Resumen Examen Romano I
Resumen Examen Romano I
Resumen Examen Romano I
Índice
Etapas históricas del Derecho Romano (clase 19 de marzo) .................................................. 2
Fuentes del derecho en la época arcaica (451 a.C. al 130 a.C.) (clase 24 de marzo) ............. 6
El Derecho en la época clásica alta (30 a.C a 130 d.C) (31 de marzo) .................................... 9
Época post-clásica (230 d.C. a 530 d.C.) (clase 2 de abril) .................................................... 11
Introducción. Las acciones y el juicio privado (clase 7 de abril) ........................................... 13
La introducción legal del procedimiento formulario (clase 14 de abril) .............................. 15
Otras partes de la fórmula (16 de abril) ............................................................................... 16
El proceso. Fase in iure (clase 21 de abril) ............................................................................ 18
El proceso. La fase apud iudicem (clase 23 de abril) ............................................................ 19
La posesión, la propiedad y los derechos reales. (clase 28 de abril) .................................... 22
Aprovechamiento de las cosas. Uti, fruti, habere y possidere (clase 30 de abril) ................ 24
El Dominio y sus clases (clase 5 de mayo) ............................................................................ 25
La posesión. Concepto (clase 7 de mayo) ............................................................................. 26
Interdictos posesorios (clase 12 de mayo) ........................................................................... 28
La posesión civil (clase 14 de mayo) ..................................................................................... 29
Adquisición del dominio o propiedad. Concepto (clase 19 de mayo) .................................. 31
Modos informales de adquisición del dominio (clase 26 de mayo) ..................................... 34
Tradición (traditio) (clase 28 de mayo) ................................................................................. 36
La usucapión (clase 2 de junio) ............................................................................................. 37
Limitaciones al dominio y derechos reales (clase 4 de junio) .............................................. 38
Los iura in re aliena (clase 9 de junio)................................................................................... 40
El usufructo (clase 11 de junio) ............................................................................................. 42
Arcaica (451-450 a.C. hasta 130 a.C.): va desde la Ley de las XII tablas hasta la fecha aproximada
de la lex Ebucia que origina el agere per formulas. Antes de dicho acontecimiento, las formas de
litigar son solemnes y rituales, y mínimos errores pueden implicar la pérdida del litigio. Hay
indiferenciación y poca precisión de conceptos y actos jurídicos, al igual que confusión entre lo
religioso y lo jurídico, pues son los pontífices quienes cultivan y transmiten la ley.
Coincide con la monarquía (753 a.C. – 509 a.C.) y parte de la República (509 a.C. – 30 a.C.)
Clásica (130 a.C. hasta 230 d.C.). Subdividida en tres: temprana (130 a.C. a 30 a.C.); alta (30 a.C.
a 130 d.C.); y clásica tardía (130 d.C. a 230 d.C.)
Es el período de mayor perfección jurídica. Hay un notable desarrollo de la jurisprudencia y
coincide con el procedimiento formulario. Políticamente coincide con la república y el principado
o Imperio.
Posclásica (230 d.C. hasta 530 d.C.). Subdivida en tres: Diocleciana (230 d.C. a 330 d.C.),
constantiniana (330 d.C a 430 d.C), teodosiana (430 d.C. a 530 d.C).
Ya no se da la creación y desarrollo jurídico anterior. Se vulgariza el Derecho y se generaliza el
procedimiento cognitorio.
El consejo senatorial estaba compuesto por cien miembros, que aumentan hasta trescientos. Los
integrantes coinciden con los patres o jefes de familia de los fundadores de Roma. Constituyen
un órgano asesor al rey, y su función más importante corresponde a asumir el poder
temporalmente mientras se asigna otro rey (interregnum). Los patres actúan como interrex por
períodos de cinco días.
Se divide la población en tres tribus y treinta curias. Cada tribu constituye el marco del ejército
primitivo. La palabra curia significa “reunión o agrupamiento de varones” y debe hacer referencia
a las reuniones con finalidades religiosas, festivas, y de discusión de temas de interés común.
Los comicios por curias o comitia curiata fueron la antigua asamblea popular romana. Son
convocados y presididos por el rex. Sus funciones son:
La monarquía cae en el 509 a.C., y se reemplaza por una magistratura doble y anual. La figura
del rey subsiste, pero solo en lo respectivo a lo religioso.
Se organiza sobre la base de un equilibrio entre los poderes, apoyándose ambos en la majestad
del pueblo romano. Potestas es el poder socialmente reconocido y reside en los magistrados;
auctoritas es el saber socialmente reconocido y reside en el Senado; maiestas, majestad del
pueblo romano.
(intercedere) cualquier decisión suya. Puede ser puesta por un magistrado de rango
superior también, o los tribunos de la plebe.
c) No son remunerados, pues es un honor. A menudo incluso, implican un alto gasto debido
a lo que prometen al presentar su candidatura (pollicitationes)
Comicios Centuriados
Lo más importante de las asambleas populares son los comicios centuriados, y el comitiatus
maximus correspondía al comicio centuriado y máximo. Solo podían ser reunidos por un
magistrado con imperium, y los votos eran según cada centuria (grupo militar de 100 personas),
de las cuales, de un total de 193, 98 pertenecían a la clase alta, implicando que los plebeyos rara
vez formaban parte de la toma de decisiones. Entre sus funciones se encuentra:
i) La elección de los magistrados mayores (cónsules, pretores, y censores)
ii) La aprobación de las leyes, siempre a propuesta de un magistrado con imperium,
siendo las más importantes de estas las leges de bello indicando, mediante las cuales
se aprueban las declaraciones de guerra y de paz.
iii) Jurisdicción penal en determinados crímenes, sobre todos en aquellos que de carácter
político y siempre que estuviera en juego la vida de un ciudadano.
ii) Aprobar las propuestas realizadas por los tribunos, que reciben el nombre de
plebiscita o plebiscitos.
Alcanzan la equiparación con las leyes comiciales en el año 286 a.C. a través de la lex hortensia.
Desde entonces la mayoría de las leyes que afectan al derecho y al proceso privado surgen de
plebiscitos.
Fuentes del derecho en la época arcaica (451 a.C. al 130 a.C.) (clase 24 de marzo)
El ius y su fuente de producción en los orígenes
Ius es la palabra utilizada para la idea de Derecho. Derectum significa Derecho sólo desde el siglo
IV d.C. y domina a ius desde el siglo IX.
En un inicio ius significa un acto de fuerza socialmente reconocido conforme a ciertos ritos. Dos
expresiones:
• Vindicatio: apoderamiento privado de las cosas. De aquí deriva la propiedad y los demás
derechos reales
• Manus iniectio: apoderamiento de personas. Derivan los derechos personales.
El ius es la posición justa, declarada por el juez. Para Ulpiano, la justicia y la prudencia son las
virtudes más características del derecho. Vivir honestamente, no perjudicar al prójimo, y dar a
cada uno lo suyo son los tres preceptos fundamentales jurídicos. Celso: “el derecho es la técnica
de lo bueno y lo malo”, iut est ars boni et aequi. Es la única definición romana de derecho
conocida.
En un principio el ius se relaciona con la religión, expresándose a través de la presencia sacral en
varias formas solemnes de litigar, al igual que la auctoritas de los juristas antiguos (pontífices)
apoyada en la conexión con los dioses.
Desde el s. III a.C., la jurisprudencia comienza a ser ejercida también por laicos. El primer plebeyo
que alcanza el pontificado máximo, Tiberio Curncanio, entrega respuestas públicas sobre lo que
le plantean. El saber jurídico deja de ser un conocimiento exclusivo y secreto del colegio de
pontífices entre los últimos años del siglo IV a.C. y los primeros del siglo III a.C, abriéndose el
camino a una jurisprudencia laica.
El derecho jurisprudencial se caracteriza por ser casuístico y por su utilidad, porque permite
resolver incluso contra la lógica de ser conveniente.
Leyes y plebiscitos
La palabra lex significa, generalmente, “declaración impuesta por quien tiene potestad y
aceptada por quien la recibe”. La fuente jurídica de la potestad es la ley o lex, entendida como
una declaración de potestas hecha por los magistrados. Los pretores y cónsules, tienen la
facultad de proponer a los comicios la aprobación de leyes (leges rogatae), basadas en un
rogatio, el cual podía ser aceptado (iussum, uti rogas) o rechazado (antiquo).
Las leges datae eran dadas unilateralmente por magistrados con imperio, pero pareciese ser
que estos debían recibir una autorización comicial para promulgarlas.
Hay gran diferencia entre ius y lex. La lex no modifica al ius, no es una fuente vinculada
directamente, solo en la medida que sea asumido por la jurisprudencia. También, la lex no tiende
a referirse a casos jurídicos (entre particulares), sino más bien políticos o criminales. La finalidad
de las leyes no es crear derecho, es ordenar la sociedad. De 800 leyes, aproximadamente 50
eran de temas jurídicos.
Ius honorarium: surge de la jurisdicción de los magistrados romanos, en especial de los pretores.
Se entiende por derecho honorario el introducido por los pretores para ayudar, suplir, o corregir
al ius civile. Introduce innovaciones en el derecho procesal y el derecho substancial. Debe
tenerse en cuenta que los pretores no solían ser juristas, sino políticos que desarrollaban una
magistratura, razón por la cual el asesoramiento de los juristas era imprescindible.
Al comienzo del año el pretor publica un edicto o edictum, en el cual se detallan los remedios
procesales (fórmulas de acciones, de excepciones, de interdictos) que los particulares podían
utilizar para resolver sus conflictos. No debiese variar año a año, y, en la práctica, el edicto
quedaba sujeto a lo estipulado en este, hasta que la lex Cornelia de iurisdictione formaliza esto y
los obliga. En el edicto se encuentran los remedios procesales fundados en el ius civile y los de
creación pretoria.
Hacia el 130 d.C., por encargo del emperador, se lleva a cabo una redacción definitiva del Edicto
pretorio y el Edicto edilicio.
Ius praetorium: derecho del pretor que no tiene la categoría de ius civile. Es importante para
adaptar el derecho a las nuevas circunstancias.
Ius gentium o derecho de gentes: derecho que, siendo romano, es accesible a los extranjeros.
No posee tanta rigurosidad como el derecho romano propio aplicado a sus ciudadanos, y se basa
más en la fides o lealtad a la palabra. Regula determinadas instituciones, tales como la
compraventa, la sociedad, el mandato, etc.
El Derecho en la época clásica alta (30 a.C a 130 d.C) (31 de marzo)
Senadoconsultos y orationes principum
Los senadoconsultos corresponden a las decisiones emanadas del Senado. El senado comienza a
hacerse cargo de las materias legislativas que antes no poseía, ya que la emanación de las leyes
correspondía a una tarea de los comicios. El Senado, más que elaborar leyes con relevancia
jurídica se elabora leyes que se refieren a materias públicas: organización de las provincias,
materias fiscales o tributarias. No se refieren a problemas que se refieren a particulares en lo
relativo al aprovechamiento de las cosas.
Escuelas jurisprudenciales
Destacan la escuela proculeyana y la escuela sabiniana. Elaboran libros de responsa, de
respuestas, de cuestiones. Cuestiones sobre casos jurídicos. Existen diversos tipos de textos que
escriben, entre ellos, responsa, quaestiones, digesta, comentarios ad edictum y ad sabinum,
monografías, etc.
constitutiones imperiales desde el siglo II d.C., para los distintos tipos de resoluciones que los
emperadores entregan. Las formas típicas son los edicta, los mandata, los decreta, las epistulae,
y los rescripta.
i) Edicta: es aquello que se aproxima más al modo de actuación de los magistrados
republicanos, teniendo como modelo los edictos magistratuales, a pesar de que
poseen apreciables diferencias. Se encargan de campos como la administración de
provincias, concesiones de ciudadanía, jurisdicción extra ordinem, etc., poseyendo
una baja relevancia para el derecho privado. Los edictos eran expuestos ante el
pueblo y tienen vigencia hasta que son derogados.
ii) Mandata: instrucciones dadas por el emperador a funcionarios civiles y militares
subordinados a él. Eran entregados a gobernadores provinciales tanto para provincias
senatoriales como provincias imperiales. Originan como instrucciones personales,
pero con la estabilización de la administración imperiales se forman como resolución.
a. Relevancia superior en el ámbito administrativo, pero también poseen influencia
en el ámbito del derecho privado.
iii) Decreta o decretos: decisiones jurídicas dictadas por el emperador en controversias
criminales y civiles, sometidas a él extra ordinem, ya sea en primera instancia o como
apelación. Suele actuar en estos casos asesorado por los juristas de su consilium. Los
decretos o sententiae imerpailes sirven para dirimir la controversia directa, pero
también sirven de precedente a los jueces en casos análogos.
iv) Epistulae: comunicaciones epistulares con funcionarios imperiales o magistrados, en
contestación a preguntas formuladas por escrito por éstos sobre cuestiones
controvertidas.
v) Rescripta o rescriptos: dictamen emitido por el princeps, por lo común a petición de
un particular, sobre una cuestión jurídica de interés actual para el peticionario. Las
respuestas vienen subscritas por el emperador, y son expuestas en público. Su eficacia
jurídica solo existe en la medida que la veracidad de los hechos relatados ocurre,
sirviendo también como precedente vinculante en casos futuros.
a. Emitidos tras consultar con su consilium, del cual forman parte los mejores
juristas, y se consideran recogen en el fondo del derecho jurisprudencial a pesar
de que se desarrollen bajo el amparo de la auctoritas imperial
b. Se podían referir a cuestiones de procedimiento ordinario (formulario) o
extraordinario. Cada vez tienen mayor relación con el procedimiento cognitorio.
10
El procedimiento anterior tenía lugar en dos fases: una fase ante el magistrado y una segunda
fase ante el juez. Con el procedimiento cognitorio existe una sola fase, se desarrolla solamente
ante un juez.
Cambia también el sistema de fuentes del Derecho: de donde emana el Derecho. El edicto del
pretor pierde la importancia que tenía en la época clásica debido a que Adriano mandó a hacer
un edicto perpetuo, inmodificable. Ya no es una fuente viva de creación del Derecho. La fuente
principal de producción del derecho corresponde a los rescriptos.
Los juristas de esta época son menos creativos que los juristas de la época anterior: no generan
jurisprudencia de su propio pensamiento. Se dedican principalmente a comentar obras de
juristas anteriores o a comentar la obra concreta del pretor, el Edicto. Originan libros y
monografías de libros públicos: impuestos, temas administrativos, criminales, etc. Surgen libros
de instituciones y se forman universidades, como el athenaeum.
11
Ius y leges
La tendencia a resumir y la proliferación de transcripciones trajo una crisis de autenticidad, no
se sabía si se estaba leyendo el texto original. Para evitar esto, Valentiniano III – emperador
occidental – dicta una Ley de Citas en el año 426. Implica que solo se pueden citar a Papiniano,
Paulo, Modestino, y Gayo, prevaleciendo Papiniano. Se monopoliza la jurisprudencia por el
emperador. Teodosio II hace una colección de leges que recibe el nombre de Código Teodosiano,
año 438.
Derecho en Occidente
Proliferan grandes resúmenes tanto de ius como de leges. Entre ellos el Codex Gregorianus,
Codex Hermogenianus, Pauli Sententia, Epitome Upliani, Código de Eurico, Breviario de Alarico,
entre otras.
Derecho en Oriente
En Oriente la situación fue distinta: el mayor nivel cultural permitió la proliferación del Derecho
Romano. Florecen escuelas de Bérito y Constatinopla, junto a destacados profesores. Se utiliza el
género literario de los escolios, es decir, glosas o comentarios, y el tractus –(tratado sobre alguna
materia del derecho). La antigua jurisprudencia romana, las constituciones imperiale, y la
tradición bizantina hacen posible la formación del corpus iuris civilis
12
Justiniano prohíbe que la obra sea comentada. A fines del siglo IX d.C. hubo una nueva edición
en griego de la codificación Justiniana a la que se agregó después la obra de un anónimo: los
Basilicios.
Acción o actio: desarrollo de la controversia o litigio que finaliza con una decisión definitiva, que
se basa en una opinión. La actio es entonces la ritualidad.
Los participantes de un litigio se llaman actor (aulus agerius, rico exigente: olla de plata) y
defensor (numerius negidius, pobre indigente: sin monedas). El asunto a discutir se llama res.
13
(mientras que el juez lo juzga). El magistrado redacta la formula y entrega un marco de trabajo
que le indica al juez por donde debe moverse
Este sistema es el procedimiento ordinario que procede del ordo iudicorum privatorum o el
orden de los juicios privados.
Ordo Iudiciorum Privatorum: procedimiento ordinario, que proviene de este ordo (orden). Su
base está en la Ley de las Doce Tablas, fundamentalmente. Desaparece a fines de la época clásica
y comienza a generalizarse el cognitio extraordinem, en que el juez funcionario asume el juicio
desde el principio hasta el final. No solo se encarga de encauzar u ordenar el juicio, si no de
todos los puntos de este (encauzar, conocer y juzgar).
El cognitio extraordinem está fuera del ordo, fuera del orden de los juicios privados, ya que se
comienzan a generalizar los jueces funcionarios que forman parte de una estructura judicial que
depende del emperador (época política imperial). No son jueces particulares, sino jueces que son
funcionarios del Estado. No se refiere solo a juicios entre particulares, si no que, a temas
administrativos, de impuestos, criminales, etc. El Derecho amplía sus fronteras y se refiere a
todo tipo de temas. El juicio se desarrolla ante jueces funcionarios que forman parte de una
estructura jerárquica, contrario a la época anterior.
Las legis actiones caen en desuso por su exagerada formalidad y se reemplazan por el
procedimiento formulario en la época de Gayo.
14
Procedimiento formulario
Iurisdictio y iudicatio (épocas monárquicas y republicana)
Iurisdictio significa declarar o decir el ius. En la época monárquica se encuentra en manos del
rex, y en la época republicana la iurisdictio se encuentra en los magistrados (generalmente el
pretor) y la iudicatio en el juez. A veces puede ser ejercida por el edil c urul, el censor, o el tribuno
de la plebe, pero solo en ciertos temas.
Fórmulas: son redactadas por magistrados sobre la base del elenco que ofeece el magistrado en
el Edicto del Pretor. Generalmente es este quién crea fórmula para supuestos que no estaban
cubiertos por acciones antiguas, las legis actiones, pero también se adapta a situaciones ya
cubiertas por acciones de la ley. No se basa en la ley de las doce tablas ni en leyes posteriores
(como las acciones de ley).
El origen de la fórmula es la opinión predominante, que encuentra origen en textos escritos que
el pretor redactaba para pleitos en donde participan extranjeros, que luego los envía a un órgano
juzgador, el tribunal de los reciperatores. No eran tan exigentes en cuanto a su forma, pues no
se puede exigir la misma formalidad romana a las otras naciones. El pretor urbano comienzo a
crear fórmulas para pleitos entre extranjeros, y se intensifica en el 242 a.C. con el pretor
peregrino.
Pretor peregrino: en el 242 a.C. se crea un pretor para resolver problemas entre peregrinos y
ciudadanos romanos, o entre peregrinos.
La lex lulia de iudicis privatis o Ley Julia de juicios privados fechada en el 17 a.C., establece el
sistema legal de juicios a partir de entonces y la forma de organización y funcionamiento de los
jueces. Les da legitimidad a los juicios basados en fórmulas. Estipula que se deben cumplir tres
requisitos para que un juicio sea legítimo:
a) Deben tramitarse en Roma o una milla a la redonda
b) Debe ser entre ciudadanos romanos
c) Debe ser ante un juez único
Aquellos juicios que no cumplen uno de estos requisitos son denominados de imperio.
15
Los juicios legítimos deben concluir en 18 meses desde la Litis contestatio, mientras que los de
imperio deben concluir en 12 meses (duración de la magistatura pretoria).
Los juicios legítimos son extintivos (ne bis in ídem), es decir, se impide demandar por el mismo
asunto a la misma persona.
16
Diferencias: las acciones reales son más antiguas y en su origen no se diferencian de los poderes
del pater. La acción personal se basa en la existencia de un vínculo jurídico, mientras que el
derecho real involucra un poder sobre una cosa que se hace valer frente a todos.
b) Civiles y honorarias:
a. Civil: es aquella que deriva de la legis actiones y son de creación jurisprudencial.
Hacen referencia al ius civile en la propia intentio.
i. En una acción real, se dice ex iure quiritium (derecho de los romanos)
ii. En una acción personal, se habla del verbo oportere (según el Dº Civil)
b. Honoraria: no es elaborada por la jurisprudencia, sino que eran creación directa del
magistrado. Las más importantes son las pretorias:
i. Acción ficticia o útil: el pretor, mediante una ficción, extiende los efectos de
una acción civil a situaciones que no encajan exactamente dentro de sus
presupuestos.
ii. Acción con transposición de personas: para hacer efectivas obligaciones
nacidas en personas dependientes y en general para actos de representación.
iii. Acción in factum conceptae: se refieren a un hecho, no a un deber jurídico o
civil. Originan en la represión de comportamientos no previstos por la
jurisprudencia. Pueden ser reales o personales.
Las acciones pretorias flexibilizan, modernizan y amplían las acciones civiles, las cuales
provienen de fuentes de derecho antiguas. Adaptan el derecho civil a nuevas situaciones.
c) Ciertas e inciertas:
a. Cierta: es aquella que deriva de la legis actio per condictionem, es decir, reclaman una
deuda de un monto específico que se debía.
i. Si se pide más de lo que realmente se le debe, se pierde el juicio y no se puede
volver a demandar.
17
18
19
La fórmula, aparte de contener el nombramiento del juez contiene una orden dirigida a éste para
que resuelva el litigo, denominada iussum iudicandi, o mandato de juzgar.
20
Ejecución de la sentencia
Para la ejecución de la sentencia está la actio iudicati, dirigida al cobro de la obligación
proveniente del iudicati.
Los comportamientos que podía tener el demandado en la actio iudicati (in iure) son:
a) Pagar: se le absuelve;
b) Allanarse: se dirige contra él un decreto de addictio, y con el correr del tiempo, un
embargo
c) Oponer excepciones: si gana, se le absuelve; si pierde, la condena es in diplum (al doble).
En este último caso procede contra él un decreto de ejecución que posteriormente se
traduce en una ejecución patrimonial.
La addictio en época clásica se resuelve en una bonorum venditio (venta del patrimonio en
subasta). La venta no requiere necesariamente de una actio iudicati previa.
2.2. Características
a) Solo hay una fase a cargo de un juez, quién es un funcionario pagado.
21
2.4. Tramitación
Ya no se necesita la disposición del demandado para llevar a cabo el proceso, pues es posible un
juicio en contumacia.
El momento de notificación al demandado sigue coincidiendo con la litiscontestatio, pero ya no
se produce el efecto consuntivo, solo el efecto fijador (quedan determinadas las partes y sus
pretensiones).
La exceptio tiene también una función distinta: no necesariamente provoca la absolución, pues
puede causar también la disminución de la pena.
El juez puede aplicar el principio inquisitivo, es decir, considerar las pruebas que estime
convenientes y que la investigación y acusación recaen sobre el juez.
La sentencia es escrita y apelable, y puede ser pecuniaria o restitutiva, y el demandante también
puede resultar condenado.
El embargo ejecutivo no necesariamente cae sobre todo el patrimonio, pues pueden venderse
los bienes suficientes para satisfacer a todos los acreedores (bonorum distractio)
Ulpiano habla del sentido amplio del término bienes: son bienes en cuanto bonifican (producen
un bien) y en cuanto generan felicidad. Tienen también sentido técnico jurídico, en virtud del cual
pueden consistir tanto en cosas materiales (con corpus) o como en derechos (iura), como un
crédito. No se consideran parte del patrimonio las deudas, pues este son los activos: cosas
22
materiales más los derechos o créditos. Se ponderan activos y se restan deudas (corpora mas
iura) para calcular el patrimonio.
Res in comercio: dentro del comercio humano pueden ser apropiadas. Pueden estar
actualmente dentro de un patrimonio o fuera de él, como las cosas de las res nullius (cosas de
nadie); res derelictae (abandonadas por su dueño); cosas de la herencia yacente (herencia sin
heredero que se hacen de una persona que las posee por un tiempo)
Las cosas se transfieren de distinto modo: las res mancipi requieren de un modo solemne.
D) Identificables – no identificables
Cosas no fungibles: el esclavo Estico, la vaca Mariposa. Se designan de modo específico en un
contrato. No son consumibles.
Cosas fungibles: no son identificables y se designan de un modo genérico en un negocio (trigo,
sestercios, aceite). Son consumibles.
23
a) Uti: utilidad que se puede obtener de una cosa sin alterar su integridad. Solo existente en
cosas no consumibles. Frente a pluralidad de sujetos, el uti es solidario (simultaneo) pero
indivisible (caballo). Las cosas consumibles no son susceptibles de uso sino de disposición.
b) Fruti: apoderamiento y aprovechamiento de los frutos.
a. Fruto natural: producido por una cosa periódicamente, sin agotar su sustancia y
según su destino natural. Ej. crías de un animal, manzanas de un arból.
b. Fruto civil o rédito: precio por la cesión del uso de una cosa. Ej. arrendamiento
Si hay pluralidad de sujetos el frui no es solidario pero si divisible
c) Habere: alteración total o parcial de la cosa. Atributo esencial del dominio.
a. Física total o disposición material: quemar un objeto o matar un animal
b. Disposición física parcial: excavar una mina o construir una casa
c. Disposición jurídica total: enajenar una cosa o gastar dinero
d. Disposición jurídica parcial: constituir una servidumbre u hipoteca
Ante la pluralidad de sujetos, los actos de consumición no son solidarios pero si divisibles.
d) Possidere: tenencia de una cosa. Forma menos intensa de aprovechamiento de una cosa,
pero es el presupuesto material de las otras tres formas de aprovechamiento. Ej. posesión de
una prenda
Concepto de dominio
Evolución del concepto
No existe un concepto abstracto o general de propiedad, pues se distingue según lo que se es
dueño. Se refieren a la propiedad con el término dominium. Lo que nosotros entendemos por
propiedad se clasificaba bajo la palabra mancipium. Generalmente hablando es el poder jurídico
sonbre una cosa corporal.
Mancipium: poder amplio del pater familias sobre las personas y cosas de la casa.
Dominium: señorío que se ejerce sobre cosas determinadas. Se generaliza como sinónimo de
propiedad en la mitrad del s. I a.C.
Proprietas: primero para designar el arrendamiento de tierras públicas, y luego el dominio que
se tiene en provincias. Se generaliza y termina equivaliendo a dominio civil.
24
a) Poder intenso, pero sujeto a limitaciones (censores). Dichas regulaciones pueden ser con
relación a la propia voluntad, otras con la vecindad, otras son prohibiciones legales y otras
son impuestas en interés general. En el derecho clásico se regula exhaustivamente y se
imponen diversas sanciones en caso de no cumplimiento (confiscación, de naturaleza penal)
o en casos de abuso de esclavos.
a. El magistrado puede recurrir a la expropiación: despojar de la propiedad a través de
un acto unilateral basado en el imperium. Es un acto jurídico licito que se mueve en
el ámbito del derecho público.
b) Reconocimiento de la propiedad privada a pesar de que en los pueblos antiguos no es
habitual. Origina en el dominio inmemorial de familias fundadoras de Roma y la asignación
de tierras públicas a a particulares.
a. Su origen exacto es el dominum ex iure quiritium que tienen los padres de familia
fundadores de Roma (gens), transmitido por herencia a descendientes, y la
adquisición de tierras distribuidas por el Estado (ager divisus et adsignatus).
Propiedad peregrina: se protege por acciones ficticias. El peregrino invoca el dominio sobre una
cosa, pero al no estar protegido por la acción reivindicatoria se le debe conseguir una acción
ficticia (en particular, aquella aplicada al extranjero que dice ser dueño)
Propiedad provincial: aquella que se ostenta sobre fundos de provincia (fuera de Italia), y se
protege por el gobernador provincial. No puede haber verdaderamente dominio, pues lo situado
fuera de la provincia Itálica es de dominio del príncipe o emperador.
Vectigal: propiedad sobre inmuebles arrendados a largo plazo. Son propiedades públicas. Se
protege por interdictos posesorios (medidas de fuerza del pretor)
Propiedad pretoria o bonitaria: apariencia de dueño, pero no lo es. Se ampara por la acción
publiciana (creada para amparar a los poseedores civiles).
25
26
En la época arcaica, el nuevo concepto de possessio, terminar por asimilarse al antiguo de usus,
que era el ejercicio de hecho de un derecho. Utor es quién usa una cosa sin tener el derecho a
ella, mientras que el mancipium es quien si posee dicho derecho.
Usus es quien ejerce un derecho de hecho, y mancipium quien tiene dicho derecho
jurídicamente.
Es un fenómeno de hecho, significa tener materialmente una cosa, con derecho o sin derecho.
Se relaciona con el dominio: es frecuente que el dueño tenga a su vez la posesión.
El fundamento de la protección del poseedor es desarrollado por la pandectística. Se protege la
apariencia, quién tiene una cosa en su poder, pues probablemente es dueño. No se explica a
fondo el concepto debido a la practicidad del derecho romano.
Tipos de posesión
a) Posesión civil: tener la cosa como dueño, es la posesión amparada por la justa causa
(existencia de contrato, acuerdo, acto jurídico, que justifica que se está en posesión de
algo). Por ejemplo, el qué compro una mesa de quien no era dueño o aquel que recibe
una túnica en donación del que no era dueño. La apariencia de dueño proviene de haber
comprado o adquirido lo del anterior ejemplo. Permite al poseedor transformarse en
dueño con el transcurso del tiempo
b) Posesión natural: tiene la cosa, pero no tiene apariencia de dueño, ni se apoya en una
justa causa (adecuada para entregar la apariencia de dominio), ej. usufructuario,
arrendatario, comodatario, depositario, acreedor pignoraticio. Es la menos intensa de las
formas de posesión: simple possidere.
a. Arrendatario: aquel que toma en arrendamiento una cosa a través de un contrato.
Tiene una causa lícita pero no una apariencia de dueño.
b. Comodotario: permite el uso de la cosa ajena a través un comodato.
c. Ladrón: su posesión es ílicita
c) Posesión pretoria: el pretor protege a través de interdictos a cinco tipos de personas.
Tienen en común que poseen cierta independencia, por ejemplo, el vectigalista
(concesionario de tierras publicas)
a. Se protege a través de interdictos posesorios
b. Existen unos llamados vicios de la posesión. Algunos interdictos llevan clausula de
posesión viciosa
c. Los interdictos posesorios protegen a los poseedores independientes
d. El propósito de los interdictos posesorios: conservar la paz social y evitar justicia
por mano propia. Protegen no el derecho mismo, sino las apariencias jurídicas.
Personas protegidas
a) Vectigalistas: concesionarios del ager publicus
b) Los que se presentan como dueños: poseedor civil o dueño de buena fe
c) Precaristas: normalmente libertos y clientes. Es vicioso relativamente, porque es solo
respecto a una persona.
d) Acreedores pignoraticios: poseedores de una prenda (pignus)
27
28
que ha poseído más tiempo durante el último año, aunque actualmente no esté en
posesión de la cosa.
¿Qué pasa cuando el destinatario no quiere obedecer el interdicto? -> Juicio Interdictal
• En los interdictos dobles, si alguno alega la desobediencia del interdicto se puede intentar
una acción llamada actio ex interdictio, acción personal. El proceso comprende dos
juicios: uno de indemnización por el incumplimiento, el otro para castigar la infracción
con una pena.
• En los interdictos simples, en caso de incumplimiento de la orden interdictal, el
interesado pide el nombramiento de un árbitro. Se concede una acción in factum con
cláusula arbitraria, en que se pide una cantidad de dinero por no haber restituido según
se le ordenaba.
29
Es importante no confundir justa causa con causa lícita. Una persona puede tener una causa
lícita para poseer, como el arrendamiento. La causa lícita no es suficiente para dar apariencia de
dueño.
Justa causa es un concepto técnico jurídico propio de la propiedad civil. Es aquella adecuada para
dar apariencia hacia los terceros de dueño y apariencia o convicción a la propia persona. Tiene
una causa adecuada que le da apariencia de dueño.
Se distingue entre un elemento material corpus: tenencia física de la cosa, y otro intencional, el
animus, consistente en la voluntad de comportarse como dueño. El animus no es suficiente, hace
falta además la justa causa.
Comienza a surgir en el texto de la pérdida y la adquisición de la posesión civil
El poseedor civil puede estar de buena o mala fe. El de mala fe sabe que su posesión perjudica a
otro, el de buena fe ignora que la cosa poseída pertenece a otro. Interesa el momento en que se
toma posesión de la cosa (momento inicial). El poseedor de mala fe, aunque tenga justa causa,
no puede usucapir.
La posesión en Roma clásica sólo recae sobre cosas corporales. No pueden ser tocadas, no son
tangibles. No hay dominio ni posesión sobre estas.
Protege al poseedor civil (aunque también al dueño). Sirve para recuperar la posesión perdida:
su modelo es la acción reivindicatoria.
30
Caso originario para proteger al que compró una res mancipi y le fue entregada sin la
solemnidad adecuada a la transferencia de estas cosas (mancipatio o in iure cesio). Sin embargo,
se extendió después a otros casos, especialmente a los adquirentes a non domino (de quien no
es dueño). Origen del dominio bonitario. Se extiende a los compradores que no son dueños.
El pretor protege al comprador a pesar no ser el dueño porque realmente la compro. Cuando es
demandado le da protección, una defensa procesal.
La acción publiciana es real (recuperar una cosa respecto de quien la tenga) y ficticia (ficción de
haber poseído la cosa). La ficción consiste en que la intentio se da por cumplido el plazo de la
usucapio (1 o 2 años, de acuerdo al tipo de cosa que se trate): en la práctica el poseedor civil es
equiparado al dueño. Al igual que la reivindicatoria, tiene cláusula arbitraria. La fórmula dice así:
Sea Ticio juez. Si resulta que AA compró de buena fe el esclavo y le fue entregado, si no
lo hubiere poseído durante un año, y entonces el esclavo sería suyo según el derecho de
los quirites, a no ser que el esclavo sea restituido a AA, a tanto dinero cuanto este asunto
haya de valer, condena juez, a NN en favor de AA. Si no resulta absuelve.
La acción publiciana no pide que se pruebe el dominio, solo que se argumente que se compró de
buena fe y se le fue entregado dicho res mancipi sin la solemnidad adecuada a la transferencia
de estas cosas.
Cuando el poseedor civil es demandado por un tercero, el pretor lo protege con excepciones.
Cuando es demandado por el dueño a través de la acción reivindicatoria, entonces el poseedor
civil aunque puede oponer una excepción va a perder, porque se encuentra frente a uno con una
posición jurídica prevalente o superior.
En el caso originario, cuando el dueño vendió una vaca y se la queda, la excepción en el juicio
frente a la acción reivindicatoria si es valida
31
Otra forma es la pública subasta de bienes confiscados o del botín de guerra (cosas del
pueblo romano). Se venden en una pública subasta para sacar las cosas del dominio del
pueblo romano: el pretor las saca de este, y se convierten en dominio de aquel que las
compró en la pública subasta (aquel que pagó más)
32
c) Mancipatio: acto privado (no hay una autoridad, pretor, juez, etc. No hay una potestad
presente en el acto) solemne que sirve apra adquirir el dominio quiritario de una res
mancipi. Es un acto libral (pesa): se llama así pues está presente la balanza, es un acto
muy simbólico del derecho.
Solemnidades: 5 testigos (ciudadanos romanos púberes, han llegado a la pubertad,
mayores de 14 años); libripens o sostenedor de la balanza; mancipio dans (quien entrega
la cosa) y mancipio accipiens (quien recibe la cosa).
33
Ocupación: concepto
Es un modo de adquirir el dominio (en término amplio, el habere, disposición de una cosa) del
ius gentium: accesible a los extranjeros con ius commercium.
Por medio de la ocupación se adquiere la propiedad civil de una cosa que no tiene dueño (res
nullius), por simple aprehensión material, sin necesidad de formalidad alguna. Por eso se llama
también a estos modos apropiaciones sin forma o modos posesorios de adquirir el dominio.
La palabra ocupación debe utilizarse en el sentido técnico jurídico.
Casos originarios de ocupación: caza y pesca. En tierra, venatio, en el agua, piscatio, y en el aire,
aucupium. Se trata tanto de animales cogidos en tierras públicas como privadas (el dueño de las
tierras no es dueño de los animales salvajes que viven en este).
Si el animal recupera definitivamente su libertad, vuelve a ser nullius o de nadie.
Los animales domesticados (por naturaleza salvajes) como abejas, palomas y ciervos, dejan de
estar bajo el dominio del ocupante cuando pierden el animus revertendi: cualquiera los puede
ocupar.
Los animales domésticos no se pueden ocupar; el que se los apropia comete hurto.
Caballos, según Gayo: sabinianos, res mancipi desde que nacen. Proculeyanos, res
mancipi desde que son domados.
34
Accesiones entre muebles: resultan de la unión permanente entre dos cosas muebles.
Ej. los hilos de una persona se incorporan al tejido de otro (textura), tela que es teñida
(tinctura), tinta con que se escribe un pergamino (scriptura), óleos sobre una tabla (tabula picta
o pictura).
Se hace dueño quien es dueño de la cosa principal que atrae a la accesoria (tejido, tela,
pergamino, tabla, túnica, etc)
35
Samper: en todos los casos hay un aumento de la propiedad y no un modo de adquirir el dominio.
Para D’Ors solo hay adquisición del dominio cuando la accesión se produce por una operación
del adquiriente, no cuando es resultado de un simple hecho natural.
36
El pago por una cosa no implica la adquisición del dominio, en el derecho griego si.
Otras formas más inmateriales se denominan tradiciones ficticias (también llamadas
posteriormente simbólicas):
a) Traditio longa manu: mostrar una cosa mueble (pesada) o un fundo al adquirente.
b) Traditio brevi manu: el poseedor natural se convierte en dueño por la existencia de una
justa causa.
a. Ej: Ticio deposita una mano en la casa de Cayo. Ya depositada, se la vende. Cayo
pasa de ser poseedor natural (depositario) a ser dueño sin una entrega manual,
pues ya la tiene.
37
Usucapio en provincias
Al ser un método del ius civile, no es accesible en las provincias.
¿Qué pasa con el extranjero que posee con justa causa un fundo de provincia? Esa posesión con
justa causa permanece por un tiempo largo (10 años o 20 si vive en otra ciudad)
Se defiende a quien entra con justa causa en la posesión de un fundo. Es defendido contra el
concesionario provincial. Se utiliza la praescriptio longi temporis, y posteriormente se generaliza
la palabra prescripción.
Son 10 años de posesión o 20 si el propietario provincial vive en otra ciudad.
38
a) Uti: se ejerce en proporción a la cuota. Son actos solidarios. Había ius prohibendi respectos
de actos que implicaban la transformación de la cosa: no se puede aplicar el concepto de
cuota ideal. En la práctica se llegaba a un acuerdo para evitar el ius prohibendi. Depende de
la naturaleza de la cosa, pues hay cosas que se pueden usar simultáneamente y otras que se
usan sucesivamente.
b) Frui: frutos naturales y civiles se hacen de los comuneros en proporción a sus cuotas. Los
gastos derivados de la cosa común deben ser soportados en proporción a las cuotas.
c) Habere: cada comunero puede disponer solo su cuota, con excepción de cosas indivisibles
(manumisión de un eslavo o constitución de una servidumbre): actos mancomunados.
d) Possidere: es más díficil aplicar la cuota ideal (la possesio es material, pero se fue
espiritualizando). Se admite una acción publiciana de la cuota y una usucapio de cuota.
39
una cláusula de la fórmula que ordena adjudicar. La división convencional (por voluntad de las
partes) solo tiene efectos personales, como pacto.
Modalidades de Ejercicio
Desde el punto de vista del dueño del fundo dominante (titular del derecho), puede consistir en:
a) Immissio: entrometerse o intervenir en el fundo de otro para obtener dicha ventaja. Para
tener el derecho de paso tiene que haberse constituido este derecho. En el derecho actual
se llaman servidumbres positivas.
b) Ius prohibendi: el dueño del fundo dominante impone una prohibición al dueño del fundo
sirviente. Es el derecho de prohibir.
Desde el punto de vista del dueño del fundo sirviente la servidumbre es una carga, un gravamen,
en cuanto el dueño del fundo sirviente debe soportar (padecer, pati, abstención) los actos o
prohibiciones que provienen del dueño del fundo dominante.
Puede ser a título honeroso: pago o carga no inherente a la servidumbre.
40
Tipos de servidumbre
a) Rústicas: Ventajas agrarias, como la de paso, extraer agua del fundo vecino. Las más
antiguas son de paso o iter (a pie), actus (de ganado), y via (para carros)
b) Urbanas: abrir ventanas, de impedir que otro eleve edificios (de luces), de lanzar aguas,
de desagüe o cloaca, de conducir agua de mi fundo sobre el fundo del vecino, de apoyar
mi construcción en una casa ajena.
Protección de la servidumbre
El dueño del predio dominante tiene una vindicatio servitutis contra cualquiera que impida el
ejercicio de una servidumbre constituida. Posee cláusula arbitrara, lo cual implica que hay dos
opciones: restituir las cosas a la situación anterior o pagar la condena.
El dueño del predio dominante dispone también de interdictos especiales que protegen tipos
especiales de servidumbre, ej. para que no se impida el paso, para facilitar la entrada al predio
sirviente y poder reparar un acueducto, o limpiar etc., el interdicto demolitorio y también la
acción negatoria. Se utiliza para evitar que se ejerza un derecho que no existe.
41
• Renuncia a la servidumbre (in iure cesio) y subsiguiente addictio en una acción negatoria
• Litisaestimatio en una vindicatio servitutis
• Desuso (non usus) por 2 años desde que la última immissio si es servidumbre positiva, o
usucapio libertatis, si pasan 2 años desde que se rompió la prohibición en el caso de
servidumbre negativa.
42
En sus orígenes era siempre vitalicio, pero ahora puede ser también con plazo (con efectos
pretorios)
El usufructuario tiene la vindicatio usufructus, que tiene cláusula arbitraria. Restituir implica
permitir las condiciones anteriores.
El nudo propietario conserva la disposición y la posesión de la cosa, pero no puede hacer actos
materiales de disposición que perjudiquen al usufructuario. Tiene la acción reivindicatoria (pero
el usufructuario puede oponer frente a ella la exceptio usufructus)
Es un derecho real. El nudo propietario tiene acciones reales y penales, pero no tiene acciones
personales no penales para pedir la restitución de la cosa o la indemnización de los daños.
La jurisprudencia creó la cautio usufructuaria: el usufructuario promete usar y disfrutar
convenientemente y restituir la cosa en su momento.
Si el usufructuario no usa convenientemente la cosa, no se extingue el usufructo, pero debe pagar
la indemnización contenida en la promesa.
Recordar que no existe una relación obligatoria entre el nudo propietario y el usufructuario, que
si se establece en virtud de la cautio.
Constitución
a) Legado vindicatorio: modo originario y normal de constituir un usufructo
b) Addictio, subsiguiente a una in iure cessio en una vindicatio usufructus
c) Adiudicatio en un juicio divisiorio
Extinción
a) Muerte y capitis deminutio del usufructuario
b) Plazo pactado o establecido
c) Confusión del nudo propietario con el usufructuario
d) Pago de la condena que hace el propietario en una vindicatio usufructus
e) Renuncia en una in iure cessio frente a una acción intentada por el dueño de la cosa
f) Desuso de 2 años o de 1 según el caso
g) Destrucción o transformación de la cosa, o exclusión de la cosa del comercio humano
43