Ensayo Independencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL UNIVERSO DEL LENGUAJE, A.C.

LICENCIATURA EN
TRADUCCIÓN DE LENGUAS MODERNAS

ESPAÑOL II

ENSAYO SOBRE LA INDEPENDENCIA MEXICANA

ELABORADO POR:

Martha Guadalupe Marroquín Figueroa

CHIAPAS, MÉXICO. SEPTIEMBRE


2021
Introducción.

La independencia de México no fue una lucha sencilla, ni mucho menos una lucha corta.
Estudiamos ésta desde pequeños en la escuela y aprendemos a ver en Miguel Hidalgo al
“padre de la patria”; conceptos patrióticos que los libros de texto gratuito nos brindan. La idea
de nuestra independencia siendo una guerra de buenos contra malos es la más común entre
nosotros y garantiza la adopción de héroes del país entre las personas.
En este ensayo se verá más a fondo los conflictos extranjeros que llevaron a la
independencia de México, los intereses de los diferentes grupos que tuvieron su papel en el
movimiento de independencia, su proceso, y por supuesto los efectos que deja esta lucha en
nuestro país.

La caída de la monarquía española y su influencia (qué implicaba ésta y en qué


afectaría a México).

Para entender el movimiento independentista en México, es importante tomar en cuenta el


contexto internacional en ese momento, especialmente el español. Y es que, d urante los
últimos años del siglo XVIII, España realizó muchas modificaciones en su lista de alianzas con
otros países.
España había pasado de tener una guerra contra Francia a firmar la paz y ganarse a
Inglaterra como enemigo, los conflictos debilitaron al país económicamente, empeorando así
la crisis económica por la que ya atravesaban anteriormente. A partir de estos sucesos, la
corona española “abandona” a sus colonias, dejándolas sin protección ni mercancías.
Sin embargo, es hasta marzo de 1808 cuando la situación explota. Los opositores
hacen el llamado levantamiento de Aranjuez para destituir a Godoy (en quien la población no
confiaba en lo absoluto, pues le adjudicaban la crisis económica tras él haberle declarado la
guerra a Inglaterra). Así pues, el rey Carlos IV deja la corona a su hijo Fernando, sin anticipar
que, a sus aliados franceses ese movimiento no les caería en gracia. A los pocos días la
familia real se reunió con Napoleón en la ciudad de Bayona, en donde Fernando VII se vio en
la necesidad de entregar la corona a Napoleón, quien después nombraría a su propio
hermano como rey de España. Las revueltas en España no tardaron en comenzar y fueron
fuertemente reprimidas por las tropas francesas. Surgieron grupos de resistencia, tanto en la
península como en las colonias.
El 6 de julio de 1808 se promulga el Estatuto de Bayona, en la cual se establecen
cambios bastante revolucionarios, que provenían del pensamiento francés. Algunos de los
puntos más importantes eran el hecho de quitarle el derecho “divino” al rey, el reconocimiento
de las libertades individuales y de imprenta, así como el sistema de control en el que ahora
existiría un poder judicial independiente.
Todo lo que sucedía en España en esos momentos llegó a preocupar a las colonias,
siendo México una de ellas. Y es que, si la corona española estaba en manos de un gobierno
extranjero, entonces ¿de quién dependería la Nueva España? ¿Tendrían que acatar las
nuevas formas de gobierno de los franceses que después de su revolución ahora daban
derechos individuales?
Ante esto, los distintos territorios españoles comenzaron a tener reuniones llamadas
“cortes” en donde la gente noble, el clero y algunas personas del pueblo intentaban llegar a
acuerdos sobre la forma de gobierno a adoptar y llevar a cabo una separación de la corona
española. Sin embargo, estas cortes fueron detenidas por otros nobles debido al miedo de
algún movimiento de independencia.

La división del virreinato.

En la Nueva España las noticias de lo sucedido en la península habían llegado ya a la


población. Esto dividió a la población élite. Por un lado, estaban en su mayoría peninsulares
quienes aseguraban que el poder aún le pertenecía al rey Fernando VII, aunque él estuviera
“ausente momentáneamente”, por lo tanto, la estructura de la Nueva España debía
permanecer exactamente igual y subordinada por la corona española. Por el otro estaban los
criollos, que al no haber rey veían la relación entre España y la Nueva España ya fracturada.
Fueron estos últimos quiénes mas tarde pedirían al virrey Iturrigaray la creación de una Junta
de Gobierno para ejercer el control en la Nueva España mientras no existiese un rey en
España. Una junta autónoma que solamente sería disuelta si el rey Fernando era reinstituido o
si algún otro miembro de los Borbón tomaba el trono.
Cabe mencionar, que los integrantes de este grupo criollo, eran en su mayoría
conservadores y lo que buscaban con esta junta no era ninguna separación de España ni
mejorías para la gente del pueblo; sin embargo, el grupo peninsular entendió lo contrario y las
diferencias entre ambos siguieron creciendo. La desaprobación de Sevilla hacia la junta
comenzó una pelea entre la península e Iturrigaray y sus compañeros. Por más que el virrey
intentase ganarse la simpatía de la Junta de Sevilla, la enemistad ya se encontraba muy
marcada, tanto que ni siquiera el apoyo económico mandado a España para apoyar a resolver
su crisis financiera supuso un cambio en la mentalidad de los europeos.
El mes de septiembre se dio un golpe de estado e Iturrigaray y su familia fueron
mandados a proceso judicial, España nombra virrey a Pedro de Garibay. Fue este evento el
que despierta la furia de los otros, que comienzan a formar grupos conspiradores.

El inicio del movimiento de independencia en México.

La ciudad de Querétaro fue la que vio nacer el movimiento, en ésta se realizaban reuniones
clandestinas organizadas por Ignacio Allende y Mariano Abasolo. En estas participaban
también Miguel Domínguez, Josefa Ortiz, Miguel Hidalgo y Juan de Aldama. Aunque los
motivos que llevaron a la independencia varían en las fuentes históricas, lo que es seguro es
que se buscaba ya una emancipación de la corona española.
Era el 16 de septiembre de 1810, cuando apurados por haber sido descubiertos, los
conspiradores tuvieron que adelantar sus planes. Fue el cura Miguel Hidalgo quien se encargó
de convocar a la gente del pueblo, aprovechando que era domingo llamó a la gente a misa
dominical y fue ahí donde les pidió se levantaran en armas contra el gobierno.
Las batallas fueron numerosas y las derrotas también. Cuando el movimiento estaba
siendo abatido por las tropas del ejercito realista, Hidalgo llegó incluso a mandar a fusilar a
desertores de su grupo. Muchos otros fueron asesinados siendo presos de guerra a manos de
los españoles, e Hidalgo respondió de la misma manera al asesinar a los presos españoles
que ellos tenían detenidos.
Miguel Hidalgo es traicionado en marzo de 1811 junto a Ignacio Allende y Juan
Aldama. La condena recibida por el cura fue la de pena de muerte por simpatizar con la
revolución francesa, y por el intento de independizar al país del imperio español. Lo cual, se
entendió también como “traición a la patria”.
Después de ser asesinados y sus cabezas colgadas en la Alhóndiga de Granaditas, el
movimiento bélico siguió adelante, sin embargo, a partir de ese momento, el grupo
independentista también optó por comenzar a dotarse de un cuerpo jurídico. Diez años más
de guerra fueron necesarios para consumar la independencia, entre traiciones,
derrocamientos y más. Fue gracias al coronel Agustín de Iturbide que se terminó la guerra, ya
que, al ser mandado a combatir a Vicente Guerrero, vio lo difícil que esto sería y al no querer
derramar más sangre propuso declarar la independencia. Tanto Guerrero como Iturbide se
pusieron de acuerdo y proclamaron el Plan de Iguala en febrero de 1821 prometiendo la
independencia, un gobierno monárquico y una religión única. Así pues, tanto el ejercito
realista como el insurgente se unen creciendo sus fuerzas rápidamente: a este ejército se le
llamó “Ejército Trigarante”. Éste ejercito entró a la ciudad de México el 27 de septiembre del
mismo año, la gente festejaba en las calles y el fin de la guerra llegó. 
Rafael Muñoz menciona que el aproximado de gente que había muerto era de más de
un millón en la Nueva España después de más de diez años de lucha. Esto es el equivalente
a poco más de la sexta parte de la población de la Nueva España. También habla Muñoz
sobre los gastos de guerra que, tanto en España como en América, llevaron a la bancarrota.
[ CITATION Sal09 \l 3082 ]

México después de la independencia.

El 21 de julio de 1822 Iturbide es coronado a petición del clero y de miembros del ejército.
México se encontraba en problemas ya con la crisis causada por la guerra, y solo empeoró
más con la reducción de los impuestos. El gobierno ya no tenía como pagar al ejército y al ser
propuesta la reducción de las fuerzas armadas comenzaron las conspiraciones contra Iturbide
a favor de una república.
Después del corto imperio de Iturbide, el 4 de octubre de 1824 entra en rigor la nueva
Constitución, así el país adoptaba ya el nombre de Estados Unidos Mexicanos y se
proclamaba como una República Federal Representativa.

Conclusión.

Como muchos movimientos alrededor del mundo, la búsqueda por la independencia del país
tuvo su comienzo por influencia de otros sucesos. Así pues, no es septiembre de 1810 el que
ve nacer el movimiento, sino que éste comienza años atrás como resultado de los conflictos
de España con Napoleón y el ejercito francés. El miedo de la clase noble por ser despojada
de sus derechos a manos del gobierno francés impulsó sin querer un movimiento que
terminaría logrando no solo el derrocamiento de la corona, sino también la instauración de una
república que poco a poco fue haciendo cambios que ayudarían a la población en general y
no solo a su clase.
El periodo de lucha que atravesó nuestro país fue largo y muestra el gran poder que se
puede tener como grupo, pero por otro lado también nos enseña lo costosa que es una
guerra, y no solo en términos económicos sino también de sangre. Como mexicanos debemos
estar agradecidos con quienes nos dieron la independencia, pero también debemos honrar
ese movimiento luchando siempre por la mejoría del país, por un pueblo que se ayude
mutuamente, por la justicia y por una sociedad donde las distinciones de clase, de raza o de
género ya no existan. Nos toca a nosotros ahora luchar por un país del que todos estemos
orgullosos.
Bibliografía.

Ródriguez O, Jaime (1991) la revolución francesa y la independencia de méxico. El Colegio de


Mexico; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

MUÑOZ SALDAÑA, Rafael (2009). México independiente. El despertar de una nación. México:


Editorial Televisa Internacional.

Florescano, Enrique (2002) Historia de las historias de la nación mexicana. Alfaguara S.A.

Cordova, D. E. G. N. F. (2020). Independencia de México. Lo más relevante de la lucha que


inició el 16 de septiembre de 1810. Ciencia UNAM.
http://ciencia.unam.mx/leer/1039/independencia-de-mexico-lo-mas-relevante-de-la-lucha-que-
inicio-el-16-de-septiembre-de-1810

Montero, E. (2015). 16 Datos curiosos que probablemente no conocías sobre la


Independencia de México. Blog de Viajes & Turismo en México.
https://www.mexicodestinos.com/blog/16-datos-curiosos-que-probablemente-no-conocias-
sobre-la-independencia-de-mexico/

Zárate, Julio (1880). «La Guerra de Independencia». En Vicente Riva Palacio, ed. México a


través de los siglos. III volumen (México: Ballescá y compañía)

Del Arenal Fenochio, Jaime (2011). Cronología de la Independencia (1808-1821) (1a. edición).


Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

También podría gustarte