OrtegaAguilar Ricardo M02S1AI1
OrtegaAguilar Ricardo M02S1AI1
OrtegaAguilar Ricardo M02S1AI1
Conocerme a mí mismo
Para elaborar un proyecto de vida en el que establezcas metas y un proceso de crecimiento personal es necesario que sepas cuáles son tus
capacidades, actitudes y conocimientos que te llevarán a lograr lo que has planteado y, aún más importante: que conozcas todo aquello que
representa un área de oportunidad en tu vida, es decir, aquello que no has explotado y que te podría llevar a conseguir el éxito. Auto conocerse
es el primer paso para ser exitoso, ya que las personas que lo hacen son capaces de motivarse a sí mismas para cumplir sus labores y lograr sus
objetivos.
Por otro lado, ninguna persona se conoce a sí misma al cien por ciento, por lo que el autoconocimiento es un proceso continuo. Inicia por
identificar cómo eres al momento de estudiar; en otro momento podrás realizar lo mismo para otros ámbitos de tu vida, tales como el trabajo,
las finanzas, lo familiar, etcétera.
En la siguiente tabla escribe las acciones que se te facilitan o se te dificultan al momento de estudiar (escribe al menos cinco de cada una).
Como estudiante
Se me facilita… Se me dificulta…
Ejemplo: Concentrarme, ya que casi nunca me distraigo en mi Ejemplo: Recordar lo que estoy leyendo; constantemente vuelvo a
espacio de estudio. leer los párrafos.
1. Organizar mi tiempo de estudio de manera eficiente 1. Mantener la motivación constante
2. Tomar apuntes claros y concisos 2. Entender conceptos matemáticos complejos
3. Realizar resúmenes y esquemas para visualizar la información 3. Retener información de memoria por mucho tiempo
4. Enfocarme en tareas largas sin distraerme 4. Realizar cálculos rápidos en problemas de física
5. Trabajar en equipo y participar en discusiones 5. Mantener la concentración en lecturas extensas
En la primera columna de la siguiente tabla enlista las herramientas académicas o tecnológicas que consideras de utilidad en tus estudios; en la
segunda columna escribe aquellas que requieres reforzar o desconoces (escribe al menos cinco de cada uno).
Semana 1. De la información al conocimiento
Unidad I. Comunicar y aprender para lograr metas personales
Actividad Integradora 1
Conozco… Desconozco…
Ejemplo: El uso del procesador de texto, en un nivel intermedio. Ejemplo: Cómo identificar si la información en internet es confiable.
1. Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) 1. Programación (Python, Java, etc.)
2. Google Suite (Docs, Sheets, Slides) 2. Análisis de datos estadísticos (SPSS, R)
3. Bibliotecas y recursos en línea 3. Modelado y animación 3D (Blender, Maya)
4. Plataformas de aprendizaje en línea (Khan Academy, Coursera) 4. Software de diseño arquitectónico (AutoCAD, Revit
5. Aplicaciones de notas y organización (Evernote, Trello) 5. Plataformas de aprendizaje de idiomas (Duolingo, Rosetta Stone
En la primera columna de la siguiente tabla escribe las actitudes positivas que intervienen en tu proceso de estudio. En la segunda columna
escribe un antónimo de la actitud que pusiste en la primera columna. Por último, en la tercera columna redacta un enunciado que promueva las
actitudes positivas de la primera columna. Estos elementos te ayudarán a identificar que una actitud es positiva o negativa por la forma en que la
canalizas, y no por sí misma (escribe al menos cinco de cada una).
Soy un estudiante
Actitud positiva Antónimo de la actitud positiva Promoción de la actitud positiva
Ejemplo: Constancia, porque reviso mi correo Ejemplo: Inconstancia, si no entrego todas mis Ejemplo: Una actitud constante me
e ingreso a la plataforma a diario. actividades no conseguiré un buen promedio. permitirá ser responsable y obtener un
buen promedio en mi módulo.
1. Motivación 1. Desánimo 1. "Cada día me acerco más a mis metas
académicas."
2. Persistencia 2. Abandono 2. "No importa los obstáculos, seguiré
adelante."
3. Curiosidad 3. Desinterés 3. "Siempre busco aprender algo nuevo en
mis estudios."
4. Autodisciplina 4. Indisciplina 4. "Establezco horarios y me adhiero a
ellos en mis estudios."
5. Confianza en sí mismo 5. Inseguridad 5. "Sé que puedo superar cualquier desafío
académico."
Semana 1. De la información al conocimiento
Unidad I. Comunicar y aprender para lograr metas personales
Actividad Integradora 1
Una vez que reconozcas todos los elementos que intervienen en tu proceso de estudio, conocerás una parte de ti mismo. Ahora, con base en las
listas que realizaste, plantearás una estrategia de estudio que te permita potenciar todo lo que consideras positivo, y modificar los aspectos
negativos que interfieren en tus estudios.
Crear una estrategia de estudio conlleva varias acciones. Considera los siguientes elementos para que realices un plan adecuado:
Plantea lo que quieres lograr en el ámbito educativo dentro de un mes. Con este fin, pregúntate y responde:
¿Qué quiero?
Una vez planteado lo que quieres, debes establecer las acciones que te llevarán a lograrlo. Escribe lo que consideras que te ayudará y lo que
requieres cambiar: actitudes, herramientas, materiales, apoyo de otras personas y, sobre todo, técnicas de estudio. Guíate por las siguientes
preguntas:
¿Qué quiero?: Quiero mejorar mis calificaciones en matemáticas y lograr un promedio más alto en el próximo examen.
¿Por qué lo quiero?: Lo quiero porque quiero asegurarme de comprender los conceptos y tener una base sólida en matemáticas para
futuros cursos y oportunidades académicas.
¿Qué me motiva a lograrlo?: Me motiva el deseo de superarme a mí mismo, demostrarme a mí mismo que puedo mejorar y obtener
mejores resultados, y tener una sensación de logro y satisfacción personal al ver mi progreso
Acciones.
Crear un horario de estudio semanal y cumplirlo.
Utilizar técnicas de estudio efectivas, como la elaboración de resúmenes y la resolución de problemas.
Establecer metas diarias o semanales específicas para seguir un progreso medible.
Buscar recursos adicionales, como tutorías o videos educativos, para mejorar la comprensión de los conceptos.
Practicar regularmente con ejercicios y problemas para fortalecer las habilidades y la confianza en matemáticas.
Semana 1. De la información al conocimiento
Unidad I. Comunicar y aprender para lograr metas personales
Actividad Integradora 1
¿Qué técnicas de estudio emplearé, para mejorar en aquellos aspectos que se me dificultan al estudiar? Escríbelo en la siguiente tabla:
Cuando estudio
Se me dificulta Técnica de estudio que utilizaré ¿Por qué?
Ejemplo: Recordar lo que leo. Ejemplo: Tomaré apuntes de las ideas principales, porque después podré repasarlos y contestar
mis actividades formativas.
1. Dificultad para retener información Elaborar resúmenes y esquemas visuales. La elaboración de resúmenes y esquemas ayuda a
organizar y resumir la información clave, lo que facilita la retención y el repaso.
2. Problemas para concentrarme Utilizar la técnica de Pomodoro. La técnica de Pomodoro consiste en dividir el tiempo de estudio
en intervalos de trabajo y descanso. Ayuda a mantener la concentración al proporcionar pausas
regulares para descansar y recargar energías
3. Dificultad para entender conceptos Buscar recursos adicionales (tutorías, videos explicativos). Al buscar recursos adicionales como
complejos tutorías o videos explicativos, puedes obtener diferentes perspectivas y explicaciones que te
ayudarán a comprender mejor los conceptos complejos.
4. Retención de fórmulas y Crear tarjetas de repaso (flashcards). Las tarjetas de repaso, o flashcards, son una herramienta
vocabulario efectiva para memorizar fórmulas y vocabulario. Al escribir y repasar de manera regular las
tarjetas, refuerzas tu memoria y retención de la información.
5. Dificultad para resolver problemas Practicar con ejercicios y problemas similares. La práctica constante con ejercicios y problemas
similares te ayuda a familiarizarte con los patrones y enfoques de resolución. A medida que
adquieres más experiencia, mejoras tu habilidad para abordar y resolver problemas.
Plantea una agenda semanal. En ella, escribe cada actividad que debes realizar de todos los ámbitos de tu vida (laboral, educativo, familiar, de
amistad, de esparcimiento). Considera que el día tiene 24 horas, y en ese lapso incluye los tiempos que destinas al descanso y los posibles
imprevistos, por lo que puedes agregar las filas que consideres necesarias.
Semana 1. De la información al conocimiento
Unidad I. Comunicar y aprender para lograr metas personales
Actividad Integradora 1
Establece un espacio para dedicarte a estudiar. Si bien puede ser más de uno, recuerda que no todos los lugares son adecuados para las
actividades académicas.
Tranquilidad: Mi habitación ofrece un ambiente tranquilo y silencioso, lo cual es ideal para concentrarme y minimizar distracciones externas.
Privacidad: Estudiar en mi habitación me brinda privacidad y me permite tener mi propio espacio para enfocarme en mis tareas académicas sin
interrupciones.
Comodidad: Mi escritorio cuenta con una silla ergonómica y un entorno cómodo en general, lo cual es importante para mantener una postura
adecuada y evitar molestias físicas durante largas sesiones de estudio.
Organización: Puedo tener mis materiales de estudio y recursos a mano en mi escritorio, lo cual facilita el acceso a libros, apuntes,
computadora y otros elementos necesarios para mis actividades académicas.
Personalización: Puedo decorar mi espacio de estudio de acuerdo a mis preferencias y necesidades, lo cual crea un ambiente agradable y
motivador para trabajar.
Para finalizar, reflexiona brevemente acerca de todas las áreas de tu vida, pues la formación integral involucra el enriquecimiento de todos los
aspectos importantes para ti. En la tabla se encuentran algunos ámbitos, puedes agregar más los que consideres necesarios.
Semana 1. De la información al conocimiento
Unidad I. Comunicar y aprender para lograr metas personales
Actividad Integradora 1