Plan Nacional de Educacion Vial 2015-2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

2015-2020

Guatemala, Enero 2015

1
CONTENIDO

Presentación…………………………………………………………………………….3

Plan Nacional Educación Vial………………………………………………………….4

Visión……………………………………………………………………………………..4

Misión……………………………………………………………………………………..4

Objetivos………………………………………………………………………………….4

Resultados y Alcances………………………………………………………………….6

Programa de Educación Multinivel…………………………………………………….6

Programa Educación Vial 2015………………………………………………………..7

Concurso de Dibujo……………………………………………………………………..8

Ferias Viales Infantiles……………………………………………………………….....9

Construcción Parques Viales………………………………………………………...10

Patrullas Escolares……………………………………………………………………11

Señalización Perímetro Escolar……………………………………………………..12

Feria Nacional de Educación Vial……………………………………………………13

Educación Vial a Pilotos de Transporte Pesado…………………………………...14

2
PRESENTACIÓN

Tomando en cuenta la importancia de cumplir con los lineamientos establecidos


por la Asamblea General de Naciones Unidas para el período 2011-2020 como
el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, mediante la Resolución 64/255 de
marzo de 2010, con el objetivo de generar acciones en coordinación con
diferentes instituciones tanto estatales como privadas para evitar el incremento
de hechos de tránsito y lograr paulatinamente la disminución del número de
víctimas fatales al 50%, el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional
Civil, consciente de la importancia que implica la educación vial y con el objetivo
de disminuir los hechos de tránsito que en la actualidad representan un enorme
costo tanto para los afectados como para el estado, presenta el Plan Nacional
de Educación Vial 2015-2020, a efecto de gestionar, coordinar y ejecutar
estrategias que lleven la seguridad vial, a través de la educación en los
diferentes ámbitos nacionales, con el propósito de optimizar la seguridad en las
rutas y vías tanto urbanas como rurales y de esa forma bajar los índices de
siniestralidad vial que actualmente se vive en el territorio guatemalteco. Los
hechos de tránsito, representan uno de los problemas más graves a nivel
mundial, de acuerdo al informe mundial sobre traumatismos ocasionados por
los hechos de tránsito tienen un impacto significativo sobre la salud, los
traumatismos ocasionados siniestros viales causan la muerte de
aproximadamente 1,3 millones de personas al año y lesiones graves a 50
millones de personas anualmente, se proyecta, que para el año 2020, los
hechos de transito aumentaran en un 87%, si no se toman las medidas
necesarias para evitar el problema. En Guatemala, como en otros países la
Educación Vial merece atención inmediata, de acuerdo a estadísticas, los altos
índices de mortalidad ocasionada por la inseguridad vial, representan un
aproximado de 1500 personas fallecidas y 10,000 lesionados anualmente a
causa de hechos de tránsito, sin dejar de lado las pérdidas materiales que
llegan a millones de quetzales para el estado.

3
1. PLAN NACIONAL DE EDUCACION VIAL –PNEV-

Se presenta, el PNEV 2015-2020, que incluye, la estructura a través de


estrategias y objetivos que vinculan acciones programadas para mejorar la
seguridad vial, en los próximos 5 años, tomando en cuenta la importancia que
implica:

Educación Vial a la población Estudiantil


Educación vial de los usuarios;
Empresas de carga y de pasajeros;
Mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de las normas y
reglamentos de tránsito;
Organización institucional;
Normatividad legal y reglamentaria,

2. El Plan Nacional de Educación 2015-2020, parte de:

3. Visión: Lograr la disminución en un 50% los hechos de tránsito,


presentando tasas de reducción de la mortalidad. Ubicando a
Guatemala entre los 4 menores de América Latina.

4. Misión: Implementar y coordinar, estrategias y acciones en alianza con


los diferentes grupos de interés, para realizar un proceso de mejora
continua en el desarrollo de la seguridad vial

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General:

 Implementar estrategias en materia de educación vial enfocadas a la


población guatemalteca, que promuevan un cambio en las costumbres
inadecuadas y la falta de conocimiento de las señales de tránsito.

4
5.2 Objetivos Específicos

• Desarrollar capacitaciones para maestros de las diferentes instituciones


públicas y privadas a nivel nacional, que fortalezcan el proceso de
enseñanza-aprendizaje en educación vial.
• Establecer en el sistema educativo nacional la formación integral del
estudiante, abarcando todas sus dimensiones: Ética y moral, social,
individual desde la perspectiva de Educación Vial.
• Elaborar manuales y material didáctico, como herramientas para la
formación vial en el grupo objetivo.
• Registrar las particularidades del fenómeno circulatorio en relación ámbito
educativo a intervenir.
• Bridar herramientas para la aplicación de las estrategias pedagógicas que
generen conciencia en la comunidad educativa a nivel general.

5.3 Bases para el desarrollo del PNEV:

Sin dejar de lado lo trascendental de la aprobación a las reformas a Ley de


Tránsito y su reglamento; dentro de la estructura del PNEV 2015-2020 es
importante tomar en cuenta alianzas de entidades tales como:

 Ministerio de Cultura y Deporte


 Secretaria de Servicio Cívico,
 Municipalidades
 Universidades
 DGT,
 Organización Panamericana de la Salud – OMS/OPS,
 Fundación MAPFRE,
 Empresas privadas como 3M,
 Diferentes escuelas de automovilismo,
 Compañías aseguradoras, etc.

5
6. Resultados y Alcances:

• Lograr la reducción de los hechos de tránsito en un 50% a efecto de dar


cumplimiento a las propuestas por la Organización de las Naciones Unidad
dentro del Plan del Decenio para la Seguridad Vial.

• Desarrollar en los docentes la motivación para que puedan trasmitir a los


alumnos los conocimientos que lleven a la reducción de hechos de tránsito.

• Alcanzar la disminución de hechos de tránsito, al incrementar en los


alumnos los conocimientos sobre seguridad vial.

• Concientizar a los futuros sobre la importancia del comportamiento en la vía


pública, a través del cumplimiento de las normas de tránsito y la puesta en
práctica de valores y normas basados en la ética.

7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN MULTINIVEL (EJECUCION CONVENIO


MINEDUC-MINGOB)

7.1 Descripción

Considerando lo trascendental de vincular estrategias que lleven no sólo a la


integración del conocimiento, sino también al desarrollo de la práctica a través de
aprender aprendiendo para lograr un aprendizaje más efectivo, se integran dentro
del Plan Nacional de Educación Vial las siguientes acciones:

6
7.1.1 Programa Educación Vial 2015

 El cual, tiene como finalidad promover procesos educativos, formativos y


técnicos, trascendentales para desarrollar y fortalecer los elementos que
componen la seguridad vial; el Departamento de Tránsito de la Policía
Nacional Civil, impulsa programas educativos y formativos para los distintos
usuarios de la vía, especialmente a niños y jóvenes, como futuros
conductores y que actualmente son peatones y/o pasajeros, por medio de
programas permanentes en materia de Educación y Seguridad Vial,
dirigidos a la ciudadanía, se brinda la oportunidad de generar cambios que
garanticen la seguridad a nivel general en el territorio nacional, así como
reducir la siniestralidad y las malas conductas como factor de riesgo.1

o Los Servidores Cívicos desempeñan un papel trascendental en el


desarrollo del programa de Educación vial 2015, formando parte del
grupo de formadores, capacitados por la Sección de Educación Vial
del Departamento de Tránsito, que tienen como propósito brindar
capacitaciones a docentes de los diferentes centros educativos en
los municipios contemplados en el plan piloto que inicia este año con
40 servidores cívicos, cantidad que se aumentará gradualmente,
cada año hasta cubrir los 338 municipios del territorio nacional,
tomando en cuenta el que el plan está programado para terminar su
primera fase en el 2020.

1
Programa de Educación Vial 2015

7
INVERSIÓN SUBTOTALES TOTAL

Logística para diferentes eventos necesarios para el Q. 75,000.00


cumplimiento de los objetivos del proyecto
Producción de Audiovisuales y costo de impresión de las Q. 80,000.00
diferentes actividades planificadas.
Suministros de papelería y útiles de oficina Q. 90,000.00

Materiales varios de soporte y apoyo para actividades


realizadas por los Servidores Cívicos con los grupos objetivos Q. 75,000.00
Equipo de cómputo Q.100,000.00 Q 674,800.00

o Los PMT´S certificados como formadores de docentes de nivel


primaria que acrediten con su experiencia, brindar inducciónes a
docentes sobre el uso de la Guía del Docente de Educación Vial de
nivel primaria, para la enseñanza de Educación Vial en el entorno
escolar, motivando a la reflexión sobre la importancia de la
Seguridad Vial como problema cultural y en pro de una mejora
continua en la calidad de vida de todos los guatemaltecos.

7.1.1.1 Concurso de Dibujo


El Concurso Nacional de Dibujo de Educación Vial, se realiza con la finalidad de
que el niño al realizar el dibujo, plasme los conocimientos adquiridos durante el
año, sobre seguridad vial, a través del desarrollo de su motricidad fina; la
actividad se realiza, en establecimientos públicos y privados, promoviendo a
través de la actividad, una práctica sobre temas de educación y seguridad vial,
que llevan a la niñez guatemalteca, a la reflexión sobre la importancia de conocer
y respetar la ley y reglamento de tránsito; en el evento participan los estudiantes
comprendidos entre los 06 y 17 años de edad, de los niveles primario y medio del
sistema nacional de educación; cabe resaltar que la metodología se desarrolla
cumpliendo con lo establecido en el CNB, generando respeto hacia la convivencia
en la vía pública y fortaleciendo la cultura ciudadana, vinculada estrechamente
con los derechos y las obligaciones hacia los usuarios de la vía pública y de las
autoridades encargadas de la gestión del tránsito, y trascendiendo como
estrategia educativa, que contribuye a la formación integral de los estudiantes y
promoviendo condiciones que permiten aportar el conocimiento acerca de los
factores de riesgo en el tránsito, y conocimientos sobre la ley de tránsito y su

8
reglamento al formar un ciudadano que asuma tanto derechos como obligaciones
que puedan ser aplicados en la disminución de conductas de riesgo, a través de
actividades educativas, diseñadas exclusivamente por el Departamento de
Tránsito, sin dejar de lado la importancia de generar la aceptación de enseñanza
en materia de educación vial y de igual forma, lograr la cooperación de diferentes
instituciones privadas y estatales como parte fundamental de la tarea en la
construcción de una cultura vial en la sociedad guatemalteca.
CONCURSO NACIONAL DE DIBUJO EN EDUCACIÓN VIAL

El costo no aplica toda vez que se tomaría como costo de


funcionamiento, su realización se lleva a cabo con la
colaboración de PMT, personal del Departamento de
Tránsito y diferentes entidades patrocinadoras.

7.1.2 Ferias Viales Infantiles

Como estrategia, el abordar contenidos en prevención de la seguridad vial,


requiere además del fortalecimiento del docente como educador, establecer el
marco conceptual que da sustento al análisis del problema que implica el tránsito,
articular los contenidos con una didáctica que brinde la oportunidad de transmitir
los conocimientos a la diversidad de estudiantes de una forma no solo creativa,
sino también dinámica, por tal motivo el PNEV, relaciona la importancia de
fortalecer la tarea de construcción de una nueva cultura vial en el ámbito educativo
con herramientas tales como las ferias viales, gestionando redes para la seguridad
vial comunitaria, en las cuales, a través de la interacción de distintas escuelas de
un área geográfica determinada se vinculan con el objetivo de desarrollar
colectivamente una experiencia educativa, realizando alianzas estratégicas con la
municipalidad y autoridades departamentales de educación, que repercutan en la
formación integral del sujeto a todo nivel (social, personal, ético y moral) en el
campo de la educación vial. Las ferias viales tienen como objetivo motivar a la
seguridad vial ciudadana, a través de actividades relacionadas con la movilidad y
la prevención de hechos de tránsito, favoreciendo el intercambio de información y
experiencias, como herramienta de aprendizaje enfoca el cumplimiento de las
normas de tránsito, motivando respeto hacia la convivencia en la vía pública y

9
fortaleciendo la cultura ciudadana para el cumplimiento y respeto de los derechos
y obligaciones de los usuarios, de forma dinámica con las siguientes actividades:

 Parque Vial
 Lotería Vial
 Rompecabezas Vial
 Memoria Vial
 Domino Vial
 Jenga Vial, etc.

FERIAS VIALES

VIATICOS EN EL INTERIOR 196,000.00


PRODUCTOS PLASTICOS, NYLON, VINIL Y 1,540.00
P.V.C.

UTILES DEPORTIVOS Y RECREATIVOS 241,812.50

OTRAS MAQUINARIAS Y EQUIPOS

TOTAL Q. 439,352.50

7.1.3 Construcción Parques viales:

Partiendo de que la construcción de herramientas y acciones que coadyuven a la


Seguridad Vial, es una responsabilidad de todos y que la seguridad Vial, como
Política de Estado constituye la base para tomar acciones en el cumplimiento de
garantizar la protección de la vida de sus ciudadanos, el PNEV, vincula la
importancia de contar con parques viales que permitan a la niñez y juventud tomar
conciencia, de su comportamiento en la vía pública, ya siendo conductores,
peatones o simples observadores; con los parques viales se busca, enseñar a
través de la práctica lo que implica manejar un auto, una bicicleta, el conocimiento
y respeto de las señales de tránsito, etc, de forma no sólo entretenida sino
también didáctica, de tal manera, que al convertirse en adulto sus
comportamientos se reflejen en la prevención de hechos de tránsito, por tal
motivo, se establece dentro de las acciones a tomar, transmitir los valores y
destrezas, equipando al estudiante de casco y chaleco, e iniciando con una

10
explicación del circuito, del funcionamiento de los autos, sin dejar de lado la
educación vial relacionando con la importancia del uso de cinturón de seguridad.

CONSTRUCCION DE PARQUES VIALES


La construcción de parques viales se puede realizar a través
de alianzas con la iniciativa privada, la comunidad y las
municipalidades, por lo cual no aplica presupuesto para la
realización de los mismos

7.1.4 PATRULLAS ESCOLARES:

La patrulla escolar es un grupo de estudiantes, pertenecientes a la comunidad


educativa, interesado y capacitado en temas de Educación y Seguridad Vial, su
labor es guiar la movilidad peatonal en las zonas escolares durante el ingreso,
salida y otras movilizaciones en los establecimientos educativos. El objetivo es
que a través de las patrullas escolares se oriente y mantenga a los integrantes de
la comunidad motivados frente a la protección de la vida. La patrulla escolar,
como estrategia promueve el compromiso estudiantil frente a la movilidad segura,
que se enfoca en la disminución de hechos de tránsito por atropellamiento en el
área cercana a la comunidad educativa: SALVANDO VIDAS. Es importante
resaltar que las patrullas escolares deben contar con la autorización de la Junta
Educativa de la escuela respectiva, siendo las autoridades escolares las
responsables de organizar, instruir y supervisar las patrullas con asistencia de los
inspectores o Policías de Tránsito de la localidad, de igual forma las patrullas
escolares se conforman con niños elegidos cuidadosamente de quinto grado o
superior. Las calidades determinantes para ser miembro de una patrulla escolar
son:
 Liderazgo y confiabilidad
 Buenas calificaciones
 contar con la aprobación de los padres por escrito 2

PATRULLEROS ESCOLARES
VIATICOS EN EL INTERIOR
75,000.00

2
Patrulla Escolar, 4to., 5to. y 6to. Primaria
Guía del Docente/ Departamento de Tránsito-PNC-

11
PAPEL DE ESCRITORIO 60,000.00
PRODUCTOS DE PAPEL O CARTON 50,000.00
PRODUCTOS DE ARTES GRAFICAS 6,000.00
UTILES DE OFICINA 10,000.00
UTILES, ACCESORIOS Y MATERIALES 60,000.00
ELECTRICOS
EQUIPO DE OFICINA 60,000.00
EQUIPO DE TRANSPORTE Q. 400,000.00

7.1.5 SEÑALIZACIÓN EN EL PERÍMETRO ESCOLAR

Como estrategia, la acción de señalizar el perímetro escolar constituye un trabajo


permanente, que difiere, dependiendo de cada centro educativo y su ubicación
geográfica, a través del cual se logra planificar de forma eficiente la seguridad
dentro de la comunidad escolar globalmente, para el efecto se deben establecer y
emplear normas de prevención y seguridad dentro de las actividades cotidianas
con el objetivo de disminuir los riesgos a los que se encuentran expuestos los
escolares. El PNEV, enfoca la importancia de estimular en la comunidad
actitudes de seguridad, con responsabilidad hacia la seguridad vial,
brindando la señalización integral en el ámbito escolar, a través de estrategias,
indispensables para lograr respuestas adecuadas en prevención de hechos de
tránsito, y para lo cual se recomienda integrar dentro de las acciones a tomar:

 Análisis Histórico
 Investigación de Terreno
 Discusión y Análisis de los Riesgos y Recursos detectados
 Elaboración del Mapa
 Plan específico de Seguridad y Señalización Vial.3
SEÑALIZACION PERIMETROS ESCOLARES

Tomando en cuenta que el Departamento de Tránsito cuenta con


personal especializado para realizar las recomendaciones
anteriores, el costo no aplica toda vez que se tomaría como costo
de funcionamiento y para la implementación, se establece la
recomendación de realizar alianzas estratégicas conjuntas con las
comunidades y municipalidades respectivas.

3
Mutual Seguridad

12
8. FERIA NACIONAL DE EDUCACION VIAL

Por la importancia de dar a conocer la ley de tránsito y su reglamento, así como


los beneficios que obtiene el individuo y la sociedad al respetar las normas, la feria
nacional desarrolla actividades que lleven el aprendizaje significativo a distintos
niveles, en el evento participan niños (as), de nivel primario y público en general a
través de actividades lúdicas, con el objetivo de dar a conocer la importancia de
cumplir las normas de tránsito, y generando respeto hacia la convivencia en la vía
pública, fortaleciendo a su vez la cultura ciudadana, vinculada estrechamente con
los derechos y las obligaciones hacia los usuarios de la vía pública y de las
autoridades encargadas de la gestión del tránsito, como estrategia educativa, el
evento, contribuye a la formación integral de la niñez, en aspectos cognitivos,
físicos y afectivos al motivar el desarrollo del conocimiento, promoviendo
condiciones que permiten la formación de un ciudadano que asume tanto
derechos como obligaciones que puedan ser aplicados en la disminución de
conductas de riesgo en la vía pública.

8.1 OBJETIVOS:

8.1.1 General

• Aumentar la seguridad vial por medio de estrategias educativas viales a las


personas que participen en los distintos eventos de la FERIA DE
EDUCACIÓN VIAL, por medio de actividades lúdicas y charlas educativas
con el fin de reducir los hechos de tránsito.

8.1.2 Objetivos Específicos

• Promover una cultura de educación vial y la importancia que radica la


prevención y reducción de los hechos de tránsito.

• Desarrollar diferentes metodologías para concientizar y sensibilizar en


materia de Seguridad Vial a los usuarios de la vía pública.

13
• Fomentar conductas viales seguras que beneficien la seguridad vial
individual y colectiva.

EXPO FERIA VIAL


DIVULGACION E INFORMACION 10,480
IMPRESION, ENCUADERNACION Y 23,000
REPRODUCCION
ARREND. DE MEDIOS DE TRANSPORTE 50000
SERVICIOS POR ACTUACIONES ARTISTICAS Y 15,000
DEPORTIVAS
OTROS SERVICIOS NO PERSONALES 7,500.00
ALIMENTOS PARA PERSONAS 80,000.00
PRENDAS DE VESTIR 30,000.00
PRODUCTOS DE PAPEL O CARTON 36000
PRODUCTOS PLASTICOS, NYLON, VINIL Y P.V.C. 9470

UTILES EDUCACIONALES Y CULTURALES 13200


UTILES DEPORTIVOS Y RECREATIVOS 136,900.00
OTRAS MAQUINARIAS Y EQUIPOS 39600
GRAN TOTAL Q. 451,150.00

9. EDUCACION VIAL PARA PILOTOS DEL TRANSPORTE COLECTIVO Y


PESADO.

9.1 Justificación

La capacitación, como mecanismo, actualiza las competencias individuales y


sociales, como proceso debe estar dentro de las estrategias nacionales de
desarrollo, según lo establecido por la Organización Internacional de del
Trabajo.-O.I.T.(2008), por tal motivo y con el objetivo de reducir los altos índices
de siniestralidad vial, el PNEV, a través de diferentes estrategias que parten de
la capacitación a pilotos a través de talleres presenciales, así como la
participación en seminarios enfocados a:

 Relaciones Humanas

14
 Ley y Reglamento de Tránsito
 Circulación de Vehículos
 Escuela de Conducción
 Curso de Primeros Auxilios
 Responsabilidad Penal
 Manejo Defensivo
 Lectura de Mapas
 Evaluación Práctica
 Buenas prácticas en seguridad y calidad vial (dirigido a pilotos, personal de
taller y administrativo)
 Aspectos Legales

9.2 OBJETIVOS:

Objetivo General

 Desarrollar un programa continuo de mejora continua de técnicas de


conducción en carretera para evitar hechos de tránsito.

 Objetivos Específicos

o Fortalecer las condiciones para operar el transporte pesado con


niveles de seguridad en la conducción.

o Desarrollar conocimientos que reflejen una conducta responsable, al


desempeñarse como piloto en relación a los tres factores: ambiente,
vehicular y humano.

o Determinar la importancia de los principales sistemas y componentes


del vehículo, con el objetivo de que pueda verificar fallas en el
mismo.

o Diseñar programas de capacitación acordes al personal y a sus


funciones.

15
DESCRIPCION EDUCACION VIAL PARA PILOTOS DEL
TRANSPORTE COLECTIVO Y PESADO.
SERVICIOS DE CAPACITACION 360,000.00
OTROS ESTUDIOS Y/O SERVICIOS 36,000.00
PAPEL DE ESCRITORIO 8,370.00
PRODUCTOS DE PAPEL O CARTON 6,135.00
PRODUCTOS DE ARTES GRAFICAS 928.75
TINTES, PINTURAS Y COLORANTES 80.00
PRODUCTOS PLASTICOS, NYLON, VINIL 2,054.25
Y P.V.C.
UTILES, ACCESORIOS Y MATERIALES 20,172.00
ELECTRICOS
EQUIPO DE OFICINA 50,500.00
EQUIPO EDUCACIONAL, CULTURAL Y 11,400.00
RECREATIVO
EQUIPO DE COMPUTO 11,750.00
GRAN TOTAL Q. 507,390.00

El PNEV, encierra todo lo anterior, específicamente en el tema de tránsito,


refiriéndose a toda acción educativa, inicial o permanente, con el objetivo de
favorecer y garantizar el desarrollo integral de la persona a nivel de conocimientos,
actitudes y aptitudes, para poder enfrentar el fenómeno vehicular de forma integral
como usuario relacionado con el ambiente, a través de comportamientos que
respeten los lineamientos legales, de tal forma que se propone de forma global y
sistemática, conjuntamente con grupos de interés, involucrados, tomando en
cuenta, que el objetivo final es SALVAR VIDAS, a través de brindar una
EDUCACIÓN INTEGRAL; por tal motivo, la sección de Educación Vial, como
sección encargada de desarrollar programas de Educación Vial en pro de la
Seguridad Vial Nacional, presenta el presente PNEV, recomendando que se
realice de forma gradual, conjuntamente con el Ministerio de Educación, a efecto
de gestionar la inclusión de la Educación Vial como eje transversal en las materias
que se imparten en todos los niveles (primario, medio, superior) de los diferentes
Centros Educativos en la República de Guatemala.

 En virtud de lo anterior y en el marco de ser parte fundamental de lo


establecido en los lineamientos establecidos por el Plan Mundial para
el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, proclamado

16
en marzo de 2010, mediante resolución de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, como Decenio de Acción para la Seguridad Vial
(A/64/255) y con el propósito de reducir las cifras de víctimas mortales
en hechos de tránsito, a nivel mundial, con actividades tanto en el plano
nacional, regional como mundial y realizando actividades en materia de
Seguridad Vial, específicamente en los ámbitos de gestión de seguridad
vial, infraestructura vial, seguridad en vehículos, comportamiento de
usuarios en las vías de tránsito, educación para la seguridad vial y
atención después de hechos de tránsito, el Plan Nacional de Educación
Vial, persigue, no solo la formación del ciudadano, sino también la
integración de la Educación Vial y Seguridad Vial. Cabe resaltar, que el
PNEV, se desarrollará a través de una coordinación interinstitucional y
con el apoyo interno del Departamento de Tránsito y por tratarse de un
proyecto de inversión social, no se mide la factibilidad y sensibilidad, ya
que no implica fines de lucro, sin embargo, el estudio de proyectos de
cualquier naturaleza y nivel de profundidad, cuenta con las dos fases
obligadas: la formulación y la evaluación, cuyas actividades sobre
esta segunda fase en lo particular, no se descartan.

Los recursos financieros para el año 2015, se centran en la organización


e implementación y logística del proyecto, a efecto de implementar la
plataforma y las bases que llevaran al óptimo desarrollo del mismo. El
pago en estipendio para los Servidores Cívicos corresponde al grupo
419 a efecto de dar vida al programa como acción estratégica
beneficiando de esta forma a personal recién graduado con la opción de
poder aplicar en el futuro a formar parte del equipo de supervisores, ya
certificados por el Departamento de Tránsito, como Técnicos de
Educación Vial. El presupuesto para el desarrollo del proyecto se
establecerá por fases, siendo la primera fase (se anexa presupuesto),
el plan piloto y tomando en cuenta los indicadores, así como la
evaluación de la eficiencia y eficacia institucional a través de la gestión
por resultados y considerando que el proyecto debe realizarse en
términos de corto, mediano y largo plazo, contemplando abarcar una
mayor cantidad de departamentos cada año y cumplir con llevar

17
Educación Vial a los 338 municipios de los 22 departamentos de la
República de Guatemala.

18

También podría gustarte