Resumen Examen Romano I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

lOMoARcPSD|40137974

Resumen Examen Romano I

Derecho Romano I (Universidad de los Andes Chile)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)
lOMoARcPSD|40137974

Índice
Etapas históricas del Derecho Romano (clase 19 de marzo) .................................................. 2
Fuentes del derecho en la época arcaica (451 a.C. al 130 a.C.) (clase 24 de marzo) ............. 6
El Derecho en la época clásica alta (30 a.C a 130 d.C) (31 de marzo) .................................... 9
Época post-clásica (230 d.C. a 530 d.C.) (clase 2 de abril) .................................................... 11
Introducción. Las acciones y el juicio privado (clase 7 de abril) ........................................... 13
La introducción legal del procedimiento formulario (clase 14 de abril) .............................. 15
Otras partes de la fórmula (16 de abril) ............................................................................... 16
El proceso. Fase in iure (clase 21 de abril) ............................................................................ 18
El proceso. La fase apud iudicem (clase 23 de abril) ............................................................ 19
La posesión, la propiedad y los derechos reales. (clase 28 de abril) .................................... 22
Aprovechamiento de las cosas. Uti, fruti, habere y possidere (clase 30 de abril) ................ 24
El Dominio y sus clases (clase 5 de mayo) ............................................................................ 25
La posesión. Concepto (clase 7 de mayo) ............................................................................. 26
Interdictos posesorios (clase 12 de mayo) ........................................................................... 28
La posesión civil (clase 14 de mayo) ..................................................................................... 29
Adquisición del dominio o propiedad. Concepto (clase 19 de mayo) .................................. 31
Modos informales de adquisición del dominio (clase 26 de mayo) ..................................... 34
Tradición (traditio) (clase 28 de mayo) ................................................................................. 36
La usucapión (clase 2 de junio) ............................................................................................. 37
Limitaciones al dominio y derechos reales (clase 4 de junio) .............................................. 38
Los iura in re aliena (clase 9 de junio)................................................................................... 40
El usufructo (clase 11 de junio) ............................................................................................. 42

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Etapas históricas del Derecho Romano (clase 19 de marzo)


Se identifican según las formas de procedimiento, no con los cambios políticos. La historia del
Derecho Romano comienza desde los primeros testimonios jurídicos escritos (s. V a.C.) hasta la
composición del Corpus Iuris Civilis (s. VI)..

Arcaica (451-450 a.C. hasta 130 a.C.): va desde la Ley de las XII tablas hasta la fecha aproximada
de la lex Ebucia que origina el agere per formulas. Antes de dicho acontecimiento, las formas de
litigar son solemnes y rituales, y mínimos errores pueden implicar la pérdida del litigio. Hay
indiferenciación y poca precisión de conceptos y actos jurídicos, al igual que confusión entre lo
religioso y lo jurídico, pues son los pontífices quienes cultivan y transmiten la ley.
Coincide con la monarquía (753 a.C. – 509 a.C.) y parte de la República (509 a.C. – 30 a.C.)

Clásica (130 a.C. hasta 230 d.C.). Subdividida en tres: temprana (130 a.C. a 30 a.C.); alta (30 a.C.
a 130 d.C.); y clásica tardía (130 d.C. a 230 d.C.)
Es el período de mayor perfección jurídica. Hay un notable desarrollo de la jurisprudencia y
coincide con el procedimiento formulario. Políticamente coincide con la república y el principado
o Imperio.

Posclásica (230 d.C. hasta 530 d.C.). Subdivida en tres: Diocleciana (230 d.C. a 330 d.C.),
constantiniana (330 d.C a 430 d.C), teodosiana (430 d.C. a 530 d.C).
Ya no se da la creación y desarrollo jurídico anterior. Se vulgariza el Derecho y se generaliza el
procedimiento cognitorio.

Organización Política y social


Monarquía (753 a.C. hasta 509 a.C.)
El rex corresponde al centro de la vida político-constitucional desde el origen de Roma. El poder
se confiere en virtud de la voluntad divina manifestada a través de un augurium. El poder no
era hereditario y el rey no elegía su sucesor, si no que se daba a través de un acuerdo de los
patres, y una posterior operación augural. Tras la anuencia divina, se presenta el rey.
El poder o imperium del rey es absoluto: es el comandante del ejército y el centro de la vida
ciudadana. Es el mediador entre los dioses y los hombres.
Los reyes entregan disposiciones llamadas leges regiae, o leyes reales.

El consejo senatorial estaba compuesto por cien miembros, que aumentan hasta trescientos. Los
integrantes coinciden con los patres o jefes de familia de los fundadores de Roma. Constituyen
un órgano asesor al rey, y su función más importante corresponde a asumir el poder
temporalmente mientras se asigna otro rey (interregnum). Los patres actúan como interrex por
períodos de cinco días.

Se divide la población en tres tribus y treinta curias. Cada tribu constituye el marco del ejército
primitivo. La palabra curia significa “reunión o agrupamiento de varones” y debe hacer referencia
a las reuniones con finalidades religiosas, festivas, y de discusión de temas de interés común.
Los comicios por curias o comitia curiata fueron la antigua asamblea popular romana. Son
convocados y presididos por el rex. Sus funciones son:

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

i) La adopción de un pater familias por otro con fines sucesorios (adrogatio) y el


testamento primitivo (testamentum calatis comitiis)
ii) La aclamación del nuevo rey (lex curiata de imperio). No corresponde a una elección,
solo a la aclamación popular.

La monarquía cae en el 509 a.C., y se reemplaza por una magistratura doble y anual. La figura
del rey subsiste, pero solo en lo respectivo a lo religioso.

República (367 a.C)


Comienza con als leges Licinae Sextiae. Sus conceptos importantes son:
a) Equilibrio de poderes y rechazo a la monarquía
b) Concepto de pomeruim: es el hogar de los dioses ciudadanos e impone limite a la potestas
de los magistrados. En un sitio inviolable, y solo se puede entrar a la ciudad por las
puertas. Las murallas también son sagradas, y prohíben el ingreso del legiones dentro del
pomerium. Dentro de las murallas se podían practicar los augurios para identificar signos
celestiales. Si una pena afecta a un ciudano dentro del pomerium, puede utilizar la
provocatio ad populum, para pedir ayuda al pueblo e impedir la condena a muerte.
c) Concepto de ciudadanía: la civitas tiene una connotación personal. Ciudadano romano
es aquel hijo legítimo de dos ciudadanos romanos o el hijo ilegítimo de una madre
ciudadana al momento del parto. Los magistrados también la pueden entregar. Los
romanos unen el concepto de civitas al de libertas, entendida como no estar sujeto a un
dominus. En contraste, los esclavos e hijos están sujetos al pater familias y su potestas.
Otros tipos de ciudadanía:
a. Latinos: pueblos itálicos vecinos. Gozan de ciertos derechos como el ius latii que
les da el conubium y el commercium. Se les concede la ciudadanía a principios del
s. I a.C.
b. Peregrinos: ni ciudadanos ni latinos. Extranjeros que mantienen relaciones con
Roma, sobre todo comerciales. Ciudadanos bajo Caracalla el 212.
c. Bárbaros: viven fuera de la fronteras del imperio. No poseen ningún derecho.

Se organiza sobre la base de un equilibrio entre los poderes, apoyándose ambos en la majestad
del pueblo romano. Potestas es el poder socialmente reconocido y reside en los magistrados;
auctoritas es el saber socialmente reconocido y reside en el Senado; maiestas, majestad del
pueblo romano.

Las distintas magistraturas


Las tres magistraturas con imperium:
i) Cónsules: magistrados supremos ordinarios. En la primera época republicana tienen
el nombre de praetores. Tienen el imperium máximo, tanto en guerra como en paz.
Poseen competencias ilimitadas sobre otras magistraturas. Son dos.
ii) Pretor: aparece el año 367 a.C. como collega minor. Ostenta también el imperium.
Posee poder sobre la jurisdicción o iurisdictio. Hacia el año 242 a.C. se crea un
segundo pretor para litigios entre extranjeros y ciudadanos o extranjeros entre sí,
llamado pretor peregrino.

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

a. En los litigios su apariencia se ve limitada a la primera fase, delimitando o


introduciendo el litigio, mientras que la sentencia la realizaba un particular
acordado entre ambas partes.
iii) Dictador: nombrado en circunstancias de extremo peligro para la República tras
consulta de cónsules con el Senado. Su poder está por arriba de todas las
magistraturas ordinarias, no puede ser vetado y se suspenden garantías
constitucionales. Duración máxima de seis meses, y suele nombrar a un comandante
de la caballería que se encarga del aspecto militar.
iv) Censores: cargo de importancia, carecen de imperium. Elegidos por comicios
centuriados cada cinco años y por un tiempo máximo de dieciocho meses. Alcanzar el
cargo corresponde al culmine de la carrera política, pues generalmente se elegían de
excónsules.
a. Funciones principales: elaborar el censo, controlar las costumbres sociales,
realizar arrendamientos a particulares, y elegir a los senadores. Tienen amplio
control sobre la vida pública y romana.
v) Ediles curules o aediles curules: aparecen con las leges Licinae Sextiae en el año 367
a.C. Elegidos por los comicios por tribus. Funciones: cuidado y la vigilancia de la
ciudad, la vigilancia de los mercados y la organización de los espectáculos públicos
más importantes. Publicaban un edicto similar al de pretor.
vi) Cuestores: simples auxiliares de magistrados máximos. Elegidos por comicios por
tribus. Funciones: custodia de documentos, crario público, armamento y
mantenimiento de la flota, entre otros.

La plebe también tenía sus magistrados:


i) Tribunos de la plebe: máxima autoridad de la plebe. Funciones: elegir a los
magistrados plebeyos (tribunos y ediles plebeyos); auxilium, socorro al pueblo
amenazado, intercessio, facultad de veto sobre decisiones de magistrados contra los
plebeyos, y la aprobación de propuestas realizadas por los tribunos (plebiscita o
plebiscitos). Se les reconoce la inviolabilidad o sacrosanctitas el 449 a.C.
ii) Aediles de la plebe: ayudan al tribuno en sus funciones.

Características de las magistraturas


Son anuales, colegiadas, y gratuitas. Entre sus características es posible encontrar:
a) Duración anual para los cargos de magistrado. Los dictadores, elegidos en circunstancias
excepcionales, solo pueden ocupar por seis meses. Los censores, elegidos cada cinco
años, realizaban sus tareas durante un año y medio.
a. Deben dar juramento al principio y al fin de su oficio.
b. No hay reelección inmediata.
c. La carrera política sigue un curso determinado: cuestura, edilado, pretura,
consulado, y censura. Esto se estipula en la lex Villia del 180 a.C. Hay límites
mínimos de edad para cada cargo.
b) Colegiadas: poder idéntico para dos o más ciudadanos. Cada magistrado tiene el poder
sobre su cargo, pero se ve limitado por el poder de sus colegas, el cual puede vetar

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

(intercedere) cualquier decisión suya. Puede ser puesta por un magistrado de rango
superior también, o los tribunos de la plebe.
c) No son remunerados, pues es un honor. A menudo incluso, implican un alto gasto debido
a lo que prometen al presentar su candidatura (pollicitationes)

La auctoritas reside en el senado. Son el órgano constitucional republicano más importante. En


ellos reside. Compuesto inicialmente por trescientos miembros hasta el siglo I a.C, donde fue
compuesto por seiscientos miembros, y después hasta la época de César, compuesto por
novecientos. Desde el fin del siglo IV a.C., su elección es dada por los censores. Son la estabilidad
de la República, pues los magistrados se renuevan todos los años. Emiten su poder a través de
los senadoconsultos o senatusconsulta, simples consejos que los magistrados generalmente
obedecían. Eran quienes diseñan la política exterior y quienes asignan a los exmagistrados con el
imperium sobre las provincias. Los senadoconsultos se transforman en fuentes del ius civile
equiparados a las leges, pero no hacen referencia directa a materias de derecho privado.
La maiestas reside en el pueblo romano. Expresado en el nombre de Roma SPQR o senatus
populusque romanus.

Comicios Centuriados
Lo más importante de las asambleas populares son los comicios centuriados, y el comitiatus
maximus correspondía al comicio centuriado y máximo. Solo podían ser reunidos por un
magistrado con imperium, y los votos eran según cada centuria (grupo militar de 100 personas),
de las cuales, de un total de 193, 98 pertenecían a la clase alta, implicando que los plebeyos rara
vez formaban parte de la toma de decisiones. Entre sus funciones se encuentra:
i) La elección de los magistrados mayores (cónsules, pretores, y censores)
ii) La aprobación de las leyes, siempre a propuesta de un magistrado con imperium,
siendo las más importantes de estas las leges de bello indicando, mediante las cuales
se aprueban las declaraciones de guerra y de paz.
iii) Jurisdicción penal en determinados crímenes, sobre todos en aquellos que de carácter
político y siempre que estuviera en juego la vida de un ciudadano.

Comicios por tribu


No tienen origen militar, sino civil. Hay 35 tribus hacia el año 241 a.C., pero aún prevalece el
concepto de riqueza, pues cada tribu es una unidad de sufragio, pues los que tenían tierras
primaban sobre los que carecían de estas. Al igual que los comicios centuriados, deben ser
convocadas por un magistrado con imperium. Entre sus funciones se encuentra:
i) Elegir a los magistrados menores
ii) Votar por leyes propuestas por los magistrados con imperium
a. Si bien los textos podían ser rogados tanto en comicios por tribu que centuriados,
los magistrados solían presentarlos en comicios por tribu.

Concilios de plebeyos o Concilia Plebis


Corresponden a la agrupación por tribu de la plebe. Se reúnen bajo la presidencia de sus jefex
máximos, los tribunos de la plebe. Sus funciones son
i) Elegir a sus magistrados (tribunos y ediles plebeyos)

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

ii) Aprobar las propuestas realizadas por los tribunos, que reciben el nombre de
plebiscita o plebiscitos.
Alcanzan la equiparación con las leyes comiciales en el año 286 a.C. a través de la lex hortensia.
Desde entonces la mayoría de las leyes que afectan al derecho y al proceso privado surgen de
plebiscitos.

Fuentes del derecho en la época arcaica (451 a.C. al 130 a.C.) (clase 24 de marzo)
El ius y su fuente de producción en los orígenes
Ius es la palabra utilizada para la idea de Derecho. Derectum significa Derecho sólo desde el siglo
IV d.C. y domina a ius desde el siglo IX.
En un inicio ius significa un acto de fuerza socialmente reconocido conforme a ciertos ritos. Dos
expresiones:
• Vindicatio: apoderamiento privado de las cosas. De aquí deriva la propiedad y los demás
derechos reales
• Manus iniectio: apoderamiento de personas. Derivan los derechos personales.

El ius es la posición justa, declarada por el juez. Para Ulpiano, la justicia y la prudencia son las
virtudes más características del derecho. Vivir honestamente, no perjudicar al prójimo, y dar a
cada uno lo suyo son los tres preceptos fundamentales jurídicos. Celso: “el derecho es la técnica
de lo bueno y lo malo”, iut est ars boni et aequi. Es la única definición romana de derecho
conocida.
En un principio el ius se relaciona con la religión, expresándose a través de la presencia sacral en
varias formas solemnes de litigar, al igual que la auctoritas de los juristas antiguos (pontífices)
apoyada en la conexión con los dioses.

Mores maiorum: La Ley de las XII Tablas


Son usos sociales transformados en costumbres de valor jurídico en la medida de que son objeto
de sentencias judiciales. Se transmiten de modo oral y son interpretadas por el pontifice máximo.
A partir de estas, se forma la Ley de las XII Tablas: fijación por escrito del derecho tradicional
anteriormente custodiado los pontífices. Su realización obedece al deseo plebeyo de que el ius
esté fijado por escrito. Aquellos que la redactaron introdujeron algunas innovaciones, pero son
en su mayoría preceptos provenientes de los mores. Su estilo es conciso, sencillo, y elegante,
estando redactado en forma condicional y concluido en imperativo.

Jurisprudencia pontifical y jurisprudencia laica


Los pontífices son quienes conocen las mores. Forman parte de un colegio sacerdotal y dominan
las formas de litigio y negocios jurídicos. Tienen otras funciones, como la fijación del calendario
romano, y anunciar las fiestas religiosas. Su función más importante es dar respuestas a
consultas elaborados por magistrados y particulares. Son los primeros jurisprudentes, y su tarea
creadora e interpretadora se denomina jurisprudencia pontifical. Antes de las XII Tablas elaboran
el derecho sobre las mores maiorum y después de estas lo interpretan y desarrollan.

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Desde el s. III a.C., la jurisprudencia comienza a ser ejercida también por laicos. El primer plebeyo
que alcanza el pontificado máximo, Tiberio Curncanio, entrega respuestas públicas sobre lo que
le plantean. El saber jurídico deja de ser un conocimiento exclusivo y secreto del colegio de
pontífices entre los últimos años del siglo IV a.C. y los primeros del siglo III a.C, abriéndose el
camino a una jurisprudencia laica.

Fuentes del derecho en la época clásica temprana (130 a.C. a 30 a.C.)


Los juristas republicanos desarollan tres actividades:
a) Respondere: es la actividad más típica de la jurisprudencia laica. Consiste en dictaminar
o responder (respondere) sobre los casos jurídicos entre particulares, al igual que las
consultas entre magistrados y jueces, las cuales son generalmente entregadas en privado.
Las opiniones carecían de fuerza obligatoria, dependían de la autoridad o auctoritas del
jurista que las profería.
Estas respuestas sirven de modelo para casos similares y se forman reglas generales o
regulae, al igual que definiciones o definitiones, pero los romanos estaban al tanto del
peligro que estas podrían implicar.
b) Cavere corresponde a la actividad jurisprudencial dediacada a la elaboración de
formularios para el uso de particulares en relaciones jurídicas, como compraventas,
arrendamientos, y sobre todo estipulaciones con finalidad de garantía o cautiones.
Especial importancia tiene el asesoramiento jurisprudencial a los pretores, pues
generalmente estos carecen de conocimiento jurídico.
c) Agere: asesorar a los litigantes en cuanto a las solemnidades que debían utilizar

El derecho jurisprudencial se caracteriza por ser casuístico y por su utilidad, porque permite
resolver incluso contra la lógica de ser conveniente.

Edicto del Pretor


Edicto: documento escrito publicado en el foro de la plaza en que uno puede saber qué hacer
cuando tengo un problema jurídico y con qué acción resolver dicho problema.
Similar a un “catálogo de recursos”. El pretor ofrece un formulario de acciones que pueden ser
utilizadas para poder hacer valer las pretensiones jurídicas (se publica en el edicto). El pretor es
un tipo de magistrado, el jurista no. Se fija definitivamente bajo Adriano, en el 130 d.C. a través
de Salvio Juliano. El pretor no podía crear ius civile, pero si intervenir para ayudar, suplir y
corregir este. Se denomina derecho pretorio al derecho creado por este.
Cuando había que introducir modificaciones al derecho, esta era solicitada por los juristas. Es una
vía importante de progreso jurídico.

Leyes y plebiscitos
La palabra lex significa, generalmente, “declaración impuesta por quien tiene potestad y
aceptada por quien la recibe”. La fuente jurídica de la potestad es la ley o lex, entendida como
una declaración de potestas hecha por los magistrados. Los pretores y cónsules, tienen la
facultad de proponer a los comicios la aprobación de leyes (leges rogatae), basadas en un
rogatio, el cual podía ser aceptado (iussum, uti rogas) o rechazado (antiquo).

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Las leges rogatae tienen distintas partes:


i) Praescriptio: se indican el magistrado o los magistrados que la proponen, la fecha, la
asamblea que la votó, y la primera unidad en emitir el voto
ii) Rogatio: el texto de ley propuesto
iii) Sanctio: indicaciones relativas a lo dispuesto en la ley.

Las leges datae eran dadas unilateralmente por magistrados con imperio, pero pareciese ser
que estos debían recibir una autorización comicial para promulgarlas.

Hay gran diferencia entre ius y lex. La lex no modifica al ius, no es una fuente vinculada
directamente, solo en la medida que sea asumido por la jurisprudencia. También, la lex no tiende
a referirse a casos jurídicos (entre particulares), sino más bien políticos o criminales. La finalidad
de las leyes no es crear derecho, es ordenar la sociedad. De 800 leyes, aproximadamente 50
eran de temas jurídicos.

Tipos de ius: ius civile, ius honorarium, ius gentium


Ius civile: derecho propio de los ciudadanos romanos y sólo se aplica a ellos. Su razón se
encuentra en los mores que son recogidos en las XII Tablas, considerados por los romanos como
la fuente de todo el derecho público y privado. El derecho público evoluciona a través de las leyes
comiciales y el derecho privado a través de la interpretación de los pontífices y posteriormente
la jurisprudencia laica. Las relaciones jurídicas de buena fe fueron consideradas como civiles,
pues aun cuando carecen de fundamento legal existen en el seno de la comunidad (en los mores).
• La distinción entre derecho público (ius publicum) y derecho privado (ius privatum)
sufre una evolución en la historia romana, siendo inicialmente la producción de
fuentes, y tardíamente se realiza desde un punto de vista material.

Ius honorarium: surge de la jurisdicción de los magistrados romanos, en especial de los pretores.
Se entiende por derecho honorario el introducido por los pretores para ayudar, suplir, o corregir
al ius civile. Introduce innovaciones en el derecho procesal y el derecho substancial. Debe
tenerse en cuenta que los pretores no solían ser juristas, sino políticos que desarrollaban una
magistratura, razón por la cual el asesoramiento de los juristas era imprescindible.
Al comienzo del año el pretor publica un edicto o edictum, en el cual se detallan los remedios
procesales (fórmulas de acciones, de excepciones, de interdictos) que los particulares podían
utilizar para resolver sus conflictos. No debiese variar año a año, y, en la práctica, el edicto
quedaba sujeto a lo estipulado en este, hasta que la lex Cornelia de iurisdictione formaliza esto y
los obliga. En el edicto se encuentran los remedios procesales fundados en el ius civile y los de
creación pretoria.
Hacia el 130 d.C., por encargo del emperador, se lleva a cabo una redacción definitiva del Edicto
pretorio y el Edicto edilicio.

Ius praetorium: derecho del pretor que no tiene la categoría de ius civile. Es importante para
adaptar el derecho a las nuevas circunstancias.

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Ius gentium o derecho de gentes: derecho que, siendo romano, es accesible a los extranjeros.
No posee tanta rigurosidad como el derecho romano propio aplicado a sus ciudadanos, y se basa
más en la fides o lealtad a la palabra. Regula determinadas instituciones, tales como la
compraventa, la sociedad, el mandato, etc.

El Derecho en la época clásica alta (30 a.C a 130 d.C) (31 de marzo)
Senadoconsultos y orationes principum
Los senadoconsultos corresponden a las decisiones emanadas del Senado. El senado comienza a
hacerse cargo de las materias legislativas que antes no poseía, ya que la emanación de las leyes
correspondía a una tarea de los comicios. El Senado, más que elaborar leyes con relevancia
jurídica se elabora leyes que se refieren a materias públicas: organización de las provincias,
materias fiscales o tributarias. No se refieren a problemas que se refieren a particulares en lo
relativo al aprovechamiento de las cosas.

Posteriormente los senadoconsultos se transforman en la aclamación de los discursos de un


príncipe, y pasa a llamarse oratio principis (discurso del Princeps o emperador), ya que el texto
de donde proviene la ley, es, prácticamente, el emperador.

El valor de los senadoconsultos y el discurso del emperador para el derecho corresponde al


mismo valor indirecto que tiene las leyes. Las leyes tienen valor en la medida en que el pretor
los reconozca, es decir, les conceda un recurso o acción. En ese sentido, no son una fuente
directa del Derecho como lo es la jurisprudencia, si no indirecta.

Jurisprudencia: ius respondendi (derecho de dar respuestas)


Hasta el emperador Augusto la jurisprudencia era una actividad libre que gozaban aquellas que
poseían el saber socialmente reconocido – auctoritas. Augusto asume este saber a través de la
autoridad y la concede a algunos juristas. Se denomina ius respondendi ex auctoritate principis
(derecho de respuestas amparado en la autoridad del emperador). Los juristas comienzan a
perder independencia (ampararse en respuestas con ius respondendi implicaba, en muchos
casos, la tendencia de un juez a fallar en su favor), pero la jurisprudencia alcanza su mayor grado
de perfección jurídica. Augusto quiebra la armonía entre auctoritas y potestas.

Responsa (singular de responsum, respuestas).

Escuelas jurisprudenciales
Destacan la escuela proculeyana y la escuela sabiniana. Elaboran libros de responsa, de
respuestas, de cuestiones. Cuestiones sobre casos jurídicos. Existen diversos tipos de textos que
escriben, entre ellos, responsa, quaestiones, digesta, comentarios ad edictum y ad sabinum,
monografías, etc.

Derecho en la época clásica tardía (130 d.C a 230 d.C)


Las constituciones imperiales
Corresponden al poder normativo del princeps (recordando que este posee la máxima potestad
y autoridad), a pesar de que no son propiamente leges. Se utiliza la denominación genérica de

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

constitutiones imperiales desde el siglo II d.C., para los distintos tipos de resoluciones que los
emperadores entregan. Las formas típicas son los edicta, los mandata, los decreta, las epistulae,
y los rescripta.
i) Edicta: es aquello que se aproxima más al modo de actuación de los magistrados
republicanos, teniendo como modelo los edictos magistratuales, a pesar de que
poseen apreciables diferencias. Se encargan de campos como la administración de
provincias, concesiones de ciudadanía, jurisdicción extra ordinem, etc., poseyendo
una baja relevancia para el derecho privado. Los edictos eran expuestos ante el
pueblo y tienen vigencia hasta que son derogados.
ii) Mandata: instrucciones dadas por el emperador a funcionarios civiles y militares
subordinados a él. Eran entregados a gobernadores provinciales tanto para provincias
senatoriales como provincias imperiales. Originan como instrucciones personales,
pero con la estabilización de la administración imperiales se forman como resolución.
a. Relevancia superior en el ámbito administrativo, pero también poseen influencia
en el ámbito del derecho privado.
iii) Decreta o decretos: decisiones jurídicas dictadas por el emperador en controversias
criminales y civiles, sometidas a él extra ordinem, ya sea en primera instancia o como
apelación. Suele actuar en estos casos asesorado por los juristas de su consilium. Los
decretos o sententiae imerpailes sirven para dirimir la controversia directa, pero
también sirven de precedente a los jueces en casos análogos.
iv) Epistulae: comunicaciones epistulares con funcionarios imperiales o magistrados, en
contestación a preguntas formuladas por escrito por éstos sobre cuestiones
controvertidas.
v) Rescripta o rescriptos: dictamen emitido por el princeps, por lo común a petición de
un particular, sobre una cuestión jurídica de interés actual para el peticionario. Las
respuestas vienen subscritas por el emperador, y son expuestas en público. Su eficacia
jurídica solo existe en la medida que la veracidad de los hechos relatados ocurre,
sirviendo también como precedente vinculante en casos futuros.
a. Emitidos tras consultar con su consilium, del cual forman parte los mejores
juristas, y se consideran recogen en el fondo del derecho jurisprudencial a pesar
de que se desarrollen bajo el amparo de la auctoritas imperial
b. Se podían referir a cuestiones de procedimiento ordinario (formulario) o
extraordinario. Cada vez tienen mayor relación con el procedimiento cognitorio.

Distinción ius publicum – ius privatum: formación del ius novum


Los juristas comienzan a formar parte de las cancillerías imperiales y comienzan a estudiar
materias distintas a las previamente estudiadas. No solo responden a casos privados, si no que
también empiezan a trabajar sobre otros asuntos. Se amplía el ámbito de lo que es jurídico y se
entiende también como derecho aquellos problemas que no afectan solo a los particulares.
Empiezan a estudiar asuntos relacionados con materias fiscales, criminales, administrativas de
las provincias, etc.
Ocurre en la época de los emperadores Adriando y Alejandro Severo (130-230 d.C). Un rasgo muy
importante corresponde a una nueva forma de procedimiento.

10

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

El procedimiento anterior tenía lugar en dos fases: una fase ante el magistrado y una segunda
fase ante el juez. Con el procedimiento cognitorio existe una sola fase, se desarrolla solamente
ante un juez.
Cambia también el sistema de fuentes del Derecho: de donde emana el Derecho. El edicto del
pretor pierde la importancia que tenía en la época clásica debido a que Adriano mandó a hacer
un edicto perpetuo, inmodificable. Ya no es una fuente viva de creación del Derecho. La fuente
principal de producción del derecho corresponde a los rescriptos.
Los juristas de esta época son menos creativos que los juristas de la época anterior: no generan
jurisprudencia de su propio pensamiento. Se dedican principalmente a comentar obras de
juristas anteriores o a comentar la obra concreta del pretor, el Edicto. Originan libros y
monografías de libros públicos: impuestos, temas administrativos, criminales, etc. Surgen libros
de instituciones y se forman universidades, como el athenaeum.

Derecho en las provincias: ¿rige el Derecho Romano en las provincias?


El emperador respeta las tradiciones jurídicas propias de algunas provincias, pero en otras rige
por imposición el Derecho Romano (al tener una tradición jurídica débil). Es un Derecho adoptado
a la consuetudo, es decir, a las costumbres del lugar. El derecho en las provincias es administrado
por el gobernador provincial, aplicando las tradiciones jurídicas locales. Se adapta a las
costumbres del lugar, es un derecho de costumbres.

Época post-clásica (230 d.C. a 530 d.C.) (clase 2 de abril)


Época de cambios políticos, sociales y jurídicos. Se divide en tres sub etapas.

a) Época Diocleciana (230 al 330 d.C.)


o Diocleciano gobierna desde el 284 hasta el 305 d.C.
o Nueva forma de organización política: desaparece la función política de las
magistraturas, se organiza una burocracia estatal, se desarrollan los latifundios.
o Grandes persecuciones a cristianos
o Se mantienen los rescriptos.
b) Época Constantina (330 al 430 d.C.)
o Constantino gobierna desde el 307 hasta el 337 d.C. Es el primer emperador
cristiano.
o Se declara la libertad religiosa en el Edicto de Milán (313) y existe una actitud
favorable hacia el cristianismo. Los obispos empiezan a formar parte de las
cancillerías.
o Se traslada la capital a Bizancio.
o Debido a las grandes diferencias culturales, idiomáticas, económicas y las
diferencias dentro de la misma religión, se produce la división del imperio en dos
partes (395 d.C.). Parte oriental, y la parte occidental. La sede del imperio pasa a
la zona oriental.
c) Época teodosiana (430 al 550 d.C.)
o Teodosio II gobierna desde el 408 al 450 d.C.
o El Derecho se caracteriza por una tendencia compiladora.

11

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Código Teodosiano (438 d.C.)


o La etapa se cierra en occidente con el Brevario de Alarico (506 d.C.) y en oriente
con el Corpus Iuris Civilis de Justiniano (530 d.C.)

La forma de producción del derecho corresponde únicamente a la legislación imperial, leges. Se


redactan con tono autoritario y van precedidas de una arenga (exhortación). No se consulta en
comicios, ni al pueblo, ni al senado. El senado pierde su importancia jurídica. Desaparecen las
formas de constituciones imperiales, decreta, mandata, etc.

Aparecen instituciones de origen griego, en materias de compraventa y en materia probatoria.


El cristianismo influencia cuestiones como el matrimonio, patria potestad, derecho criminal.

Vulgarización del Derecho


El Derecho pierde las características que poseía anteriormente, tales como la precisión,
objetividad y pureza. Hay una tendencia a la epitomación (resúmenes), poca precisión en las
categorías conceptuales. Se comienzan a perder categorías jurídicas como la propiedad y la
posesión. Se recurre a criterios extrajurídicos para entregar argumentos o explicaciones, tales
como la moral por sobre la ley.

Ius y leges
La tendencia a resumir y la proliferación de transcripciones trajo una crisis de autenticidad, no
se sabía si se estaba leyendo el texto original. Para evitar esto, Valentiniano III – emperador
occidental – dicta una Ley de Citas en el año 426. Implica que solo se pueden citar a Papiniano,
Paulo, Modestino, y Gayo, prevaleciendo Papiniano. Se monopoliza la jurisprudencia por el
emperador. Teodosio II hace una colección de leges que recibe el nombre de Código Teodosiano,
año 438.

Derecho en Occidente
Proliferan grandes resúmenes tanto de ius como de leges. Entre ellos el Codex Gregorianus,
Codex Hermogenianus, Pauli Sententia, Epitome Upliani, Código de Eurico, Breviario de Alarico,
entre otras.

Derecho en Oriente
En Oriente la situación fue distinta: el mayor nivel cultural permitió la proliferación del Derecho
Romano. Florecen escuelas de Bérito y Constatinopla, junto a destacados profesores. Se utiliza el
género literario de los escolios, es decir, glosas o comentarios, y el tractus –(tratado sobre alguna
materia del derecho). La antigua jurisprudencia romana, las constituciones imperiale, y la
tradición bizantina hacen posible la formación del corpus iuris civilis

Corpus iuris civilis


Busca ser un texto cuyo fin sea tanto la praxis del derecho como la enseñanza del mismo. Recoge
tanto el ius como las leges, es decir la jurisprudencia y las leyes. La idea era que esta sustituyera
a los libros utilizados en cursos de derecho y sirviese como apoyo para los jueces. Era esencial
despojar los textos de toda contradicción, y permite que ciertos individuos interpolen

12

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

(modifiquen) los textos. Algunos de estos individuos corresponden a Triboniano, Teófilo y


Doroteo.

Justiniano prohíbe que la obra sea comentada. A fines del siglo IX d.C. hubo una nueva edición
en griego de la codificación Justiniana a la que se agregó después la obra de un anónimo: los
Basilicios.

Consta de cuatro partes:


1. Codex: recoge las leges imperiales desde Constatino, y los rescripta de Adriano a
Diocleciano. Son 12 libros. Se basa en los Códigos Gregorianos, Hermogenianos,
Teodosianos y toda la legislación posterior. 7 de abril del 529.
2. Institutiones: año 533. Tiene el fin de enseñanza. Son 4 libros fundados especialmente en
las Institutiones de Gayo. Siguen el mismo orden – personae, res, actiones. Busca sustituir
a Gayo en la enseñanza del Derecho.
3. Digesta: recoge la iura. año 533. Consta de 50 libros y selecciona lo mejor de la
jurisprudencia clásica. Quienes lo escriben tienen la facultad de alterar textos, con el fin
de evitar repeticiones, suprimir contradicciones, eliminar imperfecciones, etc. Publicado
por primera vez el 16 de diciembre del 533.
4. Novellae: año 535 en adelante. Nuevas leyes del propio Justiniano. Son 168 leyes, casi
todas en griego. Pocas de ellas tienen interés para el derecho privado. Con la edición
definitiva del Codex se cierra lo codificaciones justinianea, pero no la actividad legislativa
del mismo. Las nuevas constituciones (Novellae constitutiones) son abundantes hasta el
542, fecha que coincide con la desaparición de Triboniano de la esfera pública. Estas se
refieren, en su mayoría, a materias de derecho privado.

Introducción. Las acciones y el juicio privado (clase 7 de abril)


Existe el ius cuando hay una forma de hacerlo valer, de exigirlo, es decir, hay una acción. Dicha
acción culmina en una declaración de ius hecha por un juez o iudex. El juez declara quien tiene
el ius, ósea, que litigante tiene la posición justa.
El juez tiene las facultades de juzgar (iudicare), y emitir una sentencia judicial (iudicatum).
Debido a la relación entre el ius y la actio, se dice que el derecho romano es eminentemente
judicial.

Acción o actio: desarrollo de la controversia o litigio que finaliza con una decisión definitiva, que
se basa en una opinión. La actio es entonces la ritualidad.

Los participantes de un litigio se llaman actor (aulus agerius, rico exigente: olla de plata) y
defensor (numerius negidius, pobre indigente: sin monedas). El asunto a discutir se llama res.

Juicio privado o iudicum privatum


En la época clásica el juicio privado consta solo de particulares, incluyendo al juez. Las materias
se refieren al aprovechamiento de las cosas. En el procedimiento formulario de la época clásica
interviene un magistrado en la primera parte del juicio, el cual ordena y encauza el juicio,

13

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

(mientras que el juez lo juzga). El magistrado redacta la formula y entrega un marco de trabajo
que le indica al juez por donde debe moverse

Este sistema es el procedimiento ordinario que procede del ordo iudicorum privatorum o el
orden de los juicios privados.

Ordo Iudiciorum Privatorum: procedimiento ordinario, que proviene de este ordo (orden). Su
base está en la Ley de las Doce Tablas, fundamentalmente. Desaparece a fines de la época clásica
y comienza a generalizarse el cognitio extraordinem, en que el juez funcionario asume el juicio
desde el principio hasta el final. No solo se encarga de encauzar u ordenar el juicio, si no de
todos los puntos de este (encauzar, conocer y juzgar).

El cognitio extraordinem está fuera del ordo, fuera del orden de los juicios privados, ya que se
comienzan a generalizar los jueces funcionarios que forman parte de una estructura judicial que
depende del emperador (época política imperial). No son jueces particulares, sino jueces que son
funcionarios del Estado. No se refiere solo a juicios entre particulares, si no que, a temas
administrativos, de impuestos, criminales, etc. El Derecho amplía sus fronteras y se refiere a
todo tipo de temas. El juicio se desarrolla ante jueces funcionarios que forman parte de una
estructura jerárquica, contrario a la época anterior.

Los procedimientos arcaicos o legis actiones


Las formas de litigar están sometidas a unas formas rígidas de acuerdo con ritos solemnes orales.
Se llaman acciones de la ley pues eran dadas a conocer por las leyes y porque se ajustan e estas.
Solo se puede accionar en determinados días.
Legis actiones per sacramentum: ambos litigantes depositan una cantidad de dinero. El que la
vence la recupera y el vencido la pierde, y su dinero va al erario público. La summa sacramenti
representa la ofrenda hacia los dioses por si el sacramentum es injusto. El juez declara cuál de
los sacramenta es iustum (justa). La legis actio per sacramentum in rem (ley por apuesta sacral
sobre una cosa) sirve para apoderarse de cosa propia por afiramr el dominio sobre ella.
Procedimiento declarativo.
Legis actio per manis iniectionem: procedimiento ejecutivo que servía para apoderarse de un
deudor condenado en una acción personal que no pagaba o de un deudor que había confesado
su deuda. El juez pronuncia una addictio al verificar la deuda y posee propiedad sobre el deudor.
Si nadie se compadece de él, lo puede vender como esclavo trans Tiberim (más allá del Tíber) o
darle la muerte. Procedimiento ejecutivo.
Legis actio per iudicis abitrive postulationem (por petición de juez o arbitro): sirve para reclamar
cosas nacidas de una promesa o dividir herencias. Procedimiento declarativo.
Legis actio per condictionem: reclamar deudas de una cantidad determinada de dinero o cosas
ciertas. Procedimiento declarativo.

Las legis actiones caen en desuso por su exagerada formalidad y se reemplazan por el
procedimiento formulario en la época de Gayo.

Generalmente el juicio se desarrollaba enteramente ante un magistrado

14

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Procedimiento formulario
Iurisdictio y iudicatio (épocas monárquicas y republicana)
Iurisdictio significa declarar o decir el ius. En la época monárquica se encuentra en manos del
rex, y en la época republicana la iurisdictio se encuentra en los magistrados (generalmente el
pretor) y la iudicatio en el juez. A veces puede ser ejercida por el edil c urul, el censor, o el tribuno
de la plebe, pero solo en ciertos temas.

La iudicatio (juzgamiento) significa establecer el ius, conocer y juzgar. En la época monárquica se


encuentra en las manos del rex, y en la época republicana en las manos del magistrado, que
además de tener la iurisdictia tiene la iudicatio. Con el procedimiento formulario (época
republican posterior, época clásica) esta corresponde en su primera parta al magistrado (encauza
y ordena, iurisdictio) y el juez conoce y juzga (iudicatio).

Fórmulas: son redactadas por magistrados sobre la base del elenco que ofeece el magistrado en
el Edicto del Pretor. Generalmente es este quién crea fórmula para supuestos que no estaban
cubiertos por acciones antiguas, las legis actiones, pero también se adapta a situaciones ya
cubiertas por acciones de la ley. No se basa en la ley de las doce tablas ni en leyes posteriores
(como las acciones de ley).

El origen de la fórmula es la opinión predominante, que encuentra origen en textos escritos que
el pretor redactaba para pleitos en donde participan extranjeros, que luego los envía a un órgano
juzgador, el tribunal de los reciperatores. No eran tan exigentes en cuanto a su forma, pues no
se puede exigir la misma formalidad romana a las otras naciones. El pretor urbano comienzo a
crear fórmulas para pleitos entre extranjeros, y se intensifica en el 242 a.C. con el pretor
peregrino.

Pretor peregrino: en el 242 a.C. se crea un pretor para resolver problemas entre peregrinos y
ciudadanos romanos, o entre peregrinos.

La introducción legal del procedimiento formulario (clase 14 de abril)


La lex Aebutia o Ley Ebucia, fechada en supuestamente en el 130 a.C., permite el uso de la
fórmula condictio en vez de la legis actio per condictionem del procedimiento legis actiones. Es
la primera en introducir la fórmula al sistema jurídico romano.

La lex lulia de iudicis privatis o Ley Julia de juicios privados fechada en el 17 a.C., establece el
sistema legal de juicios a partir de entonces y la forma de organización y funcionamiento de los
jueces. Les da legitimidad a los juicios basados en fórmulas. Estipula que se deben cumplir tres
requisitos para que un juicio sea legítimo:
a) Deben tramitarse en Roma o una milla a la redonda
b) Debe ser entre ciudadanos romanos
c) Debe ser ante un juez único

Aquellos juicios que no cumplen uno de estos requisitos son denominados de imperio.

15

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Los juicios legítimos deben concluir en 18 meses desde la Litis contestatio, mientras que los de
imperio deben concluir en 12 meses (duración de la magistatura pretoria).
Los juicios legítimos son extintivos (ne bis in ídem), es decir, se impide demandar por el mismo
asunto a la misma persona.

1.1. Características del procedimiento formulario


a) El pretor es quién redacta la fórmula, de acuerdo al Edicto.
b) Es escrito, contrario a las acciones de ley que eran orales.
c) Hay tipicidad del procedimiento: un modelo de reclamación para cada pretensión
d) El magistrado da orden al juez para que juzgue: es un proceso bipartito.
e) El juez es un particular.

1.2. Estructura de la fórmula


1.2.1. Introducción
A pesar de existir tipicidad, si existe una estructura general. Es, en esencia, un documento escrito
en el que el magistrado (normalmente el pretor) instruye al juez para que condene o absuelva
según resulten o no probados ciertos hechos.

1.2.2. Esquema general


a) Nombramiento del juez previo acuerdo o por sorteo.
a. Lo normal es un juez único, pero en ciertos casos se utiliza un tribunar, es decir, tres
jueces.
b) Descripción del conflicto
c) Instrucción al juez para dar sentencia

1.2.3. Partes principales


Intentio: se describa una hipótesis afirmada por el demandante. si paret = si resulta.
Condemnatio: se ordena condenar si resultan probados los hechos aducidos en la intetio, o
absolver en caso contrario. Las sentencias son de carácter pecuniario.
Si la cantidad es incierta, se estima el litigio a través de la Litisaestimatio. Se traduce lo incierto a
una cantidad determinada.
Para resolver los casos en donde interesa más la recuperación de la cosa, se utiliza la cláusula
arbitraria: permitir la absolución en caso de restitución. En estos casos, la condemnatio incluye
la cláusula arbitraria. Si no se restituye, la estimación del valor la hace el demandante, pudiendo
decretar el precio que quiera. Aparece normalmente en las acciones reales, interdictales, y
exhibitorias.
El magistrado puede pedir que se condene a una cantidad menor a la pedida en la intentio.
Si un asunto es inestimable, el demandado promete una cantidad simbólica bajo condición de
que sea efectivo lo que afirma el actor.

Otras partes de la fórmula (16 de abril)


1.2.4. Otras partes de la fórmula
Demonstratio: se introduce cuando lo solicitado en la intentio es incierto. Se indica la causa
jurídica de la reclamación y tiene como fin especificar y concretar la intentio.

16

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Adiudicatio: se presenta en acciones divisorias de una cosa un patrimonio. La adiudicatio


reemplaza a la condemnatio en la generalidad de las acciones.
Exceptio: es la única solicitada por el demandado, y es la defensa material del demandado para
hacer inoperante lo pedido en la intentio. Se utiliza, por ejemplo, cuando hubo un pacto (exceptio
pacti), cuando ha sido engañado (exceptio doli).
Frente a estas se puede oponer una replicatio, duplicatio, triplicatio, etc.

1.3. Clasificación de las Acciones


a) Reales y personales:
a. Real: intentio es real, es decir, el demandante reclama una cosa que tiene en dominio
o sobre la cual detenta derecho. Se caracteriza porque no aparece el demandado y el
sujeto pasivo de la acción no está predeterminado, sino hasta el momento del litigio.
b. Personal: intentio personal, es decir, se exige el cumplimiento a una determinada
persona. Está predeterminada la persona de la que se espera una conducta concreta
en la intentio.

Diferencias: las acciones reales son más antiguas y en su origen no se diferencian de los poderes
del pater. La acción personal se basa en la existencia de un vínculo jurídico, mientras que el
derecho real involucra un poder sobre una cosa que se hace valer frente a todos.

b) Civiles y honorarias:
a. Civil: es aquella que deriva de la legis actiones y son de creación jurisprudencial.
Hacen referencia al ius civile en la propia intentio.
i. En una acción real, se dice ex iure quiritium (derecho de los romanos)
ii. En una acción personal, se habla del verbo oportere (según el Dº Civil)
b. Honoraria: no es elaborada por la jurisprudencia, sino que eran creación directa del
magistrado. Las más importantes son las pretorias:
i. Acción ficticia o útil: el pretor, mediante una ficción, extiende los efectos de
una acción civil a situaciones que no encajan exactamente dentro de sus
presupuestos.
ii. Acción con transposición de personas: para hacer efectivas obligaciones
nacidas en personas dependientes y en general para actos de representación.
iii. Acción in factum conceptae: se refieren a un hecho, no a un deber jurídico o
civil. Originan en la represión de comportamientos no previstos por la
jurisprudencia. Pueden ser reales o personales.

Las acciones pretorias flexibilizan, modernizan y amplían las acciones civiles, las cuales
provienen de fuentes de derecho antiguas. Adaptan el derecho civil a nuevas situaciones.

c) Ciertas e inciertas:
a. Cierta: es aquella que deriva de la legis actio per condictionem, es decir, reclaman una
deuda de un monto específico que se debía.
i. Si se pide más de lo que realmente se le debe, se pierde el juicio y no se puede
volver a demandar.

17

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

b. Incierta: deriva de la legios actio per iudicis arbitrive postulationem. Su intentio es


incierta y se necesita demonstratio. El juez cuenta con amplias facultades para
determinar lo que se debe.

1.4. La Jurisdicción del pretor


Conjunto de medidas que toma el pretor respecto a un juicio. Tiene dos tipos. Puede ser
ordinaria: dar acciones (dare), hacer declaraciones para que el juicio avance (dicere), y constituir
derechos en favor del actor (addicere); o extraordinaria: medidas basadas más en el imperium
que en su jurisdicción.

1.4.1. Jurisdicción ordinaria


Consiste en tres fases.
1. Dare: dar acciones (redactar la fórmula)
2. Dicere: hacer declaraciones para que el juicio avance
3. Addicere: addictio, constituir derechos en favor del actor.

1.4.2. Jurisdicción extraordinaria


a) Estipulaciones pretorias: promesa verbal y solemne que aparece en el Edicto. Se utiliza
cuando el demandado se compromete a hacer, dar, o no hacer algo. Se le solicita al pretor
mediante decretum.
b) Restitutiones in integrum: El pretor anula actos cumplidos que afectan injustamente a una
persona.
a. Ejemplo: contratos celebrados por menores de 25 años (ob atetaem)
c) Embargos: pueden ser coactivos o ejectuvos.
a. Coactivos: para presionar a una persona a que realice algo.
b. Ejecutivos: procede en los casos que establece el edicto: contra el deudor que se
oculta de su acreedor, no se defiende en el juicio, es condenado a una acción y no
paga. Desemboca en la venta del patrimonio del deudor en pública subasta
d) Interdictos: órdenes decretadas por el pretor para mantener la paz social.
a. Prohibitorios: prohíben realizar ciertos actos
b. Restitutorios: obliga a restituir la cosa
c. Exhibitorios: contienen una orden del pretor que hace exhibir algo, por ejemplo, para
verificar que una persona tiene algo o a alguien en su posesión, para preparar un
posible juicio.

El proceso. Fase in iure (clase 21 de abril)


1.5. El proceso: fase in iure
1.5.1. Presupuestos procesales
Se refieren a las condiciones necesarias para que el proceso pueda darse. Estas son:
Capacidad: para actuar en juicio. Algunos no la tienen: esclavos, pródigos, dementes, niños antes
del uso de la razón.
Legitimación: activa y pasiva: interés actual en el litigio. Presupone la capacidad.

18

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Representación procesal: cuando un tercero me representa en un juicio. Curadores


(representante procesal del pródigo o del demente) y tutores (representantes de los pupilos y
niños), procuradores. Cuando esos actúan se utilizan acciones con transposición de personas.

1.5.2. Secuencias de la fase in iure


Secuencia de la fase in iure
1. Editio actionis: el actor le indica al demandado la acción concreta que va a usar
2. In ius vocatio: el actor lleva al demandado al juicio
3. Postulatio actionis: el actor le pide la acción al pretor (urbano o peregrino)
4. Cauciones y juramentos: pretor pide a las partes que prometan o juren cuestiones que
aseguran el mejor desarrollo del juicio
5. Listis contestatio y redacción de la fórmula: acuerdo procesal (las partes acuerdan someterse
a los resultados del litigio) y concesión de la acción.
a. Vertiente privada, pues el actor emplaza al demandado y este puede defenderse.
b. Vertiente pública: el litigio es solicitado al pretor, quien lo puede conceder en virtud
de su imperium, al igual que la concesión de exceptiones al demandado.

1.5.3. Efectos de la litiscontestatio


Fijador: quedan determinadas las partes y sus pretensiones. La petición del demandante ya no
puede variar, ni el demandado introducir excepciones.
Novatorio: se transforma una obligación civil en procesal.
Consuntivo: se consume la acción, es decir, no se puede volver a demandar por lo mismo (non
bis in idem)

1.5.4. Interrupción de la fase in iure


Generalmente la fase in iure termina con la listiscontestatio, pero no siempre. Para que ocurra
así, deben estar presentes ambas partes y que exista un verdadero litigio. En los siguientes
supuestos, no se abre la fase apud iudicem:
1. Denegación de la acción (denegatio actionis): se deniega la acción cuando no tiene
fundamentos jurisprudenciales, en el edicto, o no es digna de protección, o cuando se
presenta al pretor equivocado. Se da también si no se da la capacidad para actuar en
juicio. No es preclusiva: la acción puede ser presentada nuevamente
2. Indefensión (indefensio): cuando se dan conductas obstaculizadoras al proceso, como el
ocultamiento (latitatio) o ausencia. Si la acción es personal, puede llevar al embargo.
3. Confesión in iure (confessio in iure): en la acción personales y ciertas, la confesión
equipara a la condena y esta se ejecuta. Si es una acción real el pretor utiliza una addictio
para atribuir la cosa al demandante.
4. Juramento (iusiurandum in litem): cuando hay pruebas insuficientes se recurre al
juramento. Se apela a la conciencia y a la convicción religiosa.
5. Transacción (transactio): concesiones recíprocas que ponen fin al litigio.

El proceso. La fase apud iudicem (clase 23 de abril)


1.6. El proceso: fase apud iudicem o ante el juez.

19

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

La fórmula, aparte de contener el nombramiento del juez contiene una orden dirigida a éste para
que resuelva el litigo, denominada iussum iudicandi, o mandato de juzgar.

1.6.1. El iudex o juez


Es el órgano judicial más antiguo. No suele conocer el derecho y tiende a ser asesorado por
juristas. Existen también árbitros, generalmente nombrados de a tres y en asuntos donde debe
estimarse una pretensión (acciones divisorias, por ej.), y el tribunal de recuperatores, que
resuelve juicios entre ciudadanos y extranjeros.
La justicia se puede administrar en el foro, columnas, y basílicas.

1.6.2. Secuencia de la fase apud iudicem


Contrario a la fase in iure, la ausencia no paraliza el litigio, solo perjudica a aquel que no asistió.
1. Alegatos: tienen lugar ante el juez y de manera oral. En el principio se realizaba por el
cognitor y el procurator, pero posteriormente destacan los oratores o abogados.
2. La prueba: hay que probar lo que se afirmó y lo recogido en la intetio. Si hay exceptio por
parte del demandado debe probar esta también.
a. El principio general de la prueba es onus probandi incumbit ei qui dicit: la carga de
la prueba incumbe a aquel que afirma. Este principio se puede alterar cuando hay
una presunción, que hacen que uno no tenga que probar lo afirmado, por
ejemplo, que el poseedor se asume dueño.
b. El juez tiene plena libertad para apreciar la prueba: puede valorar un medio
probatorio más que otro.
c. Tipos de prueba:
i. Declaraciones de las partes: confessio apud iudicem: el demandado
confiesa lo que debe. No es in iure. Litisaestimatio de la cláusula arbitraria:
restitución de la cosa por el demandado.
ii. Testigos: Los testigos ad sollemnitatem atestiguan en actos solemnes y
tienen la obligación de asistir. Hay ciertas situaciones en donde deben
estar presentes cinco testigos: venta de esclavos, vacas, fundos, etc. Los
testigos ad probationem no tienen obligación de ir a juicio, porque son
testigos de un simple hecho o de un acto que no necesariamente implica
testigos.
1. La mentira al testificar se condena por despeñamiento, y en la
época clásica el mentiroso era exiliado.
iii. Documentos: instrumenta o instrumentum. Los típicos documentos
corresponden a:
1. Tablillas: declaraciones fuera de juicio, extrajudiciales.
2. Cautiones: textos de promesa que quedan por escritos
3. Cartas privadas
4. Libros de cuentas: registros de deudores, acreedores, montos, etc.
5. Quirógrafos: documento redactado en primera persona y sin
testigos.
6. Síngrafos: se desarrolla ante un tabellio. Se levanta un acta ante un
“notario”, y se denominan documentos apud acta.

20

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

3. La sentencia: viene de sentire (parecer). Es la opinión que da el juez en la cual se resuelve


el litigio. El contenido de la sentencia es el iudicatum. Puede ser condenatoria o
absolutoria, y de ser condenatoria sólo puede serlo en dinero (pecuniaria). Tiene fuerza
de cosa juzgada o res iudicata: no puede revisarse, incluso si trata de utilizarse una acción
distinta para el mismo fin.
a. Se relaciona con la intentio: si ésta es de cantidad cierta, la condena será
determinada. Si es incierta o un objeto cierto, debe ser estimado en dinero. Hay
casos de condena agravada y rebajada.

Recursos contra la sentencia


La sentencia en la época clásica no puede ser revisada, pero existen recursos indirectos para
hacerlo:
a) Acto iudicati, se permite al demandado afectado por una sentencia discutir su contenido.
b) Restitutio in integrum es cuando se producen irregularidades graves como la amenaza
del juez, la falsificacón de pruebas, o el engaño a una de las partes
c) Si iudex litem suam fecerit: se utiliza cuando el juez hace suyo el litigio.

Ejecución de la sentencia
Para la ejecución de la sentencia está la actio iudicati, dirigida al cobro de la obligación
proveniente del iudicati.
Los comportamientos que podía tener el demandado en la actio iudicati (in iure) son:
a) Pagar: se le absuelve;
b) Allanarse: se dirige contra él un decreto de addictio, y con el correr del tiempo, un
embargo
c) Oponer excepciones: si gana, se le absuelve; si pierde, la condena es in diplum (al doble).
En este último caso procede contra él un decreto de ejecución que posteriormente se
traduce en una ejecución patrimonial.

La addictio en época clásica se resuelve en una bonorum venditio (venta del patrimonio en
subasta). La venta no requiere necesariamente de una actio iudicati previa.

2. Procedimiento cognitorio o cognitio extra ordinem


2.1. Concepto
En la época clásica se comienza a dar que en ciertos casos el magistrado conoce
excepcionalmente el litigio y no hay distinción entre la fase in iure y apud iudicem. Junto a estos,
aparecen funcionarios judiciales con jurisdicción entregada por el Emperador, los cuales pueden
delegar su función en jueces pedáneos. No se usó en provincias, pues se utilizaba el derecho
local.
La cognitio extraordinem se generaliza la época posclásica, y se basa en un sistema de justicia
jerarquizado y burocratizado. Se suprime finalmente el procedimiento formulario en el año 342
d.C.

2.2. Características
a) Solo hay una fase a cargo de un juez, quién es un funcionario pagado.

21

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

b) La acción deja de ser típica: es un modelo procesal general


c) Es un procedimiento escrito casi en su totalidad.

2.3. Estructura judicial de la cognitio extraordinem


En lo más alto de la jerarquía está el Príncipe, que resuelve en primera instancia, pero sobre todo
en apelación. Su actividad judicial se desarrolla en la Cancillería a cognitionibus, el Emperador
consulta a su consilium y dicta un decretum o sentencia.
Los funcionarios más importantes después del Príncipe son el prefecto del pretorio o praefectus
praetorio, quien además de encargarse de la Guardia Pretoriana, puede representar al
Emperador en materias legales. Está también el prefecto urbano o praefectus urbi, quien se
encarga de mantener el orden público, y de jurisdicción en temas como la posesión de esclavos,
patronos y libertos.

2.4. Tramitación
Ya no se necesita la disposición del demandado para llevar a cabo el proceso, pues es posible un
juicio en contumacia.
El momento de notificación al demandado sigue coincidiendo con la litiscontestatio, pero ya no
se produce el efecto consuntivo, solo el efecto fijador (quedan determinadas las partes y sus
pretensiones).
La exceptio tiene también una función distinta: no necesariamente provoca la absolución, pues
puede causar también la disminución de la pena.
El juez puede aplicar el principio inquisitivo, es decir, considerar las pruebas que estime
convenientes y que la investigación y acusación recaen sobre el juez.
La sentencia es escrita y apelable, y puede ser pecuniaria o restitutiva, y el demandante también
puede resultar condenado.
El embargo ejecutivo no necesariamente cae sobre todo el patrimonio, pues pueden venderse
los bienes suficientes para satisfacer a todos los acreedores (bonorum distractio)

La posesión, la propiedad y los derechos reales. (clase 28 de abril)


I. Conceptos Generales
• Las cosas: tanto la propiedad como la posesión recaen sobre cosas, es decir, cosas corporales,
que tienen un corpus. Los romanos no creen en la posesión de lo que no es material
• Los romanos suelen contraponer corpora a iura, es decir, cosas corporales a los derechos.
Con Gayo esta contraposición es más bien de res corporales – res incorporales.
• Las cosas son bienes en cuanto pueden pertenecer a una persona.
• El conjunto de cosas que pertenecen a una persona se llaman sus bienes: sus bona (en
pretorio) o patrimonium (en jurisprudencial).

Ulpiano habla del sentido amplio del término bienes: son bienes en cuanto bonifican (producen
un bien) y en cuanto generan felicidad. Tienen también sentido técnico jurídico, en virtud del cual
pueden consistir tanto en cosas materiales (con corpus) o como en derechos (iura), como un
crédito. No se consideran parte del patrimonio las deudas, pues este son los activos: cosas

22

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

materiales más los derechos o créditos. Se ponderan activos y se restan deudas (corpora mas
iura) para calcular el patrimonio.

II. Las cosas: clasificación de las cosas

A) Res extra commercium, res in comercio


Res extra commercium: fuera del comercio humano, no pueden ser apropiadas. Están las cosas
públicas (del pueblo romano); las cosas divinas (sagradas [pertenecen a los dioses], religiosas
[están protegidas por los dioses], santas [cosas inviolables, como las murallas del pomerium]);
cosas comunes a todos los hombres (aire, aguas públicas)

Res in comercio: dentro del comercio humano pueden ser apropiadas. Pueden estar
actualmente dentro de un patrimonio o fuera de él, como las cosas de las res nullius (cosas de
nadie); res derelictae (abandonadas por su dueño); cosas de la herencia yacente (herencia sin
heredero que se hacen de una persona que las posee por un tiempo)

B) Res mancipi – res nec mancipi


Res mancipi: cosas importantes y permanentes en el patrimonio de una persona (fundo itálico,
casa, servidumbres rústicas, animales de tiro y carga, esclavos)
Rec nec mancipi: son todas las demás, que sirven para el consumo y el cambio (ropa, mobiliario,
ganado menor: pecus, animales feroces, fundos provinciales)

Las cosas se transfieren de distinto modo: las res mancipi requieren de un modo solemne.

C) Fundi – ceterae res


Fundi: consas inmuebles, la tierra (los fundos)
Ceterae res: el resto de las cosas, cosas muebles.
La importancia de la distinción es menor en la época clásica (interdictos, usucapión). Se hace más
relevante en la época posclásica con distinciones en cuanto a las formas de transferir.

D) Identificables – no identificables
Cosas no fungibles: el esclavo Estico, la vaca Mariposa. Se designan de modo específico en un
contrato. No son consumibles.
Cosas fungibles: no son identificables y se designan de un modo genérico en un negocio (trigo,
sestercios, aceite). Son consumibles.

E) Cosas divisibles – indivisibles


Cosas materialmente divisibles, como un fundo
Cosas materialmente indivisibles, como una vaca.
Todas las cosas son divisibles intelectual o jurídicamente. Se habla de ser dueño de un porcentaje
del bien, pero no materialmente, como las empresas.

Esta clasificación importa en el marco de una acción divisoria, (ej, adiudicatio)

23

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Aprovechamiento de las cosas. Uti, fruti, habere y possidere (clase 30 de abril)


Se habla de dominio cuando se reúnen uti, fruti, habere y possidere en una misma persona
respecto de una misma cosa. Es el mayor aprovechamiento que se puede obtener de una cosa.
A pesar de esto, depende de la naturaleza de la cosa si se pueden poseer todos (por ejemplo, no
hay frui , y lo determinante del dominio es el habere, sin este no hay dominio.

a) Uti: utilidad que se puede obtener de una cosa sin alterar su integridad. Solo existente en
cosas no consumibles. Frente a pluralidad de sujetos, el uti es solidario (simultaneo) pero
indivisible (caballo). Las cosas consumibles no son susceptibles de uso sino de disposición.
b) Fruti: apoderamiento y aprovechamiento de los frutos.
a. Fruto natural: producido por una cosa periódicamente, sin agotar su sustancia y
según su destino natural. Ej. crías de un animal, manzanas de un arból.
b. Fruto civil o rédito: precio por la cesión del uso de una cosa. Ej. arrendamiento
Si hay pluralidad de sujetos el frui no es solidario pero si divisible
c) Habere: alteración total o parcial de la cosa. Atributo esencial del dominio.
a. Física total o disposición material: quemar un objeto o matar un animal
b. Disposición física parcial: excavar una mina o construir una casa
c. Disposición jurídica total: enajenar una cosa o gastar dinero
d. Disposición jurídica parcial: constituir una servidumbre u hipoteca
Ante la pluralidad de sujetos, los actos de consumición no son solidarios pero si divisibles.
d) Possidere: tenencia de una cosa. Forma menos intensa de aprovechamiento de una cosa,
pero es el presupuesto material de las otras tres formas de aprovechamiento. Ej. posesión de
una prenda

Concepto de dominio
Evolución del concepto
No existe un concepto abstracto o general de propiedad, pues se distingue según lo que se es
dueño. Se refieren a la propiedad con el término dominium. Lo que nosotros entendemos por
propiedad se clasificaba bajo la palabra mancipium. Generalmente hablando es el poder jurídico
sonbre una cosa corporal.

Mancipium: poder amplio del pater familias sobre las personas y cosas de la casa.
Dominium: señorío que se ejerce sobre cosas determinadas. Se generaliza como sinónimo de
propiedad en la mitrad del s. I a.C.
Proprietas: primero para designar el arrendamiento de tierras públicas, y luego el dominio que
se tiene en provincias. Se generaliza y termina equivaliendo a dominio civil.

Objeto del dominio


Se refiere a cosas corporales e identificables, pues solo están son susceptibles de reivindicación.
En el Código Civil se admite el derecho sobre cosas incorporales. Respecto a las últimas, hay
habere pero no dominio como tal.

Características del dominio

24

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

a) Poder intenso, pero sujeto a limitaciones (censores). Dichas regulaciones pueden ser con
relación a la propia voluntad, otras con la vecindad, otras son prohibiciones legales y otras
son impuestas en interés general. En el derecho clásico se regula exhaustivamente y se
imponen diversas sanciones en caso de no cumplimiento (confiscación, de naturaleza penal)
o en casos de abuso de esclavos.
a. El magistrado puede recurrir a la expropiación: despojar de la propiedad a través de
un acto unilateral basado en el imperium. Es un acto jurídico licito que se mueve en
el ámbito del derecho público.
b) Reconocimiento de la propiedad privada a pesar de que en los pueblos antiguos no es
habitual. Origina en el dominio inmemorial de familias fundadoras de Roma y la asignación
de tierras públicas a a particulares.
a. Su origen exacto es el dominum ex iure quiritium que tienen los padres de familia
fundadores de Roma (gens), transmitido por herencia a descendientes, y la
adquisición de tierras distribuidas por el Estado (ager divisus et adsignatus).

El Dominio y sus clases (clase 5 de mayo)


Dominio civil y quiritario: es el domino que tienen los ciudadanos romanos, y puede recaer sobre
buenos muebles o inmuebles (en la antigüedad, época legis actiones, recae sobre las cosas
estables de un patrimonio). Se protege a través de la acción reivindicatoria.

Propiedad peregrina: se protege por acciones ficticias. El peregrino invoca el dominio sobre una
cosa, pero al no estar protegido por la acción reivindicatoria se le debe conseguir una acción
ficticia (en particular, aquella aplicada al extranjero que dice ser dueño)

Propiedad provincial: aquella que se ostenta sobre fundos de provincia (fuera de Italia), y se
protege por el gobernador provincial. No puede haber verdaderamente dominio, pues lo situado
fuera de la provincia Itálica es de dominio del príncipe o emperador.

Vectigal: propiedad sobre inmuebles arrendados a largo plazo. Son propiedades públicas. Se
protege por interdictos posesorios (medidas de fuerza del pretor)

Propiedad pretoria o bonitaria: apariencia de dueño, pero no lo es. Se ampara por la acción
publiciana (creada para amparar a los poseedores civiles).

II. Dominio Quiritario y acción reivindicatoria


• La acción reivindicatoria o reivindicatio proviene de las legios actio per sacramentum in reim.
Es la acción real por excelencia, que intenta que el dueño quiritario recupere la posesión
pérdida.
o “Sea Ticio juez. Si resulta que la cosa sobre la que se litiga es de Aulo Agerio según el
derecho de los quirites, a menos que ella sea restituida a Aulo Agerio según tu arbitrio, a
tanto dinero cuanto la cosa valga, condena juez, a Numerio Negidio en favor de Aulo
Agerio. Si no resulta, absuelve.”
o Si se menciona el derecho de los quirites, se sabe que es una acción civil

25

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

La acción reivindicatoria: partes, objeto y características


• Legitimado activo para entablar la acción: dueño quiritario no poseedor
• Legitimado pasivo para entablar la acción: poseedor actual
• Objeto reclamado: cosas corporales e identificables
• Características de la acción: es real, civil, tiene cláusula arbitraria: el demandado vencido
tiene dos alternativas:
o Restitución: en cuyo caso resuelta absuelto. Existen reglas a la restitución, por ejemplo,
los gastos que debe pagar el actor:
Frutos: el poseedor de buena fe (aquel que cree que la cosa es suya) restituye los
frutos que produjo la cosa después de la litiscontestatio. Si es de mala fe, debe
devolver incluso los producidos antes de la litiscontestatio, al igual que los daños
producidos después de la litiscontestatio, ya sean en dinero o con la restauración del
objeto dañado.
• Ej.: la leche de una vaca, los terneros.
Impensas: el actor debe devolver al demandado los gastos necesarios
(extraordinarios para la subsistencia de una cosa, como el remedio para un eslcavo)
y los útiles (aquellos que aumentan el valor de la cosa) que se hayan hecho antes de
la litiscontestatio. No deberá restituir los gastos voluptuarios (aumentan el valor de
la cosa en una cantidad menor que el gasto realizado), ni los ordinarios (gastos
periódicos indispensables para la subsistencia de la cosa).
• No está obligado a devolver ningún gasto a un poseedor de mala fe.
o Pago de la condena: debe pagarse en acuerdo con la fijación hecha (generalmente alta,
dada desde la clausula arbitraria) por el actor, y se queda con la cosa. Se convierte en
poseedor civil y se le considera como comprador (pro emptore); puede ganar el dominio
por usucapión.
• Solo pueden reivindicarse cosas corporales, identificables, o un conjunto de estas (de
manera excepcional). Debe estar indicado en la intentio

Otras acciones del dominus


a) Acción publiciana, concedida al poseedor civil. Es adicional a la acción revindictatoria.
b) Interdictos posesorios: para retener o recuperar la posesión pérdida.
c) Recursos que regulan relaciones de vecinidad: entre otros, acción negatoria; interdictos
de arboribus caedendis; recolección de bellotas; cautio damni infecti (promesa de
indemnizar daño por la ruina de un edificio). Se relaciona con acciones sobre predios.
d) Acciones penales: delitos que atentan contra la propiedad (hurto, daños, abuso de pasto
y de materiales de construcción y otras)

La posesión. Concepto (clase 7 de mayo)


Etimología: viene de sedis (silla) y sedere (estar asentado). Significa asentamiento. Se aplica a
inmuebles, después se extiende a muebles.
Se introduce a partir de un interdicto pretorio, que protege al concesionario de tierras públicas,
que no pueden ser dueños (el dueño es el Pueblo Romano).

26

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

En la época arcaica, el nuevo concepto de possessio, terminar por asimilarse al antiguo de usus,
que era el ejercicio de hecho de un derecho. Utor es quién usa una cosa sin tener el derecho a
ella, mientras que el mancipium es quien si posee dicho derecho.
Usus es quien ejerce un derecho de hecho, y mancipium quien tiene dicho derecho
jurídicamente.

Es un fenómeno de hecho, significa tener materialmente una cosa, con derecho o sin derecho.
Se relaciona con el dominio: es frecuente que el dueño tenga a su vez la posesión.
El fundamento de la protección del poseedor es desarrollado por la pandectística. Se protege la
apariencia, quién tiene una cosa en su poder, pues probablemente es dueño. No se explica a
fondo el concepto debido a la practicidad del derecho romano.

Tipos de posesión
a) Posesión civil: tener la cosa como dueño, es la posesión amparada por la justa causa
(existencia de contrato, acuerdo, acto jurídico, que justifica que se está en posesión de
algo). Por ejemplo, el qué compro una mesa de quien no era dueño o aquel que recibe
una túnica en donación del que no era dueño. La apariencia de dueño proviene de haber
comprado o adquirido lo del anterior ejemplo. Permite al poseedor transformarse en
dueño con el transcurso del tiempo
b) Posesión natural: tiene la cosa, pero no tiene apariencia de dueño, ni se apoya en una
justa causa (adecuada para entregar la apariencia de dominio), ej. usufructuario,
arrendatario, comodatario, depositario, acreedor pignoraticio. Es la menos intensa de las
formas de posesión: simple possidere.
a. Arrendatario: aquel que toma en arrendamiento una cosa a través de un contrato.
Tiene una causa lícita pero no una apariencia de dueño.
b. Comodotario: permite el uso de la cosa ajena a través un comodato.
c. Ladrón: su posesión es ílicita
c) Posesión pretoria: el pretor protege a través de interdictos a cinco tipos de personas.
Tienen en común que poseen cierta independencia, por ejemplo, el vectigalista
(concesionario de tierras publicas)
a. Se protege a través de interdictos posesorios
b. Existen unos llamados vicios de la posesión. Algunos interdictos llevan clausula de
posesión viciosa
c. Los interdictos posesorios protegen a los poseedores independientes
d. El propósito de los interdictos posesorios: conservar la paz social y evitar justicia
por mano propia. Protegen no el derecho mismo, sino las apariencias jurídicas.

Personas protegidas
a) Vectigalistas: concesionarios del ager publicus
b) Los que se presentan como dueños: poseedor civil o dueño de buena fe
c) Precaristas: normalmente libertos y clientes. Es vicioso relativamente, porque es solo
respecto a una persona.
d) Acreedores pignoraticios: poseedores de una prenda (pignus)

27

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

e) Secuestrarios: tercero poseed de la cosa litigiosa

La posesión civil y la natural se contraponen. Si se puede poseer posesión pretoria y natural a la


vez. Arbitro vs juez: el arbitro es un tipo especial de juez.

Interdictos posesorios (clase 12 de mayo)


Concepto y tipos
• Son los interdictos que protegen la posesión de determinadas personas (5), que tienen
en común ostentar posesión independiente
• Existen interdictos para retener la posesión, que son dobles (se dirigen a dos personas);
y otros para recuperar la posesión, que son simples (s e dirigen a una persona)
• Varios de ellos tienen una cláusula de posesión viciosa (vi -clam- precario), que tiene
siempre un efecto relativo: procede de quien perturba o arrebata la posesión. El poseedor
que tiene estos vicios es un inustus possessor (poseedor injusto). Tiene un vicio posesorio
aquel que lo tiene respecto del que lo perturba o arrebata la posesión, no interesa que
sea vicioso respecto de todos.

Interdictos para retener la posesión: interdicto uti possidetis


Se hace cuando se quiere conservar la posesión, repeler un acto de un tercero que impide que
yo posea de manera tranquila. Es el primero que aparece en el tiempo
a) Interdicto uti possidetis (tal como poséis): sirve para retener la posesión de bienes
inmuebles. Es el único interdicto en el que se menciona explícitamente el possidere; con
él se introduce el término possessio. Es prohibitorio, doble, y tiene cláusula de posesión
viciosa.
a. Prohibitorio: ordena prohibir algo, concretamente que se haga violencia para
impedir una posesión.
b. Doble: a pesar de no ser un juicio, las personas que se encuentran en los
presupuestos del mismo actúan como demandante y demandado. La fórmula del
interdicto supone que hay uno que es actual poseedor.
c. Cláusula de posesión viciosa: sólo se defiende con este interdicto a aquel que no
tiene vicios posesorios respecto del que perturba la posesión. Los vicios de la
posesión son un termino técnico dentro de la posesión pretoria, son violencia,
clandestinidad, precario. Nec vi, nec clam, nec precario: ni violencia, ni
clandestinidad, ni tolerancia.
El pretor no entra al fondo del asunto, no importa si se es poseedor civil o natural. Hace un
examen somero, examina por encima el tema de los vicios de la posesión, y si parece que no hay
violencia, clandestinidad, ni precario, se concede el interdicto. Es de apariencias: lo que aparece.
Importa que no se perturba la posesión por un acto de fuerza o justicia de mano propia. Se
recogen en el edicto del pretor tanto las fórmulas de acciones como las fórmulas de los
interdictos.

b) Interdicto utrubi: sirve para retener la posesión de bienes muebles. Es prohibitorio,


doble, y tiene cláusula de posesión viciosa. Este interdicto considera poseedor a aquel

28

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

que ha poseído más tiempo durante el último año, aunque actualmente no esté en
posesión de la cosa.

Interdictos restitutorios o para recuperar la posesión


Buscan recuperar la posesión pérdida por violencia. Son interdictos simples.
a) Interdicto unde vi: referido a bienes inmuebles. Es simple, tiene cláusula de posesión
viciosa y es anual. Ordena a restituir la posesión a aquel que se ha usado violencia para
despojar dicha posesión.
a. Simple: tiene un destinatario
b. Anual: solo se puede intentar desde un año desde que se ejerce la violencia.
Pasado eso, se prescribe.
c. El vicio posesorio debe ser respecto a aquel que lo despojó, no a cualquiera.
b) Interdicto unde vi armata: referido también a bienes inmuebles. No tiene cláusula de
posesión viciosa, se puede ejercer contra cualquiera, incluso cuando el poseedor
despojado había usado antes la violencia. No es anual, y se puede intentar en cualquier
tiempo.
a. Se utiliza cuando se emplean las armas. Busca hacer que no gané aquel que tiene
más fuerza.
c) Interdicto de precario: lo intenta el precario dans (solo hay una persona que lo puede
intentar, es aquel que da la cosa en precario. Dans es aquel que da) contra el precarista.
Se aplica a bienes muebles e inmuebles. Es simple, no es necesaria la cláusula de
posesión viciosa. Se parte de la base del precario, que es un vicio posesorio, pero en
cambio tiene una cláusula especial: si uno dejó dolosamente de poseer, o bien recupera
la casa para restituirla o bien paga el valor del objeto.
El precarista puede usar todos los interdictos menos este.

¿Qué pasa cuando el destinatario no quiere obedecer el interdicto? -> Juicio Interdictal
• En los interdictos dobles, si alguno alega la desobediencia del interdicto se puede intentar
una acción llamada actio ex interdictio, acción personal. El proceso comprende dos
juicios: uno de indemnización por el incumplimiento, el otro para castigar la infracción
con una pena.
• En los interdictos simples, en caso de incumplimiento de la orden interdictal, el
interesado pide el nombramiento de un árbitro. Se concede una acción in factum con
cláusula arbitraria, en que se pide una cantidad de dinero por no haber restituido según
se le ordenaba.

La posesión civil (clase 14 de mayo)


Es la de quien se presenta como propietario: tiene una apariencia de dueño apoyada en una
justa causa: un antecedente jurídico objetivo sobre el que se funda la apariencia del dominio, ej.
la del comprador o la del donatario (piensa que es dueño y tiene apariencia de dueño, pero puede
no ser dueño puesto que aquel que donó no es dueño). Es una creación jurisprudencial.
El poseedor civil está habilitado para adquirir el dominio de las cosas por usucapión
(prescripción adquisitiva por haber poseído la cosa por un tiempo). Se le llama también possessor
ad usucapionem (poseedor que va a usucapir)

29

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Es posterior al concepto de interdicto uti possidetis.

Es importante no confundir justa causa con causa lícita. Una persona puede tener una causa
lícita para poseer, como el arrendamiento. La causa lícita no es suficiente para dar apariencia de
dueño.
Justa causa es un concepto técnico jurídico propio de la propiedad civil. Es aquella adecuada para
dar apariencia hacia los terceros de dueño y apariencia o convicción a la propia persona. Tiene
una causa adecuada que le da apariencia de dueño.

No hay injusta causa. Solo de justa causa o causa no adecuada.

Se distingue entre un elemento material corpus: tenencia física de la cosa, y otro intencional, el
animus, consistente en la voluntad de comportarse como dueño. El animus no es suficiente, hace
falta además la justa causa.
Comienza a surgir en el texto de la pérdida y la adquisición de la posesión civil

El poseedor civil puede estar de buena o mala fe. El de mala fe sabe que su posesión perjudica a
otro, el de buena fe ignora que la cosa poseída pertenece a otro. Interesa el momento en que se
toma posesión de la cosa (momento inicial). El poseedor de mala fe, aunque tenga justa causa,
no puede usucapir.

La posesión en Roma clásica sólo recae sobre cosas corporales. No pueden ser tocadas, no son
tangibles. No hay dominio ni posesión sobre estas.

Adquisición y pérdida de la posesión civil


Adquisición de la posesión: se puede adquirir por sí mismo o por medio de un tercero. Cuando
la cosa ya fue adquirida, se retiene aun si hay una interrupción temporal de acceso a la cosa, no
hay pérdida del corpus: la posesión corporal continúa a la distancia. También puede retenerse a
nombre de un tercero, ej. arrendatario.

Pérdida de la posesión: cuando ya no se tiene ni el corpus ni el animus: cuando el poseedor


voluntariamente ha dejado de poseerla porque la vende y la entrega (traditio) o cuando la
abandona (derelictio), o incluso cuando destruye la cosa. Pero también puede perderse cuando
ya no se tiene el corpus: desalojo por la fuerza de un predio; inundación permanente de un
fundo; extravío definitivo o hurto de una cosa.
Si la persona era dueña y decide dejar de ser dueña, entrega el corpus y el animus.

Amparo de la posesión civil: acción publiciana y excepciones


La acción publiciana fue creada a fines de la República, año 68 a.C., por el pretor Quinto Publicio.

Protege al poseedor civil (aunque también al dueño). Sirve para recuperar la posesión perdida:
su modelo es la acción reivindicatoria.

30

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Caso originario para proteger al que compró una res mancipi y le fue entregada sin la
solemnidad adecuada a la transferencia de estas cosas (mancipatio o in iure cesio). Sin embargo,
se extendió después a otros casos, especialmente a los adquirentes a non domino (de quien no
es dueño). Origen del dominio bonitario. Se extiende a los compradores que no son dueños.
El pretor protege al comprador a pesar no ser el dueño porque realmente la compro. Cuando es
demandado le da protección, una defensa procesal.

La acción publiciana es real (recuperar una cosa respecto de quien la tenga) y ficticia (ficción de
haber poseído la cosa). La ficción consiste en que la intentio se da por cumplido el plazo de la
usucapio (1 o 2 años, de acuerdo al tipo de cosa que se trate): en la práctica el poseedor civil es
equiparado al dueño. Al igual que la reivindicatoria, tiene cláusula arbitraria. La fórmula dice así:

Sea Ticio juez. Si resulta que AA compró de buena fe el esclavo y le fue entregado, si no
lo hubiere poseído durante un año, y entonces el esclavo sería suyo según el derecho de
los quirites, a no ser que el esclavo sea restituido a AA, a tanto dinero cuanto este asunto
haya de valer, condena juez, a NN en favor de AA. Si no resulta absuelve.

La acción publiciana no pide que se pruebe el dominio, solo que se argumente que se compró de
buena fe y se le fue entregado dicho res mancipi sin la solemnidad adecuada a la transferencia
de estas cosas.
Cuando el poseedor civil es demandado por un tercero, el pretor lo protege con excepciones.
Cuando es demandado por el dueño a través de la acción reivindicatoria, entonces el poseedor
civil aunque puede oponer una excepción va a perder, porque se encuentra frente a uno con una
posición jurídica prevalente o superior.
En el caso originario, cuando el dueño vendió una vaca y se la queda, la excepción en el juicio
frente a la acción reivindicatoria si es valida

Adquisición del dominio o propiedad. Concepto (clase 19 de mayo)


• La vía mas corriente para adquirir el dominio es a través de los modos de adquirir la
propiedad, que son actos específicos de apropiación. De manera indirecta también se
puede llegar a ser dueño como consecuencia de haber heredado (el herederos se subroga
en todas las posiciones del causante). La persona adquiere el dominio cuando se la
entregan, no cuando la compra.
• Hay modos directos e indirectos (como consecuencia de haber heredado, se convierte en
dueño de las cosas: successio mortis causa)
• Proviene de Gai. Inst.2,97: videamus itaque nunc, quibus modis [per universitatem] res
nobis adquirantur (veamos pues, por qué modos adquirimos las cosas [por medio de una
universalidad]).

Adquisición del dominio o propiedad: clasificación de los modos


a) Modos originarios y derivativos: la distinción no aparece explícitamente en el derecho
romana, es hecha por la doctrina. Existe en Roma la idea de derivación dominical (tener
conexión con el dominio del anterior); la prueba es que si las adquisiciones a non dominio

31

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

(hechas a un no dueño) no hacen dueño al adquirente. Hay modos derivativos, como la


traditio (¿?) o entrega, y hay modos originarios, es decir, no necesitan una causa, no están
vinculados con un antecesor, por ejemplo, la ocupación.
Los modos derivativos derivan de la posesión del dueño anterior. Si él no es dueño, yo
tampoco seré.
Los modos originarios nacen de la propiedad en su actual titular. La adquisición de una
persona no tiene su origen en un dominio anterior, no hay dueño anterior. Ej. la pesca,
nadie ha sido dueño de los pescados previamente.
a. Ej: comprar a un compañero un libro que no era de el, es una compra a non
dominio, pues este no es dueño. Puesto que el dueño no es dueño, aquel que la
adquiere tampoco.
b) Modos de derecho civil y del derecho de gentes: Si aparece en las fuentes, pero pierde
interés cuando los extranjeros pueden celebrar la mancipatio. En algún momento los
extranjeros pueden usar el derecho romano y adquirir el dominio mediante este.
c) Modos formales de adquisición y modos informales (o apropiaciones posesorias sin
forma): Esta distinción no aparece explícitamente en las fuentes, pero es la que más se
adecua a los criterios clásicos romanos.
Ej modos formales o solemnes: mancipatio, es un modo de adquirir el dominio solemne.
Ej modos informales: ocupación, cuando se toma posesión de la cosa abandonada o la
pesca. Recaen sobre todo sobre las rec nec mancipi (no forman parte del mancipium),

Modos solemnes de adquirir el dominio: addictio y adiudicatio


a) Addictio del pretor: produce la adquisición del dominio para una de las partes. Tiene que
ver con la fase in iure del juicio, cuando el demandado no se oponía o le daba la razón al
actor (allanamiento del demandado), el pretor pronunciaba una addictio (addicere es el
verbo y addicito es el sustantivo) que le daba la razón al actor.
Se produce después de una in iure cessio: supone el allanamiento del demandado, que
provoca la addictio del pretor y la adquisición del dominio para el demandante.
Ejemplo: Ticio quiere comprar una vaca a Cayo, pero en realidad no quieren utilizar la
mancipatio por su solemnidad (testigos, etc). Proponen hacerlo de una manera más
sencilla, un juicio simulado, el comprador va a demandar al vendedor: el comprador pide
la res vindicatio como si fuese dueño, y el vendedor hace una confessio in iure para que
el pretor pronuncie una addictio que le conceda el dominio al comprador.

Otra forma es la pública subasta de bienes confiscados o del botín de guerra (cosas del
pueblo romano). Se venden en una pública subasta para sacar las cosas del dominio del
pueblo romano: el pretor las saca de este, y se convierten en dominio de aquel que las
compró en la pública subasta (aquel que pagó más)

Está también la adisgnatio de tierras públicas a un particular (ager divisus et adsignatus).


El asignatario se convierte en dueño a través de una addictio del pretor.

b) Adiudicatio del juez: constituye la propiedad en favor del adjudicatario: si el juicio es


legítimo se adquiere la propiedad civil. Se usa para dividir una cosa o un patrimonio

32

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

(juicios divisorios). Por ejemplo, la división de una vaca se le otorgaría la propiedad a un


individuo, y se le ordenaría a pagar la mitad del precio de esta al otro, o se subastaría y se
dividirían los procedentes.

c) Mancipatio: acto privado (no hay una autoridad, pretor, juez, etc. No hay una potestad
presente en el acto) solemne que sirve apra adquirir el dominio quiritario de una res
mancipi. Es un acto libral (pesa): se llama así pues está presente la balanza, es un acto
muy simbólico del derecho.
Solemnidades: 5 testigos (ciudadanos romanos púberes, han llegado a la pubertad,
mayores de 14 años); libripens o sostenedor de la balanza; mancipio dans (quien entrega
la cosa) y mancipio accipiens (quien recibe la cosa).

En la época arcaica, la mancipatio es una compraventa real y solemne. El libripens


presencia la toma de posesión que hace el mancipio accipiens; recibe la cantidad de cobre
(aes) que éste le entrega y la pesa; entrega dichas barras al mancipio dans. El mancipio
accipiens toma posesión de la cosa y debe decir unas palabras solemnes. El dans puede
hacer nuncupationes (ejemplos: declaración solemne del dans en donde asegura que la
cosa que está vendiendo no tiene un vicio oculto, o que el esclavo no está enfermo)
Los 5 testigos se exigen para asegurar la publicidad. La cosa debe estar presente, o al
menos que algo la representa.

En la época clásica, después de la acuñación de la moneda de cobre (289 a.C.), el libripens


ahora solo es un testigo. El mancipio accipiens percutía con la moneda la balanza (para
mantener la formalidad): ahora el acto se llama mancipatio nummo uno; es una venta
imaginaria, el precio se paga aparte. Al no exigirse el pago del precio en un acto, sirvió
para transferir la propiedad por muchas otras causas (donación, dote [cosa o conjunto
de cosas que da la novia o el padre de la novia al marido con ocasión del matrimonio para
ayudar a la mantención de la mujer o de la familia, se dan en propiedad al novio], pago),
incluso para constituir o transferir poderes familiares. Es ahora un acto abstracto, no
ligado a una determinada causa.
En la época posclásica, la mancipatio desaparece y se utiliza, de modo general, la traditio

33

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

d) Legado vindicatorio: el testador en el testamento, atribuye una cosa a un legatario (se


usan las cláusulas “doy y lego”), y éste la adquiere desde el momento en que el legado
adquiere eficacia.
Es solemne porque depende la solemnidad del testamento.
Se llama vindicatorio porque genera acción reivindicatoria: el legado, al momento de la
muerte el testador se hace dueño.
No es lo mismo un legado vindicatorio que una herencia: un legatario no es un heredero.
El heredero se ubica en el mismo lugar que el causante, que el difunto. El legatario recibe
una cosa concreta de la herencia (o cantidad del dinero), pero no se subroga en la
posición del causante.

Modos informales de adquisición del dominio (clase 26 de mayo)


Aquellos que no están acompañados de una formalidad o solemnidad. Para adquirir el dominio
de estos modos informales basta con la toma de posesión, basta con la aprehensión posesoria.
Se llaman también aprehensiones posesorias justas o modos posesorios.

Ocupación: concepto
Es un modo de adquirir el dominio (en término amplio, el habere, disposición de una cosa) del
ius gentium: accesible a los extranjeros con ius commercium.
Por medio de la ocupación se adquiere la propiedad civil de una cosa que no tiene dueño (res
nullius), por simple aprehensión material, sin necesidad de formalidad alguna. Por eso se llama
también a estos modos apropiaciones sin forma o modos posesorios de adquirir el dominio.
La palabra ocupación debe utilizarse en el sentido técnico jurídico.

Casos originarios de ocupación: caza y pesca. En tierra, venatio, en el agua, piscatio, y en el aire,
aucupium. Se trata tanto de animales cogidos en tierras públicas como privadas (el dueño de las
tierras no es dueño de los animales salvajes que viven en este).
Si el animal recupera definitivamente su libertad, vuelve a ser nullius o de nadie.
Los animales domesticados (por naturaleza salvajes) como abejas, palomas y ciervos, dejan de
estar bajo el dominio del ocupante cuando pierden el animus revertendi: cualquiera los puede
ocupar.
Los animales domésticos no se pueden ocupar; el que se los apropia comete hurto.
Caballos, según Gayo: sabinianos, res mancipi desde que nacen. Proculeyanos, res
mancipi desde que son domados.

También son objeto de ocupación por ser res nullius:


Isla que nace en el mar y la isla nacida en rio público, cuando los propietarios ribereños tienen
sus predios delimitados.
Perlas y piedras preciosas halladas en el mar y sus costas.
Tesoro: no es propiamente una cosa abandonada (res nullius) pero, por el paso del tiempo, el
propietario es incierto. Se crean diversas soluciones y varían en el tiempo.
Pars fundi: al principio el tesoro se consideraba una parte del fundo, y por lo tanto del
dominio del dueño del fundo.

34

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Posteriormente se establece una solución de compromiso: quien encuentra el tesoro se


hace dueño de la mitad, y la otra para el dueño del fundo.
Res hostiles: cosas muebles capturadas al enemigo por un particular. No son las cosas del botín
de guerra, pues

Casos especiales de ocupación


a) Ocupación de res derelictae: se adquieren por ocupación las res nec mancipi abandonas
por su dueño
a. Si son res mancipi, el dominio se adquiere por la posesión civil. También es por
posesión civil cuando aquel que las abandona no es realmente su dueño.
b) Ocupación de los frutos: cuando un tercero tiene ius fruendi sobre la cosa (tener el frui
sobre la cosa), los frutos se hacen de ese tercero en el momento de la percepción o
perceptio. Son los casos del usufructuario y el arrendatario rústico, entre otros.
a. Solo se convierten en frutos cuando se separan de la cosa madre.
c) Especificación: ocupación sobre la nova species: por transformación de la materia prima,
se crea un objeto nuevo. El problema se presenta cuando el especificador no es dueño
de la materia y cuando no hay un contrato entre el dueño de la materia prima y el
especificador. Solo para los proculeyanos hay verdadera ocupación. Los sabinianos creen
que la estatua no es más que mármol con una forma. Prevalece la opinión proculeyana.

La Accesión: concepto y clases


Se habla de accesión cuando una cosa se incorpora inseparablemente a otra, considerada
principal. El dueño de la cosa principal adquiere el dominio de la cosa accesoria.

Accesiones de muebles a inmuebles: la construcción (inaedificatio), la plantación (inplantatio) y


la siembra (satio) en suelo ajeno. En estos tres casos rige el principio superficies solo cedit: el
dueño de la cosa principal (suelo) se hace dueño de lo accesorio.

Accesiones fluviales (fluvium, río).


a) Aluvión: formación de un terreno nuevo por arrastre
b) Nacimiento de una nueva isla en un río limítrofe cuando se trata de un terreno arcifinalis
(no delimitado solemnemente), el dueño del terreno se hace dueño de lo que se junta a
él.
c) Avulsión: agregación de terrenos de tierras mayores por incremento fluvial. Caso de
escuela.

Accesiones entre muebles: resultan de la unión permanente entre dos cosas muebles.
Ej. los hilos de una persona se incorporan al tejido de otro (textura), tela que es teñida
(tinctura), tinta con que se escribe un pergamino (scriptura), óleos sobre una tabla (tabula picta
o pictura).
Se hace dueño quien es dueño de la cosa principal que atrae a la accesoria (tejido, tela,
pergamino, tabla, túnica, etc)

Criterios que rigen en la jurisprudencia y soluciones frente a la pérdida del habere

35

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

El dueño de la cosa principal se apropia de lo accesorio.


Para saber cuál es la cosa principal debe atenderse a la naturaleza de la cosa (la que tiene mayor
valor, mayor tamaño, función ornamental respecto a otra, etc)
El que perdió el habere puede pedir una indemnización, por regla general a través de una actio
in factum (creadas por el pretor a falta de legislación). Si hubo hurto, el que operó la accesión
queda sujeto a la actio furti.

Samper: en todos los casos hay un aumento de la propiedad y no un modo de adquirir el dominio.
Para D’Ors solo hay adquisición del dominio cuando la accesión se produce por una operación
del adquiriente, no cuando es resultado de un simple hecho natural.

Tradición (traditio) (clase 28 de mayo)


Adquisición del dominio mediante la aprehensión material de un objeto por parte de una
persona, sobre la base de una entrega realizada por otra persona y siempre que se den los
siguientes requisitos copulativos (tienen que cumplirse todos):
a) Que haya una justa causa;
b) Que la cosa sea corporal, identificable y nec mancipi
c) Que el tradens sea dueño

Si no hay justa causa, el adquiriente se cumple en poseedor natural. No podrá usucapir ni


convertirse en dueño.
Si la cosa no es corporal, identificable y nec mancipi, se convierte en poseedor civil.
Si el tradens no es dueño, se convierte en poseedor civil. Que el tradens sea dueño significa que
hay una vinculación entre la posición jurídica de este y del accipiens.

Requisitos para que se adquiera el dominio


a) Justa causa: La traditio es un acto esencialmente causado, es decir, su eficacia depende
de su causa. Hay 5 justas causas
• Creditum: dación de objeto en dominio con obligación de restituirlo también en
dominio.
• Solutio: es igual a pago de una deuda, cualquiera sea su origen. Se entrega para
extinguir una obligación de dar algo cierto (promesa). Entregar lo prometido.
• Emptio: se entrega al comprador la cosa vendida
• Donatio: se da algo sin contraprestación
• Dos: se entrega al marido la cosa de la dote
La justa causa siempre se piensa del punto de vista del accipiens, quien recibe la cosa.
El precario no es una justa causa de entrega.

b) Cosa corporal, identificable y nec mancipi:


Corporal: cosa tangible, pues el dominio solo se ejerce sobre estas.
Identificable: porque se trata de adquisición dominical
Res nec mancipi: las mancipi deben entregarse por mancipatio o in iure cesio.

36

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

c) Tradens dueño (y requisitos de capacidad y legitimación para recibir)


Es necesario porque es un título derivativo. Cuando la tradición era hecha por el no dueño (a
non domino), el adquirente no se hace dueño sino poseedor civil (aunque si es ratificada
posteriormente por el dueño de la cosa, la posesión se transforma en dominio). La ratificación
no tiene efecto retroactivo, solo se convierte en dueño al momento de la ratificación y no antes.
Capacidad del que entrega: debe ser sui iuris (tener capacidad patrimonial), pero el dueño puede
entregar a través de terceros.
Legitimación de quien recibe: la entrega debe hacerse a quien corresponde de acuerdo con el
convenio o causa, ej., la cosa vendida se entrega al comprador, no a otro. También puede recibir,
a nombre del legitimado, otras personas (hijo, esclavo, procurador, tutor, curador, etc.)

Entrega propiamente tal


La Traditio es informal, pero se hace de distinta manera según la naturaleza de las cosas.
a) Muebles: con las manos. Otras formas: entrega de las llaves de un almacén en que se
contienen mercaderías (delante del almacén); dejar un objeto en manos del adquiriente.
b) Inmuebles: vacuam possessionem tradere (entrega de la posesión libre y vacía, para los
fundos itálicos). También puede ser a través de Traditio longa manu: indicando el predio
que se transfiere.

El pago por una cosa no implica la adquisición del dominio, en el derecho griego si.
Otras formas más inmateriales se denominan tradiciones ficticias (también llamadas
posteriormente simbólicas):
a) Traditio longa manu: mostrar una cosa mueble (pesada) o un fundo al adquirente.
b) Traditio brevi manu: el poseedor natural se convierte en dueño por la existencia de una
justa causa.
a. Ej: Ticio deposita una mano en la casa de Cayo. Ya depositada, se la vende. Cayo
pasa de ser poseedor natural (depositario) a ser dueño sin una entrega manual,
pues ya la tiene.

La usucapión (clase 2 de junio)


Modo no solemne que permite hacerse dueño de una cosa ajena por haberla poseído durante
un tiempo continuado. Nace como remedio frente a las adquisiciones defectuosas (en el ámbito
de la mancipatio). Sus raíces están en la Ley de las XII Tablas.
Es un modo de adquirir del ius civile (para los ciudadanos romanos).
Auctoritas = auctor, el que responde. Si el dans no es el verdadero dueño, debía responder y
defender al accipiens por 2 años (fundos) o 1 (resto de las cosas). Esa auctoritas significa amparar
en el juicio al comprador demandado por el verdadero dueño, y pagar el doble si este pierde el
juicio y pierde la cosa. Su uso se extiende a la traditio a non domino, a las transferencias de res
mancipi sin mancipatio y la ocupación de una res derelictae.

Requisitos para poder adquirir el dominio


a) Usucapibilidad: res habilis. Que la cosa pueda ser usucapida. Deben están en el comercio
humano y ser identificables.

37

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

a. No se pueden usucapir: res incorporales (no existe posesión), cosas no


enajenables (ej. fundo dotal, pero si están en el comercio humano), cosas de los
extranjeros (adversus hostes aeterna auctoristas). Significa que para probar el
dominio de cosas capturadas al extranjero no se puede invocar la usucapio, hay
que revisar la primera causa de adquisición, la subasta), cosas hurtadas (res
furtivae), y lo adquirido violentamente.
b) Posesión civil: las justas causas de la usucapión son las mismas de la tradición cuando
éstas no han alcanzado su resultado adquisitivo de dominio (hechas por un no dueño, o
entregas por traditio de una res mancipi) junto a otras. Son causas derivadas de la traditio
a. Son justas causas de la usucapión para el poseedor civil: Pro creditore (se recibe
en crédito una res mancipi sin una formalidad), pro soluto (recibe algo en pago de
un no dueño o sin solemnidad), pro emptore (se compra a non domino o recibe
sin solemnidad), pro donato (de un no dueño o sin formalidad), pro dote (se recibe
algo de la mujer no dueña o sin formalidad)
b. Otras: pro legato (el legado recibe algo de un legatario no dueño), pro derelicto
(ocupa algo abandonado por un no dueño o abandono de una res mancipi), pro
suo (posesión de buena fe donde no se puede afirmar ningún título anterior. Es el
caso de la noxae deditio, entrega del animal, hijo o esclavo si comete un delito.),
ex decreto (por virtud o en virtud de un decreto del pretor. Duci vel ferri para
permitir al actor llevarse la cosa)
c. Hay algunas causas asimiladas a la emptio por Salvo Juliano, como el pago de la
condena y la misio in bona.
d. Hay casos excepcionales sin justa causa, pro heredere.
e. Los juristas comienzan a exigir la posesión de buena fe.
c) Tiempo de posesión: 2 años para los fundos, y 1 año para el resto de las cosas. La posesión
debe ser ininterrumpida o continua. Se interrumpe cuando hay actos posesorios
(invasión, hurto) o hechos (inundación permanente, extravío, etc). La posesión debe ser
personal, no se agrega la posesión del anterior poseedor pero si se considera la realiza da
por medio de un legítimo poseedor como un arrendatario. Animo nostro et corpore
alieno permite poseer a través de un tercero.

Usucapio en provincias
Al ser un método del ius civile, no es accesible en las provincias.
¿Qué pasa con el extranjero que posee con justa causa un fundo de provincia? Esa posesión con
justa causa permanece por un tiempo largo (10 años o 20 si vive en otra ciudad)
Se defiende a quien entra con justa causa en la posesión de un fundo. Es defendido contra el
concesionario provincial. Se utiliza la praescriptio longi temporis, y posteriormente se generaliza
la palabra prescripción.
Son 10 años de posesión o 20 si el propietario provincial vive en otra ciudad.

Limitaciones al dominio y derechos reales (clase 4 de junio)


Hay diversos tipos de limitaciones al dominio. Hay referidas a la vecindad, otras publicísticas,
voluntarias e impuestas. También, el dominio se ve limitado cuando se produce la concurrencia

38

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

de propiedad (copropietarios o condominio: dos o más personas concurren en la propiedad de


una misma cosa) o la concurrencia de derechos reales.
Elasticidad del dominio: el dominio, por su propia naturaleza, tiende a recuperar esa totalidad
de atribuciones. Implica que sean limitaciones accidentales.

Copropiedad o condominio: origen y concepto


Origina en una comunidad de carácter hereditario, la consortium ercto non cito (comunidad
hereditaria entre los descendientes de un pater familias que muere). La copropiedad es la
concurrencia en la propiedad, y se produce por distintas causas:
a) Acto voluntario: sociedad; (hay copropiedad cuando en la sociedad se pone algo en
común)
b) Adquisición conjunta de la misma cosa (herencia, legado, donación, compra). Communio
incidens.
c) Confusión irreversible de cosas fungibles: se producen efectos personales

La copropiedad o condominio: cuota ideal


La concepción del dominio in solidum fue reemplazada por una noción más moderna: la cuota
ideal. Se tiene en parte el dominio de toda la cosa sin dividir: surge el concepto de communio
pro indiviso. Se tiene sobre la cosa una cuota ideal, no material. Los comuneros tienen una
acción real para reclamar su cuota: la vindicatio partis.

a) Uti: se ejerce en proporción a la cuota. Son actos solidarios. Había ius prohibendi respectos
de actos que implicaban la transformación de la cosa: no se puede aplicar el concepto de
cuota ideal. En la práctica se llegaba a un acuerdo para evitar el ius prohibendi. Depende de
la naturaleza de la cosa, pues hay cosas que se pueden usar simultáneamente y otras que se
usan sucesivamente.
b) Frui: frutos naturales y civiles se hacen de los comuneros en proporción a sus cuotas. Los
gastos derivados de la cosa común deben ser soportados en proporción a las cuotas.
c) Habere: cada comunero puede disponer solo su cuota, con excepción de cosas indivisibles
(manumisión de un eslavo o constitución de una servidumbre): actos mancomunados.
d) Possidere: es más díficil aplicar la cuota ideal (la possesio es material, pero se fue
espiritualizando). Se admite una acción publiciana de la cuota y una usucapio de cuota.

Término de la copropiedad o comunidad


1) Confusión de cuotas: uno de ellos pasa a ser dueño de la cosa. Ej. si son dos condóminos
le cede o lega al otro su cuota
2) Destrucción de la cosa común: al desaparecer la cosa desaparece el condominio.
3) División judicial de la cosa común: esta tiene lugar por las acciones communi dividendo y
familae erciscundae

Divisibilidad y acciones divisorias


La única forma de poner fin a la comunidad es la división judicial de la cosa común, con efectos
reales en virtud de la adiudicatio a través de un juez o árbitro. Recordemos que la adiudicatio es

39

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

una cláusula de la fórmula que ordena adjudicar. La división convencional (por voluntad de las
partes) solo tiene efectos personales, como pacto.

Acciones divisorias: actio communi dividendo (copropiedad de cualquier tipo) y familae


erciscundae (para indivisiones de origen hereditario). A pesar de sus efectos reales, las acciones
divisorias son personales, y cada parte es demandante y demandada a la vez. La adiudicatio sirve
para:
a) Atribuir el dominio exclusivo a uno de los comuneros, funcionando como modo solemne
para adquirir el dominio
b) Constituir derechos reales para uno y propiedad para otro
c) Ordenar la subasta del bien indivisible y distribución del precio entre los comuneros

Derecho posclásico y justinianeo


Actio communi dividendo: ahora es acción mixta. Se puede usar para:
a) Dividir la cosa común
b) Liquidar cuentas comunes durante la comunidad
En caso de no haber contrato de sociedad, estas cuentas comunes nacen de la misma
copropiedad, que se concibe ahora como un cuasicontrato.
Otros cambios: Los comuneros solo pueden vetar cuando hay mayoría, cualquiera puede
manumitir a un esclavo común (favor libertatis, acción favorable a la libertad), y el esclavo
recupera la libertad pero aquel que lo manumitió debe indemnizar a los que pierden su cuota.

Los iura in re aliena (clase 9 de junio)


Concepto de servidumbre
Es un derecho real en cosa ajena por el cual un fundo (sirviente) presta utilidad permanente a
otro (dominante). Se trata de ventajas agrarias.
Es una ventaja establecida de modo voluntario, no hay obligación de conceder una servidumbre.
Se ve limitada al uso: consiste en un uti, aunque en algunos casos se habla de un disfrute muy
limitado.
Es el derecho real más antiguo. Es el modelo del resto de los poderes limitados sobre una coas.
Una vez constituida la servidumbre, hay modos específicos para la extinción.

Modalidades de Ejercicio
Desde el punto de vista del dueño del fundo dominante (titular del derecho), puede consistir en:
a) Immissio: entrometerse o intervenir en el fundo de otro para obtener dicha ventaja. Para
tener el derecho de paso tiene que haberse constituido este derecho. En el derecho actual
se llaman servidumbres positivas.
b) Ius prohibendi: el dueño del fundo dominante impone una prohibición al dueño del fundo
sirviente. Es el derecho de prohibir.
Desde el punto de vista del dueño del fundo sirviente la servidumbre es una carga, un gravamen,
en cuanto el dueño del fundo sirviente debe soportar (padecer, pati, abstención) los actos o
prohibiciones que provienen del dueño del fundo dominante.
Puede ser a título honeroso: pago o carga no inherente a la servidumbre.

40

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

Principios generales de las servidumbres


a) Predios de distinto dueño y que sean vecinos, no necesariamente contiguos
(colindantes). Pueden serlo, no es necesario.
b) Siempre es un derecho real, no personal. La ejerce una persona, pero el servicio es de un
predio a otro.
c) Utilidad objetiva y permanente: Objetivo: lo presta un fundo a otro fundo, no una
persona a otra persona. Permanente: porque si fuera temporal, podría ser un beneficio
en favor del dueño del fundo.
d) Indivisibilidad: la servidumbre subsiste aunque se dividan los predios dominantes o
sirvientes. En el caso de condominio, no se puede constituir ni extinguir la servidumbre
por partes. Deben concurrir todos los comuneros.
e) Inherencia predial: la servidumbre está unida al predio, no a la persona de su titular. No
puede ser objeto de negocios independientes por lo mismo.

Tipos de servidumbre
a) Rústicas: Ventajas agrarias, como la de paso, extraer agua del fundo vecino. Las más
antiguas son de paso o iter (a pie), actus (de ganado), y via (para carros)
b) Urbanas: abrir ventanas, de impedir que otro eleve edificios (de luces), de lanzar aguas,
de desagüe o cloaca, de conducir agua de mi fundo sobre el fundo del vecino, de apoyar
mi construcción en una casa ajena.

Protección de la servidumbre
El dueño del predio dominante tiene una vindicatio servitutis contra cualquiera que impida el
ejercicio de una servidumbre constituida. Posee cláusula arbitrara, lo cual implica que hay dos
opciones: restituir las cosas a la situación anterior o pagar la condena.

El dueño del predio dominante dispone también de interdictos especiales que protegen tipos
especiales de servidumbre, ej. para que no se impida el paso, para facilitar la entrada al predio
sirviente y poder reparar un acueducto, o limpiar etc., el interdicto demolitorio y también la
acción negatoria. Se utiliza para evitar que se ejerza un derecho que no existe.

Constitución de las servidumbres


• El modo originario de constitución es una addictio subsiguiente a una in iure cessio en
una vindicatio servitutis. Hay un acuerdo entre los interesados, y la servidumbre se
constituye en virtud de la addictio del pretor.
• Legado vindicatorio
• adiudicatio en juicio divisorio
• Mancipatio: cuando se trata de servidumbres rústicas, las cuales eran consideradas res
mancipi en la antigüedad. En el siglo I a.C. es prohibido por la ley Scribonia.

Extinción de las servidumbres


• Destrucción o transformación del fundo dominante o sirviente
• Confusión de titularidades

41

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

• Renuncia a la servidumbre (in iure cesio) y subsiguiente addictio en una acción negatoria
• Litisaestimatio en una vindicatio servitutis
• Desuso (non usus) por 2 años desde que la última immissio si es servidumbre positiva, o
usucapio libertatis, si pasan 2 años desde que se rompió la prohibición en el caso de
servidumbre negativa.

El usufructo (clase 11 de junio)


Es un derecho real en una cosa ajena que consiste en la posibilidad de usarla y disfrutarla sin
poder disponer de ella.
Según Paulo, es el derecho de usar y disfrutar de cosas ajenas manteniendo su sustancia.
Usus fructus est ius alienis rebus uttendi fruendi salva rerum substantia: usar y disfrutar cosas
ajenas sin alterar su substancia.
El usufructuario, a pesar de lo que dice la doctrina no es en estricto rigor una “propiedad
temporal”, el propietarius adquiere los incrementos y productos distintos de los frutos.
Sujetos y objeto del usufructo
El titular del usufructo es el usufructuario; el poseedor natural y el dueño, que cede el uti y el
frui, es el nudo propietario, que sigue siendo plenamente dueño y poseedor. Puede disponer de
la cosa, pero no en perjuicio del usufructuario: el adquiriente debe respetar el usufructo. Por su
carácter real, el usufructo es una limitación externa a la cosa, acompaña a la cosa aunque está
sea vendida. No hay un contrato entre el nudo propietario y el usufructuario, no es un derecho
personal ni genera derechos personales. No hay vinculo jurídico.
El objeto se trata de cosas no consumibles, muebles o inmuebles.

Naturaleza y orígenes del usufructo


Nace ante el peligro de que la viuda no recibe nada de la herencia del pater familias, se crea la
figura del legado vidual: el heredero quedaba obligado a permitir el uso y disfrute vitalicios de
los bienes familiares a la viuda. Se trataba del uso de la vivienda familiar, servicios domésticos,
muebles, etc., que comparte con los herederos (uso solidario). Los nudo propietarios eran los
hijos herederos y la usufructuaria la viuda. Lo esencial en el usufructo originario era el uti de
esos bienes comunes. De este modo, el usufructo era un derecho solidario e indivisible.
De esto deriva que el usufructo sea un derecho real limitado al uso y disfrute (no a la disposición)
de naturaleza real pero personalísimo: el usufructuario no puede transferir su derecho a otro, y
es vitalicio.

Desarrollo del usufructo en el tiempo


Comienza a hacerse más relevante el frui que el uti, y así, el usufructo pasa a ser un derecho
divisible (puede haber varios usufructuarios sobre la misma cosa)
Se admite también que recaiga sobre bienes muebles, contrario a la antigüedad donde es
principalmente sobre bienes inmuebles.
Se llega a admitir también el usufructo sobre cosas consumibles
También en un desarrollo posterior el usufructo podía constituirse inter vivos (antes era solo por
legado, mortis causa)

42

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)


lOMoARcPSD|40137974

En sus orígenes era siempre vitalicio, pero ahora puede ser también con plazo (con efectos
pretorios)

El usufructuario: en el frui se consideran los frutos naturales y réditos (productos económicos


del giro relacionado con la cosa fructífera). Los frutos se adquieren por perceptio. La
jurisprudencia determina el modo en que se ejerce el derecho.

El usufructuario tiene la vindicatio usufructus, que tiene cláusula arbitraria. Restituir implica
permitir las condiciones anteriores.
El nudo propietario conserva la disposición y la posesión de la cosa, pero no puede hacer actos
materiales de disposición que perjudiquen al usufructuario. Tiene la acción reivindicatoria (pero
el usufructuario puede oponer frente a ella la exceptio usufructus)

Es un derecho real. El nudo propietario tiene acciones reales y penales, pero no tiene acciones
personales no penales para pedir la restitución de la cosa o la indemnización de los daños.
La jurisprudencia creó la cautio usufructuaria: el usufructuario promete usar y disfrutar
convenientemente y restituir la cosa en su momento.
Si el usufructuario no usa convenientemente la cosa, no se extingue el usufructo, pero debe pagar
la indemnización contenida en la promesa.
Recordar que no existe una relación obligatoria entre el nudo propietario y el usufructuario, que
si se establece en virtud de la cautio.

Constitución
a) Legado vindicatorio: modo originario y normal de constituir un usufructo
b) Addictio, subsiguiente a una in iure cessio en una vindicatio usufructus
c) Adiudicatio en un juicio divisiorio

Extinción
a) Muerte y capitis deminutio del usufructuario
b) Plazo pactado o establecido
c) Confusión del nudo propietario con el usufructuario
d) Pago de la condena que hace el propietario en una vindicatio usufructus
e) Renuncia en una in iure cessio frente a una acción intentada por el dueño de la cosa
f) Desuso de 2 años o de 1 según el caso
g) Destrucción o transformación de la cosa, o exclusión de la cosa del comercio humano

Los derechos de uso y habitación


Algunas modalidades de legado de uso excluyen el disfruto.
En estos derechos el usuario no puede ceder su derecho a un tercero, y en ese aspecto se trata
de derechos reales, distintos del un comodato o de un arrendamiento.

43

Descargado por Francisca Nuñez Troncoso (francisca.nunezt@gmail.com)

También podría gustarte