Clandestinos, de Juan José Millás

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CLANDESTINOS, DE JUAN JOSÉ MILLÁS

Actividades

1. Investiga sobre los autores y obras en negrita e intenta averiguar cúal es la


diferencia entre el Código Da Vinci y el resto.

1. Madame Bovary: Esta obra es una novela escrita por Gustave Flaubert y publicada por
primera vez en 1857. La historia gira en torno a Emma Bovary, una mujer casada que busca
la emoción y la satisfacción en su vida a través de aventuras amorosas y gastos
extravagantes. La novela es un destacado ejemplo del realismo literario y ha sido elogiada
por su análisis psicológico de los personajes y su estilo de narración.

2. Ana Karenina: "Ana Karenina" es una novela escrita por el autor ruso León Tolstói y
publicada en 1877. La trama sigue la vida de Ana Karenina, una mujer de la alta sociedad
rusa, y su complicada relación extramatrimonial con el Conde Alexei Vronski. La novela
aborda temas como el amor, la moral y la sociedad rusa del siglo XIX.

3. El Código Da Vinci: Este libro es una novela de misterio y aventuras escrita por Dan
Brown y publicada en 2003. La trama sigue al profesor Robert Langdon mientras investiga
una serie de códigos y símbolos en busca de un secreto ancestral relacionado con la Iglesia
Católica. La obra combina elementos de thriller, historia del arte y teorías de conspiración.

La diferencia principal entre "El Código Da Vinci" y las otras dos obras mencionadas es el
género literario y el período en el que fueron escritas. "El Código Da Vinci" es una novela de
thriller contemporánea que incorpora elementos de misterio y conspiración, mientras que
"Madame Bovary" y "Ana Karenina" son novelas realistas clásicas escritas en el siglo XIX.
Además, "El Código Da Vinci" es una obra de ficción que se centra en una trama de
conspiración y enigmas, mientras que las otras dos novelas exploran temas más profundos
como las relaciones humanas, la moralidad y la sociedad.

2. Busca la diferencia entre estilo directo e indirecto y localiza ejemplos en el texto.


Haremos la transformación del texto en clase.

1. Estilo Directo: En el estilo directo, las palabras exactas del personaje se citan dentro del
texto y se colocan entre comillas. Este estilo permite al lector escuchar directamente lo que
el personaje está diciendo.
Ejemplo: "¿Preferirías que leyera Ana Karenina?", pregunté a mi vez.

2. Estilo Indirecto: En el estilo indirecto, en cambio, el narrador resume o parafrasea lo que


el personaje dijo sin citar las palabras exactas. El estilo indirecto suele introducirse con
verbos como "dijo que", "preguntó si", etc.
Ejemplo: Mi amigo preguntó si tenía algún problema.
3. Define los siguientes términos: sigilosamente, furtivo,
clandestinamente,encontradizo y psicópata.

1. Sigilosamente: Se refiere a hacer algo en silencio y con cautela, evitando hacer ruido o
llamar la atención. Cuando alguien realiza una acción sigilosamente, generalmente trata de
pasar desapercibido.

2. Furtivo: Algo o alguien que es furtivo actúa de manera secreta o disimulada, con la
intención de ocultar sus acciones o movimientos. La furtividad está relacionada con la
discreción y la evasión de la atención.

3. Clandestinamente: Clandestinamente es un adverbio que describe una acción que se


lleva a cabo de manera oculta o en secreto, a menudo violando normas o reglas. Cuando
algo se hace clandestinamente, se hace fuera del conocimiento público o de manera
subrepticia.

4. Encontradizo: Se refiere a alguien que busca ocasiones para encontrarse con otras
personas o interactuar con ellas de manera intencionada o casual. Una persona
"encontradiza" tiende a buscar o provocar encuentros.

5. Psicópata: Es una persona que sufre de un trastorno de personalidad antisocial


caracterizado por la falta de empatía, remordimiento y una tendencia a comportarse de
manera manipuladora y a menudo violenta. Los psicópatas pueden tener dificultades para
comprender las emociones y los sentimientos de los demás y pueden mostrar una falta de
moralidad y control impulsivo en sus acciones.

4. Estamos ante un texto que podemos definir como irónico. ¿Qué entiendes por
ironía y dónde la localizas en el texto? Justifica tu respuesta.

La ironía es una figura retórica y un recurso literario que implica expresar una idea o
mensaje de manera contraria a lo que se entiende literalmente. La ironía a menudo se
utiliza para transmitir sarcasmo, humor o crítica de una manera sutil o subyacente.

En el texto se puede identificar la ironía en varios momentos. Ejemplos:

1. Ironía en el título: El título del texto, "Clandestinos", sugiere que se tratará de algo secreto
o ilegal, pero en realidad, el contenido del texto revela que no hay nada ilegal o clandestino
en la situación, ya que el joven está leyendo un libro clásico.

2. Ironía en la reacción del amigo: El amigo del narrador muestra preocupación y sorpresa
por el hecho de que su hijo esté leyendo un libro clásico en lugar de participar en
actividades más típicas para un joven de su edad, como salir con amigos o leer literatura
contemporánea. La ironía aquí radica en la reacción exagerada y el contraste entre la
expectativa y la realidad.

3. Ironía en la comparación con "El Código Da Vinci": El amigo del narrador menciona que
preferiría que su hijo estuviera leyendo "El Código Da Vinci" en lugar de una obra clásica.
Esta declaración es irónica porque "El Código Da Vinci" es una novela de entretenimiento
popular, mientras que las obras clásicas como "Madame Bovary" y "Ana Karenina" a
menudo se consideran literatura de alta calidad.

5. En el último párrafo hemos suprimido varias tildes. Encuentra los


errores,corrígelos y explica la regla que has aplicado.

Corrección de las tildes en el texto:


- No se ha colocado una tilde en "mí" en la frase "te escuchará mejor que a mí". La regla
aplicada aquí es que "mí" lleva tilde cuando es un pronombre de objeto directo o indirecto,
mientras que "mi" es un posesivo y no lleva tilde.
- No se ha colocado una tilde en "guiñó". La regla aplicada aquí es que la palabra "guiño"
lleva tilde en la "o" para indicar la tercera persona en pretérito perfecto simple del verbo
guiñar.

6. ¿Qué formas verbales se utilizan en el primer párrafo?. Descríbelas.

1. Pidió: Esta forma verbal es el pretérito perfecto simple del verbo pedir en tercera persona
del singular.

2. Acudiera: Esta forma verbal es el pretérito imperfecto del subjuntivo del verbo "acudir" en
primera persona del singular.

3. Llegar: Esta forma verbal es el infinitivo del verbo llegar.

4. Abrió: Esta forma verbal es el pretérito perfecto simple del verbo abrir en tercera persona
del singular.

5. Mostrarme: Esta forma verbal es el infinitivo del verbo mostrar.

6. Curioseaba: Esta forma verbal es el pretérito imperfecto del indicativo del verbo curiosear
en primera persona del singular.

7. Iba: Esta forma verbal es el pretérito imperfecto del indicativo del verbo ir en tercera
persona del singular.

8. Diera: Esta forma verbal es el pretérito imperfecto del subjuntivo del verbo dar en tercera
persona del singular.

7. Clasifica en adverbios, preposiciones y conjunciones las palabras subrayadas en el


primer párrafo.

Adverbios:
Sigilosamente

Preposiciones:
Para, tras, desde, con, sobre.
Conjunciones:
Y, mientras, si, que.

8. En el segundo párrafo localiza cinco adjetivos e indica los sustantivos a los que se
refieren.

1. Bilingüe: se refiere a edición (edición bilingüe de la Eneida).


2. Clásicos: se refiere a latinos (clásicos latinos).
3. Algún: se refiere a consejo (algún consejo).
4. Buena: se refiere a lectura (La lectura es buena).
5. Todo: se refiere a esto (ni una palabra a mi padre, que está muy preocupado con todo
esto).

9. Localiza todos los pronombres personales del último párrafo.

Me, te, él, mí, lo, le.

10. Anota y clasifica todos los determinantes del último párrafo.

1. Me: determinante posesivo en primera persona del singular.


2. Su: determinante posesivo en tercera persona del singular.
3. Mi: determinante posesivo en primera persona del singular.
4. El: determinante artículo determinado, masculino, singular.
5. Un: determinante indefinido en masculino singular.
6. Su: determinante posesivo en tercera persona del singular.
7. Una: determinante artículo indeterminado, femenino, singular.
8. Mi: determinante posesivo en primera persona del singular.
9. Que: determinante relativo.

11. ¿Cuál es tu opinión sobre el texto? Recuerda que has de utilizar argumentos que
justifiquen tus razonamientos.

En mi opinión, el texto Clandestinos de Juan José Millas plantea una interesante reflexión
sobre la lectura y las expectativas que los padres pueden tener sobre las actividades de sus
hijos. Además, el texto plantea de manera irónica la preocupación del amigo del narrador
por el hecho de que su hijo esté leyendo una obra clásica en lugar de participar en
actividades más típicas para un joven de su edad.

En primer lugar, el texto destaca la importancia de la lectura y cómo esta actividad puede
ser vista de manera positiva por algunas personas, como el propio narrador, quien apoya la
lectura del joven. La lectura de obras clásicas, como la Eneida, es presentada como una
actividad valiosa que enriquece el conocimiento y la cultura de quien la realiza.

Sin embargo, el amigo del narrador muestra una actitud irónica al considerar que su hijo
debería estar haciendo algo más normal para su edad, como salir con amigos o leer
literatura contemporánea. Esta actitud refleja la idea de que las expectativas de los padres
pueden ser diferentes de las preferencias e intereses de sus hijos, y que a veces, los padres
pueden preocuparse innecesariamente por actividades que consideran inusuales.
El contraste irónico entre la elección de lectura del joven y la reacción exagerada del amigo
del narrador también pone como metáfora cómo la sociedad a menudo establece normas y
estereotipos sobre lo que se considera normal para ciertas edades. La ironía en el texto
sugiere que estas expectativas pueden ser restrictivas y que cada individuo tiene derecho a
seguir sus propios intereses y pasiones, incluso si estos van en contra de la norma.

También podría gustarte