Electricidad Industrial - Tecnologo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Análisis de Circuitos Eléctricos

Andres Javier Peña Campo

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

Tecnólogo Electricidad Industrial

Ficha 2923508

Ing. Ary Llantén

Popayán, 2024

1
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Análisis de Circuitos Eléctricos

Andres Javier Peña Campo

Ing. Ary Llantén

Tecnólogo Electricidad Industrial

Ficha 2923508

Sena Servicio Nacional De Aprendizaje

Popayán, 2024

2
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Introducción

En el mundo contemporáneo, la electricidad es un recurso fundamental que impulsa gran parte de


nuestras actividades diarias, desde la iluminación de nuestros hogares hasta el funcionamiento de
complejas maquinarias industriales. Para comprender en profundidad el funcionamiento de los
sistemas eléctricos y sus componentes esenciales, es crucial explorar conceptos como pilas,
baterías, acumuladores, dinamos, esquemas eléctricos, generadores y turbinas.

Este trabajo se adentra en el fascinante mundo de la electricidad, siguiendo las pautas establecidas
por las Normas APA (American Psychological Association). Nos sumergiremos en el estudio de
las pilas, baterías y acumuladores, examinando su funcionamiento, aplicaciones y contribuciones
a nuestra vida cotidiana. Además, exploraremos el papel crucial de las dinamos como generadores
de corriente continua, así como los diferentes tipos de generadores, incluyendo el alternador
eléctrico.

Dentro del contexto de los alternadores eléctricos, nos enfocaremos en conceptos clave como el
excitatriz y la conmutatriz, desentrañando su importancia en el proceso de generación de corriente
alterna. Por último, exploraremos el funcionamiento y la relevancia de las turbinas en la producción
de energía eléctrica, destacando su papel en la generación de energía renovable y sostenible.

Al abordar estos temas, buscamos ofrecer una visión integral de los fundamentos eléctricos que
sustentan gran parte de nuestra infraestructura tecnológica moderna. Mediante esta exploración,
esperamos proporcionar un recurso informativo y educativo que inspire una comprensión más
profunda y apreciación por la ingeniería eléctrica y sus aplicaciones en nuestra sociedad.

3
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Resumen

Este trabajo se sumerge en el estudio de los fundamentos de la electricidad, explorando conceptos


clave como pilas, baterías, acumuladores, dinamos, esquemas eléctricos, generadores y turbinas.
Se examina detalladamente el funcionamiento y las aplicaciones de cada uno de estos componentes,
así como su contribución al desarrollo tecnológico y al bienestar humano.

La investigación se centra en comprender el papel esencial de las pilas, baterías y acumuladores en


el almacenamiento y suministro de energía eléctrica, destacando su importancia en una variedad
de dispositivos y sistemas electrónicos. Además, se analiza el funcionamiento de las dinamos como
generadores de corriente continua, junto con una exploración de los diferentes tipos de generadores,
incluyendo el alternador eléctrico.

Dentro del contexto de los alternadores eléctricos, se investigan conceptos como la excitatriz y la
conmutatriz, revelando su influencia en la generación de corriente alterna. Finalmente, se examina
el papel crucial de las turbinas en la producción de energía eléctrica, destacando su contribución a
la generación de energía renovable y sostenible.

Este resumen ofrece una visión general de los temas tratados en el trabajo, proporcionando una
síntesis concisa pero informativa de los conceptos y componentes eléctricos abordados, así como
su relevancia en el contexto moderno.

4
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tabla de contenido
Actividad N°1 .............................................................................................................................. 8

Pila eléctrica. ............................................................................................................................... 9

Historia. ..................................................................................................................................................... 9
Pila Daniell. .............................................................................................................................................. 10
Pila Grove. ............................................................................................................................................... 10
Pila Leclanche. ......................................................................................................................................... 10
Principio de funcionamiento ................................................................................................................... 11
Características, propiedades y forma de utilizar las pilas. ...................................................................... 11
Tensión eléctrica ................................................................................................................................. 11
Duración fuera de servicio .................................................................................................................. 12
Tipos de acumuladores por su naturaleza interna. ................................................................................. 13
Pila común. .......................................................................................................................................... 13
Pilas alcalinas. ...................................................................................................................................... 13
Pilas alcalinas de manganeso. ............................................................................................................. 14
Tipos de pilas por forma y tamaño. ......................................................................................................... 15
Batería........................................................................................................................................ 15

Celdas primarias y secundarias. .............................................................................................................. 16


Principios de funcionamiento. ................................................................................................................ 16
Historia. ................................................................................................................................................... 17
Parámetros de un acumulador. ............................................................................................................... 18
Tensión: ............................................................................................................................................... 18
Intensidad de corriente: ...................................................................................................................... 19
Capacidad de carga. ............................................................................................................................ 19
Carga eléctrica. .................................................................................................................................... 19
Energía. ................................................................................................................................................ 20
Resistencia. .......................................................................................................................................... 21
Masa. ................................................................................................................................................... 21
Rendimiento. ....................................................................................................................................... 21
Constante de carga/descarga C. .......................................................................................................... 21
Efecto memoria. .................................................................................................................................. 22

5
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tipos de acumuladores recargables por su naturaleza interna: ............................................................. 22


Baterías de plomo-acido ..................................................................................................................... 22
Baterías de Níquel y hierro (Ni-Fe) ...................................................................................................... 24
Baterías de Níquel-cadmio (Ni—Cd) ................................................................................................... 24
Batería de iones de litio (Li-ion). ......................................................................................................... 25
Baterías de polímero de litio (LiPo). .................................................................................................... 25
Tabla comparativa de los diferentes tipos de acumulador. .................................................................... 26
Tipos de baterías por forma y tamaño. ................................................................................................... 26
Reciclaje de baterías. ............................................................................................................................... 26
Acumuladores. ........................................................................................................................... 28

Dinamo (generador eléctrico). ................................................................................................... 29

¿Cómo funciona un Dinamo? .................................................................................................................. 29


Principio de inducción electromagnética. ........................................................................................... 29
Componentes básicos: ........................................................................................................................ 30
Proceso de generación de la electricidad............................................................................................ 30
Usos comunes. .................................................................................................................................... 30
Ventajas y desventajas de las dinamos: .................................................................................................. 31
Ventajas: .............................................................................................................................................. 31
Desventajas: ........................................................................................................................................ 31
Esquema eléctrico. ..................................................................................................................... 31

Usos de un esquema eléctrico. ............................................................................................................... 31


Elementos típicos de un esquema eléctrico............................................................................................ 31
Leyendas. ............................................................................................................................................. 31
Símbolos. ............................................................................................................................................. 32
Cableado y conexiones. ....................................................................................................................... 32
Funciones del esquema eléctrico. ........................................................................................................... 32
Tipos de esquemas eléctricos.................................................................................................................. 32
Esquema explicativo o sinóptico. ........................................................................................................ 33
Esquema topográfico o de emplazamiento. ....................................................................................... 33
Esquema funcional. ............................................................................................................................. 34
Esquema eléctrico de conexiones. ...................................................................................................... 34

6
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Generador eléctrico. .................................................................................................................. 36

Generadores de corriente continúa. ....................................................................................................... 36


Alternador. ................................................................................................................................. 38

Características constructivas. .................................................................................................................. 38


Entrehierro. ............................................................................................................................................. 39
Excitatriz de los alternadores. ................................................................................................................. 39
Conmutatriz de los alternadores. ............................................................................................................ 40
Turbinas ..................................................................................................................................... 41

Actividad N°2 ............................................................................ Error! Bookmark not defined.

7
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Actividad N°1

1. Consultar sobre las pilas.

2. Consultar sobre las baterías.

3. Consultar sobre los acumuladores.

4. Consultar sobre la dinamo.

5. Esquemas eléctricos.

6. Que son los generadores de corriente continua.

7. Cuáles son los tipos de generadores de corriente continúa.

8. Que es el alternador eléctrico.

9. Que es excitatriz y conmutatriz en el alternador eléctrico.

10. Que son las turbinas (clases, tipos, modelos).

8
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Pila eléctrica.

Una pila eléctrica es el formato industrializado y comercial de la celda galvánica o voltaica.


Dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio,
tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus
características resultan alteradas durante el mismo.
Se trata de un generador primario (no recargable) o secundario (recargable). Esta energía resulta
accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de
ellos es el polo positivo o cátodo y el otro es el polo negativo o ánodo.
La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos casos,
introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito.
Lo correcto es utilizar el término pila cuando se menciona al dispositivo que posee una sola celda
de energía y baterías cuando posee dos o más celdas de energía, aunque según países y contextos
los términos pueden intercambiarse o confundirse.
Historia.

La primera pila eléctrica fue la llamada pila voltaica, que fue dada a conocer por Alessandro
Volta en 1800.

Se trataba de una serie de pares de discos (apilados)


de zinc y de cobre (o también de plata), separados unos de
otros por trozos de cartón o de fieltro impregnados
de salmuera, que medían unos 3 cm de diámetro.

Cuando se fijó una unidad de medida para la diferencia de


potencial, el voltio (precisamente en honor de Volta) se
pudo saber que cada uno de esos elementos suministraba
una tensión de 0,75 V aproximadamente, pero ninguno de
estos conceptos se conocía entonces.

Su apilamiento conectados en serie permitía aumentar la tensión a voluntad, otro descubrimiento


de Volta. El invento constituía una novedad absoluta y gozó de un éxito inmediato y muy merecido,
ya que inició la era eléctrica en que actualmente vivimos, al permitir el estudio experimental preciso
de la electricidad, superando las enormes limitaciones que presentaban para ello los
generadores electrostáticos, que son los únicos que existían hasta el momento.

Otro tipo más temprano de configuración también utilizada y descrita por Volta para el aparato
estaba formada por una serie de vasos con líquido (unos junto a otros, en batería), en los que se
sumergían las tiras de los metales, conectando externamente un metal con otro.

9
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Pila Daniell.

La pila Daniell, inventada por John Frederic Daniell, dada a conocer en


1836 y de la que luego se han usado ampliamente determinadas variantes
constructivas, está formada por un electrodo de cinc sumergido en una
disolución de sulfato de cinc y otro electrodo de cobre sumergido en una
disolución concentrada de sulfato de cobre.

Ambos electrolitos están separados por una pared porosa para evitar su
reacción directa. En esta situación, la tensión de disolución del cinc es > que El símbolo
la presión de los iones Zn++ y el electrodo se disuelve, emitiendo Zn++ y electrónico para una
quedando cargado negativamente, proceso en el que se liberan electrones y batería en
que recibe el nombre de oxidación. un diagrama de
circuitos. El mismo
En la disolución de sulfato de cobre, debido a su gran concentración de iones se originó como un
Cu++, se deposita Cu sobre el electrodo de este metal que, de este modo, dibujo esquemático
queda cargado positivamente mediante el proceso denominado reducción, del tipo más
que implica la incorporación de electrones. temprano de batería,
una pila voltaica.
Esta pila presenta una diferencia de potencial de 1,07 a 1,14 V entre sus
electrodos. Su gran ventaja respecto a otras de su tiempo fue la constancia del voltaje generado,
debido a la elaborada configuración, que facilita la despolarización, y a la reserva de electrolito,
que permite mantener su concentración durante más tiempo.
Pila Grove.

La pila Grove (1839) utiliza como despolarizador el ácido nítrico HNO3. Su diferencia de potencial
o fuerza electromotriz es de 1,9 a 2,0 V. Originariamente utilizaba platino para el ánodo, pero
Cooper y Bunsen lo sustituyeron luego por carbón. El cátodo era de cinc tratado con mercurio.

Fue muy apreciada por su estabilidad y su mayor energía, a pesar del gran inconveniente que
representa la emisión de humos corrosivos. El propio Grove elaboró, ese mismo año, una pila que
producía energía eléctrica por medio de la recombinación de H y de O, lo que constituye el
precedente de los generadores contemporáneos conocidos como pilas de combustible.
Pila Leclanche.

La pila Leclanché, diseñada por Georges Leclanché en 1868, utiliza una solución de cloruro
amónico en la que se sumergen electrodos de cinc y de carbón, rodeado este último por una pasta
de dióxido de manganeso y polvo de carbón como despolarizante. Suministra una tensión de 1,5 V
y su principal ventaja es que se almacena muy bien, pues el cinc no es atacado más que cuando se
extrae corriente del elemento.
Importantes en otro sentido han sido las pilas patrón, destinadas a usos de calibración y
determinación de unidades, como la pila Clark (1870), de cinc y mercurio, cuya tensión era de
1,457 V, y la pila Weston (1891), de cadmio y mercurio, con 1,018 V. Estas tensiones se miden en
vacío, es decir, sin tener ninguna carga externa conectada, y a una temperatura constante de 20 °C.

10
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Principio de funcionamiento

Aunque la apariencia de cada una de estas celdas sea simple, la


explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran
actividad científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías.
Las pilas básicamente consisten en dos electrodos metálicos sumergidos
en un líquido, sólido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un
conductor de iones.
Una celda voltaica para Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de los
usar en demostraciones. electrodos (el ánodo) se producen electrones (oxidación), y en el otro
Las dos semiceldas están (cátodo) se produce un defecto de electrones (reducción). Cuando los
conectadas por un puente electrones sobrantes del ánodo pasan al cátodo a través de un conductor
salino que permite la externo a la pila se produce una corriente eléctrica.
transferencia de iones, Como puede verse, se trata de una reacción de oxidación y otra de
pero no moléculas de reducción que se producen simultáneamente.
agua.

La pila Cu-Ag, un ejemplo de


reacción redox.

Características, propiedades y forma de utilizar las pilas.

Tensión eléctrica

La diferencia de potencial, voltaje o tensión que produce un elemento electroquímico o celda


electroquímica viene determinado por la naturaleza de las sustancias de los electrodos y del
electrolito, así como por su concentración.

En su forma más sencilla, está formado por una fuente de tensión perfecta —es decir, con
resistencia interna nula— en serie con un resistor que representa la resistencia interna.
El condensador de la versión más compleja es enormemente grande y su carga simula la descarga
de la pila. Además de ello, entre los terminales también aparece una capacitancia, que no suele
tener importancia en las aplicaciones de corriente continua.

11
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Una vez fijada la tensión, la ley de Ohm determina


la corriente que circulará por la carga y
consecuentemente el trabajo que podrá realizarse,
naturalmente, dentro de las posibilidades de la pila,
que no son infinitas, sino que están limitadas
fundamentalmente por el tamaño de los electrodos
y por su separación.
Esto se representan en el modelo de generador
como una resistencia interna por la que pasaría la
corriente de un generador ideal, es decir, de uno que Símbolo de una pila; modelo eléctrico
pudiese suministrar una corriente infinita al voltaje simplificado; modelo más elaborado.
predeterminado.

Conforme la célula se va gastando, su resistencia interna va aumentando, lo que hace que la tensión
disponible sobre la carga vaya disminuyendo, hasta que resulte insuficiente para los fines deseados,
momento en el que es necesario reemplazarla.

Para dar una idea, una pila nueva de las ordinarias de 1,5 V tiene una resistencia interna de unos
350 mΩ, mientras que una vez agotada puede aumentar considerablemente este valor. Esta es la
razón de que la mera medición de la tensión con un voltímetro no sirva para indicar el estado de
una pila.

En circuito abierto, incluso una pila gastada puede indicar 1,4 V, dada la carga insignificante que
representa la resistencia de entrada del voltímetro, pero, si la medición se hace con la carga que
habitualmente podría soportar, la lectura bajará a 1,0 V o menos, momento en que esa pila ha
dejado de tener utilidad. Las actuales pilas alcalinas tienen una curva de descarga más suave que
las antiguas de carbón. Su resistencia interna aumenta proporcionalmente más despacio.
Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único, siendo
su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión llamada
en paralelo, es decir, uniendo los polos positivos de todos ellos, por un lado, y los negativos, por
otro. Este tipo de conexión tiene el inconveniente de que, si un elemento falla antes que sus
compañeros o se cortocircuita, arrastra irremisiblemente en su caída a todos los demás.

Duración fuera de servicio

Lo ideal sería que las reacciones químicas internas no se produjeran más que cuando la pila esté en
servicio, pero la realidad es que las pilas se deterioran con el paso del tiempo, aunque no se usen,
pues los electrodos resultan atacados en lo que se conoce con el nombre de acción local.
Puede considerarse que una pila pierde unos 6 mV por mes de almacenamiento, aunque depende
mucho de la temperatura. Actualmente, esto no constituye un problema grave pues, dado el enorme
consumo que hay de los tipos corrientes, las que se ofrecen en el comercio son de fabricación
reciente. Algunos fabricantes imprimen en los envases la fecha de caducidad del producto.

12
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tipos de acumuladores por su naturaleza interna.

Por lo que a su naturaleza interna se refiere, características electroquímicas, se encuentran


habitualmente en el comercio pilas de los tipos que se detallan a continuación.

Pila común.

Las pilas secas, de zinc-carbono o pilas comunes están formadas por un recipiente cilíndrico de
zinc, que es el polo negativo, relleno de una pasta electrolítica, y por una barra de carbón en el
centro (electrodo positivo), todo ello sellado para evitar fugas.

Las medidas aproximadas de una pila común son:


‒ Pila de 9 V: 50 mm × 26 mm × 17 mm.
‒ Pila AA: 50 mm de longitud y 14 mm de diámetro.

Ventajas:
‒ No se descargan si no están en uso.
‒ Desventajas
‒ Una pila puede llegar a contaminar 3 000 litros de agua

Pilas alcalinas.

Las pilas alcalinas (de «alta potencia» o «larga vida») son similares a las de Leclanché, pero, en
vez de cloruro de amonio, llevan cloruro de sodio o de potasio. Duran más porque el zinc no está
expuesto a un ambiente ácido como el que provocan los iones de amonio en la pila convencional.
Como los iones se mueven más fácilmente a través del electrolito, produce más potencia y una
corriente más estable.

Las pilas secas alcalinas son similares a las pilas secas comunes, con las excepciones de que el
electrolito es básico (alcalino), porque contiene KOH y la superficie interior del recipiente de Zn
es áspera; esto proporciona un área de contacto mayor.

El ánodo está compuesto de una pasta de cinc amalgamado con mercurio (total 1 %), carbono o grafito.
▪ Zinc 14 % (ánodo).
▪ Dióxido de manganeso 22 % (cátodo).
▪ Carbón 2 %.
▪ Mercurio: 0,5 a 1 % (ánodo).
▪ Hidróxido de potasio 19 % (electrolito).
▪ Plástico y lámina 42 %.

Contiene un compuesto alcalino, llamado hidróxido de potasio. Está compuesta por dióxido de
manganeso, MnO2, hidróxido de potasio (KOH), pasta de zinc (Zn), amalgamada con mercurio
(Hg, en total 1 %), carbón o grafito (C).
Según la Directiva Europea del 18 de marzo de 1991, este tipo de pilas no pueden superar la
cantidad de 0,025 % de mercurio.
Ventajas:

13
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

‒ Respecto a las pilas convencionales entregan más potencia y una corriente más estable.
‒ Su duración es seis veces mayor que la de la pila de zinc-carbono.
‒ Resisten mejor el uso constante.
Desventajas:
Su mayor costo se deriva de la dificultad de sellar las pilas contra las fugas de hidróxido. Casi todas
vienen blindadas, lo que impide el derramamiento de los componentes. Sin embargo, este blindaje
no tiene duración ilimitada.
Características:
El voltaje de una pila alcalina está cerca de 1,5 V.
Usos:
Se utilizan para aparatos complejos y de elevado consumo energético. En sus versiones de 1,5
voltios, 6 voltios y 12 voltios se emplean, por ejemplo, en mandos a distancia (control remoto) y
alarmas.

Pilas alcalinas de manganeso.

Con un contenido de mercurio que ronda el 0,1 % de su peso total, es una versión mejorada de la
pila alcalina, en la que se ha sustituido el conductor iónico cloruro de amonio por hidróxido de
potasio (de ahí su nombre de alcalina).

El recipiente de la pila es de acero, y la disposición del cinc y del óxido de manganeso (IV) (o
dióxido de manganeso) es la contraria, situándose el cinc, ahora en polvo, en el centro. La cantidad
de mercurio empleada para regularizar la descarga es mayor. Esto le confiere mayor duración, más
constancia en el tiempo y mejor rendimiento. Por el contrario, su precio es más elevado. También
suministra una fuerza electromotriz de 1,5 V.
Se utiliza en aparatos de mayor consumo como: grabadoras portátiles, juguetes con motor, flashes
electrónicos.

Este tipo de pila se fabrica en dos formas. En una, el ánodo consta de una tira de cinc corrugada,
devanada en espiral de 0,051 a 0,13 mm de espesor, que se amalgama después de armarla. Hay dos
tiras de papel absorbente resistente a los álcalis interdevanadas con la tira de papel de cinc, de modo
que el cinc sobresalga por la parte superior y el papel por la parte inferior. El ánodo está aislado de
la caja metálica con un manguito de poliestireno. La parte superior de la pila es de cobre y hace
contacto con la tira de cinc para formar la terminal negativa de la pila. La pila está sellada con un
ojillo o anillo aislante hecho de neopreno. La envoltura de la pila es químicamente inerte a los
ingredientes y forma el electrodo positivo.

Ventajas:
Este tipo de pilas tiene una duración mayor que las alcalinas.
Desventajas:
‒ Una pila alcalina puede contaminar 175 000 litros de agua, que llega a ser el consumo promedio
de agua de toda la vida de seis personas.
‒ Cinc, (Mn), (Bi), (Cu) y (Ag) son sustancias tóxicas, que producen diversas alteraciones en la
salud humana. El cinc, manganeso y cobre son esenciales para la vida, en cantidades mínimas,
y tóxicos en altas dosis. El bismuto y la plata no son esenciales para la vida.
Usos:

14
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Juguetes, tocacintas, cámaras fotográficas, grabadoras, linternas, etc.

Tipos de pilas por forma y tamaño.

La distinción entre pilas que utilizan un electrolito y las que utilizan dos, o entre pilas húmedas y
secas, son exclusivamente de interés histórico y didáctico, pues todas las pilas que se utilizan
actualmente son prefabricadas, estancas y responden a tipos bastante fijos, lo que facilita su
comercialización y su uso.
Las pilas eléctricas y algunos acumuladores se presentan en unas cuantas formas normalizadas. Las
más frecuentes comprenden la serie A
(A, AA, AAA, AAAA), A B, C, D, F, G, J y N, 3R12, 4R25 y sus variantes, PP3, PP9 y las
baterías de linterna 996 y PC926.
Cabe la posibilidad de utilizar adaptadores, en especial para que las pilas recargables AA se puedan
utilizar en aparatos que precisen pilas C y D.
Existen normas internacionales para la estandarización de los tamaños y voltajes de las pilas para
permitir la utilización de aparatos eléctricos a nivel mundial.

Batería.

Una batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente batería es un dispositivo que consiste en
dos o más celdas electroquímicas con conectores externos, celdas que convierten la energía
química almacenada en corriente eléctrica.

15
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Cuando una batería está suministrando energía, su electrodo positivo es el cátodo, mientras que el
electrodo negativo es el ánodo, el terminal marcado como negativo es la fuente de electrones que
fluirán a través de un circuito eléctrico externo hacia el terminal positivo.
Cuando una batería se conecta a una carga eléctrica externa, una reacción redox convierte los
reactivos de alta energía en productos de menor energía y la diferencia de energía libre se envía al
circuito externo como energía eléctrica. También consta de unos electrolitos que permiten que los
iones se muevan entre los electrodos.
Las baterías se presentan en muchas formas y tamaños, desde las celdas en miniatura que se utilizan
en audífonos y relojes de pulsera, a los bancos de baterías del tamaño de las habitaciones que
proporcionan energía de reserva a las centrales telefónicas y ordenadores de centros de datos.

Celdas primarias y secundarias.

Los elementos suministradores de electricidad se clasifican en dos categorías:

• Las celdas primarias, lo que antes se han llamado pilas no-recargables, transforman la energía
química en energía eléctrica, de manera irreversible. Cuando se agota la cantidad inicial de
reactivos presentes en la pila, la energía no puede ser fácilmente restaurada o devuelta a la
celda electroquímica por medios eléctricos.
• Las celdas secundarias, lo que antes se han llamado baterías o pilas recargables, que pueden
ser recargadas sin más que revertir las reacciones químicas en su interior mediante el suministro
de energía eléctrica a la celda hasta el restablecimiento de su composición original.
Las celdas primarias (de un solo uso o de "usar y tirar") se usan una vez y se desechan; los
materiales de los electrodos se cambian irreversiblemente durante la descarga. Los ejemplos más
comunes son la pila alcalina no recargable utilizada para linternas y una multitud de dispositivos
portátiles.
Las celdas secundarias (recargables) se pueden descargar y recargar varias veces, debido a que la
composición original de los electrodos puede ser restaurado por la corriente inversa. Los ejemplos
incluyen las baterías de ácido-plomo usadas en los vehículos, las baterías de iones de
litio utilizadas en dispositivos electrónicos portátiles, como móviles, tabletas y ordenadores y
las baterías recargables de Ni-HM, utilizadas como alternativa o reemplazo de las pilas alcalinas
en dispositivos electrónicos portátiles que las emplean, como cámaras fotográficas
digitales, juguetes, radios portátiles, radiograbadores, linternas, reproductores de MP3 y Minidisc
, entre otros.

Principios de funcionamiento.

Está basado esencialmente en un proceso químico reversible llamado reducción-oxidación


(también conocida como redox), en el que uno de los componentes se oxida (pierde electrones) y
el otro se reduce (gana electrones); es decir, un proceso cuyos componentes no resulten consumidos
ni se pierdan, sino que meramente cambian su estado de oxidación y, que a su vez pueden retornar
a su estado original en las circunstancias adecuadas.

16
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Estas circunstancias son, en el caso de las baterías y pilas recargables, el cierre del circuito externo
durante el proceso de descarga y la aplicación de una corriente externa durante la carga.
Estos procesos son comunes en las relaciones entre los elementos químicos y la electricidad durante
el proceso denominado electrólisis y en los generadores voltaicos o pilas. Los investigadores del
siglo XIX dedicaron numerosos esfuerzos a observar y a esclarecer este fenómeno, que recibió el
nombre de polarización. Un acumulador es, así, un dispositivo en el que la polarización se lleva a
sus límites alcanzables, y consta, en general, de dos electrodos, del mismo o de distinto material,
sumergidos en un electrolito.

Historia.

El 20 de marzo de 1800, Alessandro Volta comunica a la Royal Society su invento de la pila que
actualmente lleva su nombre. Tres años después, en 1803, Johann Wilhelm Ritter construyó su
acumulador eléctrico; como muchos otros que le siguieron, era un prototipo teórico y experimental,
sin posible aplicación práctica. Ya en 1836 John Frederic Daniell inventa la pila Daniell, a partir
de la pila de Volta, pero que evita la acumulación de hidrógeno. Poco después, en 1844, William
Robert Grove inventa su propia pila, que representa una evolución y aumento de potencia respecto
de las anteriores, muy empleada en las redes telegráficas de Estados Unidos hasta 1860.
En 1860, Gaston Planté construyó el primer modelo de batería de plomo y ácido con pretensiones
de ser un dispositivo utilizable, lo que no resultó más que relativamente cierto, por lo que no tuvo
éxito. A finales del siglo XIX, sin embargo, la electricidad se iba convirtiendo rápidamente en
artículo cotidiano y, cuando Planté volvió a explicar públicamente las características de su
acumulador, en 1879, tuvo una acogida mucho mejor, de modo que comenzó a fabricarse y ser
utilizado casi inmediatamente, iniciándose un intenso y continuado proceso de desarrollo para
perfeccionarlo y evitar sus deficiencias, proceso que dura todavía en las primeras décadas del
siglo XXI.
En 1887, Carl Gassner patentó la denominada pila seca, ya que no tenía un electrólito líquido libre,
sino una pasta de yeso de París. Paralelamente, en 1887 Federico Guillermo Luis
Hellesen desarrolló su propio diseño de pila seca. Se ha afirmado que el diseño de Hellesen
precedió al de Gassner. La primera pila fabricada industrialmente para el público en general surgió
del modelo de Gassner, sustituyendo el yeso de París por cartón en espiral y con los electrodos
de cinc y carbono.

Acabando el siglo XIX, en 1899, el científico sueco Waldemar Jungner inventó el acumulador de
níquel-cadmio (Ni-Cd), una batería recargable que tenía electrodos de níquel y cadmio en una
disolución de hidróxido de potasio (potasa cáustica, KOH). Se comercializó en Suecia en 1910 y
llegó a Estados Unidos en 1946. El propio Jungner experimentó para sustituir el cadmio por hierro
en diferentes proporciones, trabajo que fue recogido posteriormente por Thomas Alva Edison,
quien, basándose en el trabajo del primero, patentó en 1903 otro tipo de acumulador con electrodos
de hierro y níquel cuyo electrolito era, también, el hidróxido de potasio. Empezaron a
comercializarse en 1908 y aún se producen, tanto los modelos originales como modelos
evolucionados de otros fabricantes.
17
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

A mediados del siguiente siglo, en 1955, el ingeniero Lewis Urry, intentando encontrar una manera
de aumentar la vida útil de las pilas de cinc-carbono, modificó los electrodos llegando al desarrollo
de las conocidas como pilas alcalinas, aunque con una fabricación de mayor coste. La batería de
Urry se componía de un cátodo de dióxido de manganeso y un ánodo de cinc en polvo con un
electrolito alcalino. Estas pilas salieron al mercado en 1959.
La experimentación con baterías de litio comenzó en 1912 con G. N. Lewis, pero hasta la década
de 1970 no se comercializaron las primeras. Se emplean actualmente diversas pilas con litio en el
ánodo y diferentes sustancias en el cátodo: sulfuro de hierro, dióxido de manganeso, dióxido de
azufre, cloruro de tionilo, monofluoruro de carbono, etc.
Pese a desarrollarse la tecnología de níquel-hidrógeno en los años 1970, para satélites de
comunicaciones comerciales, las primeras baterías de níquel metal hidruro (NiMH) no aparecieron
en el mercado, para usos corrientes, hasta 1989.
En la década de 1980, el químico estadounidense John B. Goodenough dirigió un equipo de
investigación de Sony que produciría finalmente la batería de iones de litio, recargable y más
estable que la batería de litio puro. En 1996, se lanzó al mercado la batería de polímero de ion de
litio, en la que su electrolito se aloja en un polímero sólido compuesto y los electrodos y
los separadores se laminan entre sí, lo que permite envolturas flexibles.

Parámetros de un acumulador.

Tensión:

La tensión o diferencia de potencial (en voltios) es el primer parámetro a considerar, pues es el que
suele determinar si el acumulador conviene al uso al cual se le destina. Viene fijado por el potencial
de reducción del par redox utilizado; suele estar entre 1 V y 4 V por elemento. Se la define como
el trabajo realizado sobre la unidad de carga circulante. La unidad de tensión es el voltio, de ahí
que se llame a menudo voltaje. Matemáticamente:
𝑑𝑊
V=
𝑑𝑞

Donde:
V: voltaje (voltios).
W: trabajo (julios).
q: carga (culombios)
Simplificando mucho, mediante una analogía mecánica, la diferencia de potencial es como la altura
de una cascada de agua. Cuanta más alta sea la cascada, mayor será la energía disponible para
mover una noria. Una cascada de agua de altura pequeña moverá poco la rueda, realizará
poco trabajo. Una cascada de mayor altura moverá mucho la rueda, realizará más trabajo.
Por ello si se quiere obtener más trabajo se necesita una pila de tensión superior. Por ejemplo en
autos radio controlados, cuanto más voltaje tenga la batería será mayor la potencia que mueve el
automóvil.

18
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Intensidad de corriente:

Carga eléctrica neta (medida en culombios) transferida a través de una sección transversal de un
conductor por unidad de tiempo. Su definición formal es
𝑑𝑞
𝐼=
𝑑𝑡

Donde:
I: intensidad de corriente (amperios).
q: carga (culombios).
t: tiempo (segundos).

La intensidad de la corriente eléctrica es como el flujo o corriente de agua de la cascada que


mueve la noria. En motores de corriente continua cuanto mayor es la corriente mayor será el par
motor que puede suministrar. Siendo simplista más potencia podrá desarrollar dicho motor.

Capacidad de carga.

Es la carga que puede almacenar el elemento. Se mide en amperios-hora (Ah) y es el segundo


parámetro a considerar. En las baterías de baja capacidad de carga, suele expresarse en
miliamperios-hora (mAh).
Una capacidad de carga de 1 amperio-hora significa que la batería puede suministrar una intensidad
de corriente de 1 A durante 1 hora antes de agotarse. Entre una batería o pila de 1200 mAh y otra
de 2400 mAh, la segunda durará el doble porque tiene más carga eléctrica almacenada. En un
equipo eléctrico se pueden colocar pilas con cualquier capacidad de carga, ya que esta tan solo
influye en la duración de funcionamiento.
Especial importancia tiene en algunos casos la intensidad de corriente máxima que puede
suministrar la batería, medida en amperios (A); por ejemplo, los motores de arranque de los
automóviles, cuando se ponen en funcionamiento, exigen intensidades de corriente muy grandes a
la batería (centenas de A) durante un breve tiempo.

Carga eléctrica.

La carga eléctrica se mide en la práctica por referencia a los tiempos de carga y de descarga
en amperios (A). La unidad SI es el culombio (C).
𝐐 = 𝐈𝐭 = 𝐈(𝟑𝟔𝟎𝟎𝐭𝐡 )
Donde:
Q: carga eléctrica (culombios).

19
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

I: intensidad (amperios).
T: tiempo (segundos).
𝒕𝒉 : tiempo (horas).
Por lo tanto, la carga eléctrica en las distintas unidades es:
𝟏 𝐀𝐡 = 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝐂 𝐲 𝟏 𝐂 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖 𝐦𝐀𝐡

Energía.

La cantidad de energía que puede suministrar una batería depende de su capacidad y de su voltaje,
y se mide habitualmente en Wh (vatios-hora); la unidad SI es el julio.
𝐖 = 𝐏𝐭 = 𝐏(𝟑𝟔𝟎𝟎𝐭𝐡 )
W: energía (julios).
P: potencia (vatios).
T: tiempo (segundos).
𝒕𝒉 : tiempo (horas).
Por tanto, las equivalencias entre unidades son:
𝟏 𝐖 = 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝐉 𝐲 𝟏 𝐉 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖 𝐦𝐖𝐡
Como 𝐏 = 𝐈𝐕
Donde:
P: potencia.
I: intensidad.
V: diferencia de potencial.
La equivalencia de unidades se puede expresar como:
𝟏 𝐖𝐡 = 𝟏 𝐀𝐡𝐕
(La energía se obtiene multiplicando la capacidad por la diferencia de potencial)

Téngase en cuenta que cuando se dan indicaciones en el cuerpo de las baterías o en sus envases,
tales como «Cárguese a 120 mA durante 12 horas», si se exceden estos requisitos, el exceso de
carga se disipa dentro de la batería en forma de calor a causa de su resistencia interna.
Si la capacidad del acumulador fuese 1200 mAh y se le aplicara una corriente de carga de 120 mA
durante 12 horas, 120 · 12 = 1440 mAh, por lo que 240 mAh será la carga convertida en calor
dentro de la batería y 1200 mAh la efectivamente almacenada en ella. Para calcular la energía
perdida bastaría multiplicar los 240 mAh de exceso de carga por la tensión de carga.

20
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Resistencia.

La resistencia de las baterías es muy inferior a la de las pilas, lo que les permite suministrar
intensidades de corriente mucho más intensas que las de estas, sobre todo de forma transitoria. Por
ejemplo, la resistencia interna típica de una batería de plomo-ácido es del orden de 6 mΩ y la de
otra de Ni-Cd, de 9 mΩ.

Masa.

Otra de las características importantes de una batería es su masa y la relación entre ella y la
capacidad eléctrica (Ah/kg) o la energía (Wh/kg) que puede suministrar. En algunos casos puede
ser también importante el volumen que ocupe (Ah/m³) o (Ah/litro).

Rendimiento.

El rendimiento es la relación porcentual entre la energía eléctrica recibida en el proceso de carga y


la que el acumulador entrega durante la descarga. La batería de plomo-ácido tiene un rendimiento
de más del 90 %. Las baterías Ni-Cd un 83 %.

Constante de carga/descarga C.

C es una constante creada por los fabricantes que depende de los miliamperios-hora especificados
en la batería y que se usa para poder señalar más fácilmente la intensidad a la que debe cargarse o
descargarse una batería sin que esta sufra daños. Se calcula como sigue:
𝑿
𝐂=
𝟏𝟎𝟎𝟎

Donde:
C: constante de carga o descarga.
X: capacidad de mAh de la batería.
En el mercado, por ejemplo, las pilas LiPo vienen rotuladas con 20C o similares, este número
indica la máxima capacidad de descarga y se destaca en los rótulos porque según el uso que se les
dé, por ejemplo para radioaficionados que compiten en carreras de auto o aviones les indicará el
tiempo de vuelo, la duración variará.
Ejemplo:
𝟏𝟐𝟎𝟎
Para una pila LiPo de 1200 mAh, 𝐂 = = 𝟏, 𝟐
𝟏𝟎𝟎𝟎

Luego el fabricante colocaría «No cargue la batería a más de 1C», entonces 1·1,2 = 1,2, por lo que
no se debería cargar a más de 1,2 A.

21
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

También señala «No descargue la batería a más de 7C», entonces 7·C = 7·1,2 = 8,4, por lo que no
deberíamos descargar la LiPo del ejemplo con una intensidad mayor de 8,4 A.

Efecto memoria.

Es un efecto no deseado que afecta a las baterías y por el cual en cada recarga se limita el voltaje
o la capacidad (a causa de un tiempo largo, una alta temperatura, o una corriente elevada).
La consecuencia es la reducción de su capacidad para almacenar energía.

Tipos de acumuladores recargables por su naturaleza interna:

Se refiere a las características electroquímicas, que se encuentran habitualmente en el comercio,


acumuladores recargables de los tipos que se detallan a continuación:

Baterías de plomo-acido

Está constituida por dos electrodos de plomo, de manera que, cuando el aparato está descargado,
se encuentra en forma de sulfato de plomo (II) (PbSO4) incrustado en una matriz de plomo metálico
en el elemento metálico (Pb); el electrolito es una disolución de ácido sulfúrico.
Su funcionamiento es el siguiente:

Carga:

Durante el proceso de carga inicial, el sulfato de plomo (II) pierde electrones o se reduce a plomo
metal en el polo negativo (cátodo), mientras que en el ánodo se forma óxido de plomo (IV) (PbO2).
Por lo tanto, se trata de un proceso de dismutación. No se libera hidrógeno, ya que la reducción de
los protones a hidrógeno elemental está cinéticamente impedida en la superficie de plomo,
característica favorable que se refuerza incorporando a los electrodos pequeñas cantidades de plata.
El desprendimiento de hidrógeno provocaría la lenta degradación del electrodo, ayudando a que se
desmoronasen mecánicamente partes del mismo, alteraciones irreversibles que acortarían la
duración del acumulador.
Descarga:

Durante la descarga se invierten los procesos de la carga. El óxido de plomo (IV), que ahora
funciona como cátodo, se reduce a sulfato de plomo (II), mientras que el plomo elemental se oxida
en el ánodo para dar igualmente sulfato de plomo (II). Los electrones intercambiados se
aprovechan en forma de corriente eléctrica por un circuito externo. Se trata, por lo tanto, de una
conmutación. Los procesos elementales que trascurren son los siguientes:
𝐏𝐛𝐎𝟐 + 𝟐 𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 + 𝟐 𝐞– → 𝟐 𝐇𝟐𝐎 + 𝐏𝐛𝐒𝐎𝟒 + 𝐒𝐎𝟒𝟐–
Pb + SO42– → PbSO4 + 2 e–

22
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

En la descarga, baja la concentración del ácido sulfúrico, porque se crea sulfato de plomo (II) y
aumenta la cantidad de agua liberada en la reacción. Como el ácido sulfúrico concentrado tiene
una densidad superior a la del ácido sulfúrico diluido, la densidad del ácido puede servir de
indicador para el estado de carga del dispositivo.

Ciclos de vida:

No obstante, este proceso no se puede repetir indefinidamente, porque, cuando el sulfato de plomo
(II) forma cristales, ya no responden bien a los procesos indicados, con lo que se pierde la
característica esencial de la reversibilidad. Se dice entonces que la batería se ha «sulfatado» y es
necesario sustituirla por otra nueva. Las baterías de este tipo que se venden actualmente utilizan un
electrolito en pasta, que no se evapora y hace mucho más segura y cómoda su utilización.

Ventajas:

▪ Bajo costo.
▪ Fácil fabricación.

Desventajas:

▪ No admiten sobrecargas ni descargas profundas, viendo seriamente disminuida su vida útil.


▪ Altamente contaminantes.
▪ Baja densidad de energía: 30 Wh/kg.
▪ Peso excesivo, al estar compuesta principalmente de plomo; su uso en automóviles eléctricos
se considera poco lógico por los técnicos electrónicos con experiencia. Su uso se restringe

Características:

▪ Voltaje proporcionado: 2 V/elemento.


Cuando varias celdas se agrupan para formar una batería comercial, reciben el nombre de vasos,
que se conectan en serie para proporcionar un mayor voltaje. Dichos vasos se contienen dentro de
una caja de polipropileno copolímero de alta densidad con compartimientos estancos para cada
celda.
La tensión suministrada por una batería de este tipo se encuentra normalizada en 12 voltios si posee
6 elementos/vasos para vehículos ligeros y 24 Voltios para vehículos pesados con 12 vasos.
En algunos vehículos comerciales y agrícolas antiguos todavía se utilizan baterías de 6 voltios, de
3 elementos o vasos.
▪ Densidad de energía: 30 Wh/kg.

23
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Usos:

Este tipo de acumulador se sigue utilizando en muchas aplicaciones: en los automóviles (para el
arranque), sistemas fotovoltaicos y en aplicaciones estacionarias como acumuladores para fuentes
de alimentación ininterrumpidas para equipos médicos, informáticos, equipos de seguridad, etc.

Baterías de Níquel y hierro (Ni-Fe)

Denominada ferroníquel, inventada por Waldemar Jungner en 1899, posteriormente desarrollada


por Thomas Alva Edison y patentada en 1903.
En el diseño original de Edison el cátodo estaba compuesto por hileras de finos tubos formados por
láminas enrolladas de acero niquelado, estos tubos están rellenos de hidróxido de níquel u oxi-
hidróxido de níquel (NiOOH).
El ánodo se componía de cajas perforadas delgadas de acero niquelado que contienen polvo de
óxido ferroso (FeO). El electrólito es alcalino, una disolución de un 20 % de potasa cáustica (KOH)
en agua destilada.

Carga y descarga:

Los electrodos no se disuelven en el electrolito, las reacciones de carga/descarga son


completamente reversibles y la formación de cristales de hierro preserva los electrodos por lo cual
no se produce efecto memoria lo que confiere a esta batería gran duración.
Las reacciones de carga y descarga son las siguientes:
Cátodo: 𝟐 𝐍𝐢𝐎𝐎𝐇 + 𝟐 𝐇𝟐𝐎 + 𝟐 𝐞– ↔ 𝟐 𝐍𝐢(𝐎𝐇)𝟐 + 𝟐 𝐎𝐇–
Ánodo: 𝐅𝐞 + 𝟐 𝐎𝐇– ↔ 𝐅𝐞(𝐎𝐇)𝟐 + 𝟐 𝐞–
(Descarga se lee de izquierda a derecha y carga de derecha a izquierda).

Características:

• Voltaje proporcionado: 1,2 ~ 1,4 V


• Densidad de energía: 40 Wh/kg
• Energía/volumen: 30 Wh/l
• Potencia/peso: 100 W/kg

Baterías de Níquel-cadmio (Ni—Cd)

Utilizan un cátodo de hidróxido de níquel y un ánodo de un compuesto de cadmio.

24
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

El electrolito es de hidróxido de potasio. Esta configuración de materiales permite recargar la


batería una vez está agotada, para su reutilización. Sin embargo, su densidad de energía es de tan
solo 50 Wh/kg, lo que hace que tengan poca capacidad.

Características:

• Voltaje proporcionado: 1,2 V


• Densidad de energía: 80 Wh/kg
• Capacidad usual: 0,5 a 2,8 A (en pilas tipo AA)
• Efecto memoria: bajo

Batería de iones de litio (Li-ion).

Utilizan un ánodo de grafito y un cátodo de óxido de cobalto, trifilina (LiFePO4) u óxido de


manganeso.
Su desarrollo es más reciente, y permite llegar a altas densidades de capacidad. No admiten
descargas y sufren mucho cuando estas suceden; por lo que suelen llevar acoplada circuitería
adicional para conocer el estado de la batería, y evitar así tanto la carga excesiva como la descarga
completa.

Características:

• Voltaje proporcionado:
o A plena carga: entre 4,2 V y 4,3 V dependiendo del fabricante.
o A carga nominal: entre 3,6 V y 3,7 V dependiendo del fabricante.
o A baja carga: entre 2,65 V y 2,75 V dependiendo del fabricante (este valor no es un límite,
se recomienda).
• Densidad de energía: 115 Wh/kg
• Capacidad usual: 1,5 a 2,8 A (en pilas tipo AA)
• Efecto memoria: muy bajo

Baterías de polímero de litio (LiPo).

Son una variación de las baterías de Li-ion Sus características son muy similares, pero permiten
una mayor densidad de energía, así como una tasa de descarga bastante superior. Estas baterías
tienen un tamaño más reducido respecto a las de otros componentes.
Cada celda tiene un voltaje nominal de 3,7 V, voltaje máximo 4,2 V y mínimo 3,0 V. Este último
debe respetarse rigurosamente ya que la pila se daña irreparablemente a voltajes < a 3 voltios. Se
suele establecer la siguiente nomenclatura XSYP que significa X celdas en serie, e Y en paralelo.

25
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Por ejemplo 3s2p son dos baterías en paralelo, donde cada una tiene tres celdas o células. Esta
configuración se consigue conectando ambas baterías con un cable paralelo.

Tabla comparativa de los diferentes tipos de acumulador.

Duración Auto-descarga
Tensión por Tiempo de
Tipo Energía/ peso (número de por mes (% del
elemento (V) carga
recargas) total)

Plomo 30-40 Wh/kg 2V 1000 8-16h 5%

Ni-Fe 30-55 Wh/kg 1,2 V + de 10 000 4-8h 10 %

Ni-Cd 48-80 Wh/kg 1,25 V 500 10-14h * 30 %

Ni-Mh 60-120 Wh/kg 1,25 V 1000 2h-4h * 20 %

Li-ion 110-160 Wh/kg 3,7 V 4000 2h-4h 25 %

Li-Po 100-130 Wh/kg 3,7 V 5000 1h-1,5h 10 %

Tipos de baterías por forma y tamaño.

Por lo que a sus tamaños y otras características externas se refiere, muchas de ellas son comunes a
pilas y baterías (acumuladores), están normalizadas.

Reciclaje de baterías.

Como se ha visto, la mayoría de baterías contienen metales pesados y compuestos químicos,


muchos de ellos perjudiciales para el medio ambiente. En la mayoría de los países no está
permitido tirarlas a la basura y es obligatorio llevarlas a un centro de reciclado. También, la

26
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

mayoría de los proveedores y tiendas especializadas se hacen cargo de las baterías gastadas. Es
muy importante cumplir con estas medidas de precaución. La rotura de algunas baterías puede
liberar vapor de mercurio que incrementa el riesgo de envenenamiento por mercurio.

27
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Acumuladores.

Es un dispositivo de almacenamiento de energía,


el cual acepta energía, la almacena, y la entrega
en la medida que sea necesario.
Algunos acumuladores aceptan energía a baja
velocidad (baja potencia) sobre un intervalo de
tiempo largo y entregar la energía en rápidamente
(alta potencia) sobre intervalo de tiempo corto.
En tanto, otros acumuladores aceptan energía a
alta velocidad, sobre un corto intervalo de
tiempo, y entregan la energía a baja velocidad
sobre un intervalo de tiempo más largo. Un tercer
grupo de acumuladores aceptan y entregan
energía a velocidades comparables.
Acumulador eléctrico del tipo ion-litio.
La energía que se recibe, entrega y almacena
puede ser energía térmica, energía mecánica, o energía eléctrica. Normalmente, las formas de
energía que se acepta y se entrega son las mismas. Sin embargo, algunos dispositivos almacenan
una forma de energía diferente a la que reciben y entregan, realizando conversiones de energía en
el proceso.
Algunos ejemplos; se pueden incluir acumuladores de vapor, sistemas de resorte motor, baterías
inerciales, acumuladores hidráulicos, baterías recargables, capacitores, alternadores de pulsos
compensados (compulsador), y centrales hidroeléctricas reversibles.
El Puente de la Torre de Londres es operado mediante un acumulador. El mecanismo de ascenso
original era impulsado por agua presurizada almacenada en varios acumuladores hidráulicos. En
1974, el mecanismo de operación original fue reemplazado por un nuevo sistema de control
electrohidráulico.

28
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Dinamo (generador eléctrico).

Una dinamo o dínamo es un generador eléctrico destinado a la transformación de flujo


magnético en electricidad mediante el fenómeno de la inducción electromagnética.

Una dinamo impulsada por


diésel en primer plano.

¿Cómo funciona un Dinamo?

Principio de inducción electromagnética.

Una dinamo opera según el principio de inducción electromagnética,


descubierto por Michael Faraday en 1831. Este principio establece
que cuando un conductor se mueve a través de un campo magnético
o cuando hay un cambio en el flujo magnético a través de un
conductor, se induce una corriente eléctrica en el conductor.

Dinamo de Pixii.

Pequeña dinamo de
Gramme. Dinamo de Pacinotti.

29
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Componentes básicos:

▪ Bobina o devanado de alambre: El componente principal de una dinamo es una bobina de


alambre enrollada alrededor de un núcleo de hierro o material ferromagnético. Esta bobina está
conectada a un circuito eléctrico externo.
▪ Campo magnético: Dentro de la dinamo hay un imán permanente o un electroimán que crea un
campo magnético.
▪ Conmutador: El dinamo también incluye un dispositivo llamado conmutador, que cambia la
conexión de la bobina a medida que gira para asegurar una corriente continua en el circuito
externo.

Proceso de generación de la electricidad.

▪ Cuando la dinamo está en funcionamiento, el eje al que está conectada la bobina se hace girar
mecánicamente. Esto puede lograrse mediante una variedad de métodos, como el pedaleo en
una bicicleta o la rotación de una manivela.

▪ Al girar, la bobina corta las líneas de flujo del campo magnético generado por el imán.

▪ Según el principio de inducción electromagnética, este corte de las líneas de flujo magnético
induce una corriente eléctrica en la bobina.

▪ Esta corriente eléctrica inducida es una corriente alterna (CA), ya que cambia su dirección a
medida que la bobina gira.

▪ Sin embargo, el conmutador dentro de la dinamo convierte esta corriente alterna en corriente
continua (CC) al cambiar la conexión de la bobina al circuito externo a medida que gira. Esto
se logra mediante la división de la bobina en segmentos y el uso de un anillo divisor conectado
al eje de giro.

Usos comunes.

▪ Las dinamos han sido ampliamente utilizados en aplicaciones donde se necesita generar
electricidad de forma autónoma, como en linternas, bicicletas eléctricas, generadores de
emergencia, entre otros.

▪ Aunque en muchos casos han sido reemplazados por baterías recargables y otras fuentes de
energía más eficientes, las dinamos todavía encuentran uso en situaciones donde la portabilidad
y la independencia de la red eléctrica son importantes.

30
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Ventajas y desventajas de las dinamos:

Ventajas:

▪ Son dispositivos relativamente simples y confiables.


▪ No dependen de fuentes de energía externas, como baterías.
▪ Pueden generar electricidad mientras están en movimiento, lo que los hace útiles en
aplicaciones portátiles.

Desventajas:

▪ Tienden a ser menos eficientes que otras fuentes de energía, como las baterías recargables.
▪ La resistencia mecánica del giro puede reducir la eficiencia del sistema al consumir parte de la
energía.
▪ La salida de energía puede variar dependiendo de la velocidad de giro, lo que puede afectar la
consistencia de la corriente eléctrica generada.

Esquema eléctrico.

Un esquema eléctrico es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella,
en la que queda perfectamente definido cada uno de los componentes de la instalación y la
interconexión entre ellos.

Usos de un esquema eléctrico.

El empleo de este tipo de gráficos permite, a cualquier persona que sepa interpretar el diagrama,
montar o instalar el circuito representado de forma correcta. Por otro lado, son muy útiles a la hora
de encontrar posibles averías en un sistema que ya es operativo.

Elementos típicos de un esquema eléctrico.

Leyendas.

En un esquema, los componentes se identifican mediante un descriptor o referencia que se imprime


en la lista de partes. Por ejemplo, M1 es el primer Motor, K1 es el primer Contactor, Q1 es el
primer Interruptor magneto térmico.
A menudo el valor del componente se pone en el esquemático al lado del símbolo de la parte. Las
leyendas (como referencia y valor) no deben ser cruzadas o invadidas por cables ya que esto hace
que no se entiendan dichas leyendas...

31
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Símbolos.

Los estándares o normas en los esquemáticos varían de un país a otro y han cambiado con el tiempo.
Lo importante es que cada dispositivo se represente mediante un único símbolo a lo largo de todo
el esquema, y que quede claramente definido mediante la referencia y en la lista de partes.

Cableado y conexiones.

El cableado se representa con líneas rectas, colocándose generalmente las líneas de alimentación
en la parte superior e inferior del dibujo y todos los dispositivos, y sus interconexiones, entre ambas
líneas. Las uniones entre cables suelen indicarse mediante círculos, u otros gráficos, para
diferenciarlas de los simples cruces sin conexión eléctrica.

Funciones del esquema eléctrico.

Posee básicamente dos funciones, derivadas del hecho que los esquemas eléctricos reproducen
fielmente los sistemas eléctricos que representan:
Los esquemas eléctricos se realizan para poder montar de forma sistemática o repetitiva los
circuitos o sistemas eléctricos que representan, de tal forma que cualquier persona que sea capaz
de interpretar correctamente dicho esquema pueda realizar su montaje o instalación.
Otras de las funciones principales de los esquemas eléctricos es la detección de averías de las
instalaciones eléctricas que ya se encuentran funcionando.

Tipos de esquemas eléctricos.

En los diferentes tipos de esquemas que podemos encontrar, y que detallaremos más adelante, los
más importantes son:
▪ El esquema explicativo.
▪ El esquema topográfico o de emplazamiento.
▪ El esquema funcional o de circuito.
▪ El esquema de conexiones o instalación.
Este último tipo se puede representar de conexiones o instalación.

32
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Esquema explicativo o sinóptico.

Se emplea principalmente en las primeras etapas del diseño de un sistema. Define las diferentes
unidades funcionales que componen el sistema y que pueden coincidir con uno o varios elementos
del circuito final.

No se emplea ninguna simbología específica y las líneas del diagrama no representan nada más
allá de la relación entre los elementos que lo forman. En definitiva se trata de un mapa conceptual
del sistema.

Esquema topográfico o de emplazamiento.

En este caso se muestran los principales elementos de la instalación en la que sería su ubicación
física en el espacio. De este modo, al saber dónde debe ir cada dispositivo se puede coordinar la
obra eléctrica con el resto de actores del proyecto como, por ejemplo, la obra civil.

33
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Esquema funcional.

Este tipo de esquema es sin duda uno de los más populares. Este tipo de representación no es solo
fundamental durante la fase de diseño, es el que se emplea también en entornos docentes, como
institutos o universidades, donde se estudia teoría de circuitos.

Esquema eléctrico de conexiones.

Este tipo de gráficos se emplea principalmente en la fase de ejecución. Puede incluso resultar muy
complicado deducir el funcionamiento del circuito, pero definen excelentemente cuestiones
esenciales para el instalador como cuántos conductores pasan por una determinada canalización o,
si se representa sobre el plano, la longitud de cada tramo de cableado.

En función, si se emplea un trazo único o varios independientes para representar los conductores,
podemos diferenciar entre esquema con representación unifilar o multifilar.

Esquema unifilar

Esta representación agrupa los diferentes conductores en un único trazo. El número de conductores
se representa mediante unos trazos paralelos, generalmente más finos que el cableado, inclinados
45º respecto a la perpendicular del tramo que representan.

34
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

El recuadro representa la caja de distribución. En este caso se representa el diagrama sin considerar
la ubicación física de los equipos.

Esquema multifilar.

Supone, sin lugar a dudas, la representación más exacta de cómo se interconectan los diferentes
dispositivos. Este tipo de esquema puede dificultar enormemente la interpretación del
comportamiento del circuito, incluso en ejemplos extremadamente simples como el que hemos
utilizado.

35
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Generador eléctrico.

Un generador es una máquina eléctrica rotativa que


transforma energía mecánica en energía eléctrica capaz
de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre
dos puntos de sus punto (polos, terminales, o bornes)
Lo consigue gracias a la interacción de sus componentes
principales: el rotor (parte giratoria) y el estátor (parte
estática). Si se produce mecánicamente un movimiento
relativo entre los conductores y el campo, se generara
una fuerza electromatriz. Este sistema está basado en la
ley de Faraday.
Cuando un generador eléctrico está en funcionamiento,
una de las dos partes genera un flujo magnético (actúa El disco de Faraday fue el primer
como inductor) para que el otro lo transforme en generador eléctrico. El imán en
electricidad (actúa como inducido). Los generadores forma de herradura (A) crea un
eléctricos se diferencian según el tipo de corriente que campo magnético a través del disco
producen, dando lugar a dos grandes grupos: (D). Cuando se gira el disco, esto
los alternadores y las dinamos. induce una corriente eléctrica
radial desde el centro hacia el
Los alternadores generan electricidad en (CA) y las borde. La corriente fluye a través
dinamos generan electricidad en (CC). del contacto de resorte
deslizante m, a través del circuito
externo, y regresa al centro del
disco a través del eje.
Generadores de corriente continúa.

Una bobina de cable que gira en un campo magnético produce una


corriente que cambia de dirección con cada rotación de 180°, una CA. Sin
embargo, muchos usos tempranos de la electricidad requerían CC. En los
primeros generadores eléctricos prácticos, llamados dinamos, la CA se
convertía en CC con un conmutador, un conjunto de rotantes contactos de
interruptor en el eje del inducido. El conmutador invertía la conexión del
devanado de inducido al circuito cada 180° de rotación del eje, creando
una CC pulsante. Una de las primeras dinamos fue construida
por Hippolyte Pixii en 1832.

Esta gran dinamo de elevada corriente


impulsada por correa producía 310
La dinamo de Pixii. El
amperios a 7 voltios. Las dinamos ya no se
conmutador se encuentra
usan debido al tamaño y a la complejidad
en el eje debajo del imán
del conmutador necesario para las
giratorio.
aplicaciones de elevadas potencias.

36
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

La dinamo fue el primer generador eléctrico capaz de entregar energía para la industria. El
generador eléctrico Woolrich de 1844, ahora en Thinktank, en el museo de ciencia de Birmingham,
fue el primer generador eléctrico utilizado en un proceso industrial. Fue utilizado por la firma de
Elkingtons para la galvanoplastia comercial.

La «máquina dinamoeléctrica» empleaba bobinas de campo electromagnético autoalimentadas en


lugar de imanes permanentes para crear el campo del estator. El diseño de Wheatstone era similar
al de Siemens, con la diferencia de que en el diseño de Siemens los electroimanes del estator
estaban en serie con el rotor, pero en el diseño de Wheatstone estaban en paralelo.

El uso de electroimanes en lugar de imanes permanentes aumentó considerablemente la potencia


de salida de la dinamo y permitió la generación de altas potencias por primera vez. Esta invención
llevó directamente a los primeros usos industriales principales de la electricidad.
Por ejemplo, en la década de 1870, Siemens usó dinamos electromagnéticas para alimentar hornos
de arco eléctrico para la producción de metales y otros materiales.

Las dínamos de gran generación de energía ahora rara vez se ven debido al uso casi universal de la
corriente alterna para la distribución de energía. Antes de la adopción de la CA, las dinamos de CC
muy grandes eran los únicos medios de generación y distribución de energía. La CA ha llegado a
dominar debido a la capacidad de la CA para transformarse fácilmente desde y hacia voltajes muy
altos para permitir bajas pérdidas en la transmisión a grandes distancias.

37
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Alternador.

Un alternador es un generador eléctrico, capaz de transformar energía mecánica en energía


eléctrica, generando una CA mediante inducción electromagnética.

Los alternadores están creados, siguiendo el principio de que en un conductor sometido a un campo
magnético variable, durante un determinado tiempo se va a inducir una tensión eléctrica o fuerza
electromotriz, cuya polaridad depende del sentido del campo y el valor del flujo que lo atraviesa
(ley de Faraday).

Un alternador de CA funciona cambiando constantemente la polaridad para que haya movimiento


y genere energía. En el mundo se utilizan alternadores con una frecuencia de 50 Hz (Europa) o
60 Hz (Brasil, Uganda, Estados Unidos), es decir, que cambia su polaridad 100 o 120 veces por
segundo.
Si el alternador, se utiliza para suministrar energía a la red, su velocidad de rotación se mantiene
constante y por lo tanto la frecuencia f de la red. Su relación fundamental es:
𝟔𝟎𝒇
𝒏=
𝒑

Donde n representa a velocidad del giro del rotor (velocidad de sincronismo).

Características constructivas.

Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor (no confundir con inductor o bobina,
pues en la figura las bobinas actúan como inducido), que es el que crea el campo magnético y el
inducido que es el conductor atravesado por las líneas de fuerza de dicho campo magnético.

La principal aplicación del alternador es la de generar energía eléctrica de corriente alterna para
entregar a la red eléctrica, aunque también, desde la invención de los rectificadores de silicio, son
la principal fuente de energía eléctrica en todo tipo de vehículos como automóviles, aviones, barcos
y trenes, reemplazando al dinamo por ser más eficiente y económico.

38
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Entrehierro.

El entrehierro es el espacio de aire comprendido entre el rotor y el estátor, imprescindible para


evitar rozamientos entre la parte fija y la parte móvil. Su tamaño suele oscilar entre 1 y 3
milímetros.

Excitatriz de los alternadores.

Los alternadores necesitan una fuente de CC para alimentar los electroimanes (deanados) que
forman el sistema inductor. Por eso, en el interior del rotor se incorpora la excitatriz.
La excitatriz es la máquina encargada de suministrar la corriente de excitación a las bobinas del
estátor, parte donde se genera el campo magnético. Según la forma de producir el flujo magnético
inductor podemos hablar de:

▪ Excitación independiente. La corriente eléctrica proviene de una fuente exterior.


▪ Excitación serie. La corriente de excitación se obtiene conectando las bobinas inductoras en
serie con el inducido. Toda la corriente inducida a las bobinas del rotor pasa por las bobinas
del estátor.
▪ Excitación shunt o derivación. La corriente de excitación se obtiene conectando las bobinas
del estátor en paralelo con el inducido. Solo pasa por las bobinas del estátor una parte de la
corriente inducida.
▪ Excitación compound. En este caso las bobinas del estátor están conectadas tanto en serie
como en paralelo con el inducido.

39
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Conmutatriz de los alternadores.

Es un conversor que sirve para transformar CA en CC o viceversa. Fueron una consecuencia de la


guerra de las corrientes ocurrido entre 1880 y el comienzo de la década de 1890 donde la transición
de CC a CA en el tendido eléctrico era inevitable.
Un uso típico de los convertidores, eran la electrificación ferroviaria, donde la energía eléctrica de
la red era CA pero los trenes estaban diseñados para funcionar a CC. Antes de la invención de los
rectificadores de vapor de mercurio o los rectificadores de alta potencia basados en
semiconductores, esta conversión solo era posible usando motores-generadores o conmutatrices
rotativas.
Como la gran mayoría de las máquinas eléctricas, es reversible y también puede funcionar como
generador, dínamo o motor.
Las conmutatrices rotativas CA a CC fueron hechas obsoletas por los rectificadores de vapor de
mercurio en la década de 1930 (aunque volvieron cuando se descubrieron los efectos dañinos de
este gas), y más tarde por los rectificadores sólidos de semiconductores hacia los 60.
Un convertidor rotativo o conmutatriz puede ser visto como un motor-generador, donde las dos
máquinas en vez de estar unidas por el eje, comparten la misma armadura y bobinados.

40
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Turbinas

https://www.gunt.de/images/download/Turbines_spanish.pdf

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/40262/mod_resource/content/1/maquinas_fluidos/tema-5-

introduccion-a-las-turbinas-hidraulicas.pdf

41
"Capacitar y formar a los colombianos para su inserción laboral y el desarrollo
socioeconómico del país".

También podría gustarte