos conscientes
por conservar una amplia unión.

En 1988 el liderazgo del Judaísmo Conservador en los EEUU publicó una declaración de principios,
llamada Emet Ve-Emunah: Statement of Principles of Conservative Judaism (Emet Ve-Ehunah (Verdad
y Fe): Declaración de Principios del Judaísmo Conservador).

Este extracto fue fruto de un extenso desarrollo de trabajo que involucró a distintos sectores del
movimiento, en un ensayo de generar un documento que reflejase no el criterio de una sola persona,
sino el consenso de toda la comunidad.

11 12
Para el Judío, el Mesías aun no viene por primera vez. Jesús no es el Mesías para ellos. Emet Ve-Emunah,
Statement of Principles of Conservative Judaism, 2nd Printing, 1990 13 Traducción tomada de "In what
Direction is the Conservative Movement Headed", Jewish News Weekly of Northern California, January 20,
2006

15
Departamento Nacional de Misiones

Revelación

El Judaísmo Conservador permite a sus adherentes adoptar distintas visiones sobre el concepto de
revelación. La mayoría de los miembros del movimiento rechaza la idea tradicional de que Dios dictó
el contenido literal de la Tora a Moisés en el Monte Sinai en un acto de revelación verbal, pero
sostienen la creencia tradicional de que Dios inspiró a los profetas tardíos para escribir el resto del
Tanaj. La creencia de que Dios inspiró a Moisés - al igual que a los profetas tardíos - también goza de
amplia aceptación entre los miembros del movimiento.

El Judaísmo Conservador acepta los postulados de la crítica bíblica, incluyendo la hipótesis


documentaria - es decir, la teoría de que la Torá fue redactada a partir de distintas fuentes previas.
Las autoridades rabínicas del movimiento, así como su comentario oficial sobre la Torá ((Etz Hayim: A
Torah Commentary) afirma que los judíos deben hacer uso del análisis literario e histórico modernos
para entender como la Biblia se desarrolló.

Ley judía
El Judaísmo Conservador ve a la ley judía (la Halajá) como un cuadro normativo con el que se
establece un vínculo de compromiso u obligación. Examinando la historia judía y la literatura rabínica
a través de los lentes de la crítica académica, el conservadurismo sostiene que la halajá evolucionó
firmemente para adaptarse a las realidades de la vida judía, evolución que debe perseverar en la vida
moderna. Esta visión, junto a la diversidad de opiniones que el Judaísmo Conservador adopta en
relación a la revelación divina, es responsable de parte de la diversidad y desacuerdo en la halajá
conservadora.

Al contemplar cambios a la misma, las autoridades rabínicas del movimiento se basan en razones
religiosas así como del análisis histórico. Tal como lo dijera Salomón Schechter: "la magnitud del valor
literario de un código no le adjudica inefabilidad, ni lo exime del estudiante o el rabino que hacen uso
del mismo desde su obligación de examinar cada párrafo por sus propios méritos, haciéndolo sujeto
de las mismas reglas de interpretación que fueron aplicadas siempre a la Tradición". La dinámica del
movimiento en cuanto a la Halajá genera en algunos casos interpretaciones diametralmente
opuestas, siendo todas las opciones válidas para el movimiento.

Visiones sobre las otras corrientes del judaísmo


El Judaísmo Conservador contrasta con las otras corrientes principalmente en dos áreas:
Revelación de la Torá
En relación a la idea de la revelación de la Torá, el Judaísmo Conservador asume que la ortodoxia
sostiene la idea de revelación verbal directa, aun cuando numerosos filósofos ortodoxos no están de
acuerdo con esta caracterización (ver Breuer, Berkovits, Soloveitchik, Kook o Fox). Por otro lado, el
Judaísmo Conservador rechaza la postura reformista según la cual la Torá no fue revelada sino
divinamente inspirada. La posición conservadora mayoritaria difiere de las anteriores en afirmar la
autenticidad de la revelación divina no verbal. Según esta visión, la Torá Oral está inspirada en la Torá
Escrita, pero no tiene un origen necesariamente divino.

Interpretación de la Halajá
La tradición legal judía hace que las diferencias entre las corrientes modernas del judaísmo incluyan
la relevancia, interpretación y aplicación de la ley y tradición judías. El Judaísmo Conservador sostiene
que su abordaje sobre el halajá es la más auténtica expresión del Judaísmo, como fuera practicado
tradicionalmente. El conservadurismo considera que los movimientos a su izquierda, como el
reformismo o el reconstruccionismo, se equivocaron al rechazar la autoridad tradicional del halajá.
También considera que la ortodoxia, representante de la derecha teológica, se equivocó al demorar,

16
Departamento Nacional de Misiones

o detener, el desarrollo histórico de la Ley Judía: “El Judaísmo Conservador cree que el estudio
académico de los textos judíos indica que el Judaísmo se encontró en evolución permanente, a fin de
resolver las necesidades del Pueblo Judío en las más variadas circunstancias, y que una autoridad
halájica central puede continuar la evolución halájica en la actualidad”14.

El movimiento conservador utiliza conscientemente las fuentes históricas a fin de determinar qué
tipo de cambios fueron introducidos en la tradición judía, cuándo y cómo ocurrieron, y en qué
contexto histórico.

La mujer en el judaísmo conservador


Aunque no todas las comunidades se manejan de la misma manera y tienen autonomía en sus
políticas, en líneas generales en el judaísmo conservador la mujer, a diferencia del ortodoxo, puede
subir al púlpito donde se encuentran los rollos de la Torá). Su presencia cuenta a la hora de formar el
minián, que es la cantidad mínima de diez personas indispensables para comenzar un servicio
religioso. La mujer no se sienta separada del varón en las sinagogas. Además, está facultada para
enseñar la Torá y el Talmud, puede usar el talit igual que un varón y por ende cumplir con el precepto
de los Tefilín o filacterias y lo más importante de todo es que puede ser consagrada como rabina.15

Si bien la mujer no está obligada a cumplir con las mitzvot (preceptos) en los cuales el hombre sí tiene
obligación, como el uso de los tzitzit (hilos de cárdeno) y los tfilin (filacterias), una vez que los usa,
asume la obligación de su uso cotidiano al igual que el hombre.

Judaísmo caraíta
El caraísmo es una corriente religiosa del judaísmo, conocida por ese nombre, que proviene del
término hebreo ‫ )קראית‬Qaraim: "lectores") y, que también es designada como Bené mikrá, que
significa "seguidores de la Escritura", que reconocen la Tanaj como única máxima autoridad, en
oposición a los Bene mishnah, seguidores de la tradición. Proclama el derecho de todo judío a
estudiar las Escrituras Hebreas de un modo libre, sin tener en cuenta la interpretación rabínica ni el
Talmud; debido al énfasis que le daban a las Escrituras, se les llamó desde el siglo VIII "Qara'ìm".

Judaísmo humanista secular


Los judíos seculares son aquellos que pertenecen al pueblo judío por ascendencia familiar, en
concordancia con las leyes del judaísmo, sin embargo, se esfuerzan poco o nada por practicar las leyes
judías. La mayoría de los judíos seculares son indiferentes al judaísmo, el cual forma parte
relativamente pequeña de su identidad. Esto último los disntigue de los judíos humanistas seculares.

El judaísmo humanista secular es una corriente que ve al hombre como centro del mundo y de la vida
judía, a diferencia de las otras corrientes que subrayan la centralidad de Dios. Para los judíos
humanistas seculares la religión y sus leyes no necesariamente deben regir el comportamiento del
individuo. Esta corriente destaca los valores humanistas universales, que se basan históricamente en
las fuentes judías. Los distintos libros del judaísmo son remarcados como fuentes de inspiración para
los conceptos de libertad, justicia, justicia social, solidaridad, respeto y ayuda al prójimo, tolerancia y
demás.
14
Soc. Culture. Jewish Usenet Newsgroup FAQ
15
Revista Comunidad Amijai, Año 21, nº 24, setiembre 2013, Tishrei 5774, página 98/100

17
Departamento Nacional de Misiones

Esta corriente, al igual que la reforma, es uno de los intentos de adaptar el judaísmo y
compatibilizarlo con las distintas posibilidades de identidades seculares y nacionalistas, que surgen
como consecuencia de la Revolución francesa.

Celebraciones especiales del Judaismo


En el Judaísmo, como en todas las religiones, hay una serie de momentos importantes en la vida
individual y comunitaria – nacimientos, mayoría de edad, matrimonio, muerte – que tienen un reflejo
en la oración individual y comunitaria. Son momentos de acción de gracias y de petición. Estos
momentos especiales se celebran también en la sinagoga:

• Berit-milá, cuando los niños son circuncidados a los ocho días del nacimiento. • Bar-Mitsvá,
cuando el niño es reconocido adulto, queda obligado a la Torá y se compromete a observarla.
Como expresión de esto, el joven interviene activamente en la liturgia sinagogal. Se suele
celebrar normalmente el primer sábado después de cumplir los trece años. La ampliación de la
ceremonia de mayoría de edad religiosa a las chicas (Bat Miswá) es de fecha reciente y se practica
sobre todo en las comunidades reformadas.
• Matrimonio. Según el Talmud, los elementos básicos de la celebración del matrimonio son tres:
el qiddús, pronunciado sobre una copa de vino, que beben los esposos en señal de un
destino común de gozo y compromiso; la qetubá o contrato legal que define los derechos y
obligaciones de los esposos, especialmente de la esposa, en caso de divorcio o viudez; las
birjot hatamim, siete bendiciones a Dios por sus maravillas, la más grande de las cuales es la
creación del hombre y la mujer destinados el uno a la otra. La ceremonia concluye con la
ruptura de un vaso de vino para recordar a los esposos que no existe para nadie la felicidad
definitiva y total y también en recuerdo de la destrucción del Templo, sin el cual no existe
alegría plena. La ceremonia se suele celebrar bajo un dosel.
• Funerales. La muerte y la sepultura se desarrollan en un contexto de oración en que se da
gracias a Dios y se acepta su voluntad, sus justos juicios. El cadáver no se lleva a la sinagoga,
sino que los ritos tienen lugar en la casa del difunto y en el cementerio.
• Las tres fiestas de peregrinación. Si la Pascua familiar es rica, la liturgia de la sinagoga es más
concisa y centrada en lo esencial. Pentecostés (Shavuot) es la fiesta de las primicias y tiene
lugar a los cincuenta días de la Pascua, es decir, siete semanas después de Pascua; es una
fiesta eminentemente agrícola, en que se agradece a Dios el don de la tierra y sus frutos (Dt
26,1-11), aunque también se celebra el don de la Torá; dura un solo día (el 6 de Siván). La
fiesta de las Cabañas (Sukkot) es la fiesta por excelencia de las fiestas de peregrinación desde
el punto de vista de alegría popular, que es su característica: está relacionada con la última
cosecha del año (vino y aceite); comienza el día 15 del séptimo mes, después de haberse
recogido la cosecha, y dura siete, más un octavo día de conclusión; junto a las celebraciones
sinagogales normales, tienen lugar otros ritos ricos y sugestivos, entre los que sobresalen el
símbolo del lulab (palma).
• Las fiestas austeras. Se trata de dos fiestas importantes y solemnes, pero sin el aire festivo de
las anteriores, sino caracterizadas por la conciencia y la confesión de los propios pecados. Ros
ha-Shaná y Yom Kippur se celebran el 1 y el 10 de Tisrí respectivamente y forman, junto con
los días que las separan, los llamados diez días penitenciales y también días terribles o días
del temor, porque en ellos se decide la propia postura a favor o en contra de Dios.
• Las fiestas menores. Reciben este nombre porque de ellas no se habla en la Torá. Las más
importantes son Hanukká y Purim, vinculadas a hechos históricos concretos: la primera a la
dedicación del templo por Judas Macabeo el año 165 aC, después de la profanación llevada a

18
Departamento Nacional de Misiones

cabo por Antíoco IV Epífanes; la segunda a la liberación narrada en el libro de Ester. Hanukká
se celebra durante ocho días, a partir del 25 de Kislew; su elemento ritual más importante es
el encendido de velas, que antiguamente se hacía en el templo y actualmente en la sinagoga
y en las casas (en un candelabro de ocho brazos, hanukiyyah). Purim se celebra el día 14/15
de Adar y, actualmente, ha quedado asimilada al carnaval occidental.
• Conmemoraciones que no aparecen en la Torá: TiSha Be'av, "Destrucción del templo", 9 de Av.
• Días de ayuno: Ayuno de Guedaliá, Tsom Guedaliá, 3 de Nizan. Ayuno del 10 de Tebet, Tsom
asará betebet, 10 de Tebet. Ayuno de Ester, Ta'anit Ester, 13 de Adar. Ayuno del 17 de Tamuz,
Tsom shiv'á asar betamuz, 17 de Tamuz. Ayuno del 9 de Ab, Tsom tish'á be'av, 9 de Ab. Ayuno
de Yom Kippur, Ayuno del 10 de Tishrei.
• Conmemoraciones modernas: Yom Hashoá, día de duelo por las víctimas del Holocausto, 27 de
Nizan. Yom Hazikarón, día de duelo por los caídos en las guerras, 4 de Iyar. • Festividades
modernas Yom Ha'atsmaut, día de la Independencia de Israel, 5 de Iyar. Yom Yerushalayim, día
de la reunificación de Jerusalén, 28 de Iyar.

El Decálogo
Uno de los pasajes más conocidos y célebres de la Torá escrita es el del Decálogo, que ve
como su regla de civilización. A continuación, se ha elaborado un cuadro de relación entre el
Decálogo las Diez Leyes y el texto bíblico en Exodo, cap. 10. versículos 1 a 17 (en
Deuteronomio, cap. V, versículos 6 a 21 , aparece otra versión «ligeramente» distinta).
Tomando como referencia, la versión Reina Valera 1960.
Tabla Versículo Texto (Reina Valera 1960)
s

I 1 Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:

2 Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa


de servidumbre.

II 3 No tendrás dioses ajenos delante de mí.

4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo,


ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.

5 No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios,


fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la
tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,
6 y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan
mis mandamientos.

III 7 No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará


por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.

IV 8 Acuérdate del día de reposo [Shabbat] para santificarlo.

9 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;

10 mas el séptimo día es reposo[b] para Jehová tu Dios; no hagas en él


obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu
bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.

19
Departamento Nacional de Misiones
11 Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las
cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová
bendijo el día de reposo[c] y lo santificó.

V 12 Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra


que Jehová tu Dios te da.

VI 13 No matarás.

VII 14 No cometerás adulterio.

VIII 15 No hurtarás.

IX 16 No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.

XX 17 No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni


su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

Cuadro adaptado por Jean Paul Gotopo basado en Grigorieff

De este Decálogo, la tradición judía ofrece una presentación tradicional en «dos tablas», en las que
figuran las primeras palabras de cada mandamiento:

1. Dado que el hebreo se escribe y se lee de derecha a izquierda, se intenta reproducir a


continuación, el aspecto visual de estas dos «tablas» de la Ley tal como figuran tradicionalmente en
los lugares de culto, en objetos de culto o incluso en joyas simbólicas.
6. No matarás. 1.Yo soy Jehová tu Dios…

7. No cometerás adulterio. 2. No te harás imagen…

8. No hurtarás. 3. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios


en vano

9. No hablarás contra tu prójimo 4. Acuérdate del día de reposo…


falso testimonio.

10. No codiciarás la casa de tu prójimo… 5. Honra a tus padres…

La Identidad del Judío


Este es otro tema de discusión entre los judíos, La identidad judía no depende en primer lugar de la
aceptación de creencias o del seguimiento de un modelo de vida determinado. Es tema de debate
entre los religiosos, los filósofos y los sociólogos judíos sobre quién es considerado judío. Dentro de la
religión judía, existen tres ramas que la conforman y cada una de ellas tiene una versión propia de
quien es reconocido como judío.

En primer lugar, el judaísmo ortodoxo defiende que la ley judía (halajá) establece que aquel que ha
nacido de madre judía o ha realizado un proceso de conversión (guiur) conducido por un rabino, una
comunidad judía (la sinagoga) y finalizado ante un beit din (tribunal judío) ortodoxo, es judío por
definición.

En segundo lugar, el judaísmo conservador defiende los mismos puntos, con la particularidad de que
los procesos de conversión aceptados son los realizados por la ortodoxia (proceso anteriormente
citado) o por los beit din propios del judaísmo conservador.

En tercer lugar, los reformistas creen que son judíos aquellas personas que han nacido de padres
judíos o se han convertido ante un beit din ortodoxo, conservador o ante un rabino reformista (cabe
mencionar que cada rabino reformista tiene libertad para decidir cuando un prosélito pasa a ser
judío).

20
Departamento Nacional de Misiones

A este punto cabe añadir que los rabinos reformistas estadounidenses establecieron que los hijos de
padre judío podían ser considerados como tales si recibían algún tipo de educación judía. Esto se
debe a que un 57 % de los hombres judíos decidían casarse con mujeres gentiles.

Los judíos caraítas, citando prácticas del Tanakh, consideran judío a todo aquel que nazca de padre
judío.

Por lo tanto, ser judío es una cuestión de ascendencia biológica o adopción espiritual, por medio de
hacerse prosélito, descendientes biológicos o espiritualmente de los patriarcas Abraham, Isaac y
Jacob. Según la halajá, una persona judía puede ser cristiana o musulmana sin perder su condición
formal de judío, pero perdiendo los derechos religiosos y comunitarios como por ejemplo, el derecho
a la sepultura en un cementerio judaico.

A pesar de todo esto, convertirse al judaísmo desde otra confesión (o ninguna) es posible, pues en el
Talmud se menciona lo siguiente: «Los rabinos dicen: "Si alguien llega y quiere ser un converso, ellos
le dicen: '¿Por qué quieres ser un converso? ¿Acaso no sabes que los judíos están hostigados,
acosados, perseguidos y acorralados, y que numerosos problemas los aquejan?' Si contesta: 'Lo sé, y
no soy digno', entonces lo reciben sin que sea necesario argumentar nada más"».

Sin embargo, en la práctica será una tarea ardua y compleja, ya que la Torá debe ser seguida por toda
la comunidad. Hubo una época en la que el cristianismo consideró una grave ofensa la conversión de
sus fieles al judaísmo, y se defendían aludiendo a esta obligación argumentando que por ello no hay
ningún tipo de provecho al convertirse al judaísmo ni motivo para fomentar la conversión.
Este punto es uno de los que más diferencia al judaísmo del cristianismo o del Islam, pues a estas dos
últimas religiones monoteístas cualquiera puede pertenecer con tan solo que profese y respete sus
creencias.

21
Departamento Nacional de Misiones

Autoevaluación

1. ¿Cuál es la diferencia entre los términos hebreos e israelitas?

Los hebreos son descendientes de Abraham y los Israelitas son descendientes


a partir de Jacob.

2. ¿Cuáles son las principales ramas del judaísmo?

• Judaísmo Ultraortodoxo
• Judaísmo Ortodoxo
• Judaísmo Conservador
3. ¿Qué es una sinagoga?

Una sinagoga es un lugar de culto y reunión para la comunidad judía. Es el


equivalente al templo o lugar de adoración en otras religiones. La palabra
"sinagoga" proviene del griego y significa "reunión" o "asamblea".

Las sinagogas desempeñan un papel central en la vida religiosa y comunitaria


del judaísmo. Son lugares donde los judíos se congregan para orar, estudiar
las Escrituras, celebrar festividades, realizar ceremonias religiosas y socializar.

Las sinagogas suelen tener características arquitectónicas distintivas. Pueden


variar en tamaño y apariencia, desde pequeñas estructuras locales hasta
grandes edificios comunitarios. Por lo general, cuentan con un salón principal
de oración, una plataforma elevada llamada "bimá" desde donde se leen y
enseñan las Escrituras, y un armario sagrado llamado "arca" que contiene los
rollos de la Torá. Además, pueden tener salas de estudio, aulas y espacios
para reuniones comunitarias.

4. ¿Cuáles son los modos de interpretación del Jasidismo?


Plantea que se puede servir a Dios tanto con los impulsos buenos como con los malos impulsos
que existen en el ser humano; y es que esta idea borraba el límite que separa lo secular de lo
sagrado

5. ¿Mencione 8 importantes celebraciones de los judíos?


Shabat: No es propiamente una celebración, pero es una parte fundamental de
la vida judía. Cada semana, desde el viernes al atardecer hasta el sábado por la
noche, los judíos observan el Shabat, un día de descanso y adoración dedicado
al tiempo en familia, la oración y el estudio de las Escrituras.

Rosh Hashaná: Es el Año Nuevo judío y se celebra en el primer y segundo día del
mes de Tishrei. Rosh Hashaná es un tiempo de reflexión, arrepentimiento y
renovación espiritual. Se hacen sonar el shofar y se recitan oraciones especiales.

Yom Kipur: Es el Día de la Expiación y tiene lugar diez días después de Rosh
Hashaná. Durante Yom Kipur, los judíos observan un ayuno completo y se
dedican a la oración, el arrepentimiento y la búsqueda de la reconciliación con
Dios y con los demás.

Sucot: También conocida como la Fiesta de los Tabernáculos, Sucot se celebra


durante siete días (ocho en la diáspora) en el mes de Tishrei. Durante esta
festividad, se construyen y habitan en sukkot (tabernáculos) temporales,
recordando la protección divina durante el éxodo de los israelitas de Egipto.

Hanukkah: Es conocida como la Fiesta de las Luces y se celebra durante ocho


días en el mes de Kislev. Hanukkah conmemora la rededicación del Templo de
Jerusalén y el milagro del aceite que duró ocho días. Durante esta festividad, se
enciende una vela en el candelabro de Hanukkah (menorá) cada noche.

Purim: Es una festividad alegre que se celebra en el mes de Adar. Purim


conmemora la liberación de los judíos de un complot para destruirlos en la
antigua Persia. Durante Purim, se leen el Libro de Ester, se dan regalos a los
necesitados y se celebran festivales callejeros con disfraces y comida festiva.

Pesaj: También conocida como la Pascua judía, Pesaj se celebra durante ocho
días en el mes de Nisán. Es una festividad que conmemora la liberación de los
judíos de la esclavitud en Egipto. Durante Pesaj, se llevan a cabo cenas rituales
llamadas Seder, se comen alimentos simbólicos como el matzá (pan ácimo) y se
cuentan historias de la liberación.

Shavuot: Se celebra en el sexto día del mes de Siván y conmemora la entrega de


la Torá en el monte Sinaí. Shavuot es un tiempo de agradecimiento por la
revelación de la ley divina y se caracteriza por el estudio de la Torá y la
celebración con comidas lácteas.

22
Departamento Nacional de Misiones

El Animismo16
En primer lugar, el animismo no es una «religión» de los pueblos tribales. Una religión es un sistema
de creencias, un culto y una sumisión a un «poder superior» o deidad de algún tipo. Es ponerse a sí
mismo bajo alguien o algo más. Pero el animismo es muy diferente. Es una visión del mundo donde
cada elemento en el universo está en guerra uno contra otro para lograr convertirse en la «deidad» o
«rey de la colina», siempre tratando de ponerse sobre alguien o algo más.

El término «animismo» fue acuñado por Sir Edward Tylor, un antropólogo del siglo XIX. Se refiere a la
creencia de que todo en el mundo, incluyendo a las personas, plantas, animales, objetos y hasta los
sueños e ideas, tiene un alma o espíritu que lo hace «animado» o lo hace «consciente».

Así que en lugar de ver al hombre como el ser dominante de la Creación, el animista se ve a sí mismo
y a todo lo demás en igualdad de condiciones, totalmente interrelacionado con cualquier otra
persona u objeto, y en constante lucha por la supremacía en la vida - cada «alma» para sí mismo. Por
consiguiente, su existencia llega a ser como una larga y temerosa competencia donde sólo se gana
por medio de trucos, engaños, recompensas o apaciguamientos mediante determinados rituales,
tradiciones, sacrificios, hechizos o adivinación, y así asegurar el bienestar personal y ganar. Pero al
mismo tiempo, el universo está luchando por sí mismo y en contra del animista. Por tanto, nunca se
puede dejar de luchar por su vida, su salud, su huerto, o su futuro. Si deja de luchar, todos los
espíritus lo engullirán rápidamente y apagarán su existencia para siempre. Así que el brujo, chamán o
médico tradicional es muy apreciado porque obviamente es el mejor manipulando a los espíritus y
manteniéndolos a raya.

Algunos prefieren usar, por el contrario, el término de Religiones Tradicionales, pues enmarcan al
Animismo como una clase o categoría, junto a otras, de estas religiones.

Desde de los Orígenes de la Humanidad


Restos arqueológicos del Paleolítico demuestran que al hombre primitivo le afectaba profundamente
el misterio de la muerte y de la procreación. Creía depender de las fuerzas de la naturaleza y tenía la
seguridad de que había algo superior que era la fuente de la vida. Para relacionarse con ese algo
superior y obtener su beneficio se sirvió de ritos.

El hombre primitivo también creía que había vida en el más allá, por lo que enterraba a sus muertos
con alimentos y utensilios.

RELIGIONES TRADICIONALES
Normalmente son religiones de pueblos, no de naciones ni de estados. A veces las encontramos en
culturas que han sido sistemáticamente invadidas y rechazadas por la civilización occidental. o Las
religiones tradicionales afirman la realidad de un algo misterioso, insólito y extraño al que se da
diversos nombres: Maná, Ka, Gran Manitú, entre otros.
ELEMENTOS DE LAS RELIGIONES TRADICIONALES
Entre los elementos más comunes de las religiones tradicionales destacan los siguientes:

16
Esta sección ha sido una compilación tomada mayormente de Patrick Zukeran. El Animismo. Probe
Ministerios. 2004. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.ministeriosprobe.org/docs/animismo.html#text4

23
Departamento Nacional de Misiones

Animismo: culto y creencia en que las fuerzas naturales (cielo, tierra, noche, día...) y los diferentes
elementos de la naturaleza (montañas, agua, fuego...) están animados o habitados por espíritus. ·

Fetichismo: culto y adoración a los espíritus que habitan en estatuillas u objetos fabricados por el
hombre.

Manismo: culto a los muertos, manifestación religiosa muy extendida. No hay pueblo que no tenga
alguna creencia acerca de la supervivencia de las almas.

Totemismo: el tótem es un ser animado o inanimado (en la mayoría de los casos un animal o un
vegetal), del que el grupo dice descender y que le sirve de emblema y de nombre colectivo. Así, por
ejemplo, si el tótem es un lobo, todos los miembros del clan creen que tienen un lobo por antepasado
y, por consiguiente, que hay algo de lobo dentro de ellos.

La cosmovisión del animismo


Desde Génesis al presente, la cosmovisión bíblica ha chocado con la cosmovisión del animismo. El
animismo (o religión popular) es una religión que ve un espíritu o una fuerza espiritual detrás de cada
suceso, y considera que muchos objetos del mundo físico tienen algún significado espiritual.

En la mayor parte del mundo, el animismo se mezcla con las religiones formales. Entre los seguidores
de las principales religiones se encuentran muchas creencias y prácticas animistas. En realidad, las
creencias animistas dominan el mundo. La mayoría de los taiwaneses creen en las religiones
populares chinas. La mayoría de los hindúes y los musulmanes del centro y sudeste asiático, y la
mayoría de los budistas de China y Japón combinan su religión con varias creencias y prácticas
animistas. En muchas partes del mundo, el cristianismo no ha desplazado la religión popular local,
sino que coexiste con ella en una incómoda tensión.

La cosmovisión animista contiene tanto el mundo observado, o físico, como el no observado, o


espiritual. No hay ninguna distinción marcada entre las dos realidades; lo que ocurre en una afecta a
la otra. El mundo visible o físico consiste en lo que podemos ver, sentir y experimentar. Incluye las
fuerzas de la naturaleza y los seres físicos. En el mundo visible, la tierra juega un papel destacado
porque es considerada como una entidad viva, y suele ser adorada como la Madre Tierra. Se
considera que la naturaleza está viva. Los montes, las cuevas, las montañas y los lagos suelen ser
venerados como lugares sagrados. Los animales pueden ser encarnaciones de espíritus. Muchos son
adorados como sagrados, como la vaca y el mono en India.

Las plantas también contienen espíritus, y algunas son adoradas. Los bosques son considerados como
lugares donde moran los espíritus. Árboles como el roble, el cedro o el fresno son adorados en
Europa. En muchas partes del mundo, existen muchos seres subhumanos que supuestamente viven
en lagos, bosques y cuevas. En Europa, por ejemplo, incluyen seres míticos como los duendes, los
gnomos y las hadas.

El mundo invisible del animismo comienza por el concepto del "mana", la fuerza vital que permea
todo el universo. Este poder es impersonal y no es adorado. Este poder sagrado se concentra más
fuertemente en las deidades y las personas, lugares u objetos sagrados. Este mana gobierna toda la
creación y no es controlado por los dioses o el hombre.

También forma parte del mundo invisible el Dios Supremo. Después de él hay una multitud de dioses
menores que moran en regiones específicas. Luego de los dioses vienen los espíritus, que suelen
morar

24
Departamento Nacional de Misiones

en la naturaleza y están confinados a una zona específica. Luego están los espíritus de los ancestros,
que siguen cumpliendo un papel con los vivos.

Existen, también, fuerzas invisibles que incluyen poderes sobrenaturales como el destino, el orden
moral cósmico, el mal de ojo, la magia y la hechicería. Hay, además, fuerzas de energía impersonal en
los objetos que dan a esos objetos poder. Se cree que estos objetos dan a una persona poder para
hacer el bien o el mal.

En la Biblia, Dios transforma las perspectivas animistas de Israel en una perspectiva bíblica. Les
enseña que los otros dioses no son dioses, en realidad (Isaías 43:10). Condena el uso de la magia, la
hechicería y la adivinación. Muestra que el sufrimiento no es producto de los espíritus o los dioses
sino su acción soberana para traer al pueblo de vuelta hacia Él.
Cosmovisión Animista Cosmovisión Occidental

Sin la revelación directa de Dios y su El pensamiento occidental, influenciada por


intervención poderosa a través de la la revelación divina, da por sentado un Dios
historia, los animistas le atribuyen el poder (si es que existe) justo y bueno y lleno de
espiritual a lo que pueden ver. El tiempo es significado,
cíclico, sin un haciendo que el progreso sea posible y que
propósito último. La naturaleza es una el tiempo sea linear.
suma fija, un bien limitado.

Los seres espirituales son amorales, a veces Aunque culturalmente relegamos a


buenos, y a menudo malvados.3 La Dios un papel de “relojero” distante,
comunidad sobrevive al manipular estos nuestra cosmovisión permite
poderes grandes logros en la ingeniera, el
espirituales caprichosos a través de rituales arte, la medicina y el aprendizaje,
y tradiciones que no necesitan ser todas las
racionales, y que se transmiten por la cuales transmitimos a través de la
experiencia y oralmente a través de las educación formal.
historias.

Los individuos que sobresalen y rompen con La revelación de Dios de sí mismo a los
la tradición son una amenaza a la individuos permite un fuerte sentido del
sobrevivencia de la comunidad entera. “yo” y la habilidad de analizar, clasificar y
actuar de una manera independiente.
Sin una marcada separación entre lo Lo espiritual es sospechoso y está separada
espiritual y lo físico, lo supernatural permea en gran manera de lo físico.
la vida.

La alianza con Dios requiere un encuentro de La alianza con Dios requiere


poder con los poderes espirituales quienes asentimiento intelectual por el
han gobernado cada aspecto de la vida individuo.
comunitaria.

Cuadro Adaptado por Jean Gotopo basado en Zukeran

Temas del animismo


¿Alguna vez se preguntó por qué algunos cristianos adoran a sus ancestros? Esto surge del primero
de los diversos temas dentro de la antigua religión del animismo. El primero de estos temas es una
vida centrada en la comunidad. Los ancestros, los vivos, y los no nacidos son el centro de la
existencia. La vida en el clan es la entidad más importante, porque un individuo tiene significado solo
dentro del contexto de una comunidad.

El segundo tema es el papel del mundo espiritual. Los humanos viven en un mundo rodeado de seres
y fuerzas sobrenaturales, la mayoría de los cuales son hostiles a los humanos. El mundo de lo visible y
el mundo de lo invisible están interconectados. Por esta razón, la gente dedica su tiempo a apaciguar
a los dioses, los espíritus y a los ancestros con ofrendas o sobornos. Se tiene sumo cuidado de

25
Departamento Nacional de Misiones

mantener la armonía entre los dos mundos. Dado que todas las cosas creadas están vinculadas, una
simple acción, como comer una fruta del árbol erróneo, puede ocasionar un desastre.

Tercero, está el enfoque en el presente. La principal preocupación es con el aquí y el ahora. Las
personas intentan tratar con el éxito y el fracaso, el poder y el conocimiento necesario para controlar
la vida.

Cuarto, está el enfoque en el poder. Las personas se ven a sí mismas como luchando constantemente
contra espíritus, otros humanos y fuerzas sobrenaturales. Todo lo que ocurre puede ser explicado por
los poderes en pugna. La meta es lograr poder para controlar las fuerzas que las rodean.

Quinto, tenemos el pragmatismo. Los animistas no están interesados en la comprensión académica


de la verdad espiritual y científica sino en lograr una vida buena y significativa, así como la protección
del mal. La prueba de una religión popular es: "¿Funciona?". Para lograr sus metas, la mayoría de las
personas se vuelcan a varios métodos que pueden ser contradictorios, en la esperanza de que uno
funcione. Una vez hablaba con una mujer china que sufría de cáncer del pulmón. Si bien ella asistía a
la iglesia y oraba al Señor pidiendo sanidad, también acudía al templo budista chino para pedir
oraciones de sanidad a los sacerdotes. Los que están en culturas animistas, en tiempos de necesidad,
buscarán ayuda de diversas religiones o dioses para lograr un método que funcione.

Sexto, está la transformación y la transportación. Las cosas tal vez no sean lo que parecen ser. Los
espíritus pueden asumir la forma de animales o plantas. Los chamanes en trance creen que pueden
viajar a lugares distantes y dañar al enemigo. También creen que pueden viajar al mundo espiritual,
encontrar información o recuperar almas perdidas.
Séptimo, el animismo asume una visión holística de la vida. La obsesión con invocar la buena suerte y
evitar la mala suerte involucra cada aspecto de la vida, desde lo que uno come, dónde uno coloca los
muebles (como la moda actual del Feng Shui), o cómo uno duerme. En Al Hambra, Los Ángeles,
donde hay una gran población de chinos, las casas con el número "4" en la dirección no se venden. El
número cuatro, que se pronuncia "shi" en chino, es la primera letra de la palabra para "muerte", así
que se considera que el número trae mucha mala suerte. 17

En octavo lugar, está el particularismo. Las personas están atadas a su tierra. Cada comunidad tiene
su propio conjunto de dioses y espíritus. Los dioses dieron al pueblo su tierra, y es ahí donde residen
sus ancestros. En las batallas, las victorias y las derrotas se atribuyen al poder de los dioses
territoriales.

Finalmente, el temor juega un papel importante. En un mundo lleno de espíritus, presagios y


hechizos, raramente la vida es segura. Muchos ven el mundo como un lugar hostil y peligroso, lleno
de espíritus y fuerzas antagónicos a las personas. Actividades aparentemente comunes, como mover
la roca incorrecta, puede traer un desastre potencial. Las personas se vuelven a sus ancestros, dioses
y espíritus en busca de protección.

El centro de la vida cristiana, en contraste, es la relación que tienen los creyentes con Dios. La
relación de Dios con la humanidad está basada en la gracia y el amor. Dado que Dios muestra su
gracia, no necesita ser apaciguado constantemente por los creyentes. Sus leyes están reveladas
claramente para nosotros en la Biblia. Cuando desobedecemos, podemos sufrir las consecuencias de
nuestro pecado

17
Paul Hiebert, Daniel Shaw, and Tite Tienou, Understanding Folk Religion, (Grand Rapids, MI.: Baker Book
House, 1999), 157.

26
Departamento Nacional de Misiones

o experimentar su disciplina, que siempre está motivada por su amor y busca llevarnos a una relación
correcta con Él. En tiempos de dificultad, no tememos su ira, sino que Él nos invita a acercarnos aún
más a Él. En 1 Juan 4:16-18 dice: "Dios es amor. El que permanece en amor, permanece en Dios, y
Dios en él. Ese amor se manifiesta plenamente entre nosotros para que en el día del juicio
comparezcamos con toda confianza, porque en este mundo hemos vivido como vivió Jesús. En el
amor no hay temor, sino que el amor perfecto echa fuera el temor . . .". Si bien los creyentes
encuentran tragedias y sufrimiento, no vivimos en temor sino en fe, confiando en el carácter de Dios.

Los dioses en el animismo


Tal vez le sorprenda saber que la mayoría de las religiones animistas enseñan que existe un Ser
Supremo. Suele ser descrito como omnisciente, eterno, benéfico, omnipotente y justo. Él es el
creador, el dador de la moral, el que castiga al que hace el mal y bendice al que hace el bien.

Sin embargo, este ser se ha distanciado del hombre y no puede ser conocido personalmente.
Abundan las leyendas de que una vez estuvo cerca para se enojó con el hombre y se alejó. Dejó a los
hombres a sus propios recursos y usó a dioses y espíritus menores para hacer su voluntad y servir
como sus embajadores.

Por lo tanto, la mayor parte de la adoración está dirigida a los dioses y espíritus inferiores que están
en contacto directo con los humanos. El antropólogo Wilhelm Schmidt estudió numerosas culturas y
concluyó que la primera religión del hombre fue el monoteísmo, que luego se corrompió hacia el
politeísmo.18 Esto coincidiría con la secuencia de Pablo del rechazo de Dios que establece en Romanos
1.

Un ejemplo surge de la religión popular de China. Mucho antes que el confucionismo, el taoísmo o el
budismo, los chinos adoraban a Shang Ti, el Señor del cielo. Él solo era adorado hasta la dinastía Zhou,
que comenzó en 1000 a.C. A partir de entonces, solo se le permitía al emperador rendir homenaje a
Shang Ti, y el conocimiento de Shang Ti entre la gente común se perdió. Los chinos, hambrientos de
adoración, finalmente abrazaron las religiones del confucionismo, el taoísmo y el budismo, que
brindaban conocimiento espiritual y adoración.19 Abundan numerosas historias como éstas en todo el
mundo. En Corea, el Dios supremo se denomina Hananim. El pueblo gedeo, de Etiopía, lo llama
Magano. Los misioneros usan esta creencia de un Dios supremo para señalar a la gente el Dios de la
Biblia.

Luego del Dios Supremo viene una hueste de dioses menores. Estos seres median entre el hombre y
el Ser Supremo, pero primero se les debe rendir homenaje. Los dioses poseen poderes específicos
que están localizados en una zona geográfica. Los dioses habitan lugares como ríos, montañas,
bosques, océanos, etc. Algunos dioses ejercen poder sobre asuntos humanos (negocios, matrimonio,
muerte, etc.), otros ejercen poderes sobre la naturaleza (tormentas, lluvia, etc.). Entre los hawaianos,
Lono es el dios de los océanos y controla las nubes y las tormentas. Pele, la diosa del fuego, mora en
los volcanes. Muchos todavía honran a estos dioses en Hawai hoy.

La cosmovisión bíblica enseña que un Dios personal, omnisciente, omnipotente y omnipresente


gobierna el universo (Colosenses 1:16, 17). Él solo gobierna la creación y no hay otro dios aparte de Él
(Isaías 43:10). El Dios de la Biblia no está distante del hombre, pero la humanidad se ha distanciado

18
Norman Anderson. The World's Religion. (Grand Rapids, MI: Eerdman's Publishing, 1991), 38.
19
Don Richardson, Eternity in their Hearts. (Ventura, CA.: Regal Press, 1984), 62-70.

27
Departamento Nacional de Misiones

de Dios. Dios sigue estando involucrado en los asuntos de su mundo, constantemente buscando que
los hombres y mujeres reciban su gracia y perdón a través de Jesucristo.

Espíritus y ancestros
¿Alguna vez se preguntó si existen espíritus en los bosques u otros lugares oscuros? ¿Pueden los
muertos comunicarse con los vivos? El animismo sostiene la creencia de que numerosos espíritus
ejercen su poder sobre lugares donde moran, como montañas, arroyos y ríos. Los espíritus nunca han
habitado cuerpos humanos y, dado que pueden ser buenos o malos, deben ser apaciguados
constantemente. Por ejemplo, los isleños del Mar del Sur piden perdón por los árboles que cortan
para sus canoas, para que los espíritus de los árboles no los dañen.20

También existen seres legendarios semidivinos. Algunos son humanos que se convirtieron en dioses.
Se considera que algunos dioses se han vuelto humanos. Por ejemplo, se creía que el faraón de Egipto
y el emperador de Japón eran descendientes del dios sol. Muchos enseñan que estos seres tuvieron
un nacimiento sobrenatural y no murieron, sino desaparecieron en el cielo. Se cree que muchos
enseñaron a los seres humanos habilidades valiosas como hacer fuego, canoas, casas, plantar frutas,
etc.

Es importante, en el animismo, la rememoración de los ancestros. El animismo enseña que las


personas tienen almas inmortales. Al morir, el alma está libre para vagar cerca de la tumba, viajar a la
tierra o ingresar al mundo de los espíritus. Los espíritus de los ancestros participan en las vidas
cotidianas de los familiares. No ocuparse de honrarlos tiene severas consecuencias. Las almas de los
que han partido que no vivieron vidas satisfactorias o murieron trágicamente se convierten en
fantasmas. Los fantasmas buscan cuerpos para habitar, y suelen provocar daños.

Al morir, uno ingresa en el mundo de los ancestros, que mantienen una relación con la familia. Los
ancestros permanecen profundamente interesados en la familia que iniciaron. Se ocupan de ella, la
protegen y castigan a quienes quieren dañarla.

Los ancestros son venerados por varias razones. Primero, como fundadores de la familia, permanecen
interesados en el cuidado de la familia. Segundo, han contestado la pregunta de lo que viene después
de la muerte, así que pueden ayudar a los vivos mediante sueños, nigromantes y visiones. Tercero,
algunos han tenido grandes logros, que deben ser celebrados. Cuarto, los animistas creen que ellos
protegen a la familia. Quinto, funcionan como mediadores entre Dios y la familia.

La felicidad de uno en la vida después de la muerte depende del cuidado recibido por sus
descendientes. Todo el que ha sido proscrito de una familia o tribu se convierte esencialmente en
extinto, sin nadie que lo recuerde o que lo cuide.

Como cristianos, estamos de acuerdo con los animistas en que hay un alma inmaterial que existe más
allá de la tumba. También otorgamos una importante prioridad a la familia. Uno de los Diez
Mandamientos dice que los hijos deben honrar a su padre y a su madre. Sin embargo, no permanece
en la tierra ningún alma que ha partido. Según Hebreos 9:27, al morir uno está inmediatamente en el
cielo o en el infierno. Segundo, los muertos no tienen contacto con los vivos. En Lucas 16, el rico que
sufría en el infierno buscó una forma de comunicarse con su familia viva para advertirle de su destino.
Sin embargo, no pudo comunicarse de ninguna forma, ni pudieron los vivos comunicarse con él. Los
cristianos celebran y honran la memoria de sus seres queridos, pero no los adoramos ni buscamos

20
Hiebert, 55-56.

28
Departamento Nacional de Misiones

apaciguar sus espíritus. Esperamos con gozo y anticipación, sabiendo que seremos reunidos
nuevamente en el reino de nuestro Señor Jesucristo.

Prácticas básicas del animismo


En el animismo hay numerosos tabúes y prohibiciones. Las prohibiciones se hacen para preservar la
armonía entre el mundo espiritual y el mundo físico. Los lugares o las personas donde está
concentrada la fuerza vital están protegidos. Existe una miríada de tabúes, y el violarlos puede
producir la maldición de una comunidad, y debe ser expiada mediante sacrificios.

Segundo, hay lugares sagrados. Existen lugares de adoración sagrados para tener comunión con el
mundo espiritual. Hay lugares donde se concentra el poder sagrado. En Haití hay un árbol sagrado
donde brujos animistas firmaron un pacto con el diablo más de 200 años atrás. A estos brujos les
desagradó sumamente que pastores cristianos oraran recientemente sobre el árbol y ordenaran
exitosamente que los espíritus lo dejaran.

Tercero, hay cosas sagradas. Hay toda una multitud de objetos que poseen poder y son
potencialmente peligrosos. Se considera a menudo que hay piedras que poseen un poder sagrado.
Esta es una razón por la que uno puede encontrar fácilmente joyas de cristal y otras piedras
semipreciosas a la venta en catálogos y tiendas. Se cree que ciertas plantas e insectos son sagrados y
tabú. Se considera que hay imágenes talladas que poseen el espíritu de divinidades.
Cuarto, hay acciones sagradas. La adoración incluye el sacrificio de animales o plantas a las deidades.
Los sacerdotes o chamanes realizan los ritos sagrados. Los presagios cumplen un papel esencial; este
es el origen de que se diga "¡Salud!" cuando alguien estornuda, para impedir que los espíritus salten
dentro de la persona que se encuentra vulnerable de pronto. Las señales en el cielo y ciertos reptiles
o animales que se encuentran durante el día (como un gato negro que se cruza en el camino y que
augura mala suerte) pueden predecir el futuro de una persona.

Quinto, hay palabras sagradas. Hay muchos juramentos, maldiciones y bendiciones. Los hechizos,
tanto de la magia blanca como de la hechicería, son palabras sagradas. Las palabras están cargadas de
poder sagrado si son pronunciadas por un sacerdote. Estas palabras poseen el poder sagrado, o
mana.

Sexto, hay personas sagradas. Las brujas usan sus poderes para el bien y para el mal. Pueden usar sus
poderes para proteger comunidades de sus enemigos. Pueden usar su poder para comunicarse con
los dioses y los espíritus. En la mayoría de las sociedades, la brujería y la hechicería son muy temidas.
Se cree que las brujas viajan grandes distancias en períodos cortos, matan a la distancia y dominan
demonios. Las brujas tienen poderes sobrenaturales para hacer daño a otros. Pueden echar un
hechizo sobre otras personas. Pueden inyectar cuerpos extraños en una víctima, causando una
enfermedad. Las brujas tienen la capacidad de comunicarse con espíritus de muertos. Muchas
sociedades creen que pueden transformarse en animales.

Luego está el chamán o hechicero. Puede curar enfermedades. Dirige ritos con sacrificios y escolta a
las almas al otro mundo. Hay momentos en que puede dejar su cuerpo y observar sucesos a la
distancia. Hereda el trabajo o lo gana pasando por pruebas y ritos. Está, también, el rey sagrado. Y
están los subhumanos, como los duendes y espíritus del agua. Finalmente están los "hombrecitos",
como los leprechaun.

Séptimo, hay ritos sagrados que deben realizarse regularmente. La cabeza de la familia realiza
algunos; otros requieren la pericia de los sacerdotes.

29
Departamento Nacional de Misiones

Octavo, está la práctica de la magia y la adivinación. El arte de echar hechizos y comunicarse con el
mundo espiritual está reservado a los sacerdotes.

El cristiano debe estar consciente de cuándo sus prácticas están influidas por el animismo. A menudo,
muchos sienten que decir "amén" o usar una cruz les da protección. Otros usan piedras sagradas o
creen que realizar un ritual les traerá fortuna. Un cristiano tiene acceso directo a Dios a través de
Cristo, y no necesita confiar en otra persona o en un oficio sagrado. Además, los cristianos tenemos
todo lo que necesitamos en Cristo, y no necesitamos poderes del mundo espiritual. Cristo nos ha
dado todo lo que necesitamos para vencer.

Repasemos
El animismo es:

culto y creencia en que las fuerzas naturales (cielo, tierra, noche, día...) y los diferentes elementos
de la naturaleza (montañas, agua, fuego...) están animados o habitados por espíritus. ·
Los elementos principales de las religiones tradicionales son:

Animismo: culto y creencia en que las fuerzas naturales (cielo, tierra, noche, día...) y los diferentes
elementos de la naturaleza (montañas, agua, fuego...) están animados o habitados por espíritus. ·

Fetichismo: culto y adoración a los espíritus que habitan en estatuillas u objetos fabricados por el
hombre.

Manismo: culto a los muertos, manifestación religiosa muy extendida. No hay pueblo que no tenga
alguna creencia acerca de la supervivencia de las almas.

Totemismo: el tótem es un ser animado o inanimado (en la mayoría de los casos un animal o un
vegetal), del que el grupo dice descender y que le sirve de emblema y de nombre colectivo. Así, por
ejemplo, si el tótem es un lobo, todos los miembros del clan creen que tienen un lobo por
antepasado y, por consiguiente, que hay algo de lobo dentro de ellos.

El Quinto tema del animismo señala que los animistas no están interesados en:

Cómo vencer el animismo


Como ha revelado nuestro estudio, el temor es la actitud dominante entre los que están en religiones
animistas. Hay varias razones para esto. Primero, uno nunca está seguro de si un tabú ha sido roto y
si los dioses, los espíritus o los ancestros han sido movidos a ira. Si algunos de estos seres se han
enojado, podrían infligir castigos horribles. En Hawai, hay varias historias aterradoras acerca de los
"marchadores nocturnos", los espíritus de antiguos guerreros que marchan por una senda sagrada
cada noche. Se cree que ciertas personas han sido muertas porque estaban en el camino de los
marchadores nocturnos.

Una segunda razón para la prevalencia del temor es que el animismo incluye algunas de las prácticas
más temidas conocidas por el hombre. La hechicería, la magia y el vudú son algunas de las antiguas
artes que aterrorizan el corazón de las personas. Es aterrador saber que un sacerdote o una bruja ha
echado un hechizo sobre usted.

A lo largo de la Biblia, y aun hoy, los creyentes se encuentran continuamente con prácticas y
pensamientos animistas. En tiempos de crisis, muchos jóvenes cristianos oran a Dios pero también
buscan ayuda de su religión animista.

Entre cristianos, las creencias animistas serán desplazadas solo cuando los cristianos transformen sus
mentes con la palabra de Dios y se liberen de la vida de temor en el animismo. La transformación
tiene lugar cuando los cristianos entienden que la Biblia explica la verdadera naturaleza del universo.

30
Departamento Nacional de Misiones

Primero, en contraste con muchos dioses temperamentales del animismo, la Biblia enseña que hay
un solo Dios. Isaías 43:10 dice: "Ustedes son mis testigos afirma el Señor, son mis siervos escogidos,
para que me conozcan y crean en mí, y entiendan que yo soy. Antes de mí no hubo ningún otro dios,
ni habrá ninguno después de mí". No existe ningún panteón de dioses; solo un Dios verdadero, y
todos los demás son dioses falsos.

Segundo, en la Biblia Dios prohíbe las prácticas animistas de la hechicería, la necromancia, la magia y
el culto a espíritus extraños. Deuteronomio 18:10 y 11 ordena: "Nadie entre los tuyos deberá
sacrificar a su hijo o hija en el fuego; ni practicar adivinación, brujería o hechicería; ni hacer conjuros,
servir de médium espiritista o consultar a los muertos". Quienes practican estas artes están tratando
con espíritus que se oponen a Dios y buscan la destrucción de todo el pueblo.
Tercero, los cristianos no tienen que vivir atemorizados por seres espirituales hostiles y hechizos.
Cristo, que ama a su pueblo, ha triunfado sobre todos. Colosenses 2:15 dice que "Desarmó a los
poderes y a las potestades, y por medio de Cristo los humilló en público al exhibirlos en su desfile
triunfal".

Cristo ha sometido a todas las autoridades bajo su gobierno. No solo eso, sino que nada entra a
nuestra vida sin que haya sido filtrado por su mano amorosa. La mano de protección de Dios guarda
a su pueblo. David escribió en los Salmos: "El que habita al abrigo del Altísimo se acoge a la sombra
del Todopoderoso. Yo le digo al Señor: 'Tú eres mi refugio, mi fortaleza, el Dios en quien confío'"
(Salmos 91:1, 2). Cuando ocurre una tragedia, los cristianos entienden que su propósito no es castigar
a los incrédulos sino enseñarnos nuevas cosas acerca de Dios y nosotros, refinando nuestro carácter
para hacernos más como Él. Los cristianos pueden ser liberados de una vida de temor y encontrar
gozo en una vida de fe en Cristo

Evangelizando a los Animistas


El animista no puede entrar en la fe cristiana por casualidad. Es cierto que se puede acercar al margen
de una congregación como espectador interesado, y tal vez aun llegar a ser lo que a veces llamamos
un “simpatizante”, y puede ser que de esta manera caiga bajo la influencia del Espíritu de Dios y sea
conducido a un compromiso enérgico, pero el cambio del paganismo a la fe cristiana es un acto
definido y claro, un cambio específico de vida, una “salida de algo” y una “entrada en algo muy
diferente”, un cambio de lealtades – o en la analogía bíblica, un cambio de ciudadanía (Ef. 2:12,13).

La idea de hacer un acto definitivo de compromiso con el Señor es un concepto bíblico tanto del
Antiguo como del Nuevo Testamento, y por lo general era acompañado por algún tipo de
demostración ocular del compromiso. El libro de Josué termina con tal clase de episodio (24:15) –
“Escogeos hoy a quién sirváis; si a los dioses a quienes sirvieron vuestros padres, cuando estuvieron
al otro lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis; pero yo y mi casa
serviremos a Jehová.” Aquí, pues, tenemos un verdadero encuentro de religiones. Se presentan tres
opciones – el animismo ancestral, o el animismo actual del ambiente de la tierra donde se hallaban, o
el Señor Dios. Entonces, después de una discusión pública (sin que se les presione de ninguna
manera) se toma la decisión y enseguida Josué exige una demostración de su decisión. “Quitad, pues,
ahora los dioses

31
Departamento Nacional de Misiones

ajenos que están entre vosotros, e inclinad vuestro corazón a Jehová Dios de Israel.” (v. 23) Se hace
un pacto en Siquem, y se levanta una piedra como testigo del acto de compromiso (vv. 26,27).

¿No sucedió así en los días de Éfeso del Nuevo Testamento? El movimiento popular entre los que
habían practicado la magia llevó a la quema pública de su literatura mágica – y fue tan grande la
fogata que el valor de los libros quemados fue de 50,000 piezas de plata (Hch. 19:18,19). Nótese que
esta demostración fue tanto un acto de entrega como un acto de rechazo, un encuentro espiritual.
De hecho, el antropólogo, Van Gennep, lo hubiera denominado un rito de separación, porque
marcaba la partida definitiva de una antigua vida y estatus, antes de entrar en una nueva vida. ¿No
fue a estos mismos Efesios que Pablo así lo expresó? “Despojaos del viejo hombre” (v. 22) y “vestíos
de nuevo hombre” (4:24) – “despojaos” y “vestíos”, así como se cambia la ropa.

La evidencia bíblica de esta demanda de compromiso con Cristo en alguna forma de encuentro
dramático muestra al convertido demostrando que el antiguo camino ya no tiene poder sobre él, y
que de ahora en adelante es un “hombre de Dios”. Así, Pablo, con el fin de animar al joven Timoteo,
le llama, “oh hombre de Dios”, comprometido a pelear la buena batalla de la fe y luchar para alcanzar
la perfección cristiana (1 Ti. 6:11; 2 Ti. 3:17).

En el mundo animista actual, la demostración pública, o el rito de separación, varía con el ambiente
cultural – la quema de los fetiches, el entierro de las calaveras ancestrales, el lanzamiento de la
parafernalia sagrada al mar o al río, el comer el pescado o animal prohibido tótem, según el patrón de
su animismo. Éstos son equivalentes culturales al levantamiento de la piedra de testimonio por Josué
y a la quema de los libros por los magos efesios. Esto es simbolismo, pero va más allá del simbolismo.
Sicológicamente, la decisión del hombre de guardar un pacto se fortalece por medio de una confesión
pública y por hacerla como grupo de convertidos. “¡Díganlo los redimidos de Jehová!” dijo el salmista
(107:2).

El rechazo simbólico del antiguo camino no sólo implica un encuentro religioso, sino que de ese
momento en adelante sirve como un recordatorio del acto de rechazo que es lo único que puede
salvar al convertido del sincretismo o del politeísmo. Fue justo sobre este punto que Pablo estuvo en
conflicto con los corintios cristianos, a quienes les parecía más fácil incluir a Cristo en su panteón
pagano que rechazar ese panteón para Cristo. “¡De ninguna manera!” dice Pablo, “No podéis beber la
copa del Señor, y la copa de los demonios” (1 Co. 10:21). Y es precisamente en este punto donde la
misión moderna entre los animistas se vuelve o realmente cristiana o sólo otra clase de animismo.

Muchos supuestos convertidos malentendieron tanto el cristianismo mismo como la salvación que
proclama. También malentendieron sus propias necesidades. El libro de los Hechos (Cap. 8) nos da un

32
Departamento Nacional de Misiones

buen ejemplo del problema. Superficialmente, la conversión de Simón, el mago de Samaria, fue
bastante genuina cuando se acercó a Felipe y creyó (vv. 9-13). Sin embargo, poco después, al ser
confrontado con el ministerio de Pedro y el don del Espíritu, se nota inmediatamente que Simón
malentendía completamente la naturaleza del Evangelio debido a su motivación errada. Creía que
podía comprar el don de Dios con dinero (vv. 18-24).

Los animistas a veces responden porque la misión cristiana ofrece un ministerio de sanidad que
parece ser más efectivo que la de sus propios shamanes y curanderos. Hay jefes animistas que hasta
han invitado a los misioneros a vivir entre ellos con el fin de tener una tienda en su comunidad, lo
cual da garantías de un surtido constante de cuchillos de acero, anzuelos, clavos [puntillas] y hachas,
cosas que no sólo son útiles, sino también son símbolos de riqueza y estatus tanto para el jefe entre
los demás jefes como para la tribu entre las demás tribus.

La motivación para aceptar el cristianismo naturalmente afecta su concepto del cristianismo, el


carácter del Evangelio, la naturaleza de su ética cristiana y su concepto de la responsabilidad cristiana.

Los aspectos del evangelio que se deben enfatizar más, para evangelizar a los animistas, son:

• Dios es el Creador de todo: de plantas, animales, etc., y tiene poder sobre toda la creación.
(Génesis 1 y 2)
• Dios es Persona, no fue creado; nos ordena no adorar cosas creadas, sino entregar toda nuestra
vida a Él, en amor y obediencia. (Éxodo 20:1-18)
• Jesucristo, el Hijo de Dios, tiene poder sobre todo espíritu.
• Perú tiene casi 100 grupos étnicos y muchos son animistas. Creen que puedan manipular el
mundo espiritual con hechos. La Iglesia Católica ha permitido que asistan la iglesia y también
puedan seguir practicando su religión animista. Eso se llama sincretismo.

El Ateísmo
El ateísmo es, en su sentido más extenso, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.
En sentido riguroso, es el rechazo de la creencia de que cualquier deidad exista. En una declaración
aún más restringida, el ateísmo es específicamente la posición que defiende que no existen las
deidades. Se opone al teísmo, que en su carácter más general es la creencia en la existencia de al
menos una deidad.

El vocablo ateo proviene etimológicamente del latín athĕus y este del griego ἄθεος, que significa ‘sin
dios(es)’ y fue empleado de modo despectivo para referirse a quienes rechazaban a los dioses
adorados por su sociedad. Con el surgimiento y la difusión del libre pensamiento, el escepticismo
científico y el subsecuente aumento de la crítica de la religión, disminuyó el alcance del término. Las
primeras personas en identificarse a sí mismas con la palabra «ateo» vivieron en la Ilustración
durante el siglo XVIII. La Revolución francesa, notable por su "ateísmo sin precedentes", presenció el
primer gran movimiento político de la historia en abogar por la supremacía de la razón humana.

33
Departamento Nacional de Misiones

Los argumentos en apoyo al ateísmo abarcan desde aspectos filosóficos a perspectivas sociales e
históricas. Las razones para no creer en deidades incluyen argumentos de ausencia de evidencia
empírica, el problema del mal, el argumento de las revelaciones inconsistentes, el rechazo a
conceptos infalsables y el argumento de la no creencia, entre otros. Si bien algunos ateos han
acogido filosofías seculares (como el humanismo y el escepticismo), no existe una ideología o
conjunto de conducta único al que todos los ateos adhieran. Muchos de ellos sostienen que el
ateísmo es una cosmovisión más parsimoniosa que el teísmo y que por tanto la carga de la prueba no
recae en quien no cree en la existencia de dioses, sino que es el creyente quien debe justificar su
teísmo

Dado que las nociones de ateísmo varían, las estimaciones precisas de cuántos ateos existen en el
globo son una tarea compleja.23 Según una estimación hecha en 2007, los ateos representaban el 2,3
% de la población mundial, además de un 11,9 % de no religiosos (ateos no incluidos).24 En una
encuesta de WIN/GIA de 2012 se preguntó «Independientemente de si asiste a un lugar de culto o no,
¿diría usted que es una persona religiosa, no religiosa o un ateo convencido?». El 59 % de la población
mundial se identificó como religiosa, un 23 % no religiosa y un 13 % se declaró atea convencida. Los
ateos están concentrados principalmente en Asia Oriental, especialmente China (47 %) y Japón (31
%), y en Europa Occidental (en promedio 14 %), donde sobresale Francia (29 %). En comparación con
el mismo estudio realizado en 2005, en siete años la religiosidad disminuyó nueve puntos
porcentuales mientras que los ateos aumentaron tres en los países en común.

No existe consenso sobre cuál es la mejor manera de definir y dividir al ateísmo. Entre los aspectos
en disputa se encuentra la pregunta a qué entidades sobrenaturales se opone, si es una afirmación
per se o solo la ausencia de ella y si requiere un rechazo explícito y deliberado o no. Se lo considera
compatible con el agnosticismo, pero también diferente. Se ha propuesto una variedad de categorías
para diferenciar sus diferentes formas.

Parte de la ambigüedad y controversia existente en definir ateísmo surge de la dificultad de lograr un


consenso en la definición de palabras como deidad o dios. La pluralidad extrema de diferentes
concepciones de dios y deidad ha llevado a diferentes ideas respecto su aplicación. En la Antigüedad
clásica, los romanos acusaron a los cristianos de ser ateos por no adorar a sus deidades paganas. De
forma gradual y a medida que este uso disminuía, se empezó entender al teísmo como la creencia en
cualquier divinidad, sea la propia o no. Con respecto al rango de los fenómenos rechazados, el
ateísmo puede rechazar desde la existencia de las deidades, hasta la existencia de cualquier concepto
espiritual, sobrenatural o trascendente, tales como aquellos del budismo, hinduismo, jainismo y
taoísmo

Ateísmo Práctico
Se considera al ateísmo práctico como una forma de actuar en la que los ateos prácticos o
pragmáticos viven como si no existieran dioses, de ser posible explicando fenómenos naturales sin
necesidad de referencias divinas. Aunque en esta postura no se niega explícitamente la existencia de
ningún dios, sí puede considerarse innecesaria o inútil; para los ateos prácticos de existir alguna
deidad esta no proveería sentido a la vida ni influenciaría en la vida cotidiana.21

Una forma de ateísmo práctico con implicaciones para la comunidad científica es el naturalismo
metodológico: según el geólogo Steven Schafersman, la «tácita adopción o suposición del
naturalismo

21
Zdybicka, Zofia J. (2005). «Atheism». En Maryniarczyk, Andrzej. Universal Encyclopedia of Philosophy 1.
Polish Thomas Aquinas Association. Consultado el 9 de abril de 2011

34
Departamento Nacional de Misiones

filosófico dentro del método científico con o sin la plena aceptación o creencia en él».22 El ateísmo
pragmático puede tomar diversas formas: Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no
impele la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar. Exclusión activa de los problemas
divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica. Indiferencia: la ausencia de interés en
los problemas divinos y religiosos. Desconocimiento del concepto de deidad.

Ateísmo Teórico
El ateísmo práctico, también conocido como ateísmo pragmático, es una de las dos principales
variantes del ateísmo (la otra es el ateísmo teórico). Se trata de una forma de actuar en la cual,
aunque no se niega la existencia de dioses, se considera (implícita o explícitamente) nula la influencia
que estos tienen o tendrían en la vida cotidiana. Por tanto, los ateos prácticos viven como si no
existiera ninguna deidad o valor religioso.23

A diferencia del ateísmo teórico, el ateísmo práctico no constituye una forma de pensar, sino de
actuar. Aunque en algunos casos ambos aspectos se complementan, no siempre conviven: un ateo
práctico puede no respaldar su forma de actuar con ideas o teorías, mientras que un ateo teórico
puede no respaldar su forma de pensar con actos o acciones.

El ateísmo práctico puede interpretarse como uno o varios de los siguientes comportamientos:

• Ausencia de motivación religiosa: La creencia en dioses no motiva acción moral, acción


religiosa, o cualquier otra forma de acción.
• Exclusión activa de la religión como motivo u objetivo de persecución intelectual y acción
práctica. Estos dos primeros comportamientos se dan en individuos creyentes. • Indiferencia o
ausencia de interés en la religión;
• Desconocimiento del concepto de deidad

Apateísmo
El apateísmo (una composición de apatía y teísmo/ateísmo) es un comportamiento en el cual no se
niega o afirma la existencia de Dios, sino que simplemente se ignora. Los apateístas consideran
irrelevante o sin importancia la cuestión de si Dios existe o no.24 En otras palabras, se trata de actuar
con apatía respecto a Dios y hacia la creencia en él. Por estas razones el apateísmo es considerado
más bien un tipo de actitud respecto a la creencia en Dios en vez de un tipo de creencia en sí.

Agnosticismo apático
El agnosticismo apático reclama que ninguna cantidad de debate puede probar la existencia de una
o más deidades, e incluso si estas existiesen, no estarían preocupadas sobre el destino de los
humanos. Por tanto, según esta corriente, su existencia tiene poco o ningún impacto en asuntos
personales y tendría que ser de poco interés teológico.25

22
Schafersman, Steven D. (February 1997). «Naturalism is an Essential Part of Science and Critical Inquiry»
Conference on Naturalism, Theism and the Scientific Enterprise. Department of Philosophy, The University of
Texas. Consultado el 7 de abril de 2011. Revised May 2007
23
Fernández, Enrique Neira (2007), Ateísmo y creencia en dios, pág 3, Universidad de los Andes 24 Robinson,
B.A. (29 de enero de 2012). «Apatheism: 'Does God exist? I don't know & I don't really care'». Ontario Consultants
on Religious Tolerance. Consultado el 3 de abril de 2016.
25
John Tyrrell (1996). «Commentary on the Articles of Faith». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2007

35
Departamento Nacional de Misiones
Naturalismo metodológico
Una forma de ateísmo práctico con implicaciones para la comunidad científica es el naturalismo
metodológico: la «tácita adopción o suposición del naturalismo filosófico dentro del método
científico con o sin la plena aceptación o creencia en él»26

Argumentos Teológicos
El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los
argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Es
principalmente una ontología, concretamente una ontología física.

Argumentos epistemológicos
El ateísmo epistemológico sostiene que las personas no pueden conocer a Dios o determinar su
existencia. Se fundamenta en el agnosticismo, que toma una variedad de formas. En la filosofía de la
inmanencia, la divinidad es una entidad inseparable del mundo, que incluye a la mente propia, y cada
conciencia individual está contenida en el sujeto. De acuerdo a esta forma de agnosticismo, la
limitación en la perspectiva humana previene cualquier inferencia objetiva desde la creencia en un
dios a la afirmación de su existencia independiente del creyente

Argumentos Metafísicos
La autora Zofia Zdybicka escribió: El ateísmo metafísico [...] incluye a todas las doctrinas que
sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser:

a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en
todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas).

b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un
absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia,
personalidad propia y unidad. Está asociado con el monismo idealista (panteísmo, panenteísmo,
deísmo).27

Argumentos Lógicos
El ateísmo lógico afirma que varias de las concepciones de los dioses, tales como el Dios personal de
las religiones abrahámicas como el cristianismo, poseen cualidades lógicamente inconsistentes entre
sí. Tal ateísmo presenta argumentos deductivos contra la existencia de Dios, que señalan la
incompatibilidad entre los atributos divinos, tales como perfección, creador del mundo,
inmutabilidad, omnisciencia, omnipresencia, omnipotencia, omnibenevolencia, trascendencia,
personalidad, sobrenatural, justo y misericordioso.28

El ateísmo teodiceo afirma que el mundo como lo conocemos no puede reconciliarse con las
cualidades comúnmente atribuidas a Dios o los dioses por los teólogos. Argumentan que la existencia
de una deidad omnisciente, omnipresente, omnipotente y omnibenevolente no es compatible con un

26
Zdybicka, 2005, p. 19-21.
27
Zdybicka, 2005, p. 19-21.
28
Varios autores. «Argumentos Lògicos del Ateísmo. Traducido de Logical Arguments for Atheism» (htt
p://www.infidels.org/library/modern/nontheism/atheism/l ogical.html). The Secular Web Library. Internet
Infidels. Consultado el 2 de octubre de 2018

36
Departamento Nacional de Misiones

mundo en el que existe el mal y el sufrimiento (argumento del mal), y en el que el amor divino está
oculto a tantas personas (argumento del ocultamiento divino).29

Ateo en Griego, Efesios 2:12. Tomado de K. Aland, Repertorium der griechischen christlichen Papyri (1976)

Etimología del Término Ateo

En la Antigua Grecia temprana, el adjetivo atheos (ἄθεος, del prefijo negativo ἀ- + θεός «dios»)
significaba «sin dios(es)». Fue usado al principio como un término censurador que aproximadamente
quería decir «malvado» o «impío». En el siglo V antes de nuestra era, la palabra comenzó a indicar
una irreligiosidad más deliberada y activa en el sentido de «cortar lazos con los dioses» o «negar a los
dioses». Luego, el término ἀσεβής (asebēs) empezó a ser aplicado contra aquellos que
blasfemamente negaban o faltaban el respeto a los dioses locales, incluso si ellos creían en otros
dioses. Es por ello que las traducciones modernas de textos clásicos a veces reproducen atheos como
ateo. Como sustantivo abstracto, estaba también el término ἀθεότης (atheotēs), «ateísmo». Cicerón
transliteró la palabra griega por la latina átheos. Se usó frecuentemente el término en el debate
entre los primeros cristianos y los helenistas, cada lado aplicándolo, en sentido peyorativo, al bando
contrario30.

El término en inglés atheist (ateo, del francés athée), en el sentido de «aquel [...] que niega existencia
en Dios o dioses», precede a atheism (ateísmo en inglés), hallándose su primer uso en 1566 y luego
en 1571. El uso de atheist como etiqueta de falta de religiosidad puede rastrearse hasta 1577.
Atheism proviene de la adopción del francés athéisme y aparece alrededor de 1587. Un trabajo
anterior, de alrededor de 1534, usó el término atheonism (equivalente a ateonismo). Posteriormente
surgieron palabras relacionadas: deist (deísta) en 1621, theist (teísta) en 1662, deism (deísmo) en
1675 y theism (teísmo) en 1678.31 Desde el comienzo deist y deism llevaron sus sentidos modernos.
En cambio, el término theism se contrastó con deism (teísmo y deísmo respectivamente).

Karen Armstrong escribe que «Durante los siglos XVI y XVII, la palabra “ateo” aún era reservada
exclusivamente para generar polémica. [...] El término “ateo” era un insulto. Nadie habría soñado con

29
Drange, Theodore M. (1996). Los Argumentos de la Maldad y la Incredulidad, traducido de «The Arguments
From Evil and Nonbelief» (http://www.infidels.org/library/mod ern/theodore_drange/aeanb.html). Secular
Web Library. Internet Infidels. Consultado el 2 de octubre de 2018.
30
Drachmann, A. B. (1977 (en inglés). Chicago: Ares Publishers. ISBN 0-89005-201-8. «Ateísmo y ateo son
palabras formadas a partir de raíces griegas y con terminaciones derivadas del griego. Sin embargo, no son
griegas, su formación no está en consonancia con el lenguaje griego. En griego se dice atheos y atheotēs. A
estas las palabras en inglés ungodly (impío) y ungodliness (impiedad) corresponden con bastante exactitud.
31
Hanmer, Meredith (1577). The auncient ecclesiasticall histories of the first six hundred years after Christ,
written by Eusebius, Socrates, and Evagrius. London. p. 63.

37
Departamento Nacional de Misiones

llamarse a sí mismo ateo». A mitad del siglo XVII se suponía todavía que era imposible no creer en
Dios; ser ateo significaba no aceptar la concepción de lo divino de aquel momento32.
La palabra «ateísmo» fue empleada originalmente para describir una creencia autodeclarada en la
Europa de finales del siglo XVIII, que denotaba específicamente el descreimiento en el dios
monoteísta abrahámico33. En el siglo XX, la globalización contribuyó a la expansión del término para
referirse al rechazo de todas las deidades, aunque es común en las sociedades occidentales
describirlo simplemente como la «no creencia en Dios [dios abrahámico]».

Repasemos
El origen etimológico de la palabra “ateo” viene de:
griego atheus el sin dios

Las Principales derivaciones del Ateísmo son:


Ateismo Practico
Ateismo Teorico

Los principales argumentos usados por los Ateos son:

ausencia de evidencia empírica, el problema del mal, el argumento de las


revelaciones inconsistentes, el rechazo a conceptos infalsables y el argumento de la
no creencia, entre otros.

Ateos Críticos de la Existencia de Dios


Algunos ateos prominentes, recientemente Christopher Hitchens, Daniel Dennett, Sam Harris y
Richard Dawkins, precedidos por pensadores como Bertrand Russell, Robert G. Ingersoll, Voltaire y el
novelista José Saramago, han criticado las religiones denunciando aspectos nocivos de las prácticas y
doctrinas religiosas.30

Karl Marx escribió: «La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra
la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin
corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo. Se necesita la abolición
de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La
exigencia de renunciar a las ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición
que necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de
lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión»31. Vladimir Lenin dijo que «cada idea religiosa y cada
idea de Dios es vileza indescriptible [...] del tipo más peligroso, 'contagio' de la clase más abominable.
Millones de pecados, acciones asquerosas, actos de violencia y contagios biológicos [...] son por lejos
menos peligrosos que la sutil y espiritual idea de Dios ataviado de los más inteligentes disfraces
ideológicos».

Existe correlación entre el fundamentalismo religioso, la religión extrínseca (cuando se fomenta la


religión porque sirve a intereses ocultos),32 el autoritarismo, el dogmatismo y los prejuicios. Sam
Harris critica la dependencia de la religión occidental de la autoridad divina, que ve como una guía
hacia el autoritarismo y el dogmatismo. Se han utilizado estas razones junto a hechos históricos, tales
como las Cruzadas, la Santa Inquisición, la caza de brujas y los numerosos atentados terroristas,
como pruebas de los peligros de la religión y réplica a los supuestos efectos positivos de la creencia
en la
32
Armstrong, Karen (1999). A History of God. London: Vintage. ISBN 0-09-927367-5
33
Britannica (1911). «Atheonism». Encyclopædia Britannica (en inglés) (11th edición)

38
Departamento Nacional de Misiones
religión.33 Los creyentes contraargumentan diciendo que los regímenes que apoyaron al ateísmo,
tales como la Unión Soviética, también fueron culpables de asesinatos en masa. En respuesta, ateos
como Sam Harris y Richard Dawkins han manifestado que las atrocidades de Stalin no fueron
influenciadas por su ateísmo, sino el marxismo dogmático, y que, si bien Stalin y Mao casualmente
eran ateos, ellos no actuaron en el nombre del ateísmo; a diferencia de las primeras, que fueron
justificadas por la religión.

El Nuevo Ateísmo

El Nuevo ateísmo es un movimiento de algunos escritores ateos anglosajones de principios del siglo
XXI que propugnan que «la religión no debería simplemente tolerarse, sino que debe ser
contrarrestada, criticada y expuesta a la argumentación racional dondequiera que se manifieste su
influencia». 213
Usualmente se reconoce a Sam Harris, Daniel C. Dennett, Richard Dawkins, Victor J. Stenger y
Christopher Hitchens como líderes del reciente movimiento, 214 215 puesto que varios de sus libros
superventas, publicados entre 2004 y 2007, conforman la base de la mayor parte del discurso del
Nuevo ateísmo.215

Este movimiento busca disociarse del ateísmo político de masas que ganó fuerza en varias naciones
en el siglo XX. En sus libros, se ha señalado a los atentados motivados por la religión del 11-S y el éxito
parcial de los intentos del Discovery Institute por cambiar en Estados Unidos el currículo escolar en
ciencias e incluir ideas creacionistas, con el apoyo de George W. Bush en 2005, como muestras de la
necesidad de avanzar hacia una sociedad atea. 216 217

Los «Cuatro jinetes del No Apocalipsis» (en sentido horario desde esquina sup. izq.): Richard
Dawkins, Christopher Hitchens, Daniel Dennett y Sam Harris. Fuente Cooper Union Shankbone

39
Departamento Nacional de Misiones

Demografía
Según un estudio realizado por Gallup, realizado en 2012, los diez países con mayor proporción de
«ateos convencidos» son China (47 %), Japón (31 %), República Checa (30 %), Francia (29 %), Corea
del Sur (15 %), Alemania (15 %), Países Bajos (14 %), Austria (10 %), Islandia (10 %), Australia (10 %) e
Irlanda (10 %). En contraste, la lista de diez países con mayor porcentaje de «personas religiosas» son
Ghana (96 %), Nigeria (93 %), Armenia (92 %), Fiyi (92 %), Macedonia (90 %), Rumania (89 %), Irak (88
%), Kenia (88 %), Perú (86 %) y Brasil (85 %). En comparación con el mismo estudio realizado en 2005,
en siete años la religiosidad disminuyó nueve puntos porcentuales mientras que los ateos
aumentaron tres en los países comunes a ambos años. El estudio también halló que la religiosidad es
mayor entre los pobres, con una diferencia de 17 puntos porcentuales entre el quinto (49 %) y primer
quintil (66 %). De igual forma, los países son menos religiosos conforme aumenta su prosperidad. La
religiosidad es menor entre aquellos con mayor educación, aquellos con educación superior (52%)
son 16 puntos menos religiosos que aquellos sin educación secundaria (68 %)34.

Porcentaje de ciudadanos europeos que respondieron «No creo que existe alguna clase de espíritu,
Dios o fuerza suprema» Fuente: Eurobarómetro de 2005.
34
«Religiosity and Atheism Index»
(https://web.archive.org/web/20131021065544/http://www.wingia.com/web/fil es/news/14/file/14.pdf).
Zurich: WIN/GIA. 27 de julio de 2012. Archivado desde el original (http://www.wingia.co
m/web/files/news/14/file/14.pdf) el 21 de octubre de 2013. Consultado el 1 de octubre de 2013.

40
Departamento Nacional de Misiones

La Respuesta del Cristiano respecto al Ateísmo


A continuación, transcribimos una porción referente al rol del Espíritu Santo, del libro Fe Razonable.
Verdad Cristiana y Apologética de William Lane Craig:

“Primero, veamos el papel del Espíritu Santo en la vida del creyente. Cuando una persona se
convierte en cristiana, automáticamente se convierte en un hijo adoptivo de Dios y mora en el
Espíritu Santo: "porque en Cristo Jesús, todos sois hijos de Dios por la fe… Y debido a que son hijos,
Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones, gritando: "¡Abba! ¡Padre! '"(Gálatas 3:26;
4: 6 esv). Pablo enfatiza el punto en Romanos 8. Aquí él explica que es el testimonio del Espíritu
Santo con nuestro espíritu que nos permite saber que somos hijos de Dios: "Porque no recibiste el
espíritu de esclavitud para caer en el temor, pero has recibido el espíritu de filiación. Cuando
lloramos, '¡Abba! ¡Padre!" Es el Espíritu mismo dando testimonio con nuestro espíritu de que somos
hijos de Dios" (Romanos 8: 15- 16 rsv). Pablo usa el término plerophoria (confianza completa, plena
seguridad) para indicar que el creyente tiene conocimiento de la verdad como resultado de la obra
del Espíritu (Col 2: 2; 1 Tesalonicenses 1: 5; ver Rom 4:21 ; 14: 5; Col. 4:12). A veces los cristianos lo
llaman hoy "garantía de salvación"; y la seguridad de la salvación conlleva ciertas verdades del
cristianismo, como "Dios perdona mi pecado", "Cristo me ha reconciliado con Dios", y así
sucesivamente, de modo que al tener la seguridad de la salvación uno tiene la seguridad de estas
verdades.

El apóstol Juan también deja bastante claro que es el Espíritu Santo dentro de nosotros quien da a los
creyentes la convicción de la verdad del cristianismo. "Pero has sido ungido por el Santo, y todos
ustedes saben. . . la unción que recibiste de él permanece en ti, y no tienes necesidad de que nadie te
enseñe; como su unción te enseña acerca de todo, y es verdad, y no es mentira, así como te ha
enseñado, permanece en él"(1 Juan 2:20, 27 rsv). Aquí Juan explica que es el Espíritu Santo quien le
enseña al creyente la verdad de las cosas divinas. Juan claramente está haciendo eco de las
enseñanzas del mismo Jesús, cuando dice: "Pero el Consejero, el Espíritu Santo, a quien el Padre
enviará en mi nombre, él les enseñará todas las cosas, y les recordará todo lo que he dicho a
usted"(Juan 14:26 rsv). Ahora bien, la verdad que el Espíritu Santo nos enseña no es, estoy
convencido, de las sutilezas de la doctrina cristiana. Hay demasiados cristianos llenos del Espíritu que
difieren doctrinalmente para que ese sea el caso. De lo que Juan está hablando es de la seguridad
interior que el Espíritu Santo da de las verdades básicas de la fe cristiana... Esta seguridad no
proviene de los argumentos humanos, sino directamente del Espíritu Santo mismo.

Ahora alguien podría señalar 1 Juan 4: 1-3 (esv) como evidencia de que el testimonio del Espíritu
Santo no se auto-autentica, pero necesita ser probado: «Amados, no crean en todo espíritu, sino
prueben a los espíritus para ver si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido al mundo.
En esto conoces el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es
de Dios, y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no es de Dios. Este es el espíritu del anticristo». Pero
tal comprensión sería una interpretación errónea del pasaje. Juan no está hablando de probar el
testimonio del Espíritu en nuestros propios corazones; más bien, él está hablando de probar a las
personas que vienen a ti diciendo que están hablando por el Espíritu Santo.”35

Ahora bien, todo esto, es respecto al creyente quien, en ningún momento, debería dudar de la
existencia de Dios, esto es, ante un posible encuentro con un ateo que intente convencerlo de sus

35
William Lane Craig. Fe Razonable Verdad Cristiana y Apologética. 3ra. Edición Traducido por Hno. Héctor
Valdivia González, pág. 28.

41
Departamento Nacional de Misiones

posiciones. Pero ¿qué se puede argumentar respecto al no creyente? ¿cuál es el rol del Espíritu Santo
frente al No Creyente?

La Palabra de Dios responde a estas preguntas, primeramente, en Juan 16:7-11

“Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el


Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré. Y cuando él venga,
convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio. De pecado, por cuanto no creen en
mí; de justicia, por cuanto voy al Padre, y no me veréis más; y de juicio, por cuanto el
príncipe de este mundo ha sido ya juzgado.”

Así, de esta manera, el incrédulo llega a conocer tres cosas por medio del Espíritu Santo:

• Dios existe
• “Soy culpable delante de Dios”
• Existe tanto Juicio como Justicia de parte de Dios

Por otra parte, Pablo dice en 1 Corintios 2:14:

“Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son
locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente.”

Así que debemos tener presente algo fundamental, la predicación al ateo debe estar siempre
acompañada de la guía del Espíritu Santo, aun cuando estemos muy bien adiestrados en los
diversos argumentos racionales en contra del ateísmo. Sobre los argumentos a usar
invitamos a investigar, por ejemplo, el argumento cosmológico, el argumento del ajuste fino
y otros que ayudan mucho a defender nuestra fe con razones lógicas.
42
Departamento Nacional de Misiones

Autoevaluación
1. ¿Cuál es su reflexión frente al significado literal de la palabra ateo?
Es aquel ser humano que vive sin Dios y necesita de Él.
2. ¿Qué enseña el Ateísmo Teórico?
Se trata de una forma de actuar en la cual, aunque no se niega la existencia de
dioses, se considera (implícita o explícitamente) nula la influencia que estos tienen o
tendrían en la vida cotidiana. Por tanto, los ateos prácticos viven como si no existiera
ninguna deidad o valor religioso.

3. ¿Qué es Apateísmo agnóstico?


El agnosticismo apático reclama que ninguna cantidad de debate puede probar la
existencia de una o más deidades, e incluso si estas existiesen, no estarían
preocupadas sobre el destino de los humanos. Por tanto, según esta corriente, su
existencia tiene poco o ningún impacto en asuntos personales y tendría que ser de
poco interés teológico

4. ¿Qué decía Karl Marx acerca de la religión?

La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la


miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un
mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del
pueblo. Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del
pueblo para que pueda darse su felicidad real. La exigencia de renunciar a las
ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición que
necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del
valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión»

5. ¿Qué es el Nuevo Ateísmo?

Este movimiento busca disociarse del ateísmo político de masas que ganó fuerza en
varias naciones en el siglo XX. En sus libros, se ha señalado a los atentados
motivados por la religión del 11-S y el éxito parcial de los intentos del Discovery
Institute por cambiar en Estados Unidos el currículo escolar en ciencias e incluir
ideas creacionistas, con el apoyo de George W. Bush en 2005, como muestras de la
necesidad de avanzar hacia una sociedad atea.

6. ¿Cuáles son los principales exponentes del Nuevo Ateísmo?


Se reconoce a Sam Harris, Daniel C. Dennett, Richard Dawkins, Victor J. Stenger y
Christopher Hitchens como líderes del reciente movimiento

7. ¿Cuáles son los países con mayor población de ateos?


son China (47 %), Japón (31 %), República Checa (30 %), Francia (29 %), Corea del
Sur (15 %), Alemania (15 %), Países Bajos (14 %), Austria (10 %), Islandia (10 %),
Australia (10 %) e Irlanda (10 %)

8. ¿Qué puede reflexionar acerca de la respuesta que debe dar el cristiano ante una
confrontación con un ateo?
En primer lugar El Espíritu Santo juega un papel crucial en la vida del creyente cristiano
al confirmar su identidad como hijo de Dios y brindarle seguridad en su salvación. Esto
se logra mediante el testimonio interno del Espíritu Santo en el corazón del creyente,
lo cual les permite conocer la verdad y tener confianza plena en su relación con Dios.

En segundo lugar la predicación al ateo debe estar siempre acompañada de la


guía del Espíritu Santo, aun cuando estemos muy bien adiestrados en los
diversos argumentos racionales en contra del ateísmo. Sobre los argumentos a
usar invitamos a investigar, por ejemplo, el argumento cosmológico, el
argumento del ajuste fino y otros que ayudan mucho a defender nuestra fe con
razones lógicas.
43
Departamento Nacional de Misiones

Bibliografía

Simón Dubnow, Manual de la historia judía, Buenos Aires: Sigal, 1977

RUNESSON - BINDEN - OLSSON, The Ancient Synagogue from its Origins to 200 C.E. A Source Book,
Brill, Leiden - Boston 2008
Talmud Berajot 6a

The History of Esarhaddon (Son of Sennacherib) King of Assyria, B.C. 681-688 (en inglés)

Jewish Virtual Library: Sergio Della Pergola, World Jewish Population, 2012; The American Jewish
Year Book, Dordrecht: Springer, 2012

Vladimir Grigorieff en Grandes Religiones del Mundo. 1995

El Zohar, libro sagrado de la Cábala.

Emet Ve-Emunah, Statement of Principles of Conservative Judaism, 2nd Printing, 1990.

"In what Direction is the Conservative Movement Headed", Jewish News Weekly of Northern
California, January 20, 2006

Patrick Zukeran. El Animismo. Probe Ministerios. 2004. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.ministeriosprobe.org/docs/animismo.html#text4

Paul Hiebert, Daniel Shaw, and Tite Tienou, Understanding Folk Religion, (Grand Rapids, MI.: Baker
Book House, 1999)

Norman Anderson. The World's Religion. (Grand Rapids, MI: Eerdman's Publishing, 1991)

Don Richardson, Eternity in their Hearts. (Ventura, CA.: Regal Press, 1984)

Zdybicka, Zofia J. (2005). «Atheism». En Maryniarczyk, Andrzej. Universal Encyclopedia of


Philosophy. Polish Thomas Aquinas Association. Consultado el 9 de abril de 2011

Schafersman, Steven D. (February 1997). «Naturalism is an Essential Part of Science and Critical
Inquiry» Conference on Naturalism, Theism and the Scientific Enterprise. Department of Philosophy,
The University of Texas. Consultado el 7 de abril de 2011. Revised May 2007

Fernández, Enrique Neira (2007), Ateísmo y creencia en dios, pág 3, Universidad de los Andes
Robinson, B.A. (29 de enero de 2012). «Apatheism: 'Does God exist? I don't know & I don't really
care'». Ontario Consultants on Religious Tolerance. Consultado el 3 de abril de 2016.
John Tyrrell (1996). «Commentary on the Articles of Faith». Archivado desde el original el 7 de
agosto de 2007

Drange, Theodore M. (1996). Los Argumentos de la Maldad y la Incredulidad, traducido de «The


Arguments From Evil and Nonbelief» (http://www.infidels.org/library/mod

44
Departamento Nacional de Misiones

ern/theodore_drange/aeanb.html). Secular Web Library. Internet Infidels. Consultado el 2 de


octubre de 2018.

Hanmer, Meredith (1577). The auncient ecclesiasticall histories of the first six hundred years after
Christ, written by Eusebius, Socrates, and Evagrius. London.

Armstrong, Karen (1999). A History of God. London: Vintage. ISBN 0-09-927367-5


Britannica (1911). «Atheonism». Encyclopædia Britannica (en inglés) (11th edición)

«Religiosity and Atheism Index»


(https://web.archive.org/web/20131021065544/http://www.wingia.com/web/fil
es/news/14/file/14.pdf). Zurich: WIN/GIA. 27 de julio de 2012. Archivado desde el original
(http://www.wingia.co m/web/files/news/14/file/14.pdf) el 21 de octubre de 2013. Consultado el 1
de octubre de 2013.

William Lane Craig. Fe Razonable Verdad Cristiana y Apologética. 3ra. Edición Traducido por Hno.
Héctor Valdivia González
45

También podría gustarte