Investigacion de Historia
Investigacion de Historia
Investigacion de Historia
Independencia de Venezuela.
La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político con el que se puso fin a los
lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También
implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de
gobierno en Venezuela.
La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de
Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista. El 19 de abril de
1810 se inició el proceso de independencia de Venezuela. El 5 de julio de 1811 se firma el
acta de independencia, ese día es celebrado en Venezuela como su día nacional. En esa
fecha formalmente, a través del documento "Acta de declaración de la independencia",
Venezuela se separa de España. La Sociedad Patriótica integrada por Simón
Bolívar y Francisco de Miranda fue la pionera en el impulso de la separación de Venezuela
de la corona española.1
El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en
cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera
República (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830).
CAUSAS
Entre los factores influyentes se destacan el deseo de poder de los grupos
sociales criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, el descontento
de la población por los malos manejos y por el alza de los impuestos,2 la introducción de las
ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la declaración de Independencia de los Estados
Unidos, la Revolución francesa, la Revolución haitiana.
A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. El
primero de ellos intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de
Coro, liderado por el general Francisco de Miranda, con una expedición armada proveniente
de Haití. Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la
indiferencia de la población.
La Conjuración de los Mantuanos fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808.
Los mantuanos, quienes constituían el grupo social más poderoso de la sociedad,
encabezaron un intento para constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la
Capitanía General de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón.
Independencia de Brasil
La Independencia de Brasil comprende una serie de eventos políticos ocurridos entre 1821
y 1824, la mayoría de los cuales incluyeron conflictos entre Brasil y Portugal. Dando así paso
a la proclamación de independencia presentada por el Imperio de Brasil el 7 de septiembre
de 1822. Fue un período importante en la historia del país y se diferencia del resto
de guerras de independencia hispanoamericanas en que fue un proceso independentista
menos violento y además fue dirigido por un miembro de la familia real, el príncipe
heredero Pedro I, que se convertiría en emperador. El régimen resultante fue el Imperio de
Brasil, una monarquía constitucional que perduró hasta 1889 siendo así el régimen
monárquico independiente más duradero de América.
Causas
No se puede comprender el proceso independentista sin pensar en el proyecto recolonizador
de las Cortes portuguesas: el verdadero origen de la definición de los diversos grupos en
Brasil. Aunque la ruptura política con Portugal era el mayor deseo de la mayoría de los
brasileños, subsistían aun muchas divergencias. En el movimiento emancipador había
grupos sociales distintos: la aristocracia rural del sudeste (“partido brasileño”), las camadas
populares urbanas («liberales radicales») y finalmente, la aristocracia rural del norte y del
noreste, que defendían el federalismo e incluso el separatismo.
La aristocracia rural del sudeste, la más poderosa, era conservadora, por lo que luchaba a
favor de la independencia, pero a la vez defendía la unidad territorial, la esclavitud y sus
privilegios de clase. Los liberales radicales querían la independencia y la democratización de
la sociedad, pero sus jefes, Joaquim Gonçalves Ledo y José Clemente Pereira, permanecían
aliados a la aristocracia rural, sin revelar una verdadera intención revolucionaria. La
aristocracia rural del norte y del nordeste enfrentaba la fuerte resistencia de los comerciantes
y militares portugueses, fuertes en Pará, Maranhão y Bahía. Además de ello, desconfiaban
de la política centralizadora de José Bonifácio.
El "partido portugués" en Brasil apoyaba a las Cortes; mientras que el "partido brasileño" y
los "liberales radicales" estaban en contra, pero divergían en sus objetivos. Para el "partido
brasileño", el ideal era la creación de una monarquía dual (Brasil y Portugal) para preservar
la autonomía administrativa y la libertad de comercio. Pero la intransigencia de las Cortes
portuguesas, provocó que el partido se inclinara por la emancipación, sin alterar el orden
social y sus privilegios. Ya los "liberales radicales" formaban un grupo casi revolucionario,
bien cerca de las masas populares urbanas, con algunos de ellos incluso notables
republicanos. En conjunto, se trataba del grupo más receptivo a cambios profundos y
democráticos en la sociedad.
La concretización de las aspiraciones de cada uno de estos grupos era distinta. Los grandes
propietarios rurales unidos al "partido brasileño" disponían de los medios efectivos para la
realización de sus objetivos. El ansia por un comercio libre encontraba apoyo en fuerzas
internacionales, lideradas por la burguesía británica. La sólida base económica y social
esclavista garantizaba los recursos materiales para resistir con éxito una probable amenaza
recolonizadora por parte de Lisboa.
CONSECUENCIAS
El apoyo de Inglaterra en esta independencia fue crucial, usando su diplomacia. El uso de
mercenarios ingleses sofocando rebeldes y guerras fue decisivo. Más tarde, la
independencia siguió su curso natural. Inicialmente asustados con la idea, los comerciantes y
funcionarios portugueses la aceptaron, ya que sus intereses serían mantenidos por el hecho
de que el emperador perteneciera a la dinastía Braganza y ser heredero a la Corona
Portuguesa.
Los conflictos bélicos no fueron de gran magnitud y normalmente se limitaron a pequeñas
provincias. En 1823, todas las rebeliones habían sido sofocadas.
Coherentemente con las ideas de la época, al contrario de lo que deseaba José Bonifácio,
por ejemplo, se mantuvo la esclavitud.
Argentina fue el primer país en reconocer la independencia de Brasil, en 25 de junio de 1823.
Enseguida, Estados Unidos reconoceron la independencia brasileña en 26 de mayo de
1824.40
Para ser reconocido oficialmente, Brasil negoció con Inglaterra y aceptó pagar
indemnizaciones a Portugal, comenzando de esta forma su endeudamiento. Cuando el
rey Juan VI regresó a Lisboa, por orden de las Cortes, llevó consigo todo el dinero que podía,
a pesar de haber dejado en Brasil su platería y una enorme librería, con obras raras que
componen hoy el acervo básico de la Biblioteca.
Fue una revolución de carácter municipal, impulsada por un sector de criollos revolucionarios
de Buenos Aires, que estaban influenciados por las ideas difundidas por la Ilustración y
la Revolución francesa.
Esta revolución fue el inicio de un proceso emancipador que concluyó seis años después,
cuando el 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las
Provincias Unidas de América del Sur.
Causas
El fortalecimiento de las criollas. La invasión francesa a España, en 1808, durante la
cual Napoleón Bonaparte tomó prisionero al rey Carlos IV y a su heredero, Fernando
VII, y los reemplazó por su hermano José Bonaparte. Esta maniobra, conocida
como Farsa de Bayona, puso en crisis a la monarquía española y generó un vacío de
poder en el Imperio colonial español.
El ejemplo de los colonos ingleses de América del Norte, que en 1776 proclamaron
su independencia de Gran Bretaña y constituyeron los Estados Unidos, el primer país
independiente de América.
Las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, durante las cuales las autoridades españolas
habían quedado desprestigiadas y los criollos habían tomado conciencia de su
capacidad para luchar por su libertad.
La destitución del virrey Sobremonte, exigida por el pueblo de Buenos Aires debido a
su desempeño durante las Invasiones Inglesas, y su reemplazo por Santiago de
Liniers, héroe de la Reconquista.