Arancel Con Consultas Resueltas CGPE
Arancel Con Consultas Resueltas CGPE
Arancel Con Consultas Resueltas CGPE
I N D I C E RESUMIDO
Exposición de motivos.
CAPITULO I
ACTUACIONES ANTE EL ORDEN CIVIL
SECCIÓN 1ª
JUICIOS DECLARATIVOS Y DISPOSICIONES COMUNES
Art. 1. Tabla General
Art. 2. Determinación de la cuantía.
Art. 3. Competencia, acumulación, recusación, nulidad y reconstrucción de autos.
Art. 4. Diligencias preliminares.
Art. 5. Tasación de costas, liquidación de intereses y demás incidencias.
SECCIÓN 2ª
PROCESOS ESPECIALES
Art. 6. Procesos sobre capacidad, filiación y menores.
Art. 7. Procesos matrimoniales y de familia.
Art. 8. División judicial de patrimonios.
Art. 9. Procedimiento Monitorio.
Art. 10. Juicio cambiario.
Art. 11. Títulos nobiliarios.
Art. 12. Juicios hipotecarios.
Art. 13. Patentes, marcas, propiedad industrial, intelectual, publicidad y competencia desleal.
Art. 14. Sociedades mercantiles.
Art. 15. Arbitraje.
Art. 16. Habilitación de fondos y reclamación de cuentas del artículo 34 de la L.E.C.
Art. 17. Justicia gratuita.
SECCIÓN 3ª.
JUICIOS CONCURSALES
Art. 18. Base reguladora de los procedimientos concursales.
Art. 19. Suspensión de pagos.
Art. 20. Percepción por secciones.
Art. 21. Otros supuestos de devengo.
Art. 22. Queda sin contenido.
Art. 23. Queda sin contenido.
SECCIÓN 4ª.
INCIDENCIAS y CONSIGNACIONES
Art. 24. Incidencias.
Art. 25. Consignaciones.
SECCIÓN 5ª.
EJECUCIÓN FORZOSA Y MEDIDAS CAUTELARES
Art. 26. Ejecución.
Art. 26-bis.- Administraciones.
Art. 27. Medidas cautelares. (Art. 721 y siguientes L.E.C.)
SECCIÓN 6ª.
ACTOS DE CONCILIACIÓN, JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y REGISTRO CIVIL
Art. 28. Acto de conciliación.
Art. 29. Declaración de herederos.
Art. 30. Informaciones para perpetua memoria y dispensa de ley y otras actuaciones.
Art. 31. Declaración de ausencia y fallecimiento.
Art. 32. Autorizaciones judiciales.
Art. 33. Deslinde y amojonamiento.
Página - 1 -
Art. 34. Subastas voluntarias.
Art. 35. Expedientes de consignación.
Art. 36. Aceptación de herencia.
Art. 37. Depósito y reconocimiento de efectos.
Art. 38. Embargo y depósito del valor de letras de cambio
Art. 39. Expedientes en materia de nombramiento de peritos y coadministradores.
Art. 40. Exhibición de libros y documentos.
Art. 41. Sustracción de documentos de crédito.
Art. 42. Otros procedimientos mercantiles.
Art. 43. Enajenación y apoderamiento de efectos comerciales.
Art. 44. Préstamo a la gruesa.
Art. 45. Petición de segunda copia.
Art. 46. Otros actos de jurisdicción voluntaria.
Art. 47. Registro civil.
SECCIÓN 7ª .
RECURSOS
Art. 48. Recurso de reposición y aclaración.
Art. 49. Recurso de apelación.
Art. 50. Recurso de queja.
Art. 51. Recurso extraordinario de infracción procesal y recursos de casación foral y por infracción de
normas.
Art. 52. Recurso en interés de ley.
Art. 53. Rescisión y revisión de sentencias firmes.
CAPÍTULO II
Orden penal: Juzgados de menores y de vigilancia penitenciaria
SECCIÓN 1ª.
ORDEN PENAL
Art. 54. Fase de instrucción.
Art. 55. Juicio de faltas.
Art. 56. Procedimiento abreviado.
Art. 57. Juicio oral.
Art. 58. Actuaciones ante órganos colegiados.
Art. 59. Recursos en el orden penal.
Art. 60. Periodos de percepción.
Art. 61. Recursos de casación y revisión.
Art. 62. Inadmisión de recursos.
Art. 63. Ejecutorias penales.
Art. 64. Acción civil.
Art. 65. Tasación de costas, liquidación de intereses y demás incidencias.
SECCIÓN 2ª
JUZGADOS DE MENORES
Art. 66. Primera y segunda instancia.
SECCIÓN 3ª
JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA
Art. 67. Primera y segunda instancia.
CAPÍTULO III
Orden contencioso-administrativo y de las Administraciones públicas
SECCIÓN 1ª
ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Art. 68. Procedimiento abreviado y ordinario y especiales.
Art. 69. Inadmisión, caducidad y desistimiento del recurso
Art. 70. Medidas cautelares.
Art. 71. Ampliaciones y acumulaciones.
Art. 72. Recurso de súplica y revisión.
Art. 73. Recurso contra sentencias.
Art. 74. Recursos extraordinarios.
Art. 75. Ejecución de sentencias.
Página - 2 -
SECCIÓN 2ª
ACTUACIONES ANTE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Art. 76. Actuaciones ante las Administraciones públicas.
CAPÍTULO IV
ORDEN SOCIAL
Art. 77. Actos de conciliación.
Art. 78. Procesos de orden social.
Art. 79. Recursos.
CAPÍTULO V
ACTUACIONES ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Art. 80. Procedimientos y medidas cautelares.
CAPÍTULO VI
TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS
Art. 81. Causas de separación y nulidad.
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A TODOS LOS ÓRDENES JURISDICCIONALES
Art. 82. Reintegro de los gastos suplidos.
Art. 83. Auxilio judicial.
Art. 84. Salidas del municipio.
Art. 85. Copias.
Art. 86. Cuentas.
Art. 87. Conservación de justificantes.
Art. 88. Desglose de documentos y otras actuaciones.
Art. 89. Recepción de notificaciones.
Art. 90. Cuestiones de competencia.
Art. 91. Devengo de aranceles.
Página - 3 -
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, caracteriza a los Procuradores como sujetos
cooperantes con la Administración de Justicia, atribuyéndoles con exclusividad la representación de las
partes en todo tipo de procesos, salvo cuando la ley autorice otra cosa. Por su parte, el artículo 242.4 de
la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, determina que se regularán con sujeción a los
aranceles los derechos de los Procuradores.
La importancia de la labor profesional que realizan tuvo reflejo en el Pacto de Estado para la Reforma de
la Justicia, en el que se prevé la aprobación de un nuevo estatuto general para estos profesionales,
materializado en el Real Decreto 1281/2002, de 5 de diciembre, y la potenciación de las funciones de los
colegios profesionales.
Esta potenciación de funciones vino ya preconizada por la Ley de Enjuiciamiento Civil. La ley persigue
que en los actos de comunicación las partes y sus representantes asuman un papel más activo y eficaz,
descargando a los tribunales de su trabajo gestor. En este sentido, el papel del Procurador es clave; así,
dispone su artículo 276 que el Procurador traslade a la representación de la otra parte, con carácter
previo, copia de los escritos y documentos que vaya a presentar ante el órgano judicial, salvo la demanda
o cualquier otro escrito que pueda originar la primera comparecencia en juicio, llevando aparejada su
omisión la inadmisión del escrito o documento. Es asimismo destacable la regulación del servicio común
de recepción, con sede en todos los edificios judiciales del orden civil, cuya organización es competencia
del Colegio de Procuradores. Por último, en el ámbito de la ejecución el artículo 626 otorga al órgano
judicial la facultad de nombrar depositario de los bienes muebles embargados al Colegio de
Procuradores, siempre que disponga de un servicio adecuado.
No sólo las nuevas funciones que les atribuye la legislación hacen necesaria una norma que regule los
derechos arancelarios de estos profesionales, sino también las numerosas reformas procesales acaecidas
desde 1991 inciden en la conveniencia de aprobar un nuevo real decreto regulador de los aranceles.
Efectivamente, desde el Real Decreto 1162/1991, de 22 de julio, las nuevas leyes procesales,
singularmente la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa, aconsejan no ya modificar dicho real decreto, sino la
aprobación de otro que pueda sistematizar las novedosas categorías procesales en función de las cuales
perciben los Procuradores sus honorarios.
Con relación a las cuantías de los aranceles, éstas se adecuan a las nuevas funciones que vienen
comentándose, al tiempo que se introducen criterios de libre competencia entre estos profesionales, al
facultárseles para pactar con el cliente un incremento o una disminución de hasta 12 puntos porcentuales
sobre las cuantías del arancel.
Debe señalarse, por último, que el real decreto ha sido informado por el Consejo General del Poder
Judicial.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Justicia, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 7 de noviembre de 2003.
DISPONGO
Se aprueba el arancel de derechos de los Procuradores de los Tribunales, que se inserta a continuación.
Los derechos de arancel podrán ser objeto de un incremento o una disminución de hasta 12 puntos por-
centuales cuando así lo acuerde expresamente el Procurador con su representado para la
determinación de los honorarios correspondientes a su actuación profesional.
Página - 4 -
Consulta nº 138 .- Resuelta por la Comisión de Aranceles del C.G.P.E.-
El Procurador cuestiona por qué no se actualizan los aranceles conforme al IPC.
Indica que fueron aprobados en noviembre de 2003 y la variación hasta septiembre de 2007 es de un 12%.
Resolución:
El Consejo General de Procuradores es consciente de la situación planteada por el Procurador, si bien las
circunstancias actuales no permiten efectuar tal planteamiento.
Este arancel regula los derechos devengados por los Procuradores en toda clase de asuntos judiciales y
ante las Administraciones públicas, y quedan excluidos los que correspondan al Procurador por los
demás trabajos y gestiones que practique en función de lo dispuesto en los articulas 1.709 y 1.544 del
Código Civil, y demás normas de aplicación.
1. Para los asuntos en tramitación a la entrada en vigor de este real decreto se aplicarán las cuantías del
nuevo arancel exclusivamente para los períodos o actuaciones que se inicien con posterioridad a ésta.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, deberán respetarse y mantendrán sus efectos los
acuerdos ya alcanzados a la entrada en vigor de este real decreto entre los Procuradores y sus
representados sobre incrementos y disminuciones de los derechos de arancel con arreglo a lo dispuesto
por el artículo 34 del Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales de España, aprobado por el
Real Decreto 1281/2002, de 5 de diciembre.
Queda derogado el Real Decreto 1162/1991, de 22 de julio, por el que se aprueba el arancel de derechos
de los Procuradores de los tribunales, así como cuantas normas de igualo inferior rango se opongan a lo
establecido en este real decreto.
Disposición final primera. Modificación del Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales de
España.
Se modifica el apartado 1 del artículo 34 del Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales de
España, aprobado por el Real Decreto 1281/2002, de 5 de diciembre, que queda redactado en los
siguientes términos:
"1. Los Procuradores en su ejercicio profesional percibirán los derechos que fijen las disposiciones
arancelarias vigentes."
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del
Estado».
Dado en Madrid, a 7 de noviembre de 2003.
JUAN CARLOS R
El Ministro de Justicia. JOSÉ MARÍA MICHAVILA NÚÑEZ
Página - 6 -
ARANCEL DE DERECHOS DE LOS PROCURADORES DE LOS TRIBUNALES
CAPITULO I
SECCIÓN 1ª
1. En toda clase de procedimientos de cuantía determinada con arreglo a la ley de Enjuiciamiento Civil.
salvo disposición específica que regule su percepción, el Procurador devengará sus derechos con arreglo a
la siguiente escala:
2. Por cada 6.010,12 Euros o fracción que exceda de 601.012,10 Euros se devengarán 11,24 Euros.
Página - 7 -
3. En aquellos procedimientos en los que no pueda determinarse, o no se haya determinado la cuantía,
durante la sustanciación del procedimiento, o que tengan por objeto materias no susceptibles de
cuantificación económica, y en aquellos que no tenga fijado expresamente un concepto especial de
percepción de derechos en este arancel, devengará el Procurador la cantidad de 260,00 Euros.
En caso de que se trate de procedimiento ordinario habrá de aplicarse además el apartado siguiente, incrementando el 10%
4. En el juicio ordinario, cada Procurador interviniente percibirá un 10 por ciento más de los derechos
fijados anteriormente en este artículo.
La cuantía litigiosa se regulará conforme a lo establecido en los artículos 251 y 252 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, y se aplicarán los derechos arancelarios en los siguientes términos:
En el apartado "que se interesen", se entiende que son las costas presupuestas de acuerdo con el Art. 575 L.E.C., máximo 30%
b) En las demandas reconvencionales y acumulaciones, devengarán los derechos que correspondan con-
forme a su cuantía, con independencia de los correspondientes a la demanda principal.
En el caso de que se ejerciten varias acciones, se minutarán separadamente las que tengan cuantía determinada y las que no
las tengan, concretándose en la minuta las que pertenecen a uno u otro caso.
Las que no tengan cuantía propia se aplicará el Art. 1-3º. 260,00 Euros
c) En las acumulaciones de procesos el Procurador devengará sus derechos por la cuantía de las acciones
por él ejercitadas o de las que ejerciten contra él.
En el caso de que se ejerciten varias acciones, se minutarán separadamente las que tengan cuantía determinada y las que no
las tengan, concretándose en la minuta las que pertenecen a uno u otro caso.
Las que no tengan cuantía propia se aplicará el Art. 1-3º. 260,00 Euros
Página - 10 -
d) En los procesos regulados en la legislación sobre arrendamientos rústicos y urbanos se aplicará el
artículo 1, con una reducción del 20 por ciento en los supuestos de arrendamientos rústicos.
f) En los juicios de DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO se devengarán la mitad de los derechos
establecidos en este artículo, con un mínimo de percepción de 30,00 Euros.
Ejemplo
Desahucio por falta de pago de una renta de 300,00 Euros mensuales + reclamación de deuda.
Adeuda 4 meses: 1.200,00 Euros
Cálculo de las Cuantías
Anualidad: 3.600,00 Euros
Cuantía del desahucio. Tres anualidades Art. 2-e): 10.800,00 Euros
Cuantía de la reclamación (4 meses) 1.200,00 Euros
Cálculo de Derechos
Derechos Artículo 1º sobre la cuantía de 10.800 : 264,44 Euros
Hasta Sentencia el 50% de Derechos Art. 2-f): 132,22 Euros
Ejecución. Art. 26-2. 100% Derechos Art. 1: 264,44 Euros
Posesión por finca: Art. 26-6: 30,00 Euros por finca.
Lanzamiento: Art. 26-6. 25% Art. 1: 99,17 Euros
En la Reclamación de cantidad. (Cuantía 1.200 Euros) Art. 1. 52,88 Euros
Procedimiento de apremio: Reclamación. + 30% costas Art. 26-2-b) 50% Art. 1 39,67 Euros
Salidas. Art. 83-2: 22,29 Euros Cada una
Página - 11 -
Consulta nº 42 .- Resuelta por la Comisión de Aranceles del C.G.P.E.-
Minutación en juicios de desahucio por reclamación de rentas.
Resolución:
Para las reclamaciones de rentas acumuladas a los procesos de falta de pago se tendrá en cuenta el importe de las
rentas reclamadas, que será el que determine la base para fijar los derechos aplicando la escala del art. 1 sobre la
cantidad que resulte.
g) En los juicios por PRECARIO, sea rústico o urbano, se percibirá desde el momento de la presentación
de la demanda o contestación a ésta la suma de 130,00 Euros. En los juicios de retracto, se estará al valor
del bien.
El Procurador actor cobra el 100% y el Procurador que se allana el 25% del Art. 1º.
Esto es una excepción. La regla general es cobrar el 100% a partir de la personación en autos.
Esto es una excepción. La regla general es cobrar el 100% a partir de la personación en autos.
Esta excepción será aplicable a los procedimientos cuyos derechos tengan que ser obtenidos por aplicación del Art. 1, no
afecta la reducción a los procedimientos que tengan regulada una cantidad fija en este arancel.
k) En aquellos procedimientos en los que el Procurador se persone como acreedor posterior, devengará
el 25 por ciento de los derechos que resulten de aplicar el artículo 1, tomando como base la cuantía de su
crédito.
Esto es una excepción. La regla general es cobrar el 100% a partir de la personación en autos.
1) a) En las TERCERÍAS DE DOMINIO se aplicará como base para el calculo de los derechos el valor
del bien reivindicado.
b) En las TERCERÍAS DE MEJOR DERECHO se aplicará como base para el cálculo de los
derechos el importe del crédito del tercerista.
El Procurador, por la solicitud de cualquier medida preliminar, devengará la cantidad de 37,15 Euros.
1. Por cualquier solicitud de tasación de costas (Art. 242 L.E.C.), o Intervención en ella (Art. 244
L.E.C.), cada Procurador percibirá la cantidad de 22,29 Euros.
Página - 13 -
pago de costas e intereses a la solicitud de tasación o liquidación para que se puedan incluir con más seguridad.
2. En la impugnación de partidas por excesivas (Art. 245 L.E.C.), cada Procurador devengará la cantidad
de 37,15 Euros.
3. En la impugnación de partidas por indebidas cada Procurador devengará la cantidad de 37,15 Euros.
Se ha de entender que esta cantidad tendrá derecho el Procurador a cobrarla por el mero hecho de impugnar o que le sea
impugnada su minuta.
Este tipo de impugnación lleva consigo el señalamiento de Juicio Verbal con prueba y demás (Art. 437 L.E.C.). Por tanto se
podrá cobrar, si llega a celebrarse el juicio, además por la cuantía de la cantidad impugnada los derechos correspondientes al
Art. 1º.
Una vez firme la tasación de costas (en caso de no abonarse), se iniciará y minutará por el procedimiento de apremio. Art. 26-
2-b) y 3-b)
4. Por la liquidación de intereses, cada Procurador interviniente percibirá la cantidad de 22,29 Euros.
Página - 14 -
SECCIÓN 2ª
PROCESOS ESPECIALES
(C1.S2)
1. En los procesos que versen sobre filiación, paternidad, maternidad y demás que tengan por objeto el
estado civil y condición de las personas, así como en los de incapacitación y declaración de prodigalidad,
el Procurador percibirá la cantidad de 89,16 Euros.
2.° Además, el Procurador devengará los derechos que resulten de aplicar el artículo 1 si se aprobara la
petición de alimentos, de pensión compensatoria o de ambas, tomando como base para fijar la cuantía
una anualidad.
3.° Asimismo, por la liquidación del régimen económico matrimonial, se aplicará el 25 por ciento de
los derechos que resulten de aplicar el artículo 1, tomando como base la cuantía del activo de los bienes
liquidados.
En caso de que no se halla llegado a realizar la valoración y no se haya valorado los bienes en el escrito inicial, se minutará
por cuantía indeterminada.
b) MEDIDAS PROVISIONALES.
Por la solicitud o intervención en medidas provisionales, cada Procurador devengará 52,01 Euros.
Sin perjuicio de que la solicitud lleve acompañada una de las peticiones determinadas en el Art. 7-a) 2ª, en cuyo caso se
cobrará este concepto independientemente.
Página - 16 -
El criterio que establece es que corresponde únicamente minutar el divorcio y, en su caso, la petición de alimentos.
En ningún caso procedería minutar por la liquidación del régimen de gananciales y adjudicación a los esposos ya que
éste fue realizado en el expediente de separación.
3.° Asimismo, por la intervención en la disolución del régimen de gananciales se aplicará el 25 por
ciento de los derechos que resulten de aplicar la escala del artículo 1, tomando como base la cuantía del
activo de los bienes.
En cualquier procedimiento matrimonial contencioso en que exista el pronunciamiento de quedar disuelta (Mediante ese
procedimiento) la sociedad de gananciales se aplicará el Art. 7-C-3º. Si se ha puesto cuantía de los bienes se aplicará el 25%
de la escala del Art. 1-1º.
Si no se ha puesto cuantía se pondrá en la minuta el siguiente concepto:
Por la disolución de la Sociedad de Gananciales (sin cuantía). Art. 7-C-3º, 25% en relación al Art. 1-3º …… 65,00 E.
4.° Por la liquidación del régimen económico matrimonial, se aplicará el 50 por ciento de los derechos
que resulten de aplicar la escala del artículo 1, tomando como base la cuantía del activo de los bienes.
Página - 17 -
Resolución:
Los periodos de disolución y liquidación están perfectamente delimitados en la LEC. Cuando se realiza el trámite
previsto en el art. 809 LEC (formación de inventario), se devenga el 25%; y cuando se continúa con el trámite del art.
810 LEC, se devenga además el 50% correspondiente al periodo de liquidación.
En caso de que no se halla llegado a realizar la valoración y no se haya valorado los bienes en el escrito inicial, se minutará
por cuantía indeterminada.
d) MODIFICACIÓN DE MEDIDAS.
Medidas adoptadas en Procedimiento. Aplicar Integro el Art. 7-a)-1º (Mutuo Acuerdo) o 7-c)-1º (Contencioso)
2.° Por la modificación de medidas definitivas pecuniarias, cada Procurador devengará sus derechos
aplicando la escala del artículo 1, tomando como base la diferencia de la anualidad reconocida y la que
se pretenda obtener.
Medidas adoptadas en Procedimiento. Aplicar Integro el Art. 7-a)-1º (Mutuo Acuerdo) o 7-c)-1º (Contencioso)
3° Por la solicitud de medidas de los progenitores no cónyuges, cada Procurador percibirá la cantidad de
60,00 Euros. Si además se formulara petición de alimentos, se percibirán los derechos conforme a lo
establecido en el artículo 1, tomando como base para el cálculo una anualidad.
Si solo se promoviera la petición de guarda y custodia, régimen de visitas o cualquier otra medida, se cobraría igualmente los
60 Euros. La petición de alimentos se minuta aparte.
e) EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES.
1.° Por la solicitud de cumplimiento de obligaciones pecuniarias, cada Procurador percibirá sus derechos
aplicando el 50 por ciento de los derechos que resulten de aplicar la escala del artículo l, tomando como
base la cantidad reclamada con un mínimo de 30,00 Euros.
Por la ejecución de los efectos civiles de sentencias de separación, divorcio o nulidad de matrimonio,
cada Procurador percibirá la cantidad de 44,58 Euros.
Página - 18 -
tribunales eclesiásticos y a las sentencias de separación, divorcio y nulidad de tribunales extranjeros.
Resolución:
Se contesta que la ejecución de efectos civiles de una sentencia de separación tan solo se solicitará cuando aquella
resolución no haya sido dictada por un Tribunal civil español, como es el caso de un Tribunal eclesiástico, o, en su
caso, cuando la resolución haya sido dictada por un Tribunal extranjero y se solicite su ejecución en España a efectos
civiles.
Habrá de minutarse aparte si se discutiese sobre la exclusión o inclusión de bienes, sobre el valor de los bienes que se
discutan.
Página - 19 -
1. El Procurador devengará por el conjunto de su intervención en el proceso monitorio la cantidad de 35
Euros, salvo que sea de aplicación lo dispuesto en el apartado siguiente.
2. Si en esta fase se obtuviese el cobro de lo reclamado, se percibirá únicamente, el 25 por ciento de los
derechos fijados en el artículo 1, con un mínimo de 35,00 Euros.
Consultas nº 37, 42, 65, 110, 135 y 144 .- Resueltas por la Comisión de Aranceles del C.G.P.E.-
Se solicita dictamen sobre aplicación del art. 9 del Arancel por su intervención en la oposición a autos de
procedimiento monitorio en orden a saber si ha de aplicarse el art. 9.1 o el 9.3.
Resolución:
El Procurador que se opone tan solo tiene derecho a percibir 35,00 € (art. 9.1). Solamente se puede aplicar el art. 1 o
el 26 (art. 9.3) si se inicia el procedimiento declarativo bien sea verbal y ordinario, o se insta la ejecución en caso de
incomparecencia del deudor en el procedimiento monitorio.
Si existiera oposición (Art. 818 L.E.C.) se cobrarían íntegros los derechos de la escala del Art. 1º-1º por la cuantía de la
reclamación, sin perjuicio de los derechos que correspondan en su momento si se promueve el procedimiento declarativo
correspondiente.
Estas cantidades se cobrarán íntegras desde el momento de su iniciación
1. En los procedimientos cambiarios, cada Procurador percibirá los derechos que correspondan en apli-
cación del artículo 1. Y la cuantía se determinará por la suma del principal, intereses y costas, por las
que se despache ejecución.
2. Si se denegare la ejecución, se devengará el 25 por ciento de los derechos que correspondan según la
escala del artículo 1.
3. En los casos de oposición, cada Procurador interviniente percibirá un 10 por ciento adicional de los
derechos fijados en el artículo 1.
Página - 20 -
El art. 26 del Arancel contempla que por toda la vía de apremio se minute el 50% del art. 1, no estableciendo ningún
supuesto de suspensión y nuevo señalamiento.
No es de aplicación el art. 34 en la vía de apremio ni en la ejecución hipotecaria, sino que será de aplicación tan solo
al procedimiento de subasta voluntaria.
Para la determinación de los derechos en el supuesto de ejecución hipotecaria sobre varias fincas en un mismo
procedimiento se deberá estar a la responsabilidad hipotecaria establecida para cada finca, y a la reclamación que
sobre cada una de ellas se efectúa de conformidad con los arts. 119, 120 y 121 LH.
Hasta que se dicte el auto despachando ejecución se aplicará íntegro el Art. 1 de la totalidad. Sin perjuicio de que
posteriormente se cobre la vía de apremio, si se iniciase la misma, determinada en el Art. 26-2-b)
Esto es una excepción. La regla general es el cobro del 100% desde el momento de la incoación
En los procesos que versen sobre títulos nobiliarios o cualquier otro derecho de índole análoga, los
derechos a percibir serán de 668,77 Euros.
1. En los procesos que se tramiten con arreglo a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Hipotecaria,
cada Procurador devengará el 75 por ciento de los derechos que resulten de aplicar el artículo 1, tomando
como base para calcular sus derechos el valor de los bienes objeto de ejecución.
Página - 21 -
Consulta nº 46 .- Resuelta por la Comisión de Aranceles del C.G.P.E.-
Consulta sobre la base minutable para una tasación de costas en un juicio verbal con carácter sumario al amparo del
art. 250.1.7 LEC y del art. 41 LH.
Resolución:
Resuelve que debe tomarse, para elaborar la minuta, la cuantía determinada en el art. 12.1. del arancel, por ser
específico y contemplar un supuesto concreto, con independencia de la cuantía fijada en el procedimiento. Por ello el
Procurador deberá estar al valor del bien.
La reducción al 75% debe aplicarse cuando se trate de procedimientos especiales al amparo del art. 41 LH en todos
los casos.
2. En las acciones hipotecarias ejercitadas conforme a lo dispuesto en los artículos 129 y siguientes de
la Ley Hipotecaria y en los de hipoteca naval, cada Procurador percibirá los derechos conforme a lo
establecido en este arancel para los procedimientos de ejecución dineraria de títulos no judiciales.
(Art. 26-3 de estos aranceles) “a) Por la tramitación de la demanda ejecutiva de títulos NO judiciales el Procurador percibirá
los derechos que le correspondan conforme el artículo 1, desde la presentación de la demanda hasta el inicio de la vía de
apremio. b) Una vez iniciada la vía de apremio, hasta su finalización, percibirá el 50 por ciento más de los derechos que
resulten de aplicar el artículo 1. c) Cuando se trate de bienes hipotecados o pignorados el Procurador percibirá el 75 por ciento
de los derechos que resulten de aplicar la escala del artículo 1, tomando como base para el cálculo de los derechos la respon-
sabilidad reclamada de cada finca independiente.”
a) Hay que calcular los derechos individuales por la cuantía de cada finca, el 75% de los Derechos.
b) En caso de haber transcurrido el período de treinta días a que se refiere el Art. 691 de la L.E.C. (Se acompañe la
Certificación del Art. 688 L.E.C.) y se solicite la subasta que el Art. 691-4º remite a los Arts. 655 y siguientes de la L.E.C.
Habrá de cobrase integra además la vía de apremio sin períodos intermedios y esta se entenderá iniciada con la petición al
estar regulada dentro del Capítulo IV del Libro III, Arts. 634 a 680 de la L.E.C.
Página - 22 -
4. En los demás procesos de la Ley Hipotecaria, salvo el expediente de dominio, se percibirán 27,86
Euros y, si hubiere oposición, 55,73 Euros.
5. En los expedientes de dominio a que se refiere el artículo 201 de la Ley Hipotecaria, y en aquellos a
que se refiere el artículo 313 de su reglamento, se devengarán, sobre el valor de los Inmuebles o derechos
reales, un tercio de los derechos que correspondan a la aplicación de la escala del artículo 1.
6. Lo establecido en este artículo se aplicará sin perjuicio de lo establecido en el artículo 26.6.a) y b).
(Referentes a la posesión y al lanzamiento)
Artículo 13. Patentes, marcas, propiedad industrial, intelectual, publicidad y competencia desleal.
1. En los procesos por violación de patentes y en los que se pretenda la declaración de patentes, así como
en los procesos de cese de la actividad ilícita y en los que se ejercite la acción de cesación en materia de
propiedad intelectual, se devengará la suma de 297,24 Euros, con independencia de los derechos que
correspondan por las acción de indemnización en su caso.
2. Por los procesos de rectificación en materia de publicidad y en los que se ejercite la acción de cesación,
el Procurador devengará la suma de 297,24 Euros.
3. Por los restantes procesos en materia de publicidad ilícita, el Procurador percibirá la suma de 371,54
Euros.
4. Por los procesos que no tengan una cuantía determinada en materia de competencia desleal, el
Procurador devengará la suma de 334,38 Euros.
1. En los procesos de impugnación de acuerdos sociales de las sociedades anónimas y demás sociedades
mercantiles y cooperativas, cada Procurador devengará los derechos que le correspondan conforme al
artículo 1. En los procesos de revisión de acuerdos de sociedades cooperativas la cantidad resultante se
reducirá en un 25 por ciento.
3. En la solicitud de convocatoria de junta general cada Procurador percibirá la cantidad de 45,00 Euros.
2. En los supuestos de auxilio jurisdiccional previstos en la legislación sobre arbitraje, los derechos ascen-
Página - 23 -
derán a 37,15 Euros.
Artículo 16. Habilitación de fondos y reclamación de cuentas del artículo 34 de la Ley 1/2000, de 7 de
enero, de Enjuiciamiento Civil.
Esta cantidad (De 18,57 ) deberá incluirse en la petición inicial, para incrementarse a lo ya adeudado
El Art. 34-2-2º de la L.E.C. contempla únicamente el apremio. Sin perjuicio de lo que acuerde el Juzgado.
Por la impugnación de la resolución por la que se concede o deniega la justicia gratuita, cada Procurador
interviniente devengará la cantidad de 30,00 Euros.
Página - 24 -
SECCIÓN 3ª. JUICIOS CONCURSALES
(C1.S3)
En los procedimientos sobre concurso servirán de base para regular los derechos que se devenguen, salvo
que específicamente se disponga otra cosa, el pasivo resultante de la lista definitiva de acreedores
presentada por la administración concursal.
Por cada 6.010,12 euros o fracción que exceda de 601.012,10 euros, el Procurador devengará 16,52 euros.
b) El otro 50 por ciento de los derechos corresponderá a las cinco secciones restantes, a razón de un 10 por
ciento por cada sección.
1. Si se denegase la admisión del concurso, el Procurador que la instó percibirá el 25 por ciento de
los derechos fijados en el artículo 19.
2. El Procurador que represente a uno o a varios acreedores devengará, por cada uno de ellos, la mitad de
los derechos establecidos en el artículo 19, tomando como base la cuantía de cada uno de los créditos que
represente.
3. El Procurador de la administración del concurso devengará el 25 por ciento de los derechos fijados en el
artículo 19, tomando como base para el cálculo el total del pasivo. Iguales derechos percibirá el
Procurador del concursado, cuando no sea el que instó el concurso.
4. Por cada asistencia a las juntas que se celebren en el concurso, el Procurador percibirá 33,44 euros.
5. Por los procedimientos que se tramiten durante el concurso conforme a las reglas establecidas para el
incidente concursal y que tengan cuantía propia y claramente diferenciada de la masa pasiva del concurso,
el Procurador que intervenga devengará sus derechos con arreglo a la escala del artículo 1 del arancel. Si
no fuese posible la determinación de la cuantía de estos incidentes o se confundiese con la de la masa
pasiva, se estará a lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 1 del arancel para los juicios de cuantía
indeterminada. En todo caso, los incidentes promovidos frente a la lista de acreedores se minutarán como
de cuantía indeterminada
Página - 27 -
Artículo 23. Queda sin contenido.
Disposición transitoria única. Procedimientos en tramitación. Lo dispuesto en el este real decreto será de
aplicación a los procesos concursales regulados en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, que se hallen
en tramitación en el momento de su entrada en vigor. Si en estos procesos en tramitación el Procurador
hubiera percibido ya derechos con arreglo a las normas arancelarias hasta ahora vigentes, practicará en
todo caso la liquidación que corresponda conforme a este real decreto.
En los procedimientos concursales que se sigan tramitando conforme a la normativa precedente, los
derechos se devengarán con arreglo a la normativa arancelaria que se modifica por este real decreto.
Disposición final única. Entrada en vigor. El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial del Estado». 28-01-2-006
Página - 28 -
SECCIÓN 4ª.
INCIDENCIAS y CONSIGNACIONES
(C1.S4)
1. Por la solicitud de remoción de depósito, la presentación de documentos fuera del término de prueba,
alzamiento y cancelación de embargo, determinación de cuantía, cesión de remate, subrogación de
derechos y desistimiento, el Procurador devengará la cantidad de 22,29 Euros por cada una de las
incidencias.
2. Por la solicitud de las medidas que tiendan a asegurar el resultado del procedimiento, como actuaciones
anticipadas de prueba, anotaciones preventivas de embargo en cualquier registro público, y sus
prórrogas, oposición al embargo por tercero, retención de sueldos, saldos, ampliaciones de embargos
y demandas, así como embargos en rebeldía, devengará el Procurador la cantidad de 37,15 Euros por
cada una de las incidencias.
3. Por las actuaciones de investigación patrimonial que se hubieran realizado, el Procurador devengará
la cantidad de 30 Euros.
Página - 29 -
El derecho recogido en el art. 24.3 referido a la investigación patrimonial sólo tiene cabida en el seno de un
procedimiento judicial, y se devenga por el mero hecho de solicitar la medida.
Este concepto deberá aplicarse en cada solicitud tanto de averiguación patrimonial (Art. 590 L.E.C.) como de investigación de
domicilio (Art. 156 L.E.C.)
Por la recepción de cada mandamiento de devolución entregado por el Juzgado, el Procurador percibirá los derechos
correspondientes a la escala, tomando como base la cuantía que figure en el mandamiento.
2. Por la constitución y retirada de depósitos en efectivo se devengarán los derechos que correspondan
conforme a la escala anterior reducidos en un 15 por ciento.
Página - 30 -
SECCIÓN 5ª. EJECUCIÓN FORZOSA Y MEDIDAS CAUTELARES
(C1.S5)
1. En los procedimientos de ejecución regulados en este capítulo la cuantía se determinará por la suma
del principal más los intereses y costas por los que se despache la ejecución.
A diferencia de los antiguos aranceles, estos si concretan la cuantía íntegra que figure en el auto despachando ejecución. O
sea que se han de sumar a efectos de cuantía todas las cantidades (principal, intereses y costas) que refleje el auto.
Página - 31 -
Consulta nº 119 .- Resuelta por la Comisión de Aranceles del C.G.P.E.-
Consulta sobre criterio a seguir en ejecución de título judicial dimanante de título ejecutivo, proveniente de sentencia
absoluctoria en juicio de faltas, contra compañía de seguros.
Resolución:
Se contesta que el Procurador que se opone a una ejecución de título judicial devenga los mismos derechos que el
actor, es decir, el art. 26.2.
No se contempla en el art. 26.2 la oposición a la ejecución de título judicial, ya que los motivos de oposición son
tasados, y en la mayoría de los casos se limitan a actuaciones ejecutivas concretas. El incremento del 25% del art. 1,
por la oposición a la ejecución, tan solo está previsto para los títulos no judiciales, contemplados en el art. 26.3.
b) Si se iniciase la vía de apremio percibirá el Procurador el 50 por ciento de los derechos que
resulten de aplicar el artículo 1 hasta su finalización.
Habrá de cobrase integra la vía de apremio sin períodos intermedios; y esta se entenderá iniciada con la petición de cualquier
actuación regulada en el Capítulo IV del Libro III, Arts. 634 y siguientes de la L.E.C.
b) Una vez iniciada la vía de apremio, hasta su finalización, percibirá el 50 por ciento más de los
derechos que resulten de aplicar el artículo 1.
Habrá de cobrase integra la vía de apremio sin períodos intermedios; y esta se entenderá iniciada con la petición de cualquier
actuación regulada en el Capítulo IV del Libro III, Arts. 634 y siguientes de la L.E.C.
c) Cuando se trate de bienes hipotecados o pignorados el Procurador percibirá el 75 por ciento de los
derechos que resulten de aplicar la escala del artículo 1, tomando como base para el cálculo de los
derechos la responsabilidad reclamada de cada finca independiente.
a) Hay que calcular los derechos individuales tomando como base la cuantía de cada finca, el 75% de los Derechos.
b) En caso de haber transcurrido el período de treinta días a que se refiere el Art. 691 de la L.E.C. y se solicite la subasta que
el Art. 691-4º remite a los Arts. 655 y siguientes de la L.E.C. Habrá de cobrase integra además la vía de apremio sin períodos
intermedios y esta se entenderá iniciada con la petición al estar regulada dentro del Capítulo IV del Libro III, Arts. 634 a 680
de la L.E.C.
d) En caso de oposición se incrementarán los derechos en un 25 por ciento de los que resulten de
aplicar la escala del artículo 1.
Estas dos circunstancias se aplicarán también en caso de que se produzcan en el Art. 26-2º
4. a) En las ejecuciones que tengan por objeto la entrega de cosa mueble, entrega de cosa genérica o
indeterminada, así como en las obligaciones de hacer y no hacer, el Procurador percibirá en los juicios
verbales la suma de 18,57 Euros, y en los juicios ordinarios la cantidad de 33.44 Euros si se realizara
voluntariamente.
b) Si hubiese oposición a cualquiera de ellas, el Procurador percibirá además el 50 por ciento de los
derechos resultantes de la aplicación del artículo 1.
Página - 34 -
resoluciones de distintas audiencias al respecto, que tendrá que ser objeto de análisis en cada caso concreto.
Se refiere a despacho de ejecución y en su caso vía de apremio. Art. 26-2-b) y 26-3-b) de estos Aranceles
Página - 35 -
Consulta nº 148 .- Resuelta por la Comisión de Aranceles del C.G.P.E.-
Se pregunta si es correcto aplicar el artículo 26.6 en la situación planteada de un procedimiento verbal de desahucio,
una vez dictada sentencia y habiendo señalado el Tribunal fecha para lanzamiento.
Resolución:
Es perfectamente aplicable el artículo 26.6.
c) Si hubiera oposición a cualquiera de ellas, los derechos del Procurador se incrementarán con la
cantidad que resulte de reducir en un 50 por ciento los derechos obtenidos al aplicar la escala del
artículo 1.
7. a) En las ejecuciones que tengan por objeto la liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas y
liquidación de rentas, el Procurador percibirá la cantidad de 45,00 Euros.
l. A efectos de este arancel, las administraciones de bienes serán independientes de los juicios o asuntos
de los que deriven.
3. Los derechos del Procurador en las administraciones comprenden incluso la rendición de cuentas y se
Página - 36 -
devengarán con arreglo a las siguientes escalas:
1. El Procurador, por la solicitud de cualquier medida cautelar, incluidas las del capítulo I del título VI
del libro III de la Ley de Enjuiciamiento Civil, devengará la cantidad de 30,00 Euros.
2. Si se formalizara oposición a la medida, devengará el 25 por ciento de los derechos que correspondan
conforme al artículo 1, atendiendo a la cuantía de la solicitud.
Página - 37 -
SECCIÓN 6ª.
1. Por la intervención en los actos de conciliación el Procurador devengará la cantidad de 22,29 Euros.
2. Por la ejecución de lo convenido en acto de conciliación se devengarán los derechos fijados para la
ejecución de títulos judiciales.
1. En el expediente sobre declaración de herederos que tenga por exclusivo objetivo obtener pensiones,
el Procurador devengará 22,29 Euros.
2. a) En los mismos expedientes, cuando no formen parte del proceso universal y no tengan por exclusivo
objeto el mencionado en el apartado anterior, el Procurador devengará 74,30 Euros, si la cuantía del
caudal hereditario no fuese conocida o fuese inferior a 12.020 Euros.
Artículo 30. Informaciones para perpetua memoria y dispensa de ley y otras actuaciones.
2. Si en alguno de los expedientes del apartado anterior en juicio hubiera oposición, los Procuradores
intervinientes percibirán 74,30 Euros.
1. En los expedientes de fallecimiento y ausencia, incluido el nombramiento de defensor del artículo 181
del Código Civil. y otras instituciones análogas, percibirá el Procurador 37,15 Euros.
En los expedientes para gravar o enajenar bienes de quienes están sujetos a patria potestad o tutela,
ampliación de gravámenes de éstos y transacción de sus derechos, se aplicará la escala del artículo 29,
sirviendo de base para regular los derechos el tipo a que se haga la venta, el importe del gravamen que se
constituya, amplíe o cancele, o el valor del derecho objeto de la transacción. En el caso de que este
derecho no sea valuable, se devengarán 74,30 Euros.
1. En los expedientes sobre deslinde y amojonamiento el Procurador devengará un tercio de los derechos
que correspondan a la aplicación de la escala del artículo 1.
2. Cuando el Procurador comparezca al solo efecto de solicitar el sobreseimiento del expediente devenga-
rá 26 ,00Euros.
En los expedientes sobre subastas judiciales voluntarias, se devengará el 15 por ciento de los derechos
que resulten de aplicar la escala del artículo 1, tomando como base para determinar la cuantía el valor del
bien subastado. Por cada nueva solicitud de subasta se devengará el 50 por ciento de lo establecido
anteriormente.
En los expedientes de consignación judicial o en pago se aplicará lo dispuesto en el artículo 25, con una
percepción mínima de 7,43 Euros.
2. En los expedientes sobre aceptación de herencia por los acreedores se devengará el 40 por ciento de
los derechos que resulten de aplicar la escala del artículo 1. La percepción mínima será de 22,29 Euros.
Página - 39 -
Euros.
En este tipo de procedimiento, regulado en el artículo 2.161 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, se
devengarán los derechos conforme al valor de la tasación y con arreglo a la siguiente escala:
1. En los expedientes a que den lugar los casos de queja a que se refieren los artículos 2.168 y 2.169 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil de 1.881, o sobre la información y constancia por avería, arribada forzosa,
naufragio o cualquier otro hecho, se devengará la cantidad de 29,72 Euros.
2. En el expediente para hacer constar el siniestro, su cuantía y venta de efectos averiados, se devengará el
dos por ciento de la tasación con un mínimo de 26 Euros
2. Por la tramitación de cualesquiera otros expedientes ante el Registro Civil. se devengarán 29,72 Euros.
Página - 41 -
SECCIÓN 7ª .
RECURSOS
(C1.S7)
El Procurador percibirá por la formulación y por la impugnación del recurso de reposición y por el de
aclaración la cantidad de 22,29 Euros, para cada uno de ellos.
1. Por la tramitación del recurso de apelación, devengará el Procurador los derechos regulados en este
arancel para la primera instancia, con un incremento del 20 por ciento. El devengo de estos derechos
será:
Página - 42 -
a) Por la interposición de la apelación, la formalización y oposición o impugnación de la
resolución, y su posterior traslado ante el Juzgado de Primera Instancia, el Procurador devengará el 60 por
ciento de los derechos del recurso.
b) Por la intervención del Procurador ante la Audiencia Provincial en el trámite hasta sentencia,
incluida la designación de domicilio o recepción de notificaciones, devengará el Procurador el 40 por
ciento restante.
Página - 43 -
Consulta nº 92 .- Resuelta por la Comisión de Aranceles del C.G.P.E.-
1) Cuestiona, en relación con el art. 49 de los aranceles, sobre tramitación de recurso de apelación, si se debe aplicar
la cuantía de primera instancia o sólo la cuantía que se discuta en el recurso de apelación.
2) Consulta, además, si se cobra por duplicado si se es a la vez apelante, y además se impugna o se opone la apelación
de la otra parte.
Resolución:
1) Respecto de la primera consulta se remite la sentencia de 12 de julio de 1006, que indica que el Procurador
devenga los derechos calculados sobre la cuantía total del pleito y no sobre la concreta cifra recurrida.
2) Y con respecto a la segunda consulta se considera que debe minutarse tanto el recurso de apelación “como
apelante” como el recurso de apelación “como apelado”, dado que en ambos puede existir un criterio distinto
sobre costas.
2. La cantidad mínima a percibir por todo el recurso de apelación será de 55,73 Euros.
Artículo 51. Recurso extraordinario de infracción procesal y recursos de casación foral y por
infracción de normas.
1. Por la preparación e interposición del recurso extraordinario de infracción procesal, del recurso de
casación foral ante el Tribunal Superior de Justicia y el recurso de casación por infracción de normas, ante
la Sala de la Audiencia Provincial que dictó la sentencia recurrida, el Procurador recurrente percibirá el 60
por ciento los derechos que le corresponde en esa instancia.
Página - 44 -
2. Por la tramitación de los recursos a que hace referencia el apartado anterior, incluyendo la
formalización de la oposición, ante el Tribunal Superior de Justicia o el Tribunal Supremo, en cada caso,
cada Procurador personado percibirá el 40 por ciento restante.
3. Si el recurso de casación no se admitiera en el supuesto previsto en el apartado 2.3 del artículo 483 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil. se devengará el 50 por ciento del primer periodo.
Página - 45 -
CAPÍTULO II
Por la actuación del Procurador en la fase de instrucción, cualquiera que sea el concepto en el que inter-
venga ante los Juzgados de Instrucción, percibirá la cantidad de 33,44 Euros.
En los juicios de faltas percibirá el Procurador por su intervención, cualquiera que sea el concepto en el
que comparezca y sin perjuicio de lo que corresponda por el ejercicio de la acción civil 23,78 Euros.
Por la actuación en la fase de procedimiento abreviado, cualquiera que sea el concepto en el que com-
parezca, percibirá el Procurador 33,44 Euros.
Página - 46 -
Por la actuación en la fase de juicio oral ante los Juzgados de lo Penal, cualquiera que sea el concepto
en el que comparezca y sin perjuicio de lo que corresponda por el ejercicio de la acción civil percibirá el
Procurador 33,44 Euros.
l. El Procurador que intervenga en la fase del proceso ante órganos colegiados, cualquiera que sea el con-
cepto en el que comparezca y sin perjuicio de lo que corresponda por el ejercicio de la acción civil,
percibirá 33,44 Euros.
2. En los procedimientos de la ley del Jurado, cualquiera que sea el concepto en el que comparezca y con
independencia de la acción civil. percibirá 66,00 Euros.
Cualquiera que sea el concepto en el que comparezca y con independencia de la acción civil, el
Procurador devengara:
a) Por las apelaciones de los juicios de faltas devengará 29,72 Euros.
b) Por los demás recursos ante órganos colegiados, devengará 33,44 Euros.
c) Por los recursos de queja, reforma y aclaración contra autos o cualquier otra resolución,
cualquiera que sea la representación que ostente, el Procurador devengará 14,86 Euros.
l. Los derechos a percibir en los recursos de apelación, que se tramitan por escrito, haya o no
acumulación de acciones, se devengarán en dos períodos:
a) Desde que se interpone el recurso hasta su remisión al órgano superior, el 50 por ciento, tanto del
trámite como de la acción civil. en su caso,
b) Desde la llegada al órgano superior, hasta sentencia, el 50 por ciento tanto del trámite como de la
acción civil, en su caso.
Por la interposición de los recursos de casación y de revisión en el orden penal, el Procurador devengará
148,62 Euros. Si no fuera admitido a trámite, se devengarán 104,03 Euros.
Si, presentado algún recurso, no fuera admitido a trámite o fuera declarado desierto, el Procurador
devengará el 50 por ciento de la cuantía que corresponda conforme a lo dispuesto en el artículo 59.
Por su intervención en el trámite de ejecutoria penal. cualquiera que sea el concepto en el que esté
personado, el Procurador percibirá 14,86 Euros.
l. Cuando la acción civil se haya ejercitado en la forma determinada en el artículo 112 de la ley de Enjui-
ciamiento Criminal y la sentencia condene al pago de cantidad líquida derivada de responsabilidad
civil, se devengarán 29,72 Euros.
2. Cuando la acción civil se ejercite en la forma determinada en el artículo 113 de la ley de Enjuicia-
miento Criminal y la sentencia condene al pago de cantidad líquida derivada de responsabilidad civil,
se devengará el 50 por ciento de los derechos fijados por este arancel en materia civil, sin que en ningún
caso resulte el devengo inferior a 29,72 Euros.
Cuando la sentencia condene al pago de cantidades derivadas de responsabilidad civil, se cobrará el 50% de los derechos
regulados en el Art. 1, tomando como base el importe total de las mismas, con el mínimo indicado.
3. Si se ejercitase la acción civil en la forma determinada por los artículos 112 ó 113 de la ley de
Enjuiciamiento Criminal y se acuerde en transacción el pago de cantidad líquida derivada de
responsabilidad civil el Procurador devengará la cantidad de 29,72 Euros.
Este apartado se aplicará en el caso de que se llegue a una transacción antes de sentencia y la misma no se llegue a dictar. Si
se dicta sentencia fijando la transacción habrá de aplicarse el Art. 64-2.
Página - 48 -
Si hubiere sentencia condenando al pago de cantidad líquida derivada de responsabilidad civil, tienen derecho a
cobrarla todos los Procuradores intervinientes.
Por la tasación de costas y liquidación de intereses en los procedimientos penales y demás incidencias,
percibirá el Procurador los mismos derechos que los regulados para los procedimientos civiles.
Página - 49 -
SECCIÓN 2ª
JUZGADOS DE MENORES
(C2.S2)
1. Por su intervención ante los Juzgados de Menores, percibirá el Procurador 29,72 Euros.
2. Por las apelaciones de las resoluciones de dichos juzgados, se percibirán 37,15 Euros.
SECCIÓN 3ª
l. Por la intervención del Procurador, ante los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, percibirá la suma de
39,00 Euros.
2. Por las apelaciones de las resoluciones de dichos juzgados, se percibirán 39,00 Euros.
Página - 50 -
CAPÍTULO III
SECCIÓN 1ª
ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
(C3.S1)
1. Si el recurso no se admite o se desiste sin haber dado lugar a tramitación alguna, el Procurador
devengará el 10 por ciento de los derechos que resulten de la aplicación del artículo 1.
2. Si, admitido el recurso, no se formalizara la demanda, el Procurador devengará el 15 por ciento de los
derechos que resulten de la aplicación del artículo 1.
2. Si se formalizase oposición a la medida, el Procurador devengará el 25 por ciento de los derechos que
resulten de la aplicación de la escala del artículo 1, correspondiente a la cuantía de la solicitud.
Página - 51 -
El art. 70.1 se aplica cuando se pide una medida cautelar y no existe oposición por parte del recurrido.
El art. 70.2 devenga tanto por el Procurador que solicita la medida cautelar, como por aquel que se opone, y en este
caso no se aplica el art. 70.1 si el importe devengado es inferior al estipulado en el art. 70.1.
3. Se percibirá por la intervención en la petición de suspensión del acto recurrido la cantidad de 37,15
Euros.
1. Por la tramitación del recurso de apelación contra sentencias en esta jurisdicción, el Procurador
devengará sus derechos conforme al artículo 1 y con arreglo a las siguientes reglas:
En los procedimientos de ejecución de sentencia, sea provisional o definitiva, se aplicarán las normas de
ejecución de la jurisdicción civil, así como para las tasaciones de costas, liquidaciones de intereses y sus
incidencias.
SECCIÓN 2ª
Página - 52 -
ACTUACIONES ANTE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
(C3.S2)
Página - 53 -
CAPÍTULO IV
ORDEN SOCIAL
(C4)
Por la personación en los actos de conciliación ante organismos administrativos y ante los Juzgados de lo
Social. sean preceptivos o potestativos, percibirá el Procurador 22,29 Euros.
1. El Procurador, por su intervención en la primera instancia de los procedimientos del orden social, en
representación de cualquiera de las partes, devengará el 35 por ciento de la escala del artículo 1. Para la
determinación de la cuantía, en procedimientos de despido, se tendrá como base para el cálculo de los
derechos la indemnización de despido; para los procedimientos sobre invalidez, se tomará como base
una anualidad de la remuneración que perciba.
2. En los de tutela de los derechos de libertad sindical. el Procurador devengará 44,58 Euros.
1. Por la interposición y tramitación del recurso de suplicación ante el Juzgado de lo Social percibirá el
Procurador 33,44 Euros. Por el trámite del recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal
Superior de Justicia, el Procurador devengará 22,29 Euros.
2. Por la intervención en los recursos de casación y revisión, el Procurador devengará el 75 por ciento de
los derechos correspondientes a éstos en el orden civil.
3. En el caso de recursos contra autos y providencias y demás incidencias, así como por la ejecución, se
percibirán los mismos derechos que los contemplados en los artículos 48, 49, 24 Y 26, respectivamente,
para el orden civil.
Página - 54 -
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS
(C6)
Los Procuradores, por las actuaciones en los Tribunales Eclesiásticos, percibirán los siguientes derechos:
Página - 55 -
CAPÍTULO VII
El Procurador percibirá, además de los derechos que le correspondan, el reintegro de los gastos que
hubiese suplido por la parte a la que represente. Si, por cualquier causa, durante la tramitación del
procedimiento, cesa en la representación que ostente, sólo tendrá derecho al reintegro de los gastos
suplidos y a la parte proporcional de los derechos correspondientes al momento en que cesó, que
fijará de común acuerdo con el Procurador que le sustituya. Si no llegaran a ponerse de acuerdo los
Procuradores en la distribución de los derechos correspondientes al período en que ocurra su sustitución,
someterán la discrepancia a la junta del respectivo colegio, para que ésta resuelva lo procedente.
Página - 56 -
Y sobre repercusión al cliente de los gastos por sellos del Colegio de Procuradores y mutuas.
Resolución:
Los sellos y mutuas de los colegios no son repercutibles a los clientes salvo que se establezca de común acuerdo
con el cliente.
Página - 57 -
Consulta nº 134 .- Resuelta por la Comisión de Aranceles del C.G.P.E.-
Consulta para dilucidar discrepancias existentes entre dos Procuradores en un supuesto de participación de ambos en
una misma representación.
Resolución:
En aplicación de lo dispuesto en el art. 82 del Arancel, lo procedente es que, no habiendo acuerdo entre los
Procuradores implicados, la Junta de Gobierno del Colegio distribuya la percepción de los derechos correspondientes
al art. 49.1 (60%) por la interposición del recurso de apelación en primera instancia entre los dos Procuradores
intervinientes, siendo aconsejable que se realice al 50%.
2. (Salidas) El Procurador que deba acompañar a la comisión judicial asistiendo por sí mismo o por otro
Procurador en quien haya delegado la intervención, en el cumplimiento de exhorto, despacho o diligencia,
fuera del local del juzgado en la misma o distinta población, devengará la cantidad de 22,29 Euros.
Cuando el Procurador tenga que salir fuera de la población de su residencia, pero dentro del partido
judicial por razón de cualquier asunto o diligencia o para el cumplimiento de exhortos, oficios o
mandamientos, devengará 14,86 Euros, percepción compatible con sus derechos en el asunto. En todo
caso, serán de cuenta del cliente todos los gastos de salida que originen al Procurador.
Los gastos de locomoción y desplazamiento se minutarán aparte, como suplidos, indicando claramente los Kilómetros de
recorrido y el precio por Kilómetro.
El Procurador percibirá por la obtención y autorización de copias la cantidad de 0,16 Euros, por hoja,
Página - 58 -
siendo por cuenta del Procurador los gastos que originen aquéllas.
En las cuentas que para hacer efectivos sus derechos formulen los Procuradores, se expresarán los
artículos del arancel aplicables a cada uno de los extremos que aquéllas contengan o de las
diligencias o gastos a que se refieran.
El Procurador conservará los justificantes de los gastos y suplidos hechos y estará obligado a exhibirlos al
cliente, entregándole, si éste lo reclama copia de aquéllos.
En los juicios en que intervengan dos Procuradores en virtud de cuestión de competencia, percibirán por
mitad los derechos que correspondan.
Página - 59 -
Se debe aplicar el art. 90 que se refiere al supuesto concreto, y repartir los derechos entre los dos Procuradores
intervinientes al 50%.
Los períodos de percepción fijados en este arancel se entenderán totalmente devengados desde el
momento de su inicio.
Página - 60 -
I N D I C E GENERAL
A
ABANDONO para pago de fletes Art. 42-2º
ABINTESTATO, testamentarias y adjudicaciones de bienes Art. 8-1º
ABINTESTATO, cuantía indeterminada Art. 8-1º
ACEPTACION de herencia por acreedores Art. 36-2º
ACEPTACION de herencia con formación de inventario Art. 36-1º
ACOGIMIENTO, cesación de Art. 30-1-d)
ACTAS DE NOTORIEDAD (art. 203 LH) Art. 12-4º
ACTOS DE COMUNICACION Art. 83-1º
ACTOS DE CONCILIACION Art. 28
ACUERDOS SOCIALES, impugnación Art. 14
ACUMULACION DE AUTOS Art. 3
ADMINISTRACIONES DE BIENES Art. 22
ADMISION RECHAZADA, recurso de casación Art. 61
ADOPCION, expediente de Art. 6-2º
ALBACEAS, aprobación de cuentas judiciales Art. 29-3º
ALBACEAZGO, Expediente de prórroga y renuncia Art. 29-3º
ALIMENTOS provisionales, juicio de Art. 7-b)
ALIMENTOS. Petición en procesos matrimoniales Art. 7-a)-c)
ALZAMIENTO DE EMBARGO Art. 24-1º
ALLANAMIENTO Art. 2-h)
AMOJONAMIENTO, Expediente de deslinde y Art. 33
AMPLIACION DE EMBARGO Art. 24-2º
AMPLIACION DE HIPOTECA LEGAL. Art. 32
ANOTACION DE LEGADOS, Expediente de. Art. 30-h)
ANOTACIONES PREVENTIVAS (cancelaciones y prórrogas) Art. 34-2º
ANOTACIONES PREVENTIVAS de embargos y demanda Art. 34-2º
ANOTACIONES PREVENTIVAS (Arts. 57 y 61 LH) Art. 12-4º
APELACION de negocios comerciales Art. 49
APELACIONES CIVILES ANTE LAS AUDIENCIAS. Art. 49
APELACIONES JURISDICCION VOLUNTARIA Art. 49
APELACIONES recursos del Juzgado de Paz Art. 49
APELLIDOS, Expediente de modificación Art. 47
APREMIO PROCEDIMIENTOS DE Art. 26-3-b)
ARBITRAJE Art. 15
ARBITROS, Expediente sobre nombramiento Art. 15
ARRENDAMIENTOS RUSTICOS (Juicio tramitado por LAR) Art. 2-e)
ARRENDAMIENTOS URBANOS Art. 2
ARTICULO 41. Ley Hipotecaria Art. 12-1º
AUSENCIA, constitución de fianza, inventario de bienes y entrega al administrador Art. 31
AUSENCIA, Expediente de declaración de Art. 31
AUTORIZACIONES JUDICIALES Art. 32
AVERIAS. Expediente de calificación. Art. 42
AVERIGUACION PATRIMONIAL (de bienes) Y DE DOMICILIO Art. 24-3º
B
BIENES DE MENORES. Expediente para gravar o enajenar Art. 32
C
CADUCIDAD, recurso de casación Art. 51
CALIFICACION DE AVERIAS y liquidación de la gruesa Art. 42
CAMBIARIO Procedimiento Art. 10
CANCELACION DE EMBARGO Art. 24-1º
CASACION, recurso de Art. 51
Página - 61 -
CESION DE REMATE Art. 24-1º
COMPETENCIA, cuestiones de. Art. 3
COMPETENCIA DESLEAL Art. 13
CONCILIACION, Actos de Art. 28
CONCURSO de acreedores Art. 21
CONSIGNACION DE DINERO, efectos públicos o acciones Art. 25
CONSIGNACION O PAGO en Expedientes de jurisdicción voluntaria con arreglo al Código Civil. Art. 35
COOPERATIVAS revisión de acuerdos sociales Art. 14-1º
COPIA SEGUNDA, Expediente para pedir Art. 45
COPIAS Art. 85
CUANTIAS Art. 2
CUANTIA INESTIMABLE. Art. 1-3º
CUANTIA regulación y fijación Art. 2
CUENTAS. Aprobación de la tutela Art. 30-f)
D
DECLARACION DE HEREDEROS abintestato sólo para pensiones Art. 29-1º
DECLARACION DE HEREDEROS, a efectos de pensión. Art. 29-2º
DECLARACION DE HEREDEROS inestimables Art. 29-2
DECLARACION DE HEREDEROS en operaciones testamentarias Art. 29-3
DECLARACION DE HEREDEROS en aprobación cuentas albaceazgo Art. 29-3
DEFENSOR nombramiento e impugnación Art. 31
DEFENSOR nombramiento en ausencia Art. 31
DEPOSITO de dinero, efectos públicos o acciones Art. 37
DEPOSITO Y reconocimiento de efectos mercantiles. Art. 37
DEPOSITO VALOR LETRA CAMBIO Art. 38
DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO Art. 2-f)
DESCARGA. Expediente sobre Art. 42-2º
DESGLOSES Art. 88
DESISTIMIENTO Art. 24-1º
DESLINDE Y AMOJONAMIENTO. Expedientes de Art. 33
DETERMINACION CUANTIA Art. 2
DILIGENCIAS PRELIMINARES Art. 4
DIVORCIO Art. 7
DOBLE INMATRICULACION Art. 12-4
DOMINIO. Expedientes de Art. 12-5
E
EFECTOS CIVILES de sentencia de separación Art. 7-f)
EJECUCION DE SENTENCIAS y resoluciones firmes Art. 26
EJECUCION PROVISIONAL Art. 26-5º
EMBARGOS, ampliación de Art. 24-2º
EMBARGOS INMUEBLES, rebeldía Art. 24-2º
EMBARGO VALOR LETRA CAMBIO Art. 38
ENAJENACIONES en procesos universales Art. 23
ENAJENACIONES de efectos mercantiles Art. 43
ESTADO CIVIL Art. 6
EXHIBICION AUTOS Art. 88
EXHIBICION DE LIBROS. Expediente art. 2.168 Art. 40
EXHORTOS Art. 83
EXPEDIENTES DE CONSIGNACION Art. 35
EXPEDIENTES DE DOMINIO. Art. 201 LH Art. 12-5º
EXTRAVIO DE VALORES y DOCUMENTOS MERCANTILES Art. 41
F
FALLECIMIENTO, Constitución de fianza, inventario de bienes y entrega al administrador Art. 31
FALLECIMIENTO. Expediente de declaración de Art. 31
Página - 62 -
FIANZA, exigida por la Ley Art. 30-f)
FILIACION. Juicio sobre Art. 6
FONDOS (Habilitación o Provisión de) Art. 16
H
HABILITACION para comparecer en juicio Art. 30
HABILITACION DE FONDOS Art. 16
HABILITACION DE FONDOS (apremio de) Art. 26-3-b)
HERENCIA, Expediente de aceptación de Art. 36
HERENCIA, repudiación de Art. 36
HIJO NATURAL, aprobación de reconocimiento Art. 6
HIPOTECA MOBILIARIA Art. 12-3º
HIPOTECA NAVAL Art. 12-2º
HIPOTECARIA, acción del art. 117 LH sobre devastación Art. 12-4º
HIPOTECARIA, anotación de los arts. 57 y 61 de la LH Art. 12-4º
HIPOTECARIA, art. 41 de la Ley Art. 12-1º
HIPOTECARIA, art. 201 de la Ley (actas notoriedad) Art. 12-4º
HIPOTECARIA, art. 201 de la Ley (expediente de dominio) Art. 12-5º
HIPOTECARIA, art. 210 de la Ley (liberación y gravamen) Art. 12-4º
HIPOTECARIA. Constitución o ampliación arts. 165 y 166 de la Ley H Art. 32
12 y
HIPOTECARIO Procedimiento Art.
26-3-c)
I
IMPUGNACION ACUERDOS SOCIALES Art. 14-1º
IMPUGNACION de tasaciones de costas Art. 5
INCAPACIDAD, juicio especial sobre Art. 6
INCAPACIDAD MENTAL. Expediente sumario de Art. 6
INCAPACIDAD, reintegración a la capacidad Art. 6
INFORMACION JUDICIAL Regla 10. a, art. 2161 Art. 44
INFORMACION para dispensa de Ley Art. 30
INFORMACION perpetua memoria Art. 30
INHIBITORIA Art. 90
INTERESES Liquidación de Art. 5-4º
INVESTIGACION PATRIMONIAL y de DOMICILIO Art. 24-3º
J
JUICIO de alimentos provisionales Art. 7
JUICIO Art. 41 LH Art. 12-1º
JUICIO CAMBIARIO Art. 10
12 y
JUICIO HIPOTECARIO Art.
26-3-c)
JUICIO MONITORIO Art. 9
JUICIO ORDINARIO Art. 1-4º
JUICIO PRECARIO Art. 2-g)
JUICIO DE RETRACTO Art. 2-g)
JUICIO UNIVERSAL de abintestato Art. 8
JUICIO VERBAL Art. 1
JURA DE CUENTAS Art. 16
JURA DE CUENTAS, apremio de Art. 26-3-b)
JURISDICCION VOLUNTARIA Art. 28 a 47
JUSTICIA GRATUITA Art. 17
K
L
LANZAMIENTO diligencia Art. 26-6-b)
LETRA DE CAMBIO, embargo y depósito provisional de su valor Art. 38
LEY HIPOTECARIA. Expedientes regulados por los arts. 203 y 313 Art. 12-4
Página - 63 -
LIBERACION DE GRAVAMENES (art. 210 LH) Art. 12-4
LIQUIDACIONES, intereses, etc. Art. 4-2
LITIS EXPENSAS Art. 7 c)-2
M
MANDAMIENTOS, cumplimientos Art. 83
MARCAS, juicio sobre Art. 13
MATERNIDAD. Juicio sobre Art. 6
MEDIDAS PROVISIONALES, oposición a Art. 7-b)
MEDIDAS PROVISIONALES, sobre mujer casada. Art. 7-b)
MEDIOS DE COMUNICACION (Exhortos, oficios, mandamientos y despachos) Art. 83
MENORES. Expediente de protección Art. 6-2
MENORES. Expedientes para enajenar bienes de Art. 32
MODIFICACION RESOLUCION en derecho matrimonial Art. 7-d)
MONITORIO Procedimiento Art. 9
MULTIREPRESENTACION. Representación de varios clientes Art. 91
N
NAVES. Expediente de reparación de Art. 43-c)
NAVES. Expedientes de venta de Art. 43
NOBLEZA. Juicios de reconocimiento títulos nobiliarios Art. 11
NULIDAD, matrimonio Art. 7-c)
O
OFICIOS. Cumplimientos Art. 83
OPERACIONES testamentarias, aprobación Art. 8
ORDINARIO Juicio Art. 1-4º
P
PATENTES, juicio sobre Art. 13
PATERNIDAD. Juicio sobre Art. 6
PERCEPCION DE DERECHOS, en juicio declarativo Art. 1
PERCEPCION DE DERECHOS, en recursos Art. 48 a 53
PERIODOS DE PERCEPCION en recursos Art. 49
PERITOS. Expedientes de nombramiento de Art. 39
PETICION SEGUNDA COPIA Art. 45
POSESION de fincas Art. 26-6º
PRECARIO, juicio de Art. 2-g)
PRELIMINARES Diligencias Art. 4
PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO Art. 12-3º
PRESTAMO a la gruesa. Expediente sobre Art. 44
PRESENTACION DOCUMENTOS, fuera de plazo Art. 24-1)
PROCEDIMIENTO DE APREMIO Art. 26-3-b)
12 y
PROCEDIMIENTO HIPOTECARIO Art.
26-3-C)
PROCEDIMIENTO MONITORIO Art. 9
PRODIGALIDAD, proceso de declaración de Art. 6
PROPIEDAD INDUSTRIAL Art. 13
PROPIEDAD INTELECTUAL Art. 13
PRORROGA DE ANOTACIÓN. Solicitud de Art. 24-2º
PUBLICIDAD Y COMPETENCIA DESLEAL Art. 13
Q
QUEJA, Recurso de Art. 50
QUIEBRAS Art. 21
QUITAS, esperas y convenios Art. 20
R
Página - 64 -
REBELDIA, embargo de bienes en caso de Art. 24-2º
RECONVENCIÓN Art. 2-b)
RECTIFICACION DE errores en Registro Civil con o sin oposición Art. 47
RECUSACIONES. Art. 3
RECURSO de ACLARACION Art. 48
RECURSO de APELACIÓN Art. 49
RECURSO de casación Art. 51
RECURSO de casación, admisión rechazada Art. 51-3º
RECURSO de casación, caducado Art. 51-3º
RECURSO de queja Art. 50
RECURSO de REPOSICIÓN. Art. 48
RECURSO de revisión Art. 53
REGISTRO CIVIL, expedientes Art. 47
REMOCION de Deposito Art. 24-1º
REPARACION de Naves Art. 43
REPOSICION, recurso de Art. 48
REPUDIACION de herencia Art. 36
REQUERIMIENTO PREVIO Art. 10-4º
RETENCION DE SUELDOS Y SALDOS Art. 24-2º
RETRACTO, juicio de Art. 2-g)
S
SALIDAS Art. 83-2º
SALIDAS CUMPLIMIENTO EXHORTOS Art. 83-2º
SEGUNDA COPIA, petición de Art. 45
SEPARACION, juicio de bienes y personas D. Ad. 5. a y 6. a Art. 7
SINIESTRO. Expediente de constancia Art. 46-2º
SOCIEDADES. Art. 14
SOCIEDADES COOPERATIVAS Art. 14
SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITARIAS Art. 14
SUBASTAS voluntarias, expediente de Art. 34
SUBROGACION DE DERECHOS Art. 24-1º
SUCESIONES, expedientes relativos a Art. 36
SUELDOS y SALDOS, Solicitud de Retención de Art. 24-2º
SUSPENSION DE PAGOS Art. 19
SUSTRACION DOCUMENTOS DE CREDITO Art. 41
T
TASACIONES DE COSTAS Art. 5
TERCERIA de DOMINIO Art. 2 l) a)
TERCERIA de MEJOR DERECHO Art. 2 l) b)
TESTAMENTOS, Expedientes en Art. 8
TESTAMENTARIA, juicio de Art. 8
TESTIMONIO, petición de Art. 88
TITULOS NOBILIARIOS Art. 11
TUTELA, Constitución de Art. 30-f)
U
V
VALORES MERCANTILES (extravío de) Art. 41
VENTA DE NAVES, Expediente sobre Art. 43-b)
VERBAL, juicio Art. 1
X
Y
Z
Página - 65 -
Página - 66 -