Angelfernan,+Analgosedacion Berrondo+Final
Angelfernan,+Analgosedacion Berrondo+Final
Angelfernan,+Analgosedacion Berrondo+Final
RECOMENDACIONES SOCIETARIAS
Resumen
En las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, el adecuado manejo de la analgosedación cobra vital importancia,
porque es necesario mantener al niño sin dolor y tranquilo. La valoración del dolor y la sedación debe ser una práctica
rutinaria. Es fundamental conocer las drogas disponibles, el manejo correcto de las dosis, así como sus principales
efectos adversos e interacciones. También es necesaria la detección precoz del delirium y del síndrome de abstinencia
para asegurar una adecuada atención de calidad. La actual pandemia de COVID-19 afecta, de manera grave, a una
escasa proporción de la población pediátrica y requiere su internación en Terapia Intensiva. Ante la gravedad de este
cuadro y de otras entidades críticas, el empleo de una analgesia y sedación correctas junto con otras medidas tera-
péuticas se impone firmemente. Debido a todo lo expuesto, se elaboraron las recomendaciones que comunicamos
en este artículo.
Palabras clave: COVID-19; población pediátrica; sedación; analgesia; delirium; abstinencia; cuidados críticos; interac-
ciones medicamentosas.
Abstract
In the Pediatric Critical Care Units, the adequate management of analgesia and sedation becomes very important,
because it is necessary to keep the child quiet and without pain. Evaluation of pain and sedation must be a common
practice. It is essential to know the available drugs, the correct use of doses, and also their main adverse effects and in-
teractions. Likewise delirium and withdrawal must be detected early in order to ensure an adequate care. The current
COVID-19 pandemic, although it affects the pediatric population in a small proportion, could require the admission of
these children in the PICU. The proper management of analgesia and sedation together with other therapeutic mea-
sures becomes vitally important. Due to all the above, we developed the recommendations reported in this article.
Key words: COVID-19; pediatric population; sedation; analgesia; delirium; withdrawal; critical care; drugs interactions.
el momento, los pacientes pediátricos pueden enfer- relajantes, como vecuronio, atracurio o pancuronio,
marse de gravedad. según la disponibilidad en la institución.
Desde el Comité de Analgesia, Delirium y Seda- Al terminar la intubación se infla el balón del tubo
ción, se decidió redactar las siguientes recomendacio- endotraqueal y se conecta al ventilador verificando
nes, que son válidas para todos los pacientes pediá- su adecuada colocación con la expansión torácica,
tricos críticos, teniendo en cuenta, además, el manejo auscultación bilateral, saturometría y, si se dispone,
diferenciado que los niños con COVID-19 requieren. capnografía, siempre con un estrecho monitoreo he-
modinámico. Se fija el tubo endotraqueal, se verifica
la posición con una radiografía de tórax y se indican
Secuencia de intubación rápida las infusiones continuas de analgosedación y relaja-
ción muscular, esta última si fuera necesaria, según
Para la intubación se recomienda la secuencia de el protocolo de la institución.
intubación rápida. Se debe asegurar tener definido Si hay que repetir la maniobra, ya sería necesario
el personal que la realizará, la colocación del equi- oxigenar con bolsa de reanimación con un filtro viral/
po de protección personal respiratorio completo para bacteriano de alta eficacia. Si se necesita realizar una
cada miembro y todos los elementos necesarios para desconexión del ventilador hay que clampear el tu-
el procedimiento y el monitoreo. Luego de elevar la bo endotraqueal y colocar en espera el mismo. Estas
cabecera y posicionar adecuadamente al paciente, se maniobras que evitan al máximo la aerosolización no
lo preoxigena, entre 3 y 5 min, mediante una másca- serían estrictamente necesarias en los pacientes crí-
ra con reservorio con O2 al 100%, y se administran ticos sin COVID-19.
agentes sedantes, analgésicos y relajantes antes de
la intubación. Este procedimiento estará a cargo del
profesional más avezado para evitar principalmente Analgesia en el niño ventilado
las intubaciones fallidas y, con ello, el aumento expo-
nencial de exposición en la maniobra. En el caso de los En la UCIP, los niños sufren dolor, ansiedad, al-
teración del sueño, la separación de la familia y del
pacientes sin COVID-19, la secuencia de intubación
hogar, miedo a las máquinas, los procedimientos, las
rápida se efectuará con las medidas habituales de ais-
alarmas y los ruidos les generan gran ansiedad, por
lamiento respiratorio y de contacto.
lo que necesitan sedación. A su vez, el dolor puede
La sedación se realizará con midazolam 0,1-0,2
deberse no solo a procedimientos diagnósticos y tera-
mg/kg/dosis, que es la droga habitualmente más
péuticos (aspiración de secreciones, cambios de posi-
disponible. Si la institución acostumbra a utilizar
ción, colocación de vías, etc.), sino también a la propia
etomidato o propofol, que son otras opciones, deben
enfermedad grave por lo que también necesitan una
administrarse con precaución si se sospecha sepsis,
analgesia adecuada.2,3
en el primer caso, y compromiso cardiovascular, en
Tanto el tratamiento insuficiente del dolor y la
el segundo. Para la analgesia se puede administrar ansiedad como el tratamiento excesivo pueden traer
fentanilo 1-2 µg/kg o ketamina 1-2 mg/kg, sobre to- consecuencias bioquímicas y conductuales negativas
do este último agente si el paciente está hipotenso para el niño (pérdida de dispositivos, extubación acci-
o con broncoespasmo. Se recomienda firmemente la dental, asincronía con el ventilador, tolerancia, absti-
relajación muscular, siempre después de la sedación nencia, delirium, ventilación mecánica más prolonga-
y la analgesia, para facilitar el procedimiento y evitar da, más días de estancia en la UCIP y en el hospital).2,4
mayor aerosolización por tos o vómitos del paciente El concepto de analgosedación ya fue introducido
durante la maniobra. Se aconseja utilizar rocuronio, por las GUIAS PAD en 20135 y reafirmado también en
ya que es el bloqueante no despolarizante de comienzo pediatría.6 Se basa en la comprensión de que, si el con-
de acción más corto (entre 30 seg y 2 min, más rápido a trol del dolor es óptimo, los requerimientos de sedación
mayor dosis), es seguro y no tiene contraindicaciones, y la posibilidad de desarrollar delirium son menores,
salvo la hipersensibilidad a este fármaco. Su rango esto permite tener un paciente más despierto que pue-
de dosis es de 0,6 a 1,2 mg/kg, se prefiere administrar da seguir comunicando su sensación de dolor para modi-
entre 1 y 1,2 mg/kg para que comience rápidamente ficar la analgesia, según su necesidad. Recientemente se
su acción relajante. Si bien la succinilcolina no está ha avanzado además en el monitoreo y la prevención del
contraindicada, se desalienta su uso en pediatría por delirium, la movilización precoz, la atención centrada
los efectos adversos posibles (hiperkalemia, alteración en el paciente y la familia,7,8 como también en la impor-
hemodinámica, hipertermia maligna, hipertensión tancia de evitar la alteración del sueño.9
endocraneana y ocular).1 Por una cuestión de costos, El dolor es lo que más recuerdan los pacientes
el rocuronio no se administra en infusión continua, adultos de su estancia en Terapia Intensiva. Un tra-
por lo que, luego de la intubación, si es necesario man- tamiento insuficiente contra el dolor, además de ser
tener la relajación muscular, se pueden indicar otros inhumano, tiene consecuencias fisiológicas y psicoló-
Berrondo et al. RATI. 2020;37(2):p37-51
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 39 de 51
gicas negativas a corto y largo plazo. Por estas razo- fáciles de repetir, aun con distinto personal de salud.
nes, se ha considerado al monitoreo del dolor como el En la actualidad, se cuenta con una variedad de anal-
quinto signo vital. Al ser una experiencia subjetiva, la gésicos opioides que, en infusión continua, son la base
mejor manera de evaluarlo es a través de escalas auto- de la analgesia en la UCIP (fentanilo, morfina, remi-
rreferidas (analógica visual, numérica, verbal, caritas, fentanilo) y no opioides como coadyuvantes, según la
colores), según la edad y la capacidad de comunicarse. intensidad y los tipos de dolor, como paracetamol y
Cuando el paciente no puede comunicarse (pa- antinflamatorios no esteroides, fundamentalmente
cientes sedados en asistencia ventilatoria mecánica), para el dolor posquirúrgico; ketamina para el dolor
se utilizan escalas conductuales validadas, como la muy intenso, como el de las quemaduras; y gabapen-
FLACC (Face, Legs, Activity, Cry, Consolability) (Ta- tina, pregabalina y carbamacepina para el dolor de
bla 1) y la COMFORT (Tabla 2), esta última para dolor tipo neuropático. Asimismo, es posible la analgesia
y sedación,10 que tienen las ventajas de ser más obje- regional, especialmente después de una cirugía. El
tivas que las evaluaciones sin escalas y, además, son uso de coadyuvantes forma parte de la analgesia
TABLA 1
Escala FLACC para niños de 1 mes a 4 años y mayores no colaboradores10
0 1 2
Cara Cara relajada Arruga la nariz Mandíbula tensa
Expresión neutra
Piernas Relajadas Inquietas Golpea con los pies
Actividad Acostado y quieto Se dobla sobre el abdomen Rígido
encogiendo las piernas
Llanto No llora Se queja, gime Llanto fuerte
Capacidad de consuelo Satisfecho Puede distraerse Dificultad para consolarlo
0 = no dolor, 1-2 = dolor leve, 3-5 = moderado, 6-8 = intenso, 9-10 = máximo dolor imaginable.
TABLA 2
Escala COMFORT10
multimodal y permite administrar dosis más bajas Es necesario también monitorear el nivel de seda-
de opioides (Tabla 3). ción y establecer un objetivo para cada paciente, en
cada situación clínica, tratando de evitar así tanto la
sedación insuficiente como la excesiva, y sus conse-
Sedación en el niño ventilado
cuencias nocivas.4,6,11-14
Luego del adecuado control del dolor, hay pacien- Para su evaluación en niños ventilados, pueden
tes que necesitan sedación en diferentes intensidades, emplearse escalas validadas, como la COMFORT y la
especialmente los que deben ser ventilados en modali- RASS (Tabla 4); también la RAMSAY modificada es
dades ventilatorias controladas. La evidencia apoya la muy usada en artículos españoles, aunque no está va-
sedación ligera en la mayoría de los pacientes críticos lidada para pacientes pediátricos críticos. En algunos
adultos y también en los pediátricos, quedando solo lugares, se dispone del BIS (bispectral index [índice
una minoría que requiere sedación profunda. biespectral]). Esta tecnología permite el monitoreo
TABLA 3
Fármacos y dosis empleados para la analgesia
no invasivo de la hipnosis en pacientes con relajación los cuestionamientos recientes sobre su asociación
muscular,15-17 como su principal indicación. con el delirium, así como la dexmedetomidina, la
Las drogas sedantes disponibles son: benzodiace- clonidina y el propofol, si bien este último agente no
pinas que, en la actualidad, siguen siendo las más se recomienda en infusión >24 hs, aún en pediatría
utilizadas en infusión continua, en la UCIP, pese a (Tabla 5).18-22
TABLA 4
Escala RASS (Richmond Agitation Sedation Scale)15
TABLA 5
Fármacos y dosis usados para la sedación
TABLA 6
Fármacos y dosis empleados como bloqueantes neuromusculares
Delirium en el niño crítico B. Acortar la duración de los BNM siempre que sea
posible y mantener regularmente las pruebas de
Los pacientes críticos también pueden tener deli- ventilación espontánea y suspensión de sedación.
rium durante su internación en la UCIP. En pediatría, C. Evaluar la sedación regularmente y ajustarla a las
la prevalencia oscila entre el 4% y el 65%.28-31 necesidades de ventilación.
El delirium se define, según el DSM-V, como una D. Detección precoz del delirium con escalas; redu-
disfunción cerebral aguda que incluye: cambio agudo cir, al mínimo, los factores de riesgo, eliminar las
o fluctuación del estado mental, falta de atención y medicaciones favorecedoras, mejorar la privación
alteración aguda del nivel de conciencia o de pensa- sensorial y maximizar el sueño.
mientos. Se considera otro tipo de disfunción orgánica E. Terapia física ajustada a la carga de trabajo y las
de la enfermedad crítica. Puede ser de tres tipos: hi- precauciones epidemiológicas, terapia pasiva du-
poactivo, hiperactivo y mixto.31,32 rante la infusión de BNM.
Para su evaluación y diagnóstico, se han validado F. Orientar a los pacientes y a la familia regularmen-
escalas, como la psCAM-ICU (preschool Confusion te, permitir conversaciones telefónicas y videocon-
Assessment Method for the ICU) para niños de 6 ferencias, usar dispositivos tecnológicos, auricula-
meses a 5 años, la pCAM-ICU (pediatric Confusion res y herramientas de telemedicina para tratar, en
Assessment Method) para niños en edad escolar y, la medida de lo posible, de proporcionar el contacto
por último, la CAPD (Cornell Assessment of Pediatric visual y vocal del paciente con la familia a pesar
Delirium) que puede utilizarse en la mayoría de los del aislamiento, la falta de tiempo y la gran carga
pacientes, sin mayor limitación en la edad del niño.33-35 de trabajo.38
Es fundamental prevenir y detectar con escalas tem-
pranamente el delirium, ya que no existe tratamiento
específico, solo medidas de sostén. Síndrome de abstinencia
Tanto la prevención como su tratamiento se ba-
san en maximizar las medidas no farmacológicas ya Por el amplio uso de medicación analgésica y se-
nombradas adicionando la suspensión de los fármacos dante en la UCIP, sobre todo, en los niños ventilados,
que lo favorecen.36 El tratamiento farmacológico es- puede producirse el síndrome de abstinencia, que hay
tá indicado solo en situaciones de hiperactividad que que detectar precozmente y, en lo posible, evitar. Se
no puedan ser manejadas de forma no farmacológica. lo define como el conjunto de signos y síntomas que
Pueden emplearse drogas, como dexmedetomidina o se manifiestan al suspender o disminuir la dosis de
clonidina. Otros fármacos, como haloperidol, risperi- opioides y benzodiacepinas. También ha ocurrido al
dona, quetiapina y olanzapina,31,37 son de resorte del suspender la dexmedetomidina en infusión >24 h.39
especialista en psiquiatría. La incidencia del síndrome de abstinencia en las
En los pacientes con COVID-19, el delirium puede UCIP oscila entre el 22% y el 86%.40,41 Los factores
ser una manifestación por invasión directa del siste- de riesgo principales son las infusiones prolongadas
ma nervioso central o por mediadores inflamatorios, de opioides y benzodiacepinas, las dosis acumulativas
también como parte de otras fallas orgánicas, medi- elevadas y la suspensión brusca o un descenso dema-
caciones y factores ambientales desfavorables (p. ej., siado rápido.39
uso intensivo de sedantes, cuarentena y aislamiento Su diagnóstico es dificultoso y se puede confundir
social durante la atención). con otras entidades, como dolor mal controlado, deli-
El paquete de medidas denominado ABCDEF, rium, síndrome colinérgico, entre otros.39,41
implementado no hace muchos años, es otra herra- Las escalas para ayudar a su diagnóstico y a va-
mienta que demostró ser eficaz para proteger al órga- lorar la intensidad usadas en pediatría son la SOS
no más importante que es el cerebro, uno de los más (Sophia Observation withdrawal Symptoms scale)
vitales del cuerpo humano. Ha quedado demostrado (Tabla 7) y la WAT1 (Withdrawal Assessment Tool)
que el cumplimiento de esta guía produce una mejor (Tabla 8).39,41
supervivencia, menos delirio y coma; estancias más Se recomienda la suspensión lenta de las drogas
cortas, mayor recuperación en la UCI y menor costo en infusión y su pasaje a agentes por vía oral, como la
en la atención. La implementación de dichas medidas, metadona y el lorazepam.39,40,42,43
que pueden realizarse junto a la cama del paciente,
es una excelente estrategia de prevención y manejo
del delirium y debe ser una prioridad durante la pan- Terapéutica kinésica en el paciente crítico
demia de COVID-19. Se debe asegurar el ABCDEF,
respetando el paquete, cuando el estado del niño lo En el contexto del cuidado de la piel del niño, las
permita: estrategias se desarrollan en relación con los trata-
A. Una evaluación regular del dolor con un manejo mientos. En estos pacientes, son clave el cuidado y
adecuado. los cambios posturales, cada 4-6 h, la posición de la
Berrondo et al. RATI. 2020;37(2):p37-51
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 44 de 51
TABLA 7 TABLA 8
Escala SOS (Sophia Observation withdrawal Symptoms scale)39,41 Escala WAT-1 (Withdrawal Assessment Tool) para niños >1 mes
3. Playfor S, Jenkins I, Boyles C, et al. Consensus Guideli- 19. Kongkiattikul L, Dagenais M, Ruo N, et al. The impact of
nes on Sedation and Analgesia in Critically Ill Children. a quality improvement project to standardize pain, agita-
Intensive Care Med 2006; 32(8): 1125-1136. https://doi. tion, and withdrawal assessments on the use of morphine
org/10.1007/s00134-006-0190-x and midazolam in the Pediatric Intensive Care Unit. Pe-
4. Motta E, Luglio M, Figueiredo Delgado A, et al. Importance diatr Anesth. 2019; 29(4): 322-330. https://doi.org/10.1111/
of the use of protocols for the management of analgesia and pan.13591
sedation in pediatric intensive care unit. Rev Assoc Med 20. Watson RS, Asaro LA, Hertzog JH, et al. Long-term outco-
Bras 2016; 62(6): 602-609. https://doi.org/10.1590/1806- mes after protocolized sedation versus usual care in venti-
9282.62.06.602 lated pediatric patients. Am J Respir Crit Care Med 2018;
5. Barr J, Fraser GL, Puntillo K, et al. Clinical Practice Gui- 197(11): 1457-1467. https://doi.org/10.1164/rccm.201708-
delines for the Management of Pain, Agitation, and De- 1768OC
lirium in Adult Patients in the Intensive Care Unit. Crit 21. Dreyfus L, Javouhey E, Denis A, et al. Implementation and
Care Med 2013; 41(1): 263-306. https://doi.org/10.1097/ evaluation of a paediatric nurse‑driven sedation protocol in
CCM.0b013e3182783b72 a paediatric intensive care unit. Ann Intensive Care 2017; 7:
6. Zuppa AF, Curley MAQ. Sedation analgesia and neuro- 36. https://doi.org/10.1186/s13613-017-0256-7
muscular blockade in pediatric critical care. Overview and 22. Larson GE, Arnup SJ, Clifford M, Evans J. How does the
current landscape. Pediatr Clin North Am 2017; 64(5): 1103- introduction of a pain and sedation management-guideline
1116. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2017.06.013 in the paediatric intensive care impact on clinical practi-
7. Vincent JL, Shehabi Y, Walsh T, et al. Comfort and pa- ce. A comparison of audits pre and post guideline intro-
tient‑centred care without excessive sedation: the eCASH duction. Aust Crit Care 2013; 26(3): 118-123. https://doi.
concept. Intensive Care Med 2016; 42(6): 962-971. https:// org/10.1016/j.aucc.2013.04.001
doi.org/10.1007/s00134-016-4297-4 23. Murray MJ, DeBlock H, Erstad B, et al. Clinical Practice
8. Marra A, Ely W, Pandharipande PP, et al. The ABCDEF Guidelines for Sustained Neuromuscular Blockade in the
bundle in critical care. Crit Care Clin 2017; 33(2): 225-243. Adult Critically Ill Patient. Crit Care Med 2016; 44(11): 2079-
https://doi.org/10.1016/j.ccc.2016.12.005 2103. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002027
9. Devlin JW, Skrobik Y, Gélinas C, et al. Clinical Practice Gui- 24. Long D, Horn D, Keogh S. A survey of sedation assessment
delines for the Prevention and Management of Pain, Agita- and management in Australian and New Zealand paedia-
tion/Sedation, Delirium, Immobility, and Sleep Disruption tric intensive care patients requiring prolonged mechanical
in Adult Patients in the ICU. Crit Care Med 2018; 46(9): e ventilation. Aust Crit Care 2005; 18(4): 152-157. https://doi.
825-e873. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000003299 org/10.1016/s1036-7314(05)80028-1
10. Johansson M, Kokinsky E. The COMFORT Behavioral 25. Mencía S, Botrán M, López-Herce J, del Castillo J, Grupo
Scale and the Modified FLACC Scale in Paediatric Inten- de estudio de Sedoanalgesia de la SECIP. Manejo de la se-
sive Care. Nurs Crit Care 2009; 14(3): 122-130. https://doi. doanalgesia y de los relajantes musculares en las unidades
org/10.1111/j.1478-5153.2009.00323.x de cuidados intensivos pediátricos españolas. An. Pediatr
11. Vet NJ, Kleiber N, Ista E, et al. Sedation in critically ill (Barc) 2011; 74(6): 396-404. https://doi.org/10.1016/j.anpe-
children with respiratory failure. Front Pediatr 2016; 4: 89. di.2010.12.002
https://doi.org/10.3389/fped.2016.00089 26. Blackwood B, Tume L. The implausibility of “usual care” in
12. Harris J, Ramelet AS, van Dijk M, et al. Clinical recom- an open system: sedation and weaning practices in Paedia-
mendations for pain, sedation, withdrawal and delirium as- trics intensive Care Units (PICUs) in the United Kingdom
sessment in critically ill infants and children: an ESPNIC (UK). Trials 2015; 16: 325. https://doi.org/10.1186/s13063-
position statement for healthcare professionals. Intensive 015-0846-3
Care Med 2016; 42(6): 972-986. https://doi.org/10.1007/ 27. García Guerra G, Joffe AR, Cave D, et al. Survey of sedation
s00134-016-4344-1 and analgesia practice among Canadian pediatric critical
13. Walker T, Kudchadkar SR. Pain and Sedation Management: care physicians. Pediatr Crit care Med 2016; 17(9): 823-830.
2018 Update for the Rogers’ Textbook of Pediatric Intensive https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000000864
Care. Pediatr Crit Care Med 2019; 20(1): 54-61. https://doi. 28. Smith HAB, Gangopadhyay M, Goben CM, et al. The Pres-
org/10.1097/PCC.0000000000001765 chool Confusion Assessment Method for the ICU: valid and
14. Cunningham ME, Vogel AM. Analgesia, sedation, and de- reliable delirium monitoring for critically ill infants and
lirium in pediatric surgical critical care. Semin Pediatr children. Crit Care Med 2016; 44(3): 592–600. https://doi.
Surg 2019; 28(1): 33-42. https://doi.org/10.1053/j.semped- org/10.1097/CCM.0000000000001428
surg.2019.01.006 29. Traube C, Silver G, Kearney J, et al. Cornell Assessment
15. Glicksman Kerson A, DeMaria R, Mauer, et al. Validity of Pediatric Delirium: A valid, rapid, observational tool for
of the Richmond Agitation-Sedation Scale (RASS) in cri- screening delirium in the PICU. Crit Care Med 2014; 42(3):
tically ill children. J Intens Care 2016; 4: 65. https://doi. 656-663. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e3182a66b76
org/10.1186/s40560-016-0189-5 30. Traube C, Silver G, Reeder W, et al. Pediatric delirium in cri-
16. Bosch-Alcaraz A, Jordan I, Guardia Olmos J, et al. Transcul- tically-ill children: An International Point Prevalence Study.
tural adaptation and characteristics of the Spanish version Crit Care Med 2017; 45(4): 584-590. https://doi.org/10.1097/
of the COMFORT Behavior Scale in pediatric critical care CCM.0000000000002250
patients. Medicina Intensiva 2019; S0210-5691(19)30180-9. 31. Dechnik A, Traube C. Delirium in hospitalised children.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.07.001 Lancet Child Adolesc Health 2020; 4(4): 312-321. https://
17. Mencía S. Monitorización de analgesia, sedación y BNM en doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30377-3
UCIP. Protocolo del grupo de sedoanalgesia de la SECIP. 32. www.icudelirium.org
Disponible en: http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/ 33. Fernández-Carrión F, González-Salas E, Silver G, et
Escalas-de-Sedoanalgesia-en-UCIP.pdf. al. Translation and cultural adaptation of Cornell As-
18. Keogh SJ, Long DA, Horn DV. Practice guidelines for se- sessment of Pediatric Delirium to Spanish. Pediatr Crit
dation and analgesia management of critically ill children: Care Med 2019; 20(4): 400-402. https://doi.org/10.1097/
a pilot study evaluating guideline impact and feasibility PCC.0000000000001853
in the PICU. BMJ Open 2015; 5(3): e006428. https://doi. 34. Figueroa-Ramos MI, Arroyo-Novoa CM, García-DeJesús
org/10.1136/bmjopen-2014-006428 RL, et al. Traducción y adaptación cultural al español del
Berrondo et al. RATI. 2020;37(2):p37-51
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 46 de 51
Preschool Confusion Assessment Method for the Intensive 44. Lazzeri M, Lanza A, Bellini R, et al. Respiratory phisiothe-
Care Unit. Med Intensiva 2019; S0210-5691(19)30177-9. rapy in patients with COVID-19 infection in acute setting: a
https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.06.007 Position Paper of the Italian Association of Respiratory Phi-
35. Franco JG, Ricardo C, Muñoz JF, et al. Diagnosing delirium siotherapists (ARIR). Monaldi Arch Chest Dis 2020; 90(1):
in critically ill children: Spanish translational cultural 1285. https://doi.org/10.4081/monaldi.2020.1285
adaptation of the Pediatric Confusion Assessment Method 45. Phua J, Weng L, Ling L, et al. Intensive care management
for the Intensive Care Unit. Crit Care Med 2012; 40(3): 1034. of coronavirus disease 2019 (COVID-19): challenges and
https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e31823c8b1c recommendations. Lancet Respir Med 2020: 8: 506-517.
36. Blair GJ, Mehmood T, Rudnick M, et al. Nonpharmacologic https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30161-2
and medication minimization strategies for the preven- 46. Solé G, Salort-Campana E, Pereon Y, et al. Guidance for
tion and treatment of ICU delirium: A narrative review. the care of neuromuscular patients during the COVID-19
J Intensive Care Med 2019; 34(3): 183-190. https://doi. pandemic outbreak from the French Rare Health Care
org/10.1177/0885066618771528 for Neuromuscular Diseases Network. Rev Neurol (Pa-
37. Campbell CT, Grey E, Munoz-Pareja J, et al. An evaluation ris) 2020; 176(6): 507-515. https://doi.org/10.1016/j.neu-
of risperidone dosing for pediatric delirium in children less rol.2020.04.004
than or equal to 2 years of age. Ann Pharmacother 2020;
54(5): 464-469. https://doi.org/10.1177/1060028019891969
38. Kotfis K, Roberson SW, Wilson JE, et al. COVID-19: ICU de- Bibliografía de tablas
lirium management during SARS-CoV-2 pandemic. Crit Ca-
re 2020; 24: 176. https://doi.org/10.1186/s13054-020-02882-x 1. Pediatric and Neonatal Lexi-Drugs. LexiComp Online. Dis-
39. Whelan KT, Heckmann MK, Lincoln PA, et al. Pedia- ponible en: http://online.lexi.com. (Consulta: mayo 2020).
tric withdrawal identification and management. J 2. IBM Micromedex® web application Access. Pediatrics and
Pediatr Intensive Care 2015; 4(2): 73-78. https://doi. neofax. Disponible en: https://www.micromedexsolutions.
org/10.1055/s-0035-1556749 com. (Consulta: mayo 2020).
40. Fenn NE. Opioid and benzodiazepine weaning in pediatric 3. Sasabuchi Y, Yasunaga H, Matsui H, et al. Prolonged
patients: Review of current literature. Pharmacotherapy propofol infusion for mechanically ventilated children.
2017; 37(11): 1458-1468. https://doi.org/10.1002/phar.2026 Anaesthesia 2016; 71(14): 424-428. https://doi.org/10.1111/
41. Madden K, Burns MM, Tasker RC. Differentiating deli- anae.13401
rium from sedative/hypnotic-related iatrogenic withdrawal 4. Agudelo SC, Mencía S, Faro A, et al. Propofol en perfusión
syndrome: lack of specificity in pediatric critical care as- continua en niños en estado crítico. Med Intensiva 2012;
sessment tools. Pediatr Crit Care Med 2017; 18(6): 580-588. 36(6): 410-415. https://doi.org/10.1016/j.medin.2011.11.018
https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000001153 5. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de
42. Amirnovin R, Sanchez-Pinto LN, Okuhara C, et al. Imple- Pediatría. Pediamécum, 2015. Disponible en: https://www.
mentation of a risk-stratified opioid and benzodiazepine aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum. (Consulta: 24
weaning protocol in a pediatric cardiac ICU. Pediatr Crit de mayo, 2020).
Care Med 2018; 19(11): 1024-1032. https://doi.org/10.1097/ 6. Fernández F, Morales S. Sedoanalgesia en UCIP. Grupo de
PCC.0000000000001719 Sedoanalgesia de la Sociedad Española de Cuidados Inter-
43. Dominguez KD, Crowley MR, Coleman DM, et al. With- medios en Pediatría.
drawal from lorazepam in critically iII children. Ann Phar- 7. Aronoff GR, Bennett WM, Berns JS, et al. Drug Prescribing
macother 2006; 40(6): 1035-1039. https://doi.org/10.1345/ in Renal Failure. Dosing Guidelines for Adults and Chil-
aph.1G701 dren. 5th ed. American College of Physicians; 2007.
TOCILIZUMAB
Mecanismo Recomendación
El fentanilo sufre un extenso metabolismo
de CYP3A4. Tocilisumab, per se, sobre
No se requiere un ajuste de dosis a priori si
los citocromos. Los pacientes infectados
Fentanilo la dosis de fentanilo se mantuvo sin cambios
con COVID-19 pueden experimentar una
durante la infección por COVID.
elevación de IL-6 que suprime la actividad
de CYP3A4.
Fuentes consultadas:
www.covid19-druginteractions.org. Consultado mayo 2020.
Pediatric and Neonatal Lexi-Drugs - Lexicomp® on line. Consultado mayo 2020.
https://www.hiv-druginteractions.org. Consultado mayo 2020.
Referencias:
Sin interacciones potenciales.
Interacciones potenciales clínicamente significativas, que probablemente requieran monitorización adicional o
ajustes de dosis o intervalos de administración.
Efectos sobre intervalo QT.
Interacción potencial débil.
Berrondo et al. RATI. 2020;37(2):p37-51
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 48 de 51
LOPINAVIR/RITONAVIR
Mecanismo Recomendación
Lopinavir/ritonavir induce la
glucuronidación, y su administración
conjunta podría disminuir la concentración
de morfina pero facilitar la formación
de morfina-6-glucurónido. Morfina y Monitorizar si existen signos de toxicidad por
Morfina ↑
morfina-6-glucurónido son sustratos de opiáceos.
P-gp, por lo que se pueden potenciar los
efectos opiáceos sobre el SNC mediante
la inhibición de la P-gp en la barrera
hematoencefálica.
Fuentes consultadas:
www.covid19-druginteractions.org. Consultado mayo 2020.
Pediatric and Neonatal Lexi-Drugs - Lexicomp® on line. Consultado mayo 2020.
https://www.hiv-druginteractions.org. Consultado mayo 2020.
Referencias:
Sin interacciones potenciales.
Interacciones potenciales clínicamente significativas, que probablemente requieran monitorización adicional o
ajustes de dosis o intervalos de administración.
Efectos sobre intervalo QT.
Berrondo et al. RATI. 2020;37(2):p37-51
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 50 de 51
HIDROXICLOROQUINA
Mecanismo Recomendación