Secuencia Quincenal de Ciencias Sociales de 4° 2024
Secuencia Quincenal de Ciencias Sociales de 4° 2024
Secuencia Quincenal de Ciencias Sociales de 4° 2024
ELIZABETH, MANGONE
CONTENIDOS: La diversidad de ambientes del territorio argentino. Uso y valoración de los recursos
naturales en el territorio nacional. Condiciones naturales del territorio argentino: formas de
aprovechamiento y transformación. Principales relaciones entre las condiciones naturales y los
procesos sociales en la conformación de diferentes ambientes en Argentina.
SECUENCIA DIDACTICA
CLASE 1:
El docente propiciara un intercambio áulico a raíz de las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por
ambiente? ¿A qué hace referencia la palabra? ¿Qué tipo de ambientes conocen? ¿Qué características
tienen?
Posibles interrogantes que se realizará a los alumnos luego de la observación de las imágenes: ¿Qué
observaron en las imágenes? ¿Qué diferencias notan? ¿Por qué actualmente son diferentes? ¿Cuáles
son los motivos de los cambios? ¿Qué factores produjeron los cambios? ¿Por qué?
Cierre: Luego los/as alumnos/as registraran en sus carpetas las conclusiones arribadas.
CLASE 2:
Se iniciará la clase recordando las imágenes trabajadas en la clase anterior y a las conclusiones que se
pudo llegar con las mismas.
Luego, se buscará que los alumnos arriben a la definición de los conceptos “ambiente”, “condiciones
naturales” y “procesos sociales” luego de interpretar la siguiente información.
Cierre: Se registrará en la carpeta y en un afiche las definiciones que pudieron elaborar los alumnos.
CLASE 3:
¿Ustedes creen qué las sociedades transforman el ambiente? (se dará un espacio para que los
alumnos elaboren diversas hipótesis) y luego se entregará las siguientes imágenes para observar:
Conversaremos sobre la relación que existe entre la sociedad y la naturaleza, para luego arribar al
concepto de recursos naturales.
Los recursos naturales son los elementos proporcionados por la naturaleza que pueden ser
aprovechados por la sociedad para satisfacer sus necesidades
Denominamos ambiente al conjunto de elementos físicos (como el agua, el aire y las formas del suelo) y
biológicos (como la vegetación, los animales y las personas) que están en constante relación y se influyen
mutuamente. Las personas transforman los ambientes para satisfacer sus necesidades: construyen
viviendas, rutas y ciudades, cultivan el suelo y crían animales, entre otras cosas. Otros ambientes
parecen no haber sido visitados jamás por personas. En ellos pueden observarse claramente el relieve
(las formas del suelo), la vegetación, y la presencia de aguas, como los ríos, los lagos y las lagunas. En
esos paisajes no hay puentes ni caminos, ni viviendas ni cultivos. Las únicas modificaciones que se
observan son las que produce la naturaleza, por ejemplo, a través de las lluvias y de los vientos.
CLASE 4 Y 5:
QUIENES ESTUDIAN LOS ASPECTOS NATURALES DE LOS AMBIENTES TIENEN ESPECIALMENTE EN CUENTA TRES
ASPECTOS CENTRALES PARA DEFINIR AMBIENTES DIFERENTES : LAS FORMAS DEL RELIEVE , EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN .
TENIÉNDOLOS EN CUENTA , CUANDO PIENSAN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ENCUENTRAN QUE :
• EL RELIEVE NO TIENE GRANDES DESNIVELES , ES UNA LLANURA . EN ELLA SOLO SOBRESALEN LAS SIERRAS DE TANDIL
Y DE VENTANA.
• LAS LLUVIAS SON VARIABLES : APORTAN DIFERENTES CANTIDADES DE AGUA AL DESARROLLO DE LA VEGETACIÓN Y DE
LA VIDA ANIMAL ASOCIADA CON ELLA . SON ABUNDANTES EN EL NORESTE , PERO LLEGAN A SER ESCASAS EN EL SUR .
LAS TEMPERATURAS SON CÁLIDAS EN VERANO Y FRESCAS EN INVIERNO .
LOS ESPECIALISTAS RECONOCEN TRES GRANDES ZONAS NATURALES , QUE LLAMAN ECORREGIONES , EN LA PROVINCIA :
LA E CORREGIÓN P AMPEANA , LA E CORREGIÓN DEL E SPINAL Y LA E CORREGIÓN DEL D ELTA E I SLAS DEL P ARANÁ .
LA ECORREGIÓN PAMPEANA OCUPA LA MAYOR PARTE DE LA PROVINCIA . LAS LLUVIAS SUELEN SER ABUNDANTES Y EL
RELIEVE LLANO . C ON ESAS CONDICIONES , LA VEGETACIÓN DEL PASTIZAL TIENE SIEMPRE PASTOS VERDES , BAJOS O
MEDIANOS . M UCHOS DE ELLOS DAN FRUTO EN FORMA DE ESPIGAS CON GRANOS APIÑADOS Y POR ESO SE LLAMAN
GRAMÍNEAS .
EN LAS ORILLAS DE LAS LAGUNAS Y CERCA DE LOS ARROYOS , COMO HAY MUCHA AGUA QUE VIENE Y VA , CRECEN
JUNCOS Y TOTORAS . LOS REPOLLITOS DE AGUA Y OTRAS PLANTAS VIVEN EN LA SUPERFICIE DEL AGUA TRANQUILA .
EN LAS ZONAS AL SUR DE LA LLANURA, DONDE LLUEVE MENOS, CRECEN PASTOS DUROS Y ALGUNOS ARBUSTOS Y ÁRBOLES
ESPINOSOS ADAPTADOS A LA ESCASEZ DE AGUA. EL CALDÉN Y EL CHAÑAR SON PROPIOS DE ESTA ECORREGIÓN. TIENEN
TRONCOS Y RAMAS DE MADERA DURA, LAS HOJAS SON CHICAS. LAS ESPINAS DAN NOMBRE A LA ECORREGIÓN ESPINAL.
AUNQUE PAREZCA RARO, TAMBIÉN CRECEN ÁRBOLES ESPINOSOS DONDE LA LLANURA BAJA RÁPIDAMENTE HACIA LOS VALLES
DE LOS GRANDES RÍOS: EN LAS BARRANCAS DEL PARANÁ Y DEL RÍO DE LA PLATA. SI BIEN ESA ZONA ES LLUVIOSA, EL AGUA QUE
CAE SE INFILTRA POCO EN EL SUELO: NI BIEN CAEN LAS GOTAS SE ESCURREN HACIA LAS ZONAS MÁS BAJAS. LAS RAÍCES DE LA
VEGETACIÓN NO DISPONEN DE AGUA PARA ABSORBER PORQUE EL SUELO PERMANECE SECO. EN LA ECORREGIÓN DEL DELTA E
ISLAS DEL PARANÁ LAS LLUVIAS SON IMPORTANTES Y LAS AGUAS QUE APORTAN LOS RÍOS SON ENORMEMENTE ABUNDANTES,
SUBEN Y BAJAN A LO LARGO DEL DÍA Y DEL AÑO. LOS VALLES DE LOS RÍOS Y LAS ISLAS QUE SE FORMARON EN ELLOS SE LLAMAN
“HUMEDALES” PORQUE HAY MUCHA HUMEDAD EN EL SUELO. ES FRECUENTE QUE EL AGUA DE LOS RÍOS INUNDE ESOS
TERRENOS Y FORME BAÑADOS, LAGUNAS Y ENCHARCAMIENTOS CON VEGETACIONES ADAPTADAS A ESAS CONDICIONES. EN
LAS ORILLAS MÁS ALTAS DE LOS RÍOS Y ARROYOS HAY ÁRBOLES, ARBUSTOS Y PLANTAS MÁS BAJAS QUE, ENTRELAZADAS,
FORMAN UNA SELVA; EN LOS LUGARES POCO INUNDABLES HAY PAJONALES Y MATORRALES; EN LA ZONA EN QUE EL AGUA SUBE
Y BAJA TODOS LOS DÍAS HAY JUNCALES Y TOTORALES; EN LA SUPERFICIE DE LOS RÍOS, PLANTAS FLOTANTES, COMO LOS
CAMALOTES.
CLASE 6 Y 7 :
Los ambientes bonaerenses
La docente presentará el siguiente texto que se leerá en forma grupal y deberán ir marcando aquellas
palabras que no conocen.
Luego, en parejas deben marcar las características más importantes de cada ambiente.
Para finalizar, a cada pareja se le designará un ambiente, con él que deben realizar un afiche en el que
diga su ubicación, sus características principales y actividades que se realizan, el mismo puede
contener información e imágenes de revistas, internet, dibujos
Cierre: deben exponer los afiches que quedarán como portadores en el salón.
CLASE 8:
-¿Cuántos eran? Que los nombren y nombren alguna característica principal que recuerden
De forma individual, deben copiar en su carpeta el siguiente cuadro y completarlo con la información
obtenida de los distintos afiches.
CLASE 9:
Iniciaremos la clase registrando en la carpeta que en la clase de hoy trabajaremos con las
computadoras. Mientras los alumnos copian, la docente va iniciando los equipos y abriendo el texto y el
programa Word.
La docente organiza a los alumnos en grupos de 3 o 4 integrantes. Y presentará el texto que deben leer
y luego, elaborar un breve texto en Word contestando a las siguientes preguntas:
Consigna para la carpeta: hoy trabajamos con Word. Elaboramos un texto en el programa Word a partir
de una lectura.
Los primeros cambios notables en los ambientes de la Provincia
La mayor extensión de Buenos Aires es tierra que los ejércitos nacionales enviados desde la capital conquistó a los
pueblos originarios hace alrededor de 150 años. A partir de entonces comenzaron a instalarse productores y
trabajadores agropecuarios que cultivaron plantas con valor comercial y criaron ganado en los que habían sido
pastizales.
Se fundaron pueblos, las empresas construyeron las vías ferroviarias y las estaciones, los gobiernos edificaron los
galpones y muelles de los puertos. Los trenes cruzaban los campos y transportaban los productos bonaerenses a
los puertos. Allí, los trabajadores los cargaban en los barcos que los llevaban a Europa. La actividad en los campos
era constante: gente y máquinas en movimiento, construcciones, molinos; voces y nuevos sonidos, colores, olores.
Ya en aquel entonces, la sociedad transformó intensamente los ambientes originales y cambió las relaciones entre
sus componentes con la introducción de nuevos vegetales y animales: los cultivos de trigo, maíz o lino, la cría de
vacas y ovejas de raza en las estancias. Construyó alambrados que interfirieron en la vida de las especies
corredoras: guanacos, ciervos de las pampas, ñandúes. Plantó árboles para decorar, dar sombra o para frenar el
viento. La actividad y el ruido espantaron a algunos animales. Muchos se refugiaron en lugares todavía
despoblados, tranquilos y silenciosos.
En esos tiempos, hubo empresas que contrataron hacheros para cortar los árboles del Espinal y vender la madera
como combustible de las locomotoras. Hace ya 100 años, los ambientes de la Ecorregión Pampeana y parte del
Espinal estaban reconstruidos por la instalación de las personas y la producción. Los cambios en la Ecorregión del
Delta e Islas del Paraná eran poco importantes entonces. Habían llegado grupos de trabajadoras y trabajadores que
producían duraznos, manzanas, y también otros cultivos para venderlos a las consumidoras y los consumidores de
la ciudad de Buenos Aires. Ciertas familias adineradas de Buenos Aires valoraron los paisajes de las islas y
edificaron allí residencias aisladas para sus actividades de descanso y recreación.
Cierre: la docente guarda las producciones de los alumnos en un pendrive que se imprimirán para la
próxima clase leerlos y tener el registro en la carpeta.
CLASE 10:
Al finalizar, la docente presentará las siguientes imágenes y pedirá a los alumnos que expliquen que
ven en cada una.
Pastizal pampeano
Delta del Paraná
- Consigna: Observen y comparen estas imágenes. ¿Qué elementos observan en cada imagen?
¿Qué transformaciones creen que se pudo haber realizado por el hombre en la segunda imagen?
Conversaremos sobre los cambios y las permanencias que se pueden observar. Como influye la
actividad humana en un paisaje.
Se dará el siguiente texto para leer en forma grupal y buscaremos relacionarlo con las imágenes
anteriormente trabajadas.
Los ambientes de la Provincia en el presente
Cuando caminamos por nuestros lugares o viajamos por la Provincia, vemos solamente algunos indicios de lo que
fueron las ecorregiones originales y no encontramos más que algunas pistas acerca de cómo pudieron haber
cambiado los ambientes entre 150 y 100 años atrás. De esa época quedan algunas construcciones que hoy se usan
para el turismo rural, estaciones del ferrocarril transformadas en oficinas públicas, museos o centros culturales.
Podemos encontrar vías por las que hace tiempo ya no pasan los trenes.
Si hoy miramos las imágenes satelitales u observamos el territorio provincial desde un avión, lo que vemos en las
zonas rurales es un tapiz con dibujos de formas rectangulares: son los campos sembrados o por sembrar. Pocas
ovejas y vacas, porque la cría de ganado se fue trasladando a tierras más rústicas y no tan caras. Reconocemos las
rutas por las que circulan automóviles y muchos camiones que llevan y traen mercaderías entre las ciudades o
que, como antes hacían los trenes, transportan la producción del campo hacia los puertos.
Los productores, según las zonas, siembran girasol, maíz, otros cultivos. Pero muchos decidieron combinar dos
cultivos al año: trigo en invierno y soja en verano. Para obtener mejores calidades y cantidades en sus cosechas
emplean productos que aceleran el crecimiento de las plantas y que las protegen de las plagas. Las fumigaciones
no dejan crecer otras especies vegetales y alejan a muchos animales. Su aplicación deja partículas en el suelo, en
las aguas, suspendidas en el aire. Los ambientes rurales tienen esos nuevos componentes, aunque no sean visibles
directamente. La superficie de la Ecorregión Pampeana está actualmente tapizada por las formas y los colores de
actividades productivas. Algunas se han extendido a lo que fue el Espinal del sur bonaerense en años de lluvias
abundantes.
En el Delta e Islas del Paraná que forman parte de la Provincia las actividades predominantes tienen hoy que ver
con el turismo y el esparcimiento. Los veranos y los fines de semana de todo el año circulan muchas
embarcaciones. Algunas funcionan a remo o a vela y son silenciosas. Otras tienen motores, se desplazan
velozmente, hacen ruido, emiten gases y levantan olas que alteran a la fauna y van produciendo pequeños
derrumbes en los bordes de las islas.
En la superficie de las ciudades el cemento, el asfalto, el hierro y el vidrio reemplazaron los pastizales originales y
también a los antiguos cultivos que antes tuvieron esas zonas. El sol recalienta los materiales de las
construcciones, los vientos se frenan o cambian de dirección cuando golpean contra los edificios. Por eso los
veranos de las ciudades medianas y grandes son más calientes que los de los campos. Los gases de los
combustibles y los producidos por otras actividades suben al aire. Los ríos y arroyos ya no corren tan limpios. Las
plazas, los parques, los balnearios son los ambientes que más componentes naturales mantienen. Sin embargo,
mucho de lo que vemos en ellos fue introducido, colocado allí y cuidado por la decisión de las autoridades y por la
acción de otras personas. Igual que el arbolado urbano, buena parte de la vegetación de los espacios verdes es
implantada, regada, podada. Son ambientes diseñados y cuidados para aportar oxígeno al aire de las ciudades y
posibilidades de recreación y disfrute para sus pobladores.
Cierre: elaboramos una conclusión en la carpeta acerca los cambios y las permanencias de las
imágenes.
Una vuelta desde el presente hacia el pasado lejano: la reconstrucción de los ambientes originales
Los ambientes de la Provincia han cambiado mucho desde que se construyeron pueblos y a partir de que entró en
producción todo su territorio. Si bien se mantienen el relieve y las características climáticas, para encontrar
vegetación y fauna originales hoy hay que saber mucho, reconocer pistas y buscar para encontrarlas.
Tan rápido fue el cambio y tan importante el progreso que la sociedad pensaba que esos cambios traían, que no
surgieron en ese entonces mayores preocupaciones por conocer mejor las especies originales. Los pastos eran
“yuyos”, los animales se acomodarían o se irían. No se les ocurrió a los pobladores recién llegados, ni a las
autoridades, que podía ser importante mantener lugares sin tocar para estudiarlos y conocer más sobre ellos. No
circulaban ideas de ese tipo en esas épocas. Las relaciones entre los componentes de un ambiente, su importancia
para su equilibrio o desequilibrio, se difundieron mucho después. La preocupación por las “funciones ambientales”
es casi reciente.
Los pueblos originarios conservaron algunos conocimientos de sus ancestros sobre la utilidad de algunas plantas
para la alimentación y la salud de animales y personas. Hoy, esos saberes se están valorando y revisando. Desde
mediados del siglo XX, quienes integran organizaciones ambientalistas llamaron la atención sobre la
contaminación, la extinción de especies vegetales y animales, la importancia de aprender más sobre ellas. Pidieron
a las autoridades que dictaran normas para el cuidado ambiental.
En el presente, el avance de cambios ambientales tan intensos y la difusión de los problemas que acarrean se
generalizaron: son parte de los reclamos de los movimientos sociales, de grupos de vecinas y vecinos y de
personas particulares. Se originan en la falta de espacios verdes, la acumulación de residuos en los basurales, la
contaminación de las aguas y del aire, la transformación de los retacitos de humedales que aún existen para
construir en ellos barrios privados, realizar actividades productivas o de esparcimiento público o privado.
En respuesta a estas necesidades de la sociedad, los gobiernos municipales vienen definiendo áreas protegidas en
sus distritos y el gobierno de la Provincia fue dictando diferentes normas para el cuidado de ambientes que están
en vías de desaparecer. El gobierno nacional fundó, en las tierras de dos anteriores reservas naturales provinciales,
el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. La mayor parte de estas áreas constituyen apenas retacitos de las
ecorregiones y ya no son totalmente naturales. La naturaleza se fue perdiendo con la historia, tanto en la Provincia
como en la mayor parte del mundo.
Hace apenas un año el Poder Ejecutivo de la Provincia, con la aprobación del Poder Legislativo, creó el Ministerio
de Ambiente bonaerense. Entre los proyectos que dicho organismo difunde en su sitio web llama la atención el
“Programa Parques Ambientales”, que se propone construir viveros para recuperar especies autóctonas.
Considera que, una vez crecidas, se podrán trasplantar en sus territorios originales, en terrenos libres,
descampados y plazas. Esta iniciativa da respuesta, en parte, a una necesidad social que expresan las vecinas y los
vecinos de la provincia: mejorar los ambientes y poder disfrutarlos respetando normas claras para su cuidado.
El Programa espera construir ambientes a semejanza de las ecorregiones. Llevará tiempo y mucho trabajo lograr
los objetivos de esta iniciativa. Si prospera ¿será posible que, cuando ustedes sean personas adultas, lleguen a
disfrutar la experiencia de visitar la reconstrucción de un pastizal pampeano, de un espinal, o de una porción de la
Ecorregión del Delta e Islas del Paraná?
CLASE 11:
Con un mapa físico de referencia, se ubicaran los ambientes estudiados la clase anterior. Se
analizaran ríos, lagos y lagunas.
CLASE 12:
LOS RECURSOS
La docente comenzará la clase exhibiendo en la mesa los siguientes objetos: un lápiz, una hoja de
carpeta, yerba y un frasco de vidrio con arena
Luego del intercambio oral, se les pedirá que respondan ¿Qué es un recurso? Se registraron sus
respuestas en el pizarrón, para armar de forma colectiva la definición.
Registro en la carpeta:
LOS RECURSOS:
Un recurso es aquel bien que provee la naturaleza y que son utilizados por las personas ya sea
para consumirla directamente o bien utilizados en algún proceso de producción.
°La docente, les explicará que los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.
Para que identifiquen cada uno, se les entregará la siguiente fotocopia, que deberán leer de forma
individual.
Luego de la lectura se registrará en un afiche la definición de recurso natural renovable y no
renovable.
corresponda PLANTAS
SUELO
ANIMALES
VIENTO
SOL
MINERALES
PETRÓLEO
PAISAJE
2) Observen los objetos que los rodean en el aula y piensen que elementos naturales
fueron transformados en recursos para el uso que tiene cada uno de esos objetos.
CLASE 13:
°Recuerdan que eran los recursos renovables y no renovables. ¿Qué recursos pudieron observar
en el salón? ¿Cuál de los recursos que nombraron, creen que es más explotado por el hombre?
° ¿Qué recursos naturales ofrece el ambiente donde viven? ¿Son imprescindibles para el desarrollo
de la vida humana?
Una vez socializadas las respuestas se les entregará la siguiente fotocopia, para la lectura
individual.
Conservacionista: La sociedad limita la cantidad de recursos que pueden ser explotados con el
objetivo de cuidarlos. Este tipo de uso puede hacer que se descuiden las necesidades de la
población.
Sustentable: Busca garantizar que, en el futuro, los integrantes de la sociedad también cuenten
con los recursos necesarios para tener una buena vida. Para ellos, los extraen, pero sin provocar el
deterioro o la desaparición de los elementos naturales explotados.
Con la información leída se realizará un intercambio grupal, para identificar qué tipo de manejo de
los recursos naturales es la adecuada para cuidar el medio ambiente:
Registro en la carpeta:
Porque………………………………………….
palabras: PAISAJE-NATURAL-CONSTRUIDO
AMBIENTE-NECESIDADES-TRABAJO
PESCA-AGRICULTURA-IMPACTO
CLASE 14:
CAMBIOS AMBIENTALES
En esta ocasión las actividades girarán en torno al siguiente video: Milagros presenta la carpeta
mágica>> de la serie contraseña verde.
Antes de ver el video, la docente introducirá la principal temática que se desea abordar. Para ello,
se les leerá la siguiente información.
Entre todas y todo el capítulo Milagros presenta la carpeta mágica>> de la serie contraseña verde.
° ¿Qué objetivo tienen los guardianes de la cuenca Matanza-Riachuelo.’¿El grupo que armaron
Milagros y sus compañeros, compañeras y docentes? ¿Que hicieron para cumplir su objetivo?
¿Se les ocurren otras cosas que podrían hacer? ’ ¿Cuáles?
° ¿Qué personas o grupos de personas aparecen mencionados en el video’? ¿Conocen a todos los
que son nombrados? ¿Por qué se las menciona?
CLASE 15:
En clases anteriores observamos como el mal uso de los recursos puede afectar el ambiente. Analizamos
La docente los dividirá en 4 grupos, para que trabajen en torno al artículo periodístico.