Reglamento de Higiene y Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Sociedad Comercial Climatic Limitada

RUT 76.817.829-1

SOCIEDAD COMERCIAL
CLIMATIC LIMITADA

Versión Fecha Elaborado por Revisado por Aprobado por


Claudia Rodríguez Claudia Rodríguez Aquiles Morales
Recursos Humanos Recursos Humanos Gerente General

01 07-02-2023

Claudia Rodríguez Claudia Rodríguez Aquiles Morales


Recursos Humanos Recursos Humanos Gerente General

02 02-04-2024

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

PREÁMBULO

Se pone en conocimiento de todos los trabajadores de "Sociedad Comercial Climatic


Limitada" que el presente Reglamento de Higiene y Seguridad en el trabajo, se dicta en
cumplimiento a:

Ley Nº 16.744 que Establece Normas sobre Accidentes del trabajo y Enfermedades
Profesionales que en su Art. 67º establece “Las empresas o entidades estarán obligadas a
mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los
trabajadores a cumplir con las exigencias de dichos reglamentos les impongan. Los
reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los
elementos de protección personal que se les haya proporcionado o que no cumplan con las
obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y
seguridad en el trabajo”, y

Decreto Supremo Nº 40 Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales., que en


su Art. 14º establece “Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al
día un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será
obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un
ejemplar del reglamento a cada trabajador”.

COLABORACION

Las disposiciones que contiene el presente reglamento han sido establecidas con el fin de
prevenir los riesgos de accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales, que pudieren
afectar a los trabajadores y contribuir así, a mejorar y aumentar la seguridad de la empresa.
La gestión en prevención de riesgos requiere de una tarea mancomunada y estrecha, tanto
de los trabajadores como de los representantes de la empresa, que, con la mutua
cooperación y acatamiento a las normas instauradas en este reglamento, se podrá lograr un
ambiente de trabajo sano, seguro y libre de riesgo.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º.- El trabajador queda sujeto a las disposiciones de la Ley 16.744 y de sus
Decretos complementarios vigentes que se dicten en el futuro, a las disposiciones del
presente Reglamento y a las normas o instrucciones emanadas del Organismo
Administrador, de los Servicios de Salud, del Comité Paritario de Higiene y Seguridad en el
Trabajo y del Departamento de Prevención de Riesgos.

ARTICULO 2º.- Definiciones: Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

a) Trabajador: Toda persona, que en cualquier carácter preste servicios a la empresa


por los cuales reciba remuneración.

b) Jefe inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla, tales como
Jefe de Sección, Jefe de Turno, Capataz, Mayordomo y otro. En aquellos casos en
que existen dos o más personas que revistan esta categoría, se entenderá por jefe
Inmediato al de mayor jerarquía.

c) Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.

d) Riesgo Profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan
provocarle un accidente o una enfermedad profesional, definido expresamente en los
artículos Quinto y Séptimo de la Ley 16.744.

e) Equipos de Protección Personal: El elemento o conjunto de elementos que permita al


trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o medio hostil, sin deterioro
para su integridad física.

f) Organismo Administrador del Seguro: Asociación Chilena de Seguridad, de la cual la


empresa es adherente.

g) Normas de Seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este


Reglamento y/o del Organismo Administrador.

h) Accidente del Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre
la casa habitación del trabajador y el lugar de trabajo. Se considera no tan solo el
viaje directo, sino también el tiempo transcurrido entre el accidente y la hora de
entrada o salida del trabajo.
La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo deberá ser
acreditada ante el respectivo Organismo Administrador mediante el parte de
Carabineros u otros medios igualmente fehacientes.

i) Accidente del trabajo: toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

j) Enfermedad Profesional: es la causada de una manera directa por el ejercicio de la


profesión o el trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o
muerte.

k) Acción Insegura: Actos u omisiones cometidas por los trabajadores que posibilitan la
ocurrencia de un accidente.

l) Condición Insegura: Condición física del ambiente de trabajo, que posibilita que se
produzca el accidente.

TÍTULO I
CONTROL DE SALUD

ARTICULO 3º.- Todo trabajador, antes de ingresar a la empresa, podrá ser sometido a un
examen médico pre ocupacional o podrá exigirle la empresa al postulante presentar un
certificado médico en este sentido.

ARTICULO 4º.- Todo trabajador al ingresar a la empresa deberá llenar la Ficha Médica
Ocupacional, colocando los datos que allí se pidan, especialmente en lo relacionado con los
trabajos o actividades desarrolladas con anterioridad y con las enfermedades y accidentes
que ha sufrido y las secuelas ocasionadas.

ARTICULO 5º.- El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y
seguridad en el trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de su Jefe inmediato
para que adopte las medidas que procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia,
mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual y otros.

ARTICULO 6º.- Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del Seguro se
presuman riesgos de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de
someterse a todos los exámenes que dispongan los servicios médicos del Organismo
Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen.
Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.

TITULO II
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DEL TRABAJO

ARTÍCULO 7°.- El jefe directo del accidentado, tendrá la obligación de investigar el


accidente, según el formato establecido en la empresa, el cual debe contener a lo menos la
siguiente información:
• Nombre completo del accidentado.
• Edad.
• Día y hora del accidente.
• Lugar del accidente.
• Trabajo que se encontraba realizando.
• Declaración firmada del accidentado.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

• Declaración firmada de testigos.


• Determinan causas del accidente.
• Establecer medidas de control.
• Capacitar al trabajador y al resto de los trabajadores de la sección, de las medidas
recomendadas.

TÍTULO III
INSTRUCCIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

ARTICULO 8°.- Todo trabajador nuevo que ingrese a la empresa, deberá permanecer por un
período de 1 mes en inducción, la que incluye:
• Conocimiento de la empresa (qué hace y cómo funciona)
• Organigrama
• Jefe directo
• Horarios
• Áreas de trabajo
• Su función dentro de la empresa.
• Temas de Prevención de Riesgos
o Charla del “Derecho a Saber”, la que incluye procedimientos de trabajo
seguro.
o Procedimiento ante accidentes del trabajo.
o Procedimiento ante accidentes del trayecto.

TÍTULO IV
RESPONSABILIDADES DE LOS JEFES DIRECTOS

ARTICULO 9°.- Será responsabilidad de los Jefes directos, velar por el cumplimiento por
parte de sus trabajadores, de las normativas de higiene y seguridad en el trabajo, que han
sido impuestas en la empresa, ya sea, por este reglamento o por la Asociación Chilena de
Seguridad.

TÍTULO V
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

ARTICULO 10°.- De acuerdo a la actividad desarrollada, se utilizarán los siguientes


elementos de protección personal:

Trabajadores de alturas:

• Utilizar, dar buen uso y mantenimiento a los elementos de protección personal y equipos de
protección contra caídas que la empresa le suministre.
• Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de prevención y
protección contra caídas.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

• Detectar condiciones y prácticas inseguras en los trabajos de edificación en altura e


informar inmediatamente al supervisor, o tomar acción inmediata si el caso lo amerita.
• Cumplir los procedimientos seguros de trabajo en alturas, definidos para tal fin.
• Es de absoluta obligación reportar los casi accidentes, accidentes, actos y/o condiciones
inseguras relacionados con trabajo en alturas.

Equipos de protección personal:


• Casco de seguridad con barbiquejo,
• Lentes o gafas de seguridad,
• Protector de oído,
• Zapatos de seguridad
• Guantes de seguridad
• Alsiperchas, línea de vida de Cuerda horizontal y/o vertical,
• Arnés de seguridad
• Dos cabos de vida tipo Mosquetón
• Señaléticas de advertencia a terceros

CAPÍTULO II
OBLIGACIONES

ARTICULO 11º.- Todos los trabajadores de la empresa estarán obligados a tomar cabal
conocimiento de este Reglamento Interno de Higiene y Seguridad y a poner en práctica las
normas y medidas contenidas en él.

ARTICULO 12º.- De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la empresa está obligada
a proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándole al trabajador cuya
labor lo requiera, sin costo alguno, pero a cargo suyo y bajo su responsabilidad los
elementos de protección personal del caso.

ARTICULO 13º.- El trabajador deberá usar el equipo de protección que proporcione la


empresa cuando el desempeño de sus labores así lo exija. Será obligación del trabajador
dar cuenta en el acto a su jefe inmediato cuando no sepa usar el equipo o elemento de
protección.

Los elementos de protección que se reciban son de propiedad de la empresa, por lo tanto,
no pueden ser enajenados, canjeados o sacados fuera del recinto de la faena, salvo que el
trabajo así lo requiera.

Para solicitar nuevos elementos de protección, el trabajador está obligado a devolver los que
tenga en su poder. En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional, la reposición será
de cargo del trabajador.

ARTICULO 14º.- Todo trabajador deberá informar en el acto al Jefe inmediato si su equipo
de protección ha sido cambiado, sustraído, extraviado o se ha deteriorado, solicitando su
reposición.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTICULO 15º.- El trabajador deberá conservar y guardar los elementos de protección


personal que reciba en el lugar y en la oportunidad que indique el Jefe inmediato o lo
dispongan las Normas de Seguridad o Reglamentos.

ARTICULO 16º.- Los guantes, respiradores, máscaras, gafas, botas u otros elementos
personales de protección, serán, como su nombre lo indica, de uso personal, prohibiéndose
su préstamo o intercambio por motivos higiénicos.

ARTICULO 17º.- Las máquinas y equipos de cualquier tipo deberán ser manejadas con los
elementos de protección necesarios, con el propósito de evitar la ocurrencia de accidentes
del trabajo.

ARTICULO 18º.- Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento y


buen estado de funcionamiento y uso de maquinarias, herramientas e instalaciones en
general, tanto las destinadas a producción como las de seguridad e higiene. Deberán
asimismo preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia, en orden, despejada
de obstáculos, para evitar accidentes o que se lesione cualquiera que transite a su alrededor.

ARTICULO 19º.- Todo operador de máquina, herramienta, equipos o dispositivos de trabajo


deberá preocuparse permanentemente del funcionamiento de la máquina a su cargo para
prevenir cualquiera anomalía que pueda ser causa de accidente.

ARTICULO 20º.- El trabajador deberá informar a su Jefe inmediato acerca de las anomalías
que detecte o de cualquier elemento defectuoso que note en su trabajo, previniendo las
situaciones peligrosas.

ARTICULO 21º.- Los trabajadores revisarán con la periodicidad fijada por la empresa, las
máquinas a su cargo, limpiándolas, lubricándolas para poder así laborar con seguridad en
cada jornada de trabajo.

ARTICULO 22º.- Al término de cada etapa de la jornada de trabajo, el encargado de una


máquina deberá desconectar el sistema eléctrico que la impulsa, para prevenir cualquiera
imprudencia o bromas de terceros, que al poner en movimiento la máquina cree condiciones
inseguras.

Esta misma precaución, deberá tomarse en caso de abandono momentáneo del lugar de
trabajo.

ARTICULO 23º.- Todo trabajador deberá dar aviso inmediato a su Jefe o a cualquier
ejecutivo de la empresa en su ausencia, de toda anormalidad que observe en las
instalaciones, maquinarias, herramientas, personal o ambiente en el cual trabaje.

ARTICULO 24º.- El trabajador que padezca alguna enfermedad o que note que se siente
mal, si el malestar afecta su capacidad y por ende su seguridad en el trabajo deberá poner
esta situación en conocimiento de su Jefe inmediato, para que éste proceda a tomar las
medidas que el caso requiere.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTICULO 25º.- Cuando a juicio del Organismo Administrador se sospechen riesgos de


enfermedad profesional o de un estado de salud que cree situación peligrosa en algún
trabajador, éste tiene la obligación de someterse a los exámenes que dispongan sus
servicios médicos en la fecha, hora y lugar que éstos determinen, considerándose que el
tiempo empleado en el control, debidamente comprobado, es tiempo efectivamente trabajado
para todos los efectos legales.

ARTICULO 26º.- Todo trabajador estará obligado a registrar la hora exacta de llegada y de
salida de la empresa, esto por efecto de posibles Accidentes del Trayecto.

ARTICULO 27º.- A la hora señalada el trabajador deberá presentarse en su área de trabajo


debidamente vestido y equipado con los elementos de protección que la empresa haya
destinado para cada labor.

ARTICULO 28º.- En el caso de producirse un accidente en la Empresa que lesione a algún


trabajador, el Jefe inmediato o algún trabajador procederá a la atención del lesionado,
haciéndolo curar en la faena por medio del botiquín de emergencia o enviándolo a la
brevedad al servicio asistencial del caso.

ARTICULO 29º.- Todo trabajador que sufra un accidente, dentro o fuera de la empresa, por
leve o sin importancia que le parezca, debe dar cuenta en el acto a su Jefe inmediato.
Todo accidente del trabajo deberá ser denunciado a la Asociación Chilena de Seguridad,
dentro de las 24 horas de acaecido. En la denuncia ((DIAT) Denuncia Individual de
Accidente del Trabajo)) deberán indicarse en forma precisa las circunstancias en que ocurrió
el accidente.
Estarán obligados a hacer la denuncia al Organismo Administrador la empresa, y en subsidio
de ésta, el accidentado o enfermo, o sus derechos habientes, el médico que trató o
diagnosticó la lesión o enfermedad. Asimismo, la denuncia podrá ser hecha por cualquier
persona que haya tenido conocimiento de los hechos.

ARTICULO 30º.- Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los


accidentes que ocurran en la empresa. Deberá avisar a su Jefe inmediato cuando tenga
conocimiento o haya presenciado cualquier accidente acaecido a algún compañero, aún en
el caso que éste no lo estime de importancia o no hubiese sufrido lesión. Igualmente, estará
obligado a declarar en forma completa y real, los hechos presenciados o de que tenga
noticias, cuando el Organismo Administrador del Seguro lo requiera.
Cada vez que ocurra un accidente, con o sin lesiones, que pueda significar la interrupción de
una jornada de trabajo, el Jefe directo del accidentado practicará una investigación completa
para determinar las causas que lo produjeron y enviar un informe escrito en el plazo de 24
horas a contar del momento en que ocurrió el accidente y ser entregado al Encargado de
Personal quien lo remitirá al Gerente General quien podrá remitirlo a su vez, a la Asociación
Chilena de Seguridad. Copia de dicho informe quedará archivado en el departamento de
personal de la empresa.

ARTICULO 31º.- El trabajador que haya sufrido un accidente y que, como consecuencia de
él, sea sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar en la empresa sin que previamente

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

presente un "Certificado de Alta" dado por el Organismo Administrador. Este control será de
responsabilidad del Jefe del Departamento de Personal.

ARTICULO 32º.- Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de
seguridad que emita la empresa o la Asociación Chilena de Seguridad, para evitar
accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales a que se refiere la Ley 16.744 y sus
decretos complementarios, vigentes o que en el futuro se dicten, relacionados con la labor
que debe efectuar o con las actividades que se desarrollan dentro de la empresa.

ARTICULO 33º.- Los Jefes inmediatos serán directamente responsables de la supervisión y


control del uso oportuno y correcto de los elementos de protección y del cumplimiento de las
normas de este reglamento.

ARTICULO 34º.- El almacenamiento de piezas, partes, conjuntos o subconjuntos de


fabricación, lo mismo que los desechos, despuntes, materiales u otros, se harán en lugares
designados específicamente por los jefes superiores, no pudiendo los trabajadores
improvisar los lugares de depósito, y menos atochar las vías de circulación.

ARTICULO 35º.- Las vías de circulación interna y/o de evacuación deberán estar
permanentemente señaladas y despejadas, prohibiéndose depositar en ellas elementos que
puedan producir accidentes, especialmente en caso de siniestros.

ARTICULO 36º.- Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los
trabajadores, quienes deberán cumplir con sus instrucciones.

ARTICULO 37º.- Los mismos avisos, carteles, afiches, deberán ser protegidos por todos los
trabajadores quienes deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a la autoridad
competente de su falta con el fin de reponerlos.

ARTICULO 38º.- El trabajador debe conocer exactamente la ubicación de los equipos


extintores de incendio del sector en el cual desarrolla sus actividades, como, asimismo,
conocer la forma de operarlos, siendo obligación de todo Jefe velar por la debida instrucción
del personal al respecto.

ARTICULO 39º.- Todo trabajador que observe un amago, inicio o peligro de incendio, deberá
dar alarma inmediata y se incorporará al procedimiento establecido por la empresa para
estos casos.

ARTICULO 40º.- El acceso a los equipos deberá mantenerse despejado de obstáculos.

ARTICULO 41º.- Deberá darse cuenta al Jefe Directo, inmediatamente después de haber
ocupado un extintor de incendio para proceder a su recarga.

ARTICULO 42º.- No podrá encenderse fuegos cerca de elementos combustibles o


inflamables, tales como pinturas, diluyentes, elementos químicos, botellas de oxígeno
acetileno, aunque se encuentren vacías, parafina, bencina u otros.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTICULO 43º.- En las emergencias, los trabajadores deberán colaborar con los jefes
designados por la empresa, al evacuar con calma el lugar del siniestro.

ARTICULO 44º.- Clases de fuego y formas de combatirlo:

1.- Fuegos Clase A:


Son fuegos que involucran materiales como papeles, maderas y cartones, géneros,
cauchos y diversos plásticos.

Los agentes extintores más utilizados para combatir este tipo de fuego son Agua,
Polvo Químico Seco multipropósito y espumas.

2.- Fuegos Clase B


Son fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables, gases, grasas y
materiales similares.

Los agentes extintores más utilizados para combatir este tipo de fuegos son Polvo
Químico Seco, Anhídrido Carbónico y Espumas.

3.- Fuegos Clase C


Son fuegos que involucran equipos, maquinarias e instalaciones eléctricas
energizadas. Por seguridad de las personas deben combatirse con agentes no
conductores de la electricidad tales como: Polvo Químico Seco y Anhídrido.
Carbónico.

4.- Fuegos Clase D


Son fuegos que involucran metales tales como magnesio, sodio y otros Los agentes
extintores son específicos para cada metal.

ARTICULO 45º.- Los extintores en base a agua son conductores de la electricidad, por lo
tanto, no deben emplearse en fuegos Clase C (descritos en el artículo anterior) a menos que
se tenga la seguridad y certeza que se han des energizado las instalaciones, desconectando
los switchs o palancas en los tableros generales de luz y fuerza.

ARTICULO 46º.- Las zonas de pintura, bodegas, lugares de almacenamiento de inflamables


y todos aquellos que señale la empresa o la Asociación Chilena de Seguridad, deberán ser
señalizados como lugares en los que se prohíbe encender fuego o fumar

CAPÍTULO III
PROHIBICIONES

ARTÍCULO 47°. - Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia,


prohibiéndose terminantemente entrar bebidas alcohólicas al establecimiento, beberla o
darla a beber a terceros.
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTÍCULO 48°. - Efectuar, entre otras, alguna de las operaciones que siguen, sin ser el
encargado de ellas o el autorizado para hacerlas: alterar, cambiar, repara o accionar
instalaciones, equipos, mecanismos, sistemas eléctricos o herramientas; sacar, modificar o
desactivar mecanismos o equipos de protección de maquinarias o instalaciones; y detener el
funcionamiento de equipos de ventilación, extracción, calefacción, desagües y otros, que
existan en las faenas.

ARTÍCULO 49°. - Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones,
reglamentos acerca de la seguridad e higiene industrial.

ARTÍCULO 50°. - Dormir, comer o preparar alimentos, en el lugar de trabajo.

ARTÍCULO 51°. - Fumar o encender fuegos en los lugares que se hayan señalado como
prohibidos.

ARTÍCULO 52°. - Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo que
la empresa proporciona. Ni respetar procedimientos de trabajo seguro.

ARTÍCULO 53°. - Ingresar a todo recinto de trabajo, especialmente aquellos definidos como
peligrosos, a quienes no estén debidamente autorizados para hacerlo.

ARTÍCULO 54°. - Chacotear, jugar, empujarse, reñir o discutir dentro del recinto de la
empresa y a la hora que sea.

ARTÍCULO 55°. - Alterar el registro de hora de llegada propia o de algún trabajador o el


registro de hora de salida y tratarse por propia cuenta las lesiones que haya sufrido en algún
accidente.

ARTÍCULO 56°. - Permanecer en los lugares de trabajo después del horario sin autorización
del jefe inmediato.

ARTÍCULO 57°. - Apropiarse o usar elementos de protección personal pertenecientes a la


empresa o asignados a algún otro compañero de trabajo.

ARTÍCULO 58°. - Negarse a proporcionar información en relación con determinadas


condiciones de trabajo y de su seguridad o acerca de accidentes ocurridos.

ARTÍCULO 59°. - Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas que no están diseñadas y


habilitadas especialmente para el transporte de personas, tales como montacargas,
pescantes, ganchos de grúas, camiones de transporte de carga, pisaderas de vehículos,
tractores, acoplados y otros.

ARTÍCULO 60°.- Lanzar objetos de cualquier naturaleza dentro del recinto de la empresa,
aunque éstos no sean dirigidos a persona alguna.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTÍCULO 61°.- Trabajar en altura, conducir vehículos motorizados de cualquier tipo,


padeciendo de: vértigos, mareos o epilepsia; trabajar en faenas que exigen esfuerzo físico,
padeciendo insuficiencia cardiaca o hernia; trabajar en ambientes contaminados padeciendo
de una enfermedad profesional producida por ese agente contaminante (ambiente con polvo
de sílice padeciendo silicosis, ambiente ruidoso padeciendo una sordera profesional y otros),
o de ejecutar trabajos o acciones similares sin estar capacitado o autorizado para ello.

ARTÍCULO 62°.- Usar vestimentas inadecuadas o flotantes, especialmente cerca de las


transmisiones, de máquinas o equipos.

ARTÍCULO 63°. - Operar máquinas que no le corresponden, aún cuando sea aprendiz
proveniente de escuelas especializadas y en práctica.

ARTÍCULO 64°. - Cambiar correas de transmisión, estando en funcionamiento la máquina o


el motor.

ARTÍCULO 65°. - Dejar sin vigilancia una máquina funcionando.

CAPÍTULO IV
SANCIONES Y RECLAMOS

ARTÍCULO 66°.- Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal de los trabajadores, éstos
estarán sujetos a sanciones disciplinarias por los actos u omisiones en que incurran, en
contravención de las normas de este reglamento interno.

Tratándose de infracciones a las normas de Higiene y Seguridad, estarán de acuerdo a lo


indicado en Art. 20° del Decreto Supremo N° 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, los conceptos de multas se destinarán a otorgar premios a los trabajadores del
mismo establecimiento o faena, previo el descuento de un 10% para el fondo destinado a la
rehabilitación de alcohólicos que establece el Art. 24° de la Ley Nº 16.744.

ARTÍCULO 67°. - Las infracciones de los trabajadores a las disposiciones de las Normas
de Higiene y Seguridad, serán sancionadas de acuerdo a su gravedad y estas son:
a) Amonestación verbal por la primera vez.
b) Amonestación por escrito por la segunda vez.
c) Multa del 25% de la remuneración diaria por la tercera vez.
d) Termino del contrato de trabajo por cuarta vez.

ARTÍCULO 68°. - La Gerencia de la empresa o quienes ésta designe, podrá si fuese


necesario para la determinación de la responsabilidad que afecte o pueda afectar al
trabajador, disponer la sustentación de una investigación que tendrá como objetivo,
investigar y establecer los hechos y proponer las sanciones disciplinarias si procedieren.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTÍCULO 69°. - Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional, se


debió a negligencia inexcusable del trabajador, el Servicio de Salud respectivo, deberá
aplicar una multa de acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuestos en el Código
Sanitario.

ARTÍCULO 70°. - Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este


Reglamento, deben entenderse incorporadas a los contratos de trabajo individuales de todos
los trabajadores. Para todo lo que no está consultando en el presente reglamento, tanto la
empresa y trabajadores, se atendrán a lo dispuesto en la Ley Nº 16.744 y en el D.F.L. Nº1
(Código del Trabajo).

ARTÍCULO 71°. - Cuando al trabajador, le sea aplicable la multa contemplada en el Art. 67°
de este Reglamento, podrá reclamar de su aplicación, de acuerdo con lo dispuesto por el
Art. 157º del Libro I del Código del Trabajo, ante la Inspección del Trabajo que
corresponda.

CAPÍTULO V
MATERIAS RELATIVA AL TABACO

ARTICULO 72º.- La Ley 20.105, que modifica la Ley 19.419 En Materias relativas a la
Publicidad y Consumo de Tabaco, establece en su Art. 10º “Se prohíbe fumar en los
siguientes lugares incluyendo los patios y espacios al aire libre interiores:
a. Establecimientos de educación, prebásica, básica y media.
b. Recintos donde se expenda combustible.
c. Aquellos en que se fabriquen, procesen o depositen, manipulen explosivos,
materiales inflamables, medicamentos o alimentos.
d. Medios de transporte de uso público o colectivo.
e. Ascensores.

ARTICULO 73º.- La Ley 20.105, que modifica la Ley 19.419 En Materias relativas a la
Publicidad y Consumo de Tabaco, establece en su Art. 11º “Se prohíbe fumar en los
siguientes lugares salvo en sus patios o espacios al aire libre:
a. Al interior de los recintos o dependencias de los Órganos del Estado. Sin embargo,
en las oficinas individuales se podrá fumar sólo en caso de que cuenten con
ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior.
b. Establecimientos de educación superior, públicos y privados.
c. Aeropuertos y Terrapuertos.
d. Teatros cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales,
salvo que sean al aire libre.
e. Gimnasios y recintos deportivos.
f. Centros de atención y prestación de servicios abiertos al público en general.
g. Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre
acceso al público.
En los lugares anteriormente enumerados, podrá existir una o más salas
especialmente habilitadas para fumar, con excepción de los casos que señala la letra
c).
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el Artículo 10 y


en los incisos precedentes, la existencia de prohibición de fumar o la determinación de sitios
y condiciones en que ello se autorizará serán acordadas por los respectivos propietarios o
administradores, oyendo el parecer de los empleados”.

CAPÍTULO VI
DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE
MANIPULACIÓN MANUAL

ARTICULO 74º.- De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del
Trabajo, en su Artículo 221-F establece: “Estas normas se aplicarán a las manipulaciones
manuales que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador,
asociados a las características y condiciones de la carga.
La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo
levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de
uno o varios trabajadores”.

ARTÍCULO 75º.- De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del
Trabajo, en su Artículo 211-G establece: “El empleador velará por que en la organización
de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la
manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe de la manipulación
manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo
que debe utilizar, a fin de proteger su salud”.

ARTÍCULO 76º.- De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del
Trabajo, en su Artículo 211-H establece: “Si la manipulación manual es inevitable y las
ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a
25 kilogramos”.

ARTÍCULO 77º.- De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del
Trabajo, en su Artículo 211-I establece: “ Se prohíbe las operaciones de carga y descarga
manual para la mujer embarazada”.

ARTÍCULO 78º.- De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del
Trabajo, en su Artículo 211-J establece: “ Los menores de 18 años y mujeres no podrán
llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas
superiores a los 20 kilogramos”.

CAPÍTULO VII
DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

ARTÍCULO 79°.- De acuerdo a lo que establece la Ley Nº 20096 sobre Mecanismos de


Control Aplicable a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, en su en su Título
III De las medidas de difusión, evaluación, prevención y protección, en su Art. 19º
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

menciona “ “Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184° del Libro II
del Código del Trabajo y 67° de la ley Nº 16.744, el empleador adoptará las medidas
necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a
radiación ultravioleta. Para estos efectos los contratos de trabajo o reglamentos internos de
las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores
correspondientes, de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”

ARTÍCULO 80º.- El trabajador deberá conocer las medidas preventivas en la exposición a


las radiaciones ultravioleta, de acuerdo a al índice de UV descritas a continuación.

INDICE
PROTECCIÓN
UV
1 No Necesita
• Puede permanecer en el exterior.
2 Protección
3 • Manténgase a la sombra durante
4 las horas centrales del día.
Necesita
5 • Use camisa manga larga, crema de
Protección
6 protección solar y sombrero.
7 • Use gafas con filtro uv-b y uv-a
• Evite salir durante las horas
centrales del día.
Necesita
• Busque la sombra.
8 Protección
Extra • Son imprescindibles camisa, crema
de protección solar y sombrero.
• Use gafas con filtro uv-b y uv-a.

CAPÍTULO VIII
RECLAMACIONES Y PROCEDIMIENTOS

Se trascriben textualmente los artículos 71, 73, 76, 79, 80, 81, 90, 91 y 93 del Decreto
Supremo Nº 101, del 29 de abril de 1968.

ARTÍCULO 81º.- Se transcribe textualmente los que indica el Art. 71º del Decreto Supremo
101 “ En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá aplicarse el siguiente
procedimiento:
a) Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de trayecto deben ser enviados,
para su atención, por la entidad empleadora, inmediatamente de tomar conocimiento del
siniestro, al establecimiento asistencial del organismo
administrador que le corresponda.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

b) La entidad empleadora deberá presentar en el organismo administrador al que se


encuentra adherida o afiliada, la correspondiente “Denuncia Individual de Accidente del
Trabajo” (DIAT), debiendo mantener una copia de la misma.
Este documento deberá presentarse con la información que indica su formato y en un plazo
no superior a 24 horas de conocido el accidente.

c) En caso de que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo


establecido, ésta deberá ser efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes, por el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa cuando
corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de lo señalado, cualquier persona que
haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.

d) En el evento que el empleador no cumpla con la obligación de enviar al trabajador


accidentado al establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda o
que las circunstancias en que ocurrió el accidente impidan
que aquél tome conocimiento de este, el trabajador podrá concurrir por sus propios medios,
debiendo ser atendido de inmediato.

e) Excepcionalmente, el accidentado puede ser trasladado en primera instancia a un centro


asistencial que no sea el que le corresponde según su organismo administrador, en las
siguientes situaciones: casos de urgencia o cuando la cercanía del lugar donde ocurrió el
accidente y su gravedad así lo requieran. Se entenderá que hay urgencia cuando la
condición de salud o cuadro clínico implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para la
persona, de no mediar atención médica inmediata. Una vez calificada la urgencia y
efectuado el ingreso del accidentado, el centro asistencial deberá informar dicha situación a
los organismos
administradores, dejando constancia de ello.
f) Para que el trabajador pueda ser trasladado a un centro asistencial de su organismo
administrador o a aquél con el cual éste tenga convenio, deberá contar con la autorización
por escrito del médico que actuará por encargo del organismo
administrador.

g) Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el respectivo organismo administrador


deberá instruir a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas para que registren todas
aquellas consultas de trabajadores con motivo de lesiones, que sean atendidos en
policlínicos o centros asistenciales, ubicados en el lugar de la faena y/o pertenecientes a las
entidades empleadoras o con los cuales
tengan convenios de atención. El formato del registro será definido por la Superintendencia”.

ARTICULO 82º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 73º del Decreto Supremo Nº 101,
“Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 71 y 72 del DS 101, deberán cumplirse las
siguientes normas y procedimientos comunes a Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales:

a) El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo


establecido en el artículo 14 C del D.L. N° 2.763, de 1979, establecerá los datos que deberá
contener la “Denuncia Individual de Accidente del Trabajo” (DIAT) y la “Denuncia Individual
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

de Enfermedad Profesional” (DIEP), para cuyo efecto, solicitará informe a la


Superintendencia. El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 14 C del D.L. N° 2.763, de 1979, y la
Superintendencia establecerán, en conjunto, los formatos de las DIAT y DIEP, de uso
obligatorio para todos los organismos administradores.

b) Los organismos administradores deberán remitir a las SEREMI la información a que se


refiere el inciso tercero del artículo 76 de la ley, por trimestres calendarios, y en el formulario
que establezca la Superintendencia.

c) Los organismos administradores deberán llevar un registro de los formularios DIAT y DIEP
que proporcionen a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas, con la numeración
correlativa correspondiente.

d) En todos los casos en que a consecuencia del accidente del trabajo o enfermedad
profesional se requiera que el trabajador guarde reposo durante uno o más días, el médico a
cargo de la atención del trabajador deberá extender la “Orden de Reposo Ley N° 16.744" o
"Licencia Médica”, según corresponda, por los días que requiera guardar reposo y mientras
éste no se encuentre en condiciones de reintegrarse a sus labores y jornadas habituales.

e) Se entenderá por labores y jornadas habituales aquellas que el trabajador realizaba


normalmente antes del inicio de la incapacidad laboral temporal.

f) Los organismos administradores sólo podrán autorizar la reincorporación del trabajador


accidentado o enfermo profesional, una vez que se le otorgue el “Alta Laboral” la que deberá
registrarse conforme a las instrucciones que imparta la Superintendencia.

g) Se entenderá por “Alta Laboral” la certificación del organismo administrador de que el


trabajador está capacitado para reintegrarse a su trabajo, en las condiciones prescritas por el
médico tratante.
h) La persona natural o la entidad empleadora que formula la denuncia será responsable de
la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.

i) La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será


sancionada con multa, de acuerdo al artículo 80 de la ley y hará responsable, además, al
que formuló la denuncia del reintegro al organismo administrador correspondiente de todas
las cantidades pagadas por éste por concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al
supuesto accidentado del trabajo o enfermo profesional”

ARTICULO 83º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 76º del Decreto Supremo Nº 101,
en su letra k) establece De las resoluciones que dicten las COMPIN y las Mutualidades
podrá reclamarse ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y de
Enfermedades Profesionales conforme a lo establecido en el artículo 77 de la ley y en este
reglamento.”

ARTICULO 84º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 79º del Decreto Supremo Nº 101,
“La Comisión Médica de Reclamo tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

primera instancia, sobre todas las decisiones del Servicio de Salud y de las Mutualidades en
casos de incapacidad derivadas de accidentes de trabajo de sus afiliados recaídas en
cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico. Le corresponderá conocer,
asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo 42 de la ley. En segunda
instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de las resoluciones dictadas por
los Jefes de Área del Servicio de Salud, en situaciones previstas en el artículo 33 de la
misma ley”.

ARTICULO 85º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 80º del Decreto Supremo Nº 101,
“Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la comisión médica de
recamo o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo
enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes de la comisión.
Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de expedición de la carta certificada
enviada a la Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente,
a la fecha en que conste que se ha recibido en las oficinas de la Comisión Medica o de la
Inspección del Trabajo”.

ARTICULO 86º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 81º del Decreto Supremo Nº 101,
“El término de 90 días hábiles establecidos por la ley para interponer el reclamo o deducir el
recurso se contara desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión o acuerdo en
contra de los cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por carta certificada, el
término se contará desde el tercer día de recibida en correos”.

ARTICULO 87º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 90º del Decreto Supremo Nº 101,
“La Superintendencia conocerá de las actuaciones de la comisión medica de reclamo:

a) A virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de la
ley Nº 16.744 y de la ley Nº 16.395; y
b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusiesen en contra de las
resoluciones que la comisión médica dictare en las materias de que conozca en primera
instancia, en conformidad con lo señalado en la letra e, anterior. La competencia de la
Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso”.

ARTICULO 88º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 91º del Decreto Supremo Nº 101,
“El recurso de apelación, establecido en el inciso 2º del articulo 77 de la ley Nº 16.744,
deberá interponerse directamente ante la superintendencia y por escrito. El plazo de 30 días
hábiles para apelar correrá de la notificación de la resolución dictada por la comisión médica.
En caso de que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se
tendrá como fecha de el tercer día de recibida en correos”.

ARTICULO 89º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 93º del Decreto Supremo Nº 101,
“Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el inciso
tercero del artículo 77 de la ley, los organismos administradores deberán notificar al
afectado, personalmente o por medio de carta
certificada, todas las resoluciones que dicten, adjuntándole copia de ellas. En caso de que la
notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como fecha
de la notificación el tercer día de recibida en Correos”.
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

CAPÍTULO IX
PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS

En consideración de la Ley 19.394 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (D.O.
del 21 de Junio de 1995) se incorporan a continuación los artículos 76, 77 y 77 bis del
Párrafo 2º de la Ley 16.744

ARTICULO 90º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 76º de la Ley 16.744, “La entidad
empleadora deberá denunciar al Organismo Administrador respectivo, inmediatamente de
producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o
la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechos -habientes, o el médico
que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de
Higiene y Seguridad, tendrán también, la obligación de denunciar el hecho en dicho
Organismo Administrador en el caso de que la entidad empleadora no hubiese realizado la
denuncia.
Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que
hayan sido indicados por el Ministerio de Salud.
Los Organismos Administradores deberán informar al Ministerio de Salud los accidentes o
enfermedades que les hubiesen sido denunciados y que hubieran ocasionado incapacidad
para el trabajo o la muerte de la víctima, en la forma y con periodicidad que señale el
reglamento.

ARTICULO 91º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 77º de la Ley 16.744, “Los
afiliados o sus derecho-habientes, así como también los Organismos Administradores podrán
reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones del Servicio de
Salud respectivo o de las Mutualidades, recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a
materias de orden médico.
Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de
Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia
exclusiva y sin ulterior recurso.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos precedentes, en contra de las demás
resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90
días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.
Los plazos mencionados en este artículo, se contarán desde la notificación de la resolución,
la que se efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los
respectivos reglamentos. Si se hubiese notificado por carta certificada, el plazo se contará
desde le tercer día de recibida la misma en el Servicio de Correos.

ARTICULO 92º.- Se trascribe textual lo que indica el Art. 77º bis de la Ley 16.744, “El
trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte de los
organismos de los Servicios de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o de las
Mutualidades de Empleadores, basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen
profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen Previsional a que
está afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico el cual estará obligado
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan


sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren, que establece este
artículo.
En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá
reclamar directamente en la Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo de la
licencia o del reposo médico, debiendo ésta volver, con competencia exclusiva y sin ulterior
recurso, sobre el carácter de la afección que dio origen ella, en el plazo de treinta días
contado desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha en que el
trabajador afectado se hubiere sometido a los exámenes que disponga dicho Organismo, si
éstos fueren posteriores.
Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieran otorgarse
con cargo a un régimen Previsional diferente de aquel conforme al cual se proporcionaron, el
Servicio de Salud, el Instituto de Normalización Previsional, la Mutualidad de Empleadores, la
Caja de Compensación de Asignación Familiar o la Institución de Salud Previsional, según
corresponda, deberán rembolsar el valor de aquellas al organismo administrador de la
entidad que las solventó , debiendo este último efectuar el requerimiento respectivo. En
dicho reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador en conformidad al
régimen de salud Previsional a que está afiliado.
El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda rembolsar; se
expresará en unidades de fomento, según el valor de éstas en el momento de su
otorgamiento, con más el interés corriente para operaciones reajustables a que se refiere la
Ley Nº 18.010, desde dicho momento hasta la fecha del requerimiento del respectivo
reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez días contados desde el requerimiento,
conforme al valor que dicha unidad tenga en el momento del pago efectivo. Si dicho pago
se efectúa con posterioridad al vencimiento del plazo señalado, las sumas adeudadas
devengarán el 10% de interés anual, que se aplicará diariamente a contar del señalado
requerimiento de pago.
En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes de
salud dispuestos para las enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad
Social resolviere que la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el
Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que las proporcionó deberá devolver al
trabajador la parte del reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que éste
hubiere solventado, conforme al régimen de salud Previsional a que esté afiliado, con los
reajustes e intereses respectivos. El plazo para su pago será de diez días contados desde
que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la afección es calificada como común y las
prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen fuere profesional, el Servicio de
Salud o la Institución de Salud Previsional que efectúo el reembolso deberá cobrar a su
afiliado la parte del valor de las prestaciones que a éste le corresponde solventar, según el
régimen de salud de que se trate, para lo cual sólo se considera el valor de aquellas.
Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará
como valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra
por ellas al proporcionarlas a particulares”.

CAPÍTULO X
PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTÍCULO 93º.- El Art. 68º de la Ley Nº 16.744 establece “Las empresas o entidades
empleadotas deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que
les prescriban directamente el Servicio de Salud o, en su caso, el respectivo organismo
administrador a que se encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con las
normas y reglamentaciones vigentes.
El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio Nacional de Salud
de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones previsto en el Código Sanitario, y en
las demás disposiciones legales, sin perjuicio de que el organismo administrador respectivo
aplique, además, un recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo dispuesto en la
presente ley.
Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e
implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Sin
no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados en la forma que preceptúa el
inciso anterior.
El Servicio Nacional de salud queda facultado para clausurar las fábricas, talleres, minas o
cualquier sitito de trabajo que signifique un riesgo inminente para la salud de los trabajadores
o de la comunidad”.

ARTÍCULO 94º.- El empleador deberá, promover la realización de cursos de adiestramiento


destinados a la capacitación profesional de los trabajadores en organismos públicos o
privados autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma empresa, industria o faena
bajo el control y dirección de esos organismos.

CAPÍTULO XI
RIESGOS TÍPICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

ARTÍCULO 95º.- El Titulo VI de las Obligaciones de Informar de los Riesgos Laborales


del Decreto Supremo Nº 40, en su Art. 21º establece “Los empleadores tienen la obligación
de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los
riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a
los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los
procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula,
sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos,
acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que
deben adoptar para evitar tales riesgos”.

ARTÍCULO 96º.- El Titulo VI de las Obligaciones de Informar de los Riesgos Laborales


del Decreto Supremo Nº 40, en su Art. 22º establece “ Los empleadores deberán mantener
los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los
riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo”.

ARTÍCULO 97º.- El Titulo VI de las Obligaciones de Informar de los Riesgos Laborales


del Decreto Supremo Nº 40, en su Art. 23º establece “Los empleadores deberán dar
cumplimiento a las obligaciones que establece el artículo 21 a través de los Comités

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al


momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades que implican riesgos.
Cuando en la respectiva empresa no existan los Comités o los Departamentos mencionados
en el inciso anterior, el empleador deberá proporcionar la información correspondiente en la
forma que estime más conveniente y adecuada”.

ARTÍCULO 98º.- El Titulo VI de las Obligaciones de Informar de los Riesgos Laborales


del Decreto Supremo Nº 40, en su Art. 24º, establece “Las infracciones en que incurran los
empleadores a las obligaciones que les impone el Título VI, serán sancionadas en
conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del D.S. Nº 173, de 1970, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 69 de la Ley N
16.744”.

ARTICULO 99º.- Los trabajadores deben tener conocimiento acerca de los riesgos típicos
que entrañan sus labores, las consecuencias y las medidas preventivas conducentes a su
eliminación o control, algunos de los cuales se indican a continuación:

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


EXISTENTES
Caídas a nivel y  Esguinces  No se deberán atravesar cordones
distinto nivel.  Heridas eléctricos y/o telefónicos a ras de piso,
En trabajos de oficina.  Fracturas en medio de los pasillos
 Contusiones  Queda prohibido balancearse hacia
 Lesiones múltiples atrás en silla de trabajo.
 Se deberá utilizar una escala en vez
de un piso, sillas o mueble para
alcanzar objetos distantes. Jamás
utilizar cajones abiertos de un
archivador para este fin.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Golpes y tropiezos  Esguinces  Cierre los cajones de los archivos


En trabajos de oficina.  Heridas inmediatamente después de usar.
 Fracturas  No abra demasiado los cajones de los
 Contusiones archivos, para que no se salgan de su
 Lesiones múltiples sitio.
 Nunca abra un cajón por encima de la
cabeza de alguien que está agachado.
 Abrir un solo cajón la vez para evitar
que el mueble se vuelque,
especialmente los de arriba.
 Elimine el hábito de amontonar cosas
sobre muebles.
 No obstruya con materiales corredores
ni pasillos.
 Evitar correr dentro del
establecimiento y por las escaleras de
tránsito.
 Al bajar por una escalera se deberá
utilizar el respectivo pasamanos.
 Utilizar calzado apropiado.
 Cuando se vaya a utilizar una escala
tipo tijeras, cerciorarse de que esté
completamente extendida antes de
subirse.
 Las escalas no deben pintarse,
cuando más barnizarse de color
natural y deberán mantenerse libres
de grasas o aceites para evitar
accidentes.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Digitación Contractura de músculos:  Diseño ergonómico de la estación de


En trabajos con  Dorsales trabajo (escritorio y silla
computador  Cuello principalmente).
 Lumbares  Mantenga limpia la pantalla del
Terminal del computador y regule sus
caracteres, de tal forma de no exigir
innecesariamente la visión.
 Adopte una posición segura al
sentarse, para cuyo efecto debe
usarse los mecanismos de
regularización de la silla.

Circulatorias (dolor e  Uso de apoya muñecas y apoya pies.


inflamación de tendones y  Iluminación incidental sobre la pantalla
fibras musculares: del computador.
 Manos  Utilización de apoya documentos (atril)
 Brazos al mismo nivel de la pantalla y a la
 Antebrazos altura de los ojos (evite doblar la
cabeza)
 Cada 30 minutos de trabajo continuo
descanse y realice ejercicios ad-hoc.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Manejo de materiales - Lesiones por Para el control de los riesgos, en la


sobreesfuerzos actividad de manejo de materiales, es
(Lumbagos). fundamental que los supervisores y
trabajadores conozcan las características
de los materiales y los riesgos que éstos
presentan.
Entre las medidas preventivas podemos
señalar:

 Al levantar materiales, el trabajador


deberá doblar las rodillas y mantener
la espalda lo más recta posible.
 Si es necesario se deberá
complementar los métodos manuales
de trabajo con el uso de elementos
auxiliares.
 Se deberá utilizar los equipos de
protección personal que la situación
aconseje (guantes, calzado de
seguridad, etc.)

Riesgos en la Vía - Heridas  Respetar la señalización del tránsito.


Pública: - Contusiones  Cruzar la calzada sólo por el paso pa-
- Hematomas ra peatones, nunca cruzar entre dos
 Accidentes del - Fracturas vehículos detenidos o en movimiento.
trabajo - Lesiones Múltiples  No viajar en la pisadera de los vehícu-
- Muerte los de la locomoción colectiva ni subir
 Accidentes del o bajarse de éstos cuando están en
Trayecto movimiento.
 Al conducir un vehículo o como
acompañante, usar siempre el cinturón
de seguridad, respetando la
reglamentación del tránsito y aplicando
técnicas de conducción defensiva.
 No corra en la vía pública.
 Utilice calzado apropiado.
 Tómese del pasamanos cuando suba
o baje escaleras.
 Esté atento a las condiciones del lugar
donde transita, evite caminar por
zonas de riesgos como aquellas que
presentan pavimentos irregulares,
hoyos, piedras, piso resbaladizo,
grasa, derrames de aceite, etc.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Proyección de Lesiones como por ej. En las actividades que exista riesgo de
partículas - Cuerpos extraños proyección de partículas, los supervisores
- Conjuntivitis deberán asegurarse que las máquinas y
- Erosiones equipos cuenten con protecciones y que
- Quemaduras éstas permanezcan en su lugar y en
óptimas condiciones.
A su vez, los trabajadores, deberán utilizar
en forma permanente equipos protectores
visuales y faciales que indique la
supervisión, tales como gafas, lentes con
vidrio endurecidos y protección lateral,
caretas, protector facial, etc.

Exposición a ruido Disminución de la En aquellos lugares, donde no ha sido


industrial capacidad auditiva posible eliminar o controlar el riesgo, los
trabajadores deberán utilizar protectores
auditivos.
Contacto con fuego u - Quemaduras  No fumar en áreas donde esté
objetos calientes. - Asfixias prohibido.
- Fuego  Verificar que las conexiones
descontrolado eléctricas se encuentren en buen
- Explosión, etc. estado y con su conexión a
- Muerte tierra.
 Evitar el almacenamiento de
materiales combustibles,
especialmente si éstos son
inflamables.
 Evitar derrames de aceites,
combustibles y otros que puedan
generar incendios y/o explosiones.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Accidentes en - Heridas  Hacer funcionar en forma periódica la


operación de - Contusiones válvula de seguridad, para evitar que
compresores - Fracturas ésta se agripe.
- Lesiones traumáticas  Drenar el compresor frecuentemente
para expulsar el agua que se forme
por condensación en el interior del
acumulador de aire.
 Verificar regularmente el nivel de
aceite.
 Efectuar el cambio de los lubricantes
dentro de los períodos
recomendados.
 Eliminar las fugas y derrames de
aceite.
 Verificar que las válvulas de descarga
se encuentren abiertas.
 Observar en forma periódica la presión
de trabajo señalada en el manómetro.
 Revisar las conexiones, codos
unidos, mangueras y cañerías
conductores de aire comprimido.
 No permitir el uso de alambres como
abrazaderas.
 Planificar la mantención del compresor
y acudir a personal especializado.
 Proteger los sistemas de transmisión
correa polea.
 Normalizar y señalizar los tableros
eléctricos.
Accidentes en - Heridas Cortantes  Al operar las máquinas, herramientas
operación de - Heridas Punzantes o equipos de trabajo, deberán
herramientas y - Contusiones preocuparse del correcto
equipos eléctricos. - Fracturas funcionamiento de éstas.
- Amputaciones  Mantener ordenado y aseado su lugar
- Serrucho - Proyección de de trabajo.
Eléctrico Partículas  Poner los dispositivos de seguridad
- Sierra Corta - Lumbagos adecuados en partes en movimiento,
Metal - Atrapamiento puntos de operación y transmisiones.
- Sierra Circular - Ruido  Mantención periódica de máquinas,
- Taladro Radial herramientas y equipos.
- Vibropisón  Utilizar los elementos de protección
- Vibrador de personal correspondientes.
Inmersión  Reparación, limpieza o recarga de
- Placa combustible debe hacerse con
Compactadora maquinaria detenida o desconectada.
- Sierra Cortadora  No operar equipos o máquinas sin
de Pavimento estar capacitados.
- Generador  No quitar las protecciones a las
Eléctrico máquinas o equipos.
- Trompo

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Herramientas de - Golpes  Mantención del lugar de trabajo en


Mano - Heridas orden y aseado.
- Atrapamientos  Seleccionar la herramienta adecuada.
- Proyección de  Herramientas en buen estado y
Partículas guardadas en lugares seguros, que
- Lesiones Múltiples no ocasionen peligro para los
trabajadores.
 Utilizar la herramienta sólo para lo que
fue diseñada.

Caídas de distinto - Golpes  Verificar que el operador tenga la
nivel en elevadores - Contusiones capacitación necesaria.
de plataformas. - Heridas  Evitar las maniobras bruscas.
- Lesiones traumáticas  Centrar y amarrar bien la carga. No
- Muerte sobrecargar.
 Motor conectado a tierra.
 La torre debe estar anclada a la
estructura del edificio.
 Prohibir el transporte de personas en
la plataforma.
 Plataforma de recepción amplia, con
barandas y rodapié.
 No engrasar el riel.
 El operador debe estar protegido por
una caseta de techo resistente y usar
casco.
 El operador debe inspeccionar la
máquina antes de comenzar la
jornada, sobre todo las condiciones y
lubricación del cable de acero.
 Al terminar la jornada, la plataforma
debe quedar en el piso, des
energizada y el interruptor bajo llave.
 Lubricar los cables sólo con aceites
especiales.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1


Caídas de un mismo - Torceduras  Utilizar superficies de trabajo
o distinto nivel en - Fracturas construidas de acuerdo con las
superficies de trabajo, - Esguinces normas de seguridad vigentes.
tales como: - Heridas  No usar andamios para
- Escalas Móviles o - Contusiones almacenamiento de materiales.
Fijas - Lesiones traumáticas  Mantener superficies de trabajo en
- Andamios - Parálisis buenas condiciones y limpias.
- Rampas - Muerte  Utilizar la superficie adecuada
- Escaleras considerando el tipo de trabajo y el
- Pisos y pasillos peso que deberá resistir.
 Señalizar las áreas de tránsito, de
trabajo y de almacenamiento.
 No utilizar andamios cubiertos de
nieve o escarcha, las que se
eliminarán antes de trabajar.
 Armar andamios con estructura y
plataforma de trabajo completa. Se
debe colocar barandas y rodapié.
 Dar a escalas un ángulo adecuado.
La distancia del muro al apoyo debe
ser de 1/4 del largo utilizado.
 No utilizar escalas metálicas en
trabajos eléctricos.
 Sobre 2 mts. de altura, utilizar cinturón
de seguridad.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Contacto con energía - Quemadura por  No efectuar uniones defectuosas, sin


eléctrica: proyección de aislación.
materiales fundidos.  No usar enchufes deteriorados, ni
Cuando se entra en - Incendios debido causas sobrecargar circuitos.
contacto con el eléctricas.  No usar equipos o maquinarias
conductor energizado - Asfixia por paro defectuosos y/o sin conexión a tierra.
(polo positivo) en un respiratorio.  No usar conexiones defectuosas y/o
área donde no existe - Fibrilación fraudulentas o instalaciones fuera de
aislación. ventricular. norma.
- Tetanización  Realizar mantención periódica a
Cuando se entra en muscular. equipos e instalaciones.
contacto con los - Quemaduras  No intervenir en trabajos eléctricos
conductores positivo y internas y sin contar con autorización ni
negativo (hacer externas. herramientas adecuadas.
puente). - Lesiones  No cometer actos temerarios (trabajar
traumáticas por con circuitos vivos).
Cuando toma caídas.  No reforzar fusibles.
contacto con partes  Normalizar, tanto el diseño de la
metálicas, carcaza o instalación como la ejecución de los
chasis de equipos, trabajos (deben ceñirse a la legislación
maquinarias, vigente de servicios eléctricos).
herramientas que se  Utilizar los elementos de protección
encuentran personal, necesarios para el trabajo
energizadas, debido a efectuado.
fallas de aislación.  El personal debe ser capacitado en su
labor especifica, y en prevención de
riesgos, y debe estar dotados de
herramientas, materiales y elementos
apropiados.
 Se deben supervisar los trabajos
eléctricos, para verificar si se cumplen
las normas y procedimientos
establecidos.
 Se deben informar los trabajos y
señalizar (en los tableros) con
tarjetas de seguridad, a fin de
evitar la acción de terceros que
pudieran energizar sectores
intervenidos.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Proyección de - Heridas  Uso de elementos de protección


partículas en trabajos - Contusiones personal: casco, zapatos de
de picado y pun- - Lesiones múltiples seguridad, antiparras y careta si fuera
tereado de concreto - Pérdida de visión necesario.
 Prohibido el uso de pantalón corto.
 Verificar el buen estado de las
herramientas y cuidar de sacar las
rebarbas.
 Utilizar la superficie de trabajo
adecuada, andamio o andamio de
caballete y cinturón de seguridad, en
caso de que el andamio no cuente
con baranda prohibido el uso de
escalas
Caídas y golpes en - Heridas  En labores de moldajes exteriores,
trabajos de carpintería - Contusiones colocación o descimbre y montaje o
- Lesiones múltiples desarme de andamios, uso obligatorio
de cinturón de seguridad, si se hace
en altura, sobre 1,8 metros.
 Mantener el orden y el aseo.
 Señalizar las zonas donde existe
peligro de golpes por caídas de
material o herramientas.
 Uso de elementos de protección
personal, calzado, guantes, casco
con barbiquejo.
 El o los trabajadores que usen escalas
deberán cerciorarse de que estén en
buenas condiciones.
 Las escalas no deberán colocarse en
ángulos peligrosos, ni afirmarse en
suelos resbaladizos, cajones o
tablones sueltos. Si no es posible
afirmar una escala de forma segura,
deberá colaborar otro trabajador en
sujetar la base.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Atrapamiento, caídas -Contusiones  Taludes confeccionados conforme a


de distinto nivel y -Heridas estudio de mecánica de suelos.
golpes en -Lesiones traumáticas  Delimitar el perímetro de la
excavaciones -Parálisis excavación.
-Muerte  Señalizar, advirtiendo la existencia de
la excavación.
 Usar elementos de protección
personal.
 Evitar el acopio de material a menos
de 0,60 mts. de los bordes.
 No permitir el tránsito de vehículos o
maquinarias, a menos de 2 metros de
los bordes.
 Confeccionar pasarelas para atravesar
la excavación, con mínimo de tres
tablones de ancho, con barandas.
Distancia de 30 mts. entre una y
otra.
 Si no se tiene talud adecuado, se debe
entibar toda excavación de más de 1,5
metros de profundidad.
Contagios, - Enfermedades varias  Utilizar los casilleros individuales para
infecciones los fines exclusivos para los que
fueron destinados, prohibiéndose
almacenar en ellos desperdicios,
restos de comida, trapos impregnados
de grasa o aceite y otros, debiendo,
además, mantenerlos
permanentemente aseados.

 Mantener los lugares de trabajo libres


de restos de comida y otros, los que
deberán ser depositados
exclusivamente en los receptáculos
habilitados para tales efectos.

 Los trabajadores deberán en su aseo


personal, especialmente el de las
manos, usar jabón o detergentes,
prohibiéndose el uso de aserrín,
huaipe o trapos que puedan tapar los
desagües y producir condiciones
antihigiénicas.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

CAPÌTULO XI
DE LA LEY 21.012 GARANTIZA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES/AS EN
SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIA

ARTÍCULO 100º: Agregase en el Código del Trabajo, después del artículo 184, el siguiente
artículo 184 bis:
Artículo 184 bis. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el
lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los
trabajadores/as, el empleador/a deberá:
a) Informar inmediatamente a las y los trabajadores afectados, sobre la existencia del
mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la
evacuación de los trabajadores/as, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o
atenuar.
Con todo, el trabajador/a tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario,
abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con
ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud. El trabajador/a que interrumpa
sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador/a dentro del más breve plazo, el
que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.

CAPÍTULO XII
DE LAS MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN, LEY N.º 20.609

ARTÍCULO 101º: La Ley 20.609 tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo
judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho cuando se cometa un
acto de discriminación arbitraria.
Cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su
competencia, debe elaborar e implementar las políticas de respeto de los derechos y
libertades fundamentales de las personas, sin discriminación arbitraria.

ARTÍCULO 102º: Una discriminación es arbitraria cuando se funda en motivos tales como la
raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política,
religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de
ellas, el sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, edad, filiación, apariencia
personal y enfermedad o discapacidad.

CAPÍTULO XIII
PERMISOS

ARTÍCULO 103º: En el caso de contraer matrimonio, todo trabajador tendrá derecho a cinco
días hábiles de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo
de servicio. (Artículo 207 bis Código del Trabajo).
Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador/a, en el día del matrimonio, los días
inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración.
El trabajador deberá dar aviso a su empleador/a con treinta días de anticipación y presentar
dentro de los treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado.
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Permiso a trabajadoras y trabajadores a efectuarse exámenes de mamografía y


próstata, Ley N.º 20.769

ARTÍCULO 104º: Las trabajadoras mayores de 40 años de edad y los trabajadores mayores
de 50, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho
a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para
someterse a los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir
otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de Papanicolau, en las
instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el caso de los contratos
celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este
derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en
cualquier momento durante la vigencia de éste.

ARTÍCULO 105º: El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de
nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en
este caso será de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha de
nacimiento. De acuerdo con lo que establece la Ley Nº20.047.
Este permiso se otorgará también al padre que se le conceda la adopción de un hijo, contado
desde la respectiva sentencia definitiva. Este derecho es irrenunciable.

CAPÍTULO XIV
OTORGA DERECHO A SALA CUNA PARA EL TRABAJADOR LEY N°20.399

ARTÍCULO 106º: El trabajador que, por ausencia o inhabilidad de la madre, tenga a su cargo
el cuidado personal de niños menores de dos años por resolución judicial, tendrá los mismos
derechos y/o beneficios de sala cuna consagrados en el artículo N.º 203 del Código del
Trabajo.
"El trabajador o trabajadora a quienes, por sentencia judicial, se le haya confiado el cuidado
personal del menor de dos años, tendrá los derechos establecidos en este artículo si éstos
ya fueran exigibles a su empleador/a”.

DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL


ARTÍCULO 107º: El actual postnatal de 12 semanas se extiende mediante un permiso de
postnatal parental que se entrega a las trabajadoras mamás en 12 semanas adicionales,
hasta alcanzar las 24 semanas íntegras. Dicho permiso tendrá un subsidio equivalente a la
remuneración con un tope de 66 UF brutas.
Este beneficio se aplica a todas las mujeres trabajadoras dependientes o independientes que
estén afiliadas, trabajando y tengan un mínimo de 6 meses de cotizaciones previsionales.
Las trabajadoras mamás son libres de elegir la mejor forma de ejercer este derecho, donde
pueden optar a las 12 semanas adicionales con permiso completo, 100% de subsidio con
tope de 66 UF o 18 semanas a media jornada, con un 50% de subsidio.

CAPÍTULO XV
DEL USO O CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA

ARTÍCULO 108º: Los trabajadores/as que en razón de sus funciones o por necesidad de la
empresa tengan que conducir vehículos de propiedad de ésta, deberán contar con la Licencia
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

de Conducir apropiada de acuerdo a la ley, y deberán conocer y respetar las normas de la Ley
de Tránsito.
Las responsabilidades por manejo imprudente o por infracción a las disposiciones de la Ley de
Tránsito, serán de cargo del infractor.

CAPÍTULO XVI
LEY N.º 20584: REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN
RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD

ARTÍCULO 109º: Todas las solicitudes de información de salud de los trabajadores/as


afiliados al ISL, deberán ser realizadas mediante una autorización firmada ante notario. Lo
anterior, tiene por objeto establecer regulaciones que permitan asegurar el otorgamiento, uso
correcto de la licencia médica y una adecuada protección al cotizante y beneficiarios de las
Instituciones de Salud Previsional y del Fondo Nacional de Salud.

ARTÍCULO 110º: El trabajador/a como paciente puede, entre sus derechos:


• Tener información oportuna y comprensible de su estado de salud.
• Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
• Ser informado de los costos de su atención de salud.
• Que su médico le entregue un informe de la atención recibida durante su
hospitalización.

ARTÍCULO 111º: Por otra parte, el trabajador como paciente tiene los siguientes deberes:
• Entregar información veraz sobre su enfermedad, identidad y dirección.
• Cuidar las instalaciones y equipamientos del recinto.
• Tratar respetuosamente al personal de salud.

CAPÍTULO XVII
MENORES DE EDAD, DECRETO 50 “REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL
ARTÍCULO 13° DEL CÓDIGO DEL TRABAJO”

ARTÍCULO 112º: Los menores de 18 años de edad no deberán ser admitidos en trabajos
cuyas actividades sean peligrosas por su naturaleza o por las condiciones en que se realizan
y, por tanto, éstas puedan resultar perjudiciales para la salud, seguridad o afectar el
desarrollo físico, psicológico o moral del menor.

ARTÍCULO 113º: Cada vez que ocurra un accidente laboral a un menor de edad, la empresa
y el organismo administrador respectivo al cual se encuentre adherida, deberá proceder a la
notificación de accidentes del trabajo de menores de 18 años, mediante el Formulario de
Notificación respectivo.

CAPÍTULO XVIII
DECRETO N.º 4. MODIFICA DECRETO N.º 594 DE 1999. DE LOS FACTORES DE RIESGO
DE LESIÓN MUSCULO-ESQUELÉTICOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTÍCULO 114º. Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo-esquelética de


extremidades superiores, las siguientes expresiones tendrán el significado que se indica:
a) Extremidades Superiores: Segmento corporal que comprende las estructuras
anatómicas de hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.
b) Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y
ayudan a estudiar y entender el funcionamiento del sistema musculo-esquelético entre
los cuales se encuentran la fuerza, postura y repetitividad.
c) Trastornos musculo-esqueléticos de las extremidades superiores: Alteraciones
de las unidades músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular.
d) Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en
un período de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar
claramente el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.
e) Tarea: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro del
proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.
f) Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y observado por el evaluador según
metodología propuesta en la Guía Técnica del Ministerio de Salud.

DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO TMERT 2024


En nuestra empresa Reconocemos que:
“Los Trastornos Musculoesqueléticos de las Extremidades Superiores
relacionados con el Trabajo (TMERT-EESS), son lesiones físicas sobre
una parte específica del sistema musculoesquelético, que se desarrollan
gradualmente sobre un periodo de tiempo; y los factores de riesgo
asociados a ellos son esfuerzos repetidos, esfuerzos puntuales que
sobrepasan la resistencia normal de los tejidos que componen el sistema,
temperaturas extremas y uso frecuente de herramientas.”

El objetivo de la Norma Técnica y Protocolo de Vigilancia de los expuestos a factores


de TMERT –EESS es:
• Identificar y evaluar adecuadamente el riesgo de trastornos
musculoesqueléticos-EESS asociados a la actividad laboral
• Disminuir la incidencia y prevalencia de TMERT – EESS en todos los rubros
económicos.

A continuación, se detallan los puntos más relevantes que abarcan esta actualización
del Protocolo TMERT 2024 y que nuestra empresa declara tener conocimiento y
compartirlo con nuestros trabajadores a través de este reglamento interno:

• Se integra en los procesos de identificación, evaluación y control de riesgos, lo


que aplica en TMERT en tareas de levantamiento, transporte, descenso,
empuje, arrastre y tareas repetitivas.
• La identificación inicial y avanzada es tarea de las empresas.
• La identificación inicial y avanzada, puede ser realizada por el Depto de
Prevención de Riesgos (en los casos que la empresa se vea obligada a contar

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

con estas dependencias), puede ser con asistencia técnica del OA y el CPHS
siempre cuando cuente con al menos un trabajador debidamente capacitado.
• Los niveles de Riesgos pueden ser riesgo bajo, medio, alto, aceptable y no
aceptable.
• El cambio se enfoca más en la Ergonomía laboral.

CAPÍTULO XIX:
(PREXOR) DECRETO 1029 EXENTO: NORMA TÉCNICA N.º 125 "PROTOCOLO SOBRE
NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA
PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO"

ARTÍCULO 115º: El PREXOR permite evaluar las condiciones de exposición ocupacional a


ruido a la que están expuestos los trabajadores/as en sus lugares de trabajo con el propósito
de adoptar medidas de control de ruido oportunas y eficaces para prevenir la Hipoacusia
Sensorio Neural Laboral, debe ser difundido y conocido al interior de la empresa, en los
distintos niveles jerárquicos, tales como: Empleadores/ras, trabajadores en general, expertos
en Prevención de Riesgos, miembros del Comité Paritario de la empresa, Dirigentes
Sindicales.
En trabajadores/as expuestos al agente físico ruido, la difusión del PREXOR debe quedar
acreditada mediante «Acta», que indique su realización e incluya a todas las personas que
tomaron conocimiento del PREXOR, la cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria
Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente.

CAPÍTULO XX
LEY N.º 21.054 MODIFICA LA LEY N.º 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO
DE ELIMINAR LA DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS

"Artículo único. - Modifíquese la ley N.º 16.744, que establece normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, en la forma que a continuación se indica:
1. Sustitúyase el artículo 4 por el siguiente:
"Artículo 4.- Para los efectos de este seguro, todos los/las empleadores/as se entenderán
afiliados al Instituto de Seguridad Laboral respecto de la totalidad de sus trabajadores, salvo
que se adhieran a alguna mutualidad de empleadores/ras.
Lo dispuesto en el inciso anterior también se aplicará a los/las trabajadores/as
independientes afectos al seguro de esta ley".
2. Reemplazase el artículo 8 por el siguiente:
"Artículo 8.- La administración del seguro estará a cargo del Instituto de Seguridad Laboral o
de las mutualidades de empleadores/as, según corresponda, en adelante denominados los
organismos administradores".
3. Derógase el artículo 9.
4. Reemplazase el artículo 10 por el siguiente:
"Artículo 10.- El Instituto de Seguridad Laboral administrará este seguro, incluida la
realización de actividades de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

enfermedades profesionales, respecto de las entidades empleadoras afiliadas a él, de sus


trabajadores y de los trabajadores independientes que corresponda.
El Instituto de Seguridad Laboral podrá contratar el otorgamiento de las prestaciones
médicas con los servicios de salud, las mutualidades de empleadores o con otros
establecimientos de salud públicos o privados.
5. Reemplazase el artículo 21 por el siguiente:
"Artículo 21.- El Instituto de Seguridad Laboral deberá aportar al Ministerio de Salud un
porcentaje de sus ingresos con el objeto de financiar el desarrollo de las labores de
inspección y prevención de riesgos profesionales, así como para el funcionamiento de la
Comisión Médica de Reclamos.
Mediante decreto dictado anualmente por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y
suscrito por el Ministro de Salud, se establecerán el monto, las modalidades y condiciones
para el traspaso de los aportes señalados en el inciso precedente".
6. Sustitúyase el artículo 23 por el siguiente:
"Artículo 23.- Todas las sumas de dinero que le corresponda percibir al Ministerio de Salud
por aplicación de lo dispuesto en esta ley se contabilizarán por separado, para destinarlas
exclusivamente a los objetivos que esta ley le encomienda”.

CAPÍTULO XXI:
DE LA HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA POR GRAN ALTITUD

ARTÍCULO 116º: Las disposiciones de este punto regulan el trabajo a gran altitud, en que
los trabajadores/as son expuestos a hipobaria intermitente crónica y no se aplican al trabajo
en extrema altitud. Sólo podrán efectuarse trabajos sobre los 5.500 metros sobre el nivel del
mar, en adelante msnm, previa evaluación y autorización expresa y fundada de la Autoridad
Sanitaria, otorgada en conformidad con la Guía Técnica sobre Exposición Ocupacional a
Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud, aprobada mediante decreto del Ministerio de
Salud, emitido bajo la fórmula "Por orden del presidente de la República".

CAPÍTULO XXII
APRUEBA PROTOCOLO DE VIGILANCIA PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
EXPUESTOS A CONDICIONES HIPERBÁRICAS

ARTÍCULO 117º: El Ministerio de Salud ha elaborado el denominado Protocolo de Vigilancia


de Trabajadores Expuestos a Condiciones Hiperbáricas (2), cuyo objetivo principal es
establecer herramientas que permitan controlar el riesgo y detectar tempranamente los
daños en la salud de los trabajadores; representando un instrumento regulatorio que,
además de incluir la vigilancia médica necesaria, considera aspectos de control ambiental,
asociados a la elaboración de evaluaciones cualitativas del nivel de riesgo, sobre la base del
tipo y características de los procesos, tareas, medios de control existentes y frecuencia de
exposición a los agentes de riesgo identificados (condiciones hiperbáricas). Lo anterior, en
relación con lo señalado en las diferentes normativas y cuerpos legales que regulan la
actividad de buceo profesional.

CAPÍTULO XXIII
PLAN PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS (PLANESI)

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTÍCULO 118º: El Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis es una iniciativa del Estado
de Chile para Erradicar la Silicosis como Enfermedad Profesional al año 2030, promocionado
por la OMS, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Ministerios de Salud y del
Trabajo y Previsión Social de Chile. Su objetivo principal es:
• Disminuir y controlar la exposición a Sílice en los lugares de trabajo.
• Disminuir la incidencia y prevalencia de Silicosis.
• Mejorar el diagnóstico oportuno y el control de salud de los trabajadores con Silicosis.
• Fortalecer el Sistema de Información de Silicosis y de Exposición a Sílice y desarrollar
un Sistema de Vigilancia de Silicosis.

CAPÍTULO XXIV
DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

ARTÍCULO 119º: Al trabajador/a que realice labores en las que tenga contacto con
pesticidas, plaguicidas o productos fitosanitarios tóxicos, según clasificación de la
Organización Mundial de la Salud contenida en resolución del Ministerio de Salud, el
empleador deberá brindar información suficiente sobre su correcto uso y manipulación,
eliminación de residuos y envases vacíos, riesgos derivados de su exposición y acerca de
los síntomas que pudiere presentar y que revelen su inadecuada utilización. Asimismo,
deberá proporcionar al trabajador/a los implementos y medidas de seguridad necesarios
para protegerse de ellos, como también los productos de aseo indispensables para su
completa remoción y que no fueren los de uso corriente.

CAPÍTULO XXV
PROCESO DE NOTIFICACIÓN Y OBLIGACIONES EN CASO DE ACCIDENTES FATALES
Y GRAVES

ARTÍCULO 120º: Para una mejor comprensión de las obligaciones que se establecen en
esta normativa, se encuentra disponible en el sitio web www.suseso.cl, la "Guía práctica
para empleadores de la normativa de accidentes fatales y graves en el trabajo". De
igual modo, este documento se encontrará disponible en los respectivos sitios web de los
organismos administradores.
I. Antecedentes
En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley
Nº16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave, el empleador
deberá:
• Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores/as evacuar el lugar de trabajo.

• Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la


Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se establecen las siguientes
definiciones, de acuerdo con el concepto de accidente del trabajo previsto en el inciso
primero del artículo 5° de la Ley N°16.744:
1. Accidente del trabajo fatal: Es aquel accidente que provoca la muerte del
trabajador/a en forma inmediata o como consecuencia directa del accidente.

2. Accidente del trabajo grave: Es aquel accidente que genera una lesión, a causa o
con ocasión del trabajo, y que:

a) Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida


de cualquier parte del cuerpo.
Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la pérdida
total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz, con o sin
compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el desforramiento de dedos o
extremidades, con y sin compromiso óseo.
b) Obliga a realizar maniobras de reanimación
Debe entenderse por éstas, el conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro
cardiorrespiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del
organismo. Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios especiales y las
realiza cualquier persona debidamente capacitada); o avanzadas (se requiere de
medios especiales y las realizan profesionales de la salud debidamente entrenados).
c) Obliga a realizar maniobras de rescate
Son aquellas destinadas a retirar al trabajador/a lesionado cuando éste se encuentre
impedido de salir por sus propios medios o que tengan por finalidad la búsqueda de
un trabajador/a desaparecido.

d) Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros


Para este efecto la altura debe medirse tomando como referencia el nivel más bajo.
Se incluyen las caídas libres y/o con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas
con obstáculos que disminuyan la altura de la caída y las caídas detenidas por equipo
de protección personal u otros elementos en el caso de que se produzcan lesiones.
e) Ocurra en condiciones hiperbáricas
Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores/as que realizan labores de
buceo u operan desde el interior de cámaras hiperbáricas.
Involucra un número tal de trabajadores/as que afecten el desarrollo normal de las
faenas.
Las anteriores definiciones no son de carácter clínico ni médico legal, sino
operacional y tienen por finalidad que el empleador/a reconozca con facilidad cuándo
debe proceder según lo establecido en este Capítulo I.

3. Faena afectada
Corresponde a aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo
incluso abarcar la totalidad del centro de trabajo, dependiendo de las características y
origen del siniestro y en la cual, de no adoptar la entidad empleadora medidas
correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores/as.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

El empleador/a deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo


fatal o grave a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda al domicilio
en que éste ocurrió. Esta comunicación se realizará por vía telefónica al número único 600
42 000 22 o al que lo reemplace para tales fines.

En caso que el empleador/a no logre comunicarse a través del medio indicado


precedentemente, deberá notificar a la respectiva Inspección del Trabajo y a la SEREMI de
Salud, por vía telefónica, correo electrónico o personalmente. La nómina de direcciones,
correos electrónicos y teléfonos que deberán ser utilizados para la notificación a los
fiscalizadores, está contenida en el Anexo N°1 "Contacto de entidades fiscalizadoras".
La información de contacto para la notificación se mantendrá disponible en las páginas web
de las siguientes entidades:
• Dirección del Trabajo
• Ministerio de Salud

CAPÍTULO XXVI
DE LAS MEDIDAS ESPECIALES POR OLAS DE CALOR EXTREMO

ARTÍCULO 121º Nuestra empresa, establece en este reglamento nuestra


disposición de tomar medidas especiales para proteger la salud de nuestros
trabajadores antes las olas de calor extremo y así evitar los riesgos originados por
el denominado “golpe de calor”.

Dejamos presente que estas medidas son anexas al protocolo RUV que por ley
debemos cumplir y tener implementado en nuestra empresa.

Un golpe de calor, también llamado hipertermia, es una emergencia médica grave


que ocurre cuando el cuerpo se sobrecalienta. Esto ocurre cuando la temperatura
corporal sobrepasa los 40,6 grados centígrados. Si una persona colapsa por exceso
de calor, podría experimentar problemas en órganos o músculos, insuficiencias
renales o complicaciones cardíacas, entre otros daños permanentes, e incluso la
muerte.

MEDIDAS ESPECIALES DE LA EMPRESA:


• Garantizar el uso de ayudas mecánicas para tareas de manipulación que requieren
alta
demanda física.
• Instalar fuentes de agua potable fresca cerca de las estaciones de
trabajo. La temperatura del agua debe ser menor a 14°C, y ésta debe
estar en cantidad suficiente (al menos 2 litros por persona).
• Limitar los tiempos de exposición de los trabajadores al sol directo.
Rotar los puestos de mayor exposición solar directa, en que sea
posible, con otros puestos de menor exposición.
• Adaptar los horarios de trabajo. Planifica las tareas más pesadas en las
horas de menos calor.
• Evitar los trabajos en solitario. Optar por el trabajo en equipo para
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

facilitar la supervisión mutua de los trabajadores. Si estos son capaces


de retirarse o de sacar a sus compañeros de un ambiente de calor en
las primeras etapas, se puede evitar un problema más grave.
• Limitar o aplazar las tareas que impliquen ejercicio físico. Evita, o al
menos reduce, el esfuerzo físico durante las horas más calurosas del
día, acotando las tareas pesadas que requieran un gasto energético
elevado.

Además, como empresa nos comprometemos a estar atentos a los
pronósticos y ALERTAS de calor extremo u olas de calor, para
complementar estas medidas especiales con nuestro protocolo RUV que
ya contempla la información diaria a nuestros trabajadores de la radiación
UV.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE GOLPE DE CALOR

Los síntomas comunes de un golpe de calor incluyen:

Desorientación: Cambios en el estado mental, angustia, irritabilidad y/o delirio.

Pulso rápido: Aumenta la frecuencia cardíaca, presentando taquicardia.

Respiración alterada: La persona puede experimentar aumento de la frecuencia


respiratoria o dificultad para respirar.

OTROS SINTOMAS
• Mareos o vértigo Sensación de desequilibrio y desorientación Náuseas y vómitos
Malestar gastrointestinal
• Temperatura corporal elevada Podría llegar a más de 40.5°C
• Dolor de cabeza Los dolores de cabeza intensos son comunes en un golpe de calor
• En casos graves o críticos: Convulsiones Pérdida de conocimiento Piel caliente y
seca.

COMO AYUDAR A UN TRABAJADOR AFECTADO POR UN GOLPE DE CALOR


• Intente que tome agua en pequeños sorbos, si es posible
• Refrescar a la persona y ponerla a la sombra en posición sentada de ser
posible, alivianar su vestimenta y rociar con agua o bolsas de agua con
hielo, principalmente en cuello, inglés y axilas
• Gestionar el traslado a un centro asistencial “Lo antes posible”.

CAPÍTULO XXVII
LEY N.º 19.404, TRABAJO PESADO (D.O. 21.08.1995)

ARTÍCULO 122º: Introduce Modificaciones al Decreto Ley Nº3.500 de 1980 y dicta normas
relativas a pensiones de vejez considerando el desempeño de trabajos pesados. El D.S.
Nº71 y el Reglamento Interno de las Comisiones Ergonómica Nacional y de Apelación,
buscan en este sentido, una mayor protección a los trabajadores/as otorgándole la
posibilidad de optar al beneficio a rebajar la edad legal para pensionarse por vejez a aquellos
trabajadores que han ejecutado Trabajos Pesados, entendiéndose por tales, aquellos cuya
realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico provocándole un envejecimiento
precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral.

CAPÍTULO XXVIII
LEY 20.123 SUBCONTRATACIÓN

ARTÍCULO 123º: Regula la subcontratación y el trabajo transitorio, introdujo modificaciones


al Código del Trabajo y a la Ley N.º 16.744 en materias relativas a la higiene y seguridad en
los sitios de trabajo, con el objeto de obtener condiciones de seguridad e higiene uniformes

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

en los lugares de trabajo para todos los trabajadores/as, cualquiera sea su dependencia
laboral:
• Perfecciona la regulación en materia de higiene y seguridad, en situaciones de
subcontratación y en los casos de suministro de personal.
• Mejora la acción fiscalizadora para hacer más efectiva la responsabilidad de las
empresas.
• Regula la intervención de las entidades fiscalizadoras en casos de accidentes fatales
y graves.
• Hace extensiva a las empresas principales (aquellas que utilizan trabajadores bajo el
sistema de subcontratación) y usuarias (aquellas que utilizan trabajadores transitorios), la
responsabilidad directa en materia de higiene y seguridad.

CAPÍTULO XXIX
CONTROL DE ALCOHOL Y DROGAS

ARTÍCULO 124º: Para proteger la vida, buenas condiciones de salud y la seguridad de los
trabajadores, como asimismo la disciplina en el trabajo, y con el objeto de detectar el
consumo de drogas, sustancias psicotrópicas y/o alcohol en transgresión a las normas.
De este reglamento interno, en la empresa se adoptarán las siguientes medidas de control.
Estas a modo de ejemplo, ya que pueden existir otras:
- El examen antidrogas o de consumo de alcohol podrá aplicarse a todos los
trabajadores de la empresa, a toda una sección o departamento de la empresa, o a
todos los integrantes de un mismo turno de trabajo, sin discriminación de ninguna
especie.

CAPÍTULO XXX
LEY 20.764, INCORPORA MODIFICACIÓN A LA LEY DE TRÁNSITO

ARTÍCULO 125º: Es obligación de todos los trabajadores/as de la empresa que, con motivo
del desempeño de sus funciones, deban conducir vehículos motorizados, el respetar la Ley
de Tránsito (Ley 18.290) y todas sus modificaciones. Especial mención se debe hacer en la
Ley N°20.770 (Ley Emilia), la cual impone las siguientes obligaciones a los conductores de
vehículos motorizados:
a) Dar cuenta a la autoridad pública de todo accidente en que solo se produzca
daños.
b) Detener la marcha, prestar ayuda posible y dar cuanta a la autoridad de todo
accidente que produzca lesiones.
c) Obligación del conductor de someterse a las pruebas respiratorias u otros
exámenes destinados a establecer la presencia de alcohol o sustancias
estupefacientes o psicotrópicas en el cuerpo.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

CAPÍTULO XXXI
NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS AL COVID-19

ARTÍCULO 127º: El virus SARS CoV-2 es el agente causal de la enfermedad Covid-19.


El COVID-19 se contagia a través de pequeñas gotitas de saliva de una persona contagiada
a otra. Afecta de distintas maneras en función de cada persona. Esta enfermedad, se
contagia a través del contacto estrecho con una persona que sea portadora del virus.
Al igual que un resfrío, es por contacto o por respiración muy cercana (transmisión por
gotitas).
Los síntomas que pueden detectarse en el coronavirus son:
• Tos.
• Fiebre sobre 38 grados.
• Dolor de cabeza o de garganta.
• Dolor Muscular
En casos más complejos:
• Dificultad respiratoria.
Definición de casos:
Caso sospechoso: Paciente que presenta un cuadro agudo con al menos esto síntomas:
fiebre (37,8 o más), tos, disnea, dolor toráxico, odinofagia, mialgias, escalofríos, cefalea,
diarrea o pérdida brusca del olfato (anosmia) o del gusto (ageusia). O bien paciente con
infección respiratoria aguda grave.
Caso confirmado: Toda persona que cumpla la definición de caso sospechoso en que la
prueba específica para SARS Cov-2 resultó “positiva”.
Caso probable: Paciente que cumple con la definición de caso sospechoso en el cual el
resultado de la PCR es indeterminado.
Contacto estrecho:
- Persona que ha estado en contacto con un caso confirmado con Covid-19, entre 2
días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del
enfermo.
- Personas que han estado en contacto estrecho con un caso confirmado, y desarrollan
al menos un síntoma compatible con Covid-19 dentro los primeros 14 días posteriores
al contacto. No será necesaria la toma de examen PCR para quienes cumplan con
los criterios de caso probable.
*Los casos probables se deben manejar para todos los efectos como casos confirmados:
• Aislamiento por 14 días a partir de la fecha de inicio de síntomas.
• Identificación y cuarentena por 14 días a partir de la fecha de inicio de síntomas.
• Identificación y cuarentena de sus contactos estrechos.
• Licencia médica si corresponde.

Caso confirmado asintomático: Toda persona asintomática identificada a través de


estrategia de búsqueda activa, en que la prueba específica de SARS CoV-2 resultó
“positiva”.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

ARTÍCULO 128º: Los trabajadores/as que hayan sido identificados como casos probables
(aquellos definidos como contactos estrechos que presentan al menos un síntoma),
conforme a lo señalado en la Resolución Exenta Nº 424, no requerirán la realización del
examen PCR.

a) Otorgamiento de reposo a trabajadores/as identificados como contacto estrecho o


caso probable.
Tratándose de los trabajadores/as que, conforme a lo señalado en la citada Resolución N.º
424, se encuentren en la situación de contacto estrecho o caso probable, el organismo
administrador o la empresa con administración delegada deberá otorgarle reposo por 14
días, a través de la respectiva orden de reposo o licencia médica tipo 6, según corresponda,
el que no podrá ser reducido, incluso si el resultado del examen PCR es negativo, en caso
que éste se hubiera realizado.
b) Otorgamiento de reposo a trabajadores/as identificados como casos sospechosos.
Respecto de los trabajadores/as que sean identificados como casos sospechosos (aquellos
que, sin tener la calidad de contactos estrechos, presenten un cuadro agudo con al menos
dos de los síntomas de la enfermedad COVID-19, o una infección respiratoria aguda grave
que requiera hospitalización), el organismo administrador o la empresa con administración
delegada, deberá otorgarle reposo por 4 días.
c) Otorgamiento de reposo a trabajadores/as identificados como caso probable
derivado de un caso sospechoso
De acuerdo con lo establecido en el Ordinario B51 Nº 2137, del 11 de junio de 2020, de las
Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales, el paciente que cumple con la
definición de caso sospechoso -esto es, aquellos que sin tener la calidad de contactos
estrechos, presenten un cuadro agudo con al menos dos de los síntomas de la enfermedad
COVID-19, o una infección respiratoria aguda grave que requiera hospitalización- cuyo
examen PCR es indeterminado, debe ser manejado para todos los efectos como un caso
confirmado y, por tanto, corresponde que se le otorgue reposo por 14 días, a partir de la
fecha de inicio de los síntomas.
ARTÍCULO 129º: En virtud de lo establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo,
que señala que la empresa está obligada a tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores/as, informando los posibles
riesgos, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo y
proporcionando los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales, la Empresa debe implementar protocolos, programas y acciones que
tengan como objetivo la prevención de riesgo de contagio de sus trabajadores/as. Estas
acciones deben considerar las medidas establecidas por el Ministerio de Salud en el
documento “Recomendaciones de actuación en los lugares de trabajo en el contexto
Covid-19”, disponibles en el sitio web www.minsal.cl.
Algunas de las medidas a implementar son:
A. Incluir en matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, el riesgo
biológico de contagio de COVID-19, estableciendo los mecanismos de control y

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

mitigación, definiendo las acciones de prevención que debe cumplir tanto la


empresa como sus trabajadores/as.
B. Adoptar medidas organizacionales y/o de ingeniería para evitar el contagio,
tendientes a evitar la interacción con personas, promover trabajo a distancia o
teletrabajo, instalación de barreras físicas, protocolos de limpieza y otras medidas
establecidas por el MINSAL.

ARTÍCULO 130º: Si el trabajador/a confirmado no estuvo en contacto con compañeros de


trabajo y no estuvo en el trabajo desde 2 días antes del inicio de los síntomas y hasta 14
días después, la probabilidad de contagio y contaminación es baja. La empresa debería
implementar:
 Limpiar y desinfectar las superficies y objetos. Aplicar esta medida
permanentemente.
 Reforzar todas las medidas implementadas para evitar el contagio de COVID- 19.
 Mantener informado a personal y seguir las indicaciones de la Autoridad Sanitaria
Si el trabajador/a está confirmado por coronavirus y asistía al trabajo cuando se iniciaron sus
síntomas y/o tuvo contacto con compañeros de trabajo, la empresa debe:
b. Darle facilidades para que realice su tratamiento, en domicilio u hospitalizado,
según indique el centro de salud, debiendo cumplir el aislamiento de 14 días,
desde el inicio de los síntomas, periodo que puede extenderse según
indicación médica.

CAPÍTULO XXXII
LEY 21.220 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE TRABAJO A
DISTANCIA Y TELETRABAJO

ARTÍCULO 131º: Esta Ley modifica el artículo 22 del Código del Trabajo e incorpora un
nuevo Capítulo IX al Título II del Libro I del mismo cuerpo legal, que se ha denominado “Del
Trabajo a Distancia y Teletrabajo, regulado en los artículos 152 quáter G a O”.
El artículo 152 quáter G, define el trabajo a distancia como “aquel en que el/la trabajador/a
presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos
de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa. Este trabajo a distancia es
denominado teletrabajo, en aquellos casos que los servicios son prestados mediante la
utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios
deben reportarse mediante estos medios.

CAPÍTULO XXXIII
REGLAMENTO QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS QUE REALIZAN TRABAJO A
DISTANCIA O TELETRABAJO

ARTÍCULO 132º: Se entenderá por trabajo a distancia aquel en que el/la trabajador/a presta
sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos a

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa; y por teletrabajo, si los servicios


son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de
telecomunicaciones, o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios.

Los trabajadores/as que pacten con sus empleadores la modalidad de trabajo a distancia o
teletrabajo, al inicio o durante la relación laboral, tendrán iguales derechos y obligaciones en
materia de seguridad y salud en el trabajo que cualquier otro trabajador/a, salvo aquellas
adecuaciones que deriven estrictamente de la naturaleza y características de la prestación
convenida.

ARTÍCULO 133º: El empleador/a respecto al trabajador o trabajadora acogido a la


modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, debe tomar todas las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, gestionando los riesgos
laborales que se encuentren presentes en el domicilio del/la trabajador/a o en el lugar o
lugares distintos a los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa, que se
hubieren acordado para la prestación de esos servicios.

Identificar y evaluar las condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo de acuerdo con


las características del puesto y del lugar o lugares en que éste se emplaza, la naturaleza
de las labores, los equipos, las herramientas y materiales que se requieran para
desempeñar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, proporcionando al trabajador
el instrumento de autoevaluación desarrollado por el Organismo Administrador.
Asimismo, deberá evaluar eventuales factores de riesgos psicosociales derivados de la
prestación de servicios en modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo que pudieran
afectar al trabajador/a, tales como aislamiento, trabajo repetitivo, falta de relaciones
interpersonales adecuadas con otros trabajador/as, indeterminación de objetivos,
inobservancia de los tiempos de conexión o del derecho a desconexión.

La evaluación antes señalada y en el plazo máximo de 30 días contado desde la fecha de


recepción del instrumento de autoevaluación, el empleador/a deberá confeccionar la matriz
de identificación de peligros y evaluación de riesgos, la cual deberá ser informada al
organismo administrador respectivo, en un plazo de 3 días contado desde su confección.

ARTÍCULO 134º: El trabajador/a no podrá, por requerimiento de sus funciones, manipular,


procesar, almacenar ni ejecutar labores que impliquen la exposición de éste, su familia o
de terceros a sustancias peligrosas o altamente cancerígenas, tóxicas, explosivas,
radioactivas, combustibles u otras a que se refieren los incisos segundos de los artículos
50 y 42, del Decreto Supremo 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Además, se incluyen
aquellos trabajos en que existe presencia de sílice cristalina y toda clase de asbestos.
Ejecutar actividades laborales bajo los efectos del consumo de alcohol y drogas.

ARTÍCULO 135º: Si el organismo administrador constata que las condiciones en las cuales
se pretende ejecutar o se ejecuta el trabajo a distancia o teletrabajo, ponen en riesgo la
seguridad y salud de los trabajadores/as, deberá prescribir al empleador/a la implementación
de las medidas preventivas y/o correctivas necesarias para subsanar las deficiencias que
hubiere detectado, las que deberán, igualmente, ser acatadas por el trabajador/a, en los

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

términos en que el aludido organismo lo prescribiere.

Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier tiempo, la Dirección del Trabajo, previa autorización
del trabajador/a, podrá fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa laboral en el puesto
de trabajo en que se presta la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.

CAPÍTULO XXXIV
DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO

NUEVA LEY NÚM. 21.561 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE
REDUCIR LA JORNADA LABORAL A 40 HORAS SEMANALES

ARTÍCULO 136°: La jornada máxima ordinaria de trabajo del personal de la empresa será
de 40 horas semanales a partir del 5to año de promulgada la ley 21.561 (26 de abril de
2028). La planificación es la siguiente:

a) Un año después de la entrada en vigencia de la ley: la jornada laboral se reducirá de 45 a


44 horas semanales.

b) Tres años después de la entrada en vigencia de la ley: la jornada laboral se reducirá a 42


horas semanales.

c) 5 años después de la entrada en vigencia de la ley: la jornada laboral se reducirá a 40


horas semanales.

Cabe señalar que las empresas tienen la posibilidad de adelantar la implementación de la


reducción de las horas laborales a la semana.

La implementación queda graficada en el siguiente ejemplo, pudiendo tener variaciones,


pero en ningún caso se puede incumplir la naturaleza de la ley:

Ejemplo de jornada laboral tras la implementación de la ley. Para entender mejor la


implementación gradual de la Ley 40 Horas, podemos ver el ejemplo de una persona que
trabaja actualmente de 8 a 18 horas con colación no imputable:

• 1º año de implementación: el horario de salida del trabajo de la persona del ejemplo


sería a las 17 horas los viernes.

• 3º año de implementación: el horario de salida de la persona sería a las 17 horas dos


días de la semana.

• 5º año de implementación: el horario de salida sería todos los días a las 17 horas.

Las horas de trabajo se distribuirán en no menos de 5 ni en más de 6 días, sin que


diariamente dicha jornada ordinaria pueda exceder de 10 horas. No obstante, podrán existir
jornadas inferiores a la máxima ordinaria, las que se precisarán y detallará su
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

distribución en los respectivos contratos de trabajo en los casos que excepcionalmente


corresponda.

La nueva ley permite la premediación de jornada; es decir, existirá la posibilidad e acordar


con el trabajador que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta
cuatro semanas, con un tope máximo de 45 horas semanales. No se podrá superar más de
dos semanas las 40 horas y, con ello, se respetará el promedio de 40 horas semanales. Si el
trabajador está sindicalizado, se requerirá acuerdo previo con el sindicato.

“La nueva ley permite al trabajador pactar con su empleador la distribución de la jornada
laboral en 4 días de trabajo y 3 días de descanso.”

Salvo aquellos casos exentos de limitación de jornada de conformidad a lo dispuesto en el


Art. 22 del Código del Trabajo (de acuerdo con la nueva ley son quienes ejercen labores de
alta gerencia dentro de una empresa, así como quien no esté sometido a fiscalización
superior de acuerdo con la naturaleza de sus funciones)

Los demás Trabajadores de la Empresa estarán sujetos a la siguiente jornada ordinaria de


trabajo:

➢ Personal administrativo. Tendrá una jornada de trabajo de lunes a viernes, desde las
08:00 horas y hasta las 17:00 horas.

➢ Personal de terreno. Existen opciones de turnos que distribuyen las 45 horas


semanales durante el primer año de la ley bajando la cantidad de acuerdo con el cuadro
anterior en jornadas de lunes a viernes, de lunes a sábado y de lunes a jueves. Dentro de
estas distribuciones pueden existir turnos de diurnos y vespertinos.

➢ Personal de locales comerciales. Los turnos de locales responden a la realidad de


cada uno de ellos, dependiendo los horarios de atención que existan y la cantidad de
personas que atienden simultáneamente. Siempre restringiéndose a las horas semanales
que pide la ley, los descansos dominicales y las jornadas máximas diarias.

➢ Madres, padres y cuidadores de menores de hasta 12 años tendrán derecho a una


banda de dos horas en total, dentro de la que podrán anticipar o retrasar hasta en una hora
el comienzo de sus labores, determinando así también el horario de salida al final de la
jornada.

Para ejercer este derecho, el trabajador deberá entregar al empleador el respectivo


certificado de nacimiento o la sentencia que otorgue el cuidado personal de un niño o niña,
no pudiendo este negarse en casos determinados.

Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer
uso de este derecho.

En cualquiera de las modalidades de horario antes mencionadas y cuando por motivo de la


naturaleza de su trabajo, un Trabajador tenga que cambiarse de ropa, sea al inicio de
Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

la jornada o al final de ésta, el Trabajador no podrá tomar en dicha acción más de 10 minutos
cuando ingrese y 10 minutos cuando salga. El incumplimiento de esta obligación da derecho
a las sanciones que se establecen en este reglamento, especialmente en lo indicado en el
Título XIV de este Reglamento. Para todos los efectos, este período de tiempo forma parte
de la jornada de trabajo.

ARTÍCULO 137° bis: En caso de existir trabajadores contratados por Jornada Parcial, éstos
se regirán por lo acordado en sus respectivos contratos individuales de trabajo y por lo
dispuesto en los artículos 40 bis y siguientes del Código del Trabajo o por las normas que los
reemplacen.

De acuerdo a la nueva ley 21.561 La definición de la jornada parcial se desligará del cálculo
de la jornada ordinaria, y se establecerá en 30 horas semanales.

Artículo 10º: Todos los trabajadores de la Empresa deberán marcar diariamente su


correspondiente control de asistencia.

Se excluyen de la limitación de jornada de trabajo todas aquellas personas que la Ley


precisa, en especial, los Gerentes, Administradores.

ARTÍCULO 138° Los trabajadores de la Empresa contarán con un período diario destinado a
colación en los horarios que la empresa determine, dependiendo de las funciones y jornadas
laborales convenidas y en conformidad con la ley.

•El personal administrativo tendrá un período de 30 minutos para destinarlo a colación.

•En terreno, dependiendo de la realidad y la composición de los turnos, los tiempos de


colación pueden fluctuar entre los 30 minutos y 1 hora.

Dicho período de descanso, se considerarán como NO trabajado para computar la duración


de la expresada jornada.

ARTÍCULO 139º: La empresa podrá alterar la distribución de la jornada ordinaria de trabajo


cuando se trate de circunstancias que afecten a la totalidad de su proceso productivo o al de
alguna de sus unidades o conjuntos operativos en los términos establecidos por la ley.

La jornada ordinaria de trabajo podrá excederse en la medida indispensable para evitar


perjuicios en la marcha normal de la empresa, cuando sobrevenga fuerza mayor o caso
fortuito o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o reparaciones
impostergables en las maquinarias o instalaciones, considerándose extraordinarias las horas
trabajadas en exceso a la jornada semanal, las que se pagarán con el recargo legal o
contractual pertinente.

ARTÍCULO 140°º: Se prohíbe trabajar sin autorización de la respectiva jefatura fuera de las
horas enunciadas en el presente reglamento interno, así como permanecer en el recinto de
la empresa después de las horas de salida, salvo lo que se previene en el Título siguiente.

ARTÍCULO 141º: Los trabajadores deberán registrar puntualmente en los relojes


Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM
Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

controles de asistencia tanto la hora de inicio como la hora de término de su jornada diaria
de trabajo, de acuerdo a los horarios establecidos en sus contratos de trabajo. Toda entrada
o salida deberá quedar registrada en los relojes controles de asistencia de la empresa. Será
obligatorio llevar a cabo esta acción las veces que sea necesario al ausentarse de la
empresa o al ingresar a ella, durante la jornada diaria de trabajo. Para los efectos del registro
de la hora de finalización de la jornada de trabajo se establece un lapso prudencial de
registro de no más de 10 minutos contados desde el término de las labores.

Ningún trabajador podrá ausentarse de su puesto de trabajo durante las horas de trabajo, sin
previa autorización escrita del respectivo jefe directo, autorización que deberá ser timbrada
por la Gerencia de Recursos Humanos de la empresa. El personal que sea autorizado para
retirarse de su trabajo por motivos particulares, deberá registrar en el reloj control la salida y
posible reintegro a la Empresa, conjuntamente con presentar la autorización escrita firmada
por su Jefe directo, al Personal de Portería.

Cuando por cualquier motivo el trabajador no pueda concurrir a sus labores, deberá así
comunicarlo a la Gerencia de Recursos Humanos de la empresa, quien informará al jefe
directo, cualquier inasistencia no justificada dará origen a la aplicación de las sanciones que
correspondan.

Los permisos deberán ser solicitados antes de llevarse a efecto, y en ningún caso antes del
inicio de la jornada.

CAPÍTULO XXXV
LEY 21.645. DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, PATERNIDAD Y VIDA FAMILIAR
Y REGULA UN RÉGIMEN DE TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO EN LAS
CONDICIONES QUE INDICA

ARTÍCULO 142°Nuestra empresa mediante nuestro reglamento interno y con la aprobación


de nuestro representante legal se compromete a dar cumplimiento a la presente ley, que
establece lo siguiente:
1.- El derecho al trabajo a distancia o teletrabajo para todos los trabajadores y trabajadoras
que tengan a su cuidado menores de catorce años, a una persona con discapacidad o en
situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida, y
que no reciban remuneraciones por esta labor, a que toda su jornada o parte de ella, sea
diaria o semanal pueda ser ejecutada bajo la modalidad del trabajo a distancia, en la medida
que la naturaleza de su labor lo permita.
2.- En nuestra empresa este beneficio no se aplicará a los trabajadores que tengan poder
para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados.
3.- Asimismo, se establece como derecho el uso preferente al feriado legal durante las
vacaciones escolares establecidas por el Ministerio de Educación, a las personas
trabajadoras que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de catorce años o
adolescente menor de dieciocho años con discapacidad o en situación de dependencia
severa o moderada, por sobre otros trabajadores sin tales obligaciones.
4.- También de acuerdo con esta ley se promoverá la igualdad de oportunidades y de trato
entre las mujeres y hombres, ello, en la idea de preservar tanto la salud y bienestar de los
niños y niñas como el de sus progenitores y progenitoras.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
Sociedad Comercial Climatic Limitada
RUT 76.817.829-1

5.- Nuestra empresa a través de esta ley incluye el reconocimiento de nuevos derechos
laborales destinados a favorecer la idea de conciliar la vida familiar.

CAPÍTULO XXXVI
VIGENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

ARTICULO 143º.- El presente Reglamento tendrá una vigencia de un año, a contar del 03 de
abril de 2024, pero se entenderá prorrogado automáticamente, si no ha habido
observaciones por parte del Departamento de Prevención de Riesgos, del Comité Paritario, o
a falta de éstos, de la empresa o los trabajadores.

Avenida Providencia 1208, Oficina 207, Providencia, RM


Contacto: +56 9 5407 9218
REGISTRO DE ENTREGA Revisión:02
REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD

De acuerdo en lo estipulado en la Ley 16.744 Art. 67 “Las empresas o entidades estarán obligadas a
mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a
cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la
aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que se les
haya proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones
o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación de tales multas se regirá por lo
dispuesto en el Párrafo I del Título III del Libro I del Código del Trabajo”.

Nombre Trabajador

Cédula de Identidad

Cargo

Área / Departamento

Fecha

El trabajador declara haber recibido el Reglamento interno de higiene y seguridad en el trabajo y se


compromete a cumplir con las exigencias que dicho reglamento le impongan.

Firma de Trabajador
COMPROBANTE DE REGISTRO DE
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y
SEGURIDAD

Con fecha 4/4/2024 y hora 04:22:37, se ha registrado en la Dirección del Trabajo su Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

Este registro, que se realiza de acuerdo a la letra g) del artículo 3 del Decreto Supremo N°37 del
año 2021 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, permite asimismo dar cumplimiento a la
disposición contenida en el artículo 153 del Código del Trabajo.

El registro permite dar certeza jurídica al texto del Reglamento Interno, y no es obligatoria la
revisión de su contenido por parte de la Dirección del Trabajo, para su entrada en vigor.

No obstante lo anterior, esta materia podrá ser fiscalizada previa denuncia o bien de oficio por la
Dirección del Trabajo.

Rodrigo Trullén Jara


Inspector del Trabajo
Dirección Nacional
0123456ÿ8496543ÿ 34 ÿ 56
ÿÿ !"!##"
$%&ÿ'ÿ'(ÿ)ÿ*+%
,%(-./
,ÿ0+%ÿÿ123413#5!4ÿ067ÿ8)ÿ89$:,;<;ÿ$9=,0$:<>ÿ$>:=<?:$ÿ>:=:?<;<ÿ@'(ÿÿ<A,B:;<
C09A:;,B$:<ÿDÿ4#3ÿ0*ÿ%)%ÿ$+ÿC09A:;,B$:<
07ÿ(ÿ0*)%ÿ:%ÿ7(*ÿ'343#23" 51"1&#3 &#""1""("Eÿÿ&ÿFÿÿ !"!##"
4 5ÿÿ8*Dÿ<%ÿ4 Eÿ:ÿ#/ÿ$(ÿ()ÿ?'Gÿ,%ÿ*)%ÿÿH+ÿIÿ'7ÿ(ÿ%ÿ8
(ÿ8)+(ÿ-;8ÿBJÿ"/ÿ<%ÿ4 /ÿ=%'.ÿÿG+ÿ(ÿ)ÿ&+)%(ÿ&)6(ÿH+ÿ)ÿ%

8ÿ(ÿ8)+(ÿ!ÿ0*7ÿ=%)%

También podría gustarte