Ensayo Independencia
Ensayo Independencia
Ensayo Independencia
LICENCIATURA EN
TRADUCCIÓN DE LENGUAS MODERNAS
ESPAÑOL II
ELABORADO POR:
La independencia de México no fue una lucha sencilla, ni mucho menos una lucha corta.
Estudiamos ésta desde pequeños en la escuela y aprendemos a ver en Miguel Hidalgo al
“padre de la patria”; conceptos patrióticos que los libros de texto gratuito nos brindan. La idea
de nuestra independencia siendo una guerra de buenos contra malos es la más común entre
nosotros y garantiza la adopción de héroes del país entre las personas.
En este ensayo se verá más a fondo los conflictos extranjeros que llevaron a la
independencia de México, los intereses de los diferentes grupos que tuvieron su papel en el
movimiento de independencia, su proceso, y por supuesto los efectos que deja esta lucha en
nuestro país.
La ciudad de Querétaro fue la que vio nacer el movimiento, en ésta se realizaban reuniones
clandestinas organizadas por Ignacio Allende y Mariano Abasolo. En estas participaban
también Miguel Domínguez, Josefa Ortiz, Miguel Hidalgo y Juan de Aldama. Aunque los
motivos que llevaron a la independencia varían en las fuentes históricas, lo que es seguro es
que se buscaba ya una emancipación de la corona española.
Era el 16 de septiembre de 1810, cuando apurados por haber sido descubiertos, los
conspiradores tuvieron que adelantar sus planes. Fue el cura Miguel Hidalgo quien se encargó
de convocar a la gente del pueblo, aprovechando que era domingo llamó a la gente a misa
dominical y fue ahí donde les pidió se levantaran en armas contra el gobierno.
Las batallas fueron numerosas y las derrotas también. Cuando el movimiento estaba
siendo abatido por las tropas del ejercito realista, Hidalgo llegó incluso a mandar a fusilar a
desertores de su grupo. Muchos otros fueron asesinados siendo presos de guerra a manos de
los españoles, e Hidalgo respondió de la misma manera al asesinar a los presos españoles
que ellos tenían detenidos.
Miguel Hidalgo es traicionado en marzo de 1811 junto a Ignacio Allende y Juan
Aldama. La condena recibida por el cura fue la de pena de muerte por simpatizar con la
revolución francesa, y por el intento de independizar al país del imperio español. Lo cual, se
entendió también como “traición a la patria”.
Después de ser asesinados y sus cabezas colgadas en la Alhóndiga de Granaditas, el
movimiento bélico siguió adelante, sin embargo, a partir de ese momento, el grupo
independentista también optó por comenzar a dotarse de un cuerpo jurídico. Diez años más
de guerra fueron necesarios para consumar la independencia, entre traiciones,
derrocamientos y más. Fue gracias al coronel Agustín de Iturbide que se terminó la guerra, ya
que, al ser mandado a combatir a Vicente Guerrero, vio lo difícil que esto sería y al no querer
derramar más sangre propuso declarar la independencia. Tanto Guerrero como Iturbide se
pusieron de acuerdo y proclamaron el Plan de Iguala en febrero de 1821 prometiendo la
independencia, un gobierno monárquico y una religión única. Así pues, tanto el ejercito
realista como el insurgente se unen creciendo sus fuerzas rápidamente: a este ejército se le
llamó “Ejército Trigarante”. Éste ejercito entró a la ciudad de México el 27 de septiembre del
mismo año, la gente festejaba en las calles y el fin de la guerra llegó.
Rafael Muñoz menciona que el aproximado de gente que había muerto era de más de
un millón en la Nueva España después de más de diez años de lucha. Esto es el equivalente
a poco más de la sexta parte de la población de la Nueva España. También habla Muñoz
sobre los gastos de guerra que, tanto en España como en América, llevaron a la bancarrota.
[ CITATION Sal09 \l 3082 ]
El 21 de julio de 1822 Iturbide es coronado a petición del clero y de miembros del ejército.
México se encontraba en problemas ya con la crisis causada por la guerra, y solo empeoró
más con la reducción de los impuestos. El gobierno ya no tenía como pagar al ejército y al ser
propuesta la reducción de las fuerzas armadas comenzaron las conspiraciones contra Iturbide
a favor de una república.
Después del corto imperio de Iturbide, el 4 de octubre de 1824 entra en rigor la nueva
Constitución, así el país adoptaba ya el nombre de Estados Unidos Mexicanos y se
proclamaba como una República Federal Representativa.
Conclusión.
Como muchos movimientos alrededor del mundo, la búsqueda por la independencia del país
tuvo su comienzo por influencia de otros sucesos. Así pues, no es septiembre de 1810 el que
ve nacer el movimiento, sino que éste comienza años atrás como resultado de los conflictos
de España con Napoleón y el ejercito francés. El miedo de la clase noble por ser despojada
de sus derechos a manos del gobierno francés impulsó sin querer un movimiento que
terminaría logrando no solo el derrocamiento de la corona, sino también la instauración de una
república que poco a poco fue haciendo cambios que ayudarían a la población en general y
no solo a su clase.
El periodo de lucha que atravesó nuestro país fue largo y muestra el gran poder que se
puede tener como grupo, pero por otro lado también nos enseña lo costosa que es una
guerra, y no solo en términos económicos sino también de sangre. Como mexicanos debemos
estar agradecidos con quienes nos dieron la independencia, pero también debemos honrar
ese movimiento luchando siempre por la mejoría del país, por un pueblo que se ayude
mutuamente, por la justicia y por una sociedad donde las distinciones de clase, de raza o de
género ya no existan. Nos toca a nosotros ahora luchar por un país del que todos estemos
orgullosos.
Bibliografía.
Florescano, Enrique (2002) Historia de las historias de la nación mexicana. Alfaguara S.A.