Atención Oftalmológica
Atención Oftalmológica
Atención Oftalmológica
El virus SARS-CoV-2 es sensible a los rayos ultravioleta y disolventes lipídicos como el alcohol etílico al 75%,
alcohol isopropílico al 70% , sustancias cloradas al 10% y al calor (30 minutos a 56 C°); por lo que en quirófano
y consulta externa se deben usar estas sustancias para la desinfección de superficies que hayan estado en
contacto con pacientes (microscopio quirúrgico, lámpara de hendidura, equipos de ayuda diagnóstica),
con especial atención en los instrumentos que hayan estado en contacto directo con la superficie ocular
(tonómetros de contacto, goniolentes, sondas de ultrasonido). Adicionalmente se recomienda agregar
un accesorio a la lámpara de hendidura, que es una placa o pantalla protectora de plástico transparente,
con la finalidad de evitar el contacto directo con secreciones durante la evaluación [1,6].
En el caso de los pacientes usuarios de lentes de contacto, se les debe sugerir suspender su uso debido
al riesgo de contagio por vía conjuntival, siendo reemplazados por gafas correctoras [1,7].
Acta Médica Peruana
Asimismo, para la atención de los pacientes se recomienda realizar un triaje para minimizar el riesgo
de contagio tanto para el personal asistencial como para los pacientes [1,8]. Se recomienda seguir los
pasos propuestos en el presente flujograma (ver Figura 1).
AMP
De contar con la prueba de detección rápida, se debe realizar de manera obligatoria a los casos sospechosos.
En referencia a las salas de espera, en lo posible evitar el hacinamiento (respetando la distancia de 1 a
2 metros entre las personas) y la demora en la atención. Se debe dar atención preferente a pacientes
con factores de riesgo (pacientes ancianos, inmunosuprimidos, oncológicos, en diálisis, diabéticos y con
otras enfermedades crónicas), lo que exige una mejor gestión de la administración de citas en los centros
hospitalarios. Se recomienda además que la sala de espera sea un ambiente ventilado y amplio [8].
Debido a la situación de emergencia sanitaria establecida en nuestro país por COVID-19, se recomienda
adoptar de manera urgente las medidas de bioseguridad descritas en este artículo para la práctica
Sí ¿Fiebre? No
• El paciente espera en una área separada. ¿Necesita Atención con todas las
• El médico evalúa al paciente en ambiente oftalmológico reabastecimiento de medidas de bioseguridad
especialmente acondicionado (quirófano o consultorio de medicamentos? y uso de equipo de
urgencias).
Sí No
protección personal.
• El médico usa equipos de protección personal.
Figura 1. Flujograma de atención de pacientes oftalmológicos durante la pandemia de COVID-19 (Adaptado de Lai T, Tang E, Chau
S, Li K. Stepping up infection control measures in ophthalmology during the novel coronavirus outbreak: an experience from Hong
Kong. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2020. doi: 10.1007/s00417-020-04641-8).
oftalmológica en el Perú y esperamos que las autoridades marzo de 2020]. Disponible en: https://www.oftalmoseo.com/
sanitarias puedan oficializar estas medidas a través de guías o documentacion/comunicado_conjunto_oftalmologia_covid19.pdf
protocolos de atención. No obstante, las recomendaciones de este 2. Seah I, Su X, Lingam G. Revisiting the dangers of the coronavirus
artículo están sujetas a cambios de acuerdo a la evidencia científica in the ophthalmology practice. Eye. 2020. [Epub ahead of print].
doi: 10.1038/s41433-020-0790-7
que se pueda generar; para asegurar la protección adecuada del
personal de salud y de los pacientes. 3. Xia J, Tong J, Liu M, Shen Y, Guo D. Evaluation of coronavirus in tears
and conjunctival secretions of patients with SARS‐CoV‐2 infection.
J Med Virol. 2020. [Epub ahead of print]. doi: 10.1002/jmv.25725
Fuente de financiamiento: Autofinanciado.
4. Organización Mundial de la Salud. Rational use of personal protective
equipment for coronavirus disease 2019 (COVID-19) [Internet].
Potenciales conflictos de interés: Los autores declaran que no Ginebra: OMS; 2020 [citado el 27 de marzo de 2020]. Disponible
hay conflictos de interés con la publicación de este artículo. en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/
WHO-2019-nCov-IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf