Actividades 23 Abril
Actividades 23 Abril
Actividades 23 Abril
2º CUATRIMESTRE
UNIDADES 4-5-6-7
UNIDAD 4
Con objeto de evaluar la posible aceptación del nuevo producto, se ha decidido realizar
una investigación de mercados de carácter cualitativo, en la que se ha establecido como
instrumento de obtención de información la entrevista en profundidad, que se realizará a
una muestra de 120 personas (100 consumidores de cacao en polvo y 20 no
consumidores), de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 25 y los 55 años,
pertenecientes a seis ciudades españolas (20 individuos de cada una de las ciudades
seleccionadas).
Una vez seleccionadas las personas a entrevistar, se les entregó una muestra del nuevo
producto, para que lo puedan probar antes de la entrevista, con objeto de obtener una
opinión más sólida sobre el nuevo producto.
Se pide:
UNIDAD 5
P3. Una vez probado el nuevo champú, ¿qué probabilidad hay de que lo compre?
a. Muy probable.
b. Bastante probable.
c. Ni probable, ni improbable.
d. Bastante improbable.
e. Muy improbable.
ACTIVIDAD 2: ¿Qué tipo de pregunta, abierta/cerrada, sería más adecuada en cada uno
de los siguientes casos?
- La población
- El marco muestral
- La unidad muestral
- La muestra en la investigación.
ACTIVIDAD 2: Un club deportivo ha decidido realizar una encuesta de entre sus socios y
socias para conocer el grado de satisfacción de estos con las medidas tomadas on la
actual Junta Directiva. Para ello ha decidido realizar 450 encuestas entre las 14.926
personas que han retirado su abono para la presente temporada, a través de muestreo
sistemático.
Independientemente del número de abono que elijan como punto de inicio, calcula el
coeficiente de elevación para la selección de la muestra.
Para llevar a cabo el estudio se admite un error máximo de15 unidades y un nivel de
confianza del 95,5 % que representa un valor de k=2.
N = 9.000 jóvenes
P =Proporción de jóvenes que trabajan 10 o más horas=0,30
K = 1 Nivel de confianza deseado.
e = 0,032 De error muestral máximo permitido
UNIDAD 7:
ACTIVIDAD 1: Supongamos que realizamos el estudio a 200 familias (N= 200) sobre el
consumo mensual de litros de zumo, obteniendo la siguiente distribución de frecuencias.
2
Frecuencia Frecuencia % (ni/N) Xi ni (xi –x) ni
2
(xi) (ni) acumulada (xi- media) ni
Ni
0 10 10 5% 0 133'22
1 13 23 6'5% 13 91'29
2 22 45 11% 44 59'89
3 40 85 20% 120 16'9
4 58 143 29% 232 7'10
5 32 175 16% 160 58'32
6 17 192 8'5% 102 93'88
7 5 197 2'5% 35 56'11
8 3 200 1'5% 24 56'76
TOTAL =200 100% =730 =573’47
Calcular:
Puntuaciones emitidas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de consumidores: 10 14 16 20 30 40 36 14 6 4
xi = Valores de la variable
ni = Frecuencias absolutas de los valores de la variable
Σni = n = 190 = Suma de frecuencias absolutas = Nº total de observaciones o de datos
Porcentajes: Frecuencias relativas expresadas en porcentaje = (ni/n) x 100
Ni = Frecuencias absolutas acumuladas
Σxi.ni = 1.014 = Suma de los productos de los valores por sus respectivas frecuencias.
Σ xi 2 .ni = 6.266 = Suma de los productos de los valores de la variable elevados al
cuadrado por sus respectivas frecuencias
Calcular:
o Recorrido o rango
o Varianza y desviación típica
o Coeficiente de variación.