093-2020
093-2020
093-2020
El nuevo periodo de reprogramación deberá ser considerado hasta el 22 de diciembre de 2020. Podría extenderse si se considera necesario, en el caso de los estudiantes que
presentan limitaciones de conectividad en el ámbito rural; o de los estudiantes de 5to grado de secundaria o 4to grado del ciclo avanzado de la EBA, por ser el último año de
estudios en la educación básica y tener la necesidad de asegurar ciertas competencias claves para su trayectoria posterior
Los docentes deberán adecuar lo que tenían originalmente planificado y reorganizarlo, planteando experiencias de aprendizaje enfocadas en aspectos vinculados a la coyuntura actual,
que habilite a las y los estudiantes a procesar y aprender desde la experiencia, fortaleciendo competencias de desarrollo personal y ciudadanía.
Lo más importante es aportar al bienestar de los y las estudiantes y favorecer aprendizajes directamente relacionados a su necesidad de entender y procesar los cambios por
los que estamos atravesando como sociedad y en el planeta, analizar las repercusiones en su vida y discernir las alternativas en curso.
Las IE privadas, adaptarán sus Planes de Recuperación en un plazo no mayor a 07 días calendario contados desde la publicación del presente documento, tomando en cuenta
estas orientaciones y las especificaciones de la Resolución Ministerial Nº 160-2020-MINEDU y la Resolución Viceministerial Nº 090- 2020-MINEDU. Estas adaptaciones serán
informadas y presentadas a las familias y a la UGEL y serán objeto de supervisión.
El estudiante que no pueda seguir la propuesta por no tener conectividad o por enfermedad, podrá retomar su proceso de aprendizaje durante la modalidad presencial, cuando
esta se desarrolle.
Se dará prioridad a la evaluación formativa, enfocando los esfuerzos en retroalimentar a las y los estudiantes, mediante los mecanismos disponibles durante la etapa a
distancia.
Evaluar a partir de la evidencia de los aprendizajes de los estudiantes (portafolio). El docente retroalimentará al estudiante oportunamente con respecto a sus logros y
dificultades siempre y cuando esto sea posible. Asimismo, Minedu aplicará una evaluación diagnóstica que permita determinar niveles de avance y posibilitar acciones para
asegurar el progreso de los estudiantes respecto de aquellos aprendizajes no consolidados.
3
Las acciones que se plantean en el presente documento se encuentran en el marco de lo establecido en el CNEB.
APLICACIÓN DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Partir de situaciones de la
Enfoque Identificar los conocimientos, vida real, en este sentido, el
que deberá orientar toda capacidades y actitudes de los contexto de la pandemia
situación educativa, tanto en que deben apropiarse nuestros ofrece un conjunto de
la modalidad a distancia estudiantes para poder oportunidades para
como explicar y resolver los desarrollar diversas
en la modalidad presencial. problemas de la realidad. competencias.
4
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
Las actividades educativas están organizadas en experiencias de aprendizaje (proyectos,
unidades de aprendizaje, estudios de casos, entre otros).
Las EA deben dar cuenta de situaciones problemáticas para las cuales se propone el
desarrollo de ciertas competencias.
La pandemia genera diversas situaciones y plantea retos de distinta naturaleza a las
competencias de los estudiantes. Así tenemos:
Ver anexo 1
A MANERA DE EJEMPLO
Ante una situación cuya resolución requiera obtener información confiable sobre el desarrollo de la
pandemia, ¿qué competencias matemáticas pueden contribuir a satisfacer esa necesidad?
Y así, nos formulamos la misma pregunta con relación a las competencias de las demás áreas.
6
Giannina Elisa Grández Chocos - Acompañante Pedagógico Ugel Huánuco
MODALIDADES DEL SERVICIO EDUCATIVO
7
CAMBIOS PRINCIPALES DEL SERVICIO EDUCATIVO
La necesidad de alinear eficazmente la labor del Minedu con las de los gobiernos regionales y del
profesorado a través de una articulación entre las actividades que unos y otros proponen.
● El énfasis en poner las áreas curriculares con sus respectivas competencias al servicio de las
situaciones problemáticas que se derivan del contexto que vivimos.
● La necesidad de priorizar situaciones cuya resolución dé la oportunidad de desarrollar sobre todo las
competencias socioemocionales, ciudadanas, del cuidado y la salud, comunicacionales, y las
transversales (Gestiona su aprendizaje de manera autónoma y Usa de manera responsable las
TIC). Esto significa que las competencias de las áreas de Matemática, Ciencia y Tecnología, Educación
Física y Arte y Cultura se desarrollan para favorecer el desarrollo de estas competencias.
● Las tareas y los horarios necesitan replantearse. No es saludable mantener a los estudiantes muchas
horas frente a la computadora, viendo televisión o haciendo tareas. El horario de estudio se organiza en
períodos más cortos, de acuerdo con las edades, garantizando que no se agobie a los estudiantes con
muchas tareas.
8
EL DOCENTE DURANTE LA MODALIDAD A DISTANCIA
9
Giannina Elisa Grández Chocos - Acompañante Pedagógico Ugel Huánuco
ATENCIÓN EDUCATIVA A DISTANCIA
a. Considerar las orientaciones planteadas en el numeral 5.2.1.
b. Durante la modalidad a distancia se desarrolla la estrategia “Aprendo en casa” que, a través de una plataforma virtual, televisión y radio,
ofrece experiencias de aprendizaje y recursos para el aprendizaje de los estudiantes.
c. Este periodo comprende también las actividades de aprendizaje complementarias que proponen los docentes.
d. En ese sentido, los docentes deben planificar actividades de aprendizaje complementarias cuando:
Las instituciones educativas y los programas educativos privados podrán desarrollar sus propias estrategias para el trabajo a distancia con los
estudiantes o usar la estrategia “Aprendo en casa” como un complemento a su propia estrategia.
10
ATENCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL
11