RevistaTransicionN3V2 (1-2021)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Mayo - Julio 2020 Volumen 2 Número 3

Simuladores
de Unidades de
Generación
Eléctrica
Grandes beneficios
en la capacitación de
operadores

Diágnóstico de
generadores de
potencia
El impacto del COVID-19
en el sector eléctrico

Efectos de la descarga
eléctrica en el cuerpo humano

Entrevista al Maestro Roni Orozco Martínez,


Coordinador General del CENAC Ixtapantongo de la CFE

Revista del Instituto Nacional


de Electricidad y Energías Limpias
ISSN 2683-1546
Carta editorial
Estimados(as) lectores(as):

Les presentamos la edición número siete de la Revista Transición Energética.


En esta ocasión el tema central es: “Simuladores de unidades de generación
eléctrica”, se exponen las capacidades tecnológicas que el Instituto Nacional de
Electricidad y Energías Limpias (INEEL) ha desarrollado en esta temática, además
de otros interesantes artículos.
Transición Energética
Mayo-Julio 2020 El primer artículo aborda los grandes beneficios que representa la utilización de
simuladores para capacitar operadores de centrales eléctricas y se muestra un
caso práctico de un simulador diésel de emergencia; el INEEL proporciona capa-
Georgina Izquierdo Montalvo
citación sobre este tema al sector eléctrico.
Pablo Mulás del Pozo
Juan Tonda Mazón En otra colaboración, los autores exponen los “servicios médicos” del INEEL para
Patricia Pérez Sabino los generadores de potencia, los cuales incluyen diagnóstico fuera de línea y en
línea, índice de salud, rehabilitación y análisis de causa raíz de fallas; al respecto,
Editora
el INEEL cuenta con especialistas eléctricos, mecánicos, en tratamientos térmicos
Elsa Orduña Mercado
y químicos, entre otros.
Colaboradores
También se presenta la participación del INEEL en el proyecto de investiga-
Verónica García Rodríguez
ción MEWA, el cual tiene como objetivo probar y evaluar técnicas para acoplar
Armando Moreno Almaraz
modelos de diferentes escalas, con el fin de obtener estimaciones precisas del
Olivia Brito Maldonado
recurso eólico de México.
Samuel Salinas Sánchez
Francisco Corza Plancarte Te compartimos dos interesantes entrevistas: el Maestro Roni Orozco Martínez,
Coordinador General del CENAC Ixtapantongo de la CFE, menciona la importancia
Diseño y Sitio Web
de los simuladores de alcance total en el entrenamiento de operadores de las
Luis Domínguez Brito
centrales eléctricas, y el Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández comparte su expe-
Vicente Valera Aldana
riencia en modelos de viento a microescala para la generación de energía eléc-
Roberto Linares Palacios
trica, asimismo, expone su punto de vista sobre las energías renovables y cómo
Carlos Espinosa Martínez
vislumbra al país en este tema.

No te pierdas la Infografía, donde se muestra el diagrama de un simulador de


Transición Energética, año 2, número 3, ma-
yo-julio 2020; es una publicación trimestral alcance total, sus elementos, beneficios y algunos tipos, así como datos muy
editada por el Instituto Nacional de Electrici- relevantes.
dad y Energías Limpias (INEEL), Reforma 113,
colonia Palmira, C.P. 62490, Cuernavaca, Morelos, El Reportaje señala la importancia y los beneficios de los simuladores de uni-
México. Tel. 52 (777) 362 3811, www.gob.mx/ineel, dades de generación eléctrica y la función del instructor en los programas de
transicionenergetica.ineel.mx, RevistaTransicio- adiestramiento, además de la experiencia del INEEL en el desarrollo de productos
nE@ineel.mx. Editora responsable: Elsa Edith Or-
duña Mercado. Reserva de Derechos al Uso Exclu-
para la capacitación avanzada.
sivo No. 04-2018-101714352500-203, ISSN 2683-1546,
ambos solicitados al Instituto Nacional del Dere- En esta edición se incluye la segunda parte del tema: Descargas eléctricas; conoce
cho de Autor. Responsable de la última actualiza- cuáles son los efectos de una descarga eléctrica en el cuerpo humano, tema de
ción, Gerencia de Inteligencia e Información Tec- mucha importancia en el que el INEEL realiza divulgación a través de capacitación.
nológica del INEEL, fecha de última actualización,
octubre de 2020. Te invitamos a leer el artículo: “El impacto de la pandemia del COVID-19 sobre el
sector eléctrico”, donde el autor expone un panorama sobre las afectaciones que
Los artículos firmados son responsabilidad de
sus autores. ha sufrido la economía mundial, haciendo hincapié en que el sector eléctrico ha
mantenido su ritmo de trabajo con el objetivo de garantizar un suministro seguro
y confiable de electricidad, aplicando siempre las medidas de protección y segu-
ridad requeridas, además, cuidando las medidas de prevención recomendadas
por la Secretaría de Salud.

Esperamos que disfrutes la lectura de esta interesante edición de la Revista


Transición Energética, te ofrecemos temas innovadores y trascendentales que
desarrolla el INEEL.
Contenido
02 Ciencia al
descubierto
Simulación de centrales eléctricas:
grandes beneficios en la capacitación
de operadores...02
Diagnóstico de generadores de
potencia...10
Acoplamiento de modelos numéricos
para determinar el potencial eólico...18

07 Expertos
compartiendo
Simuladores de alcance total para
el entrenamiento del personal de
2
las centrales eléctricas:
Mtro. Roni Orozco Martínez...7 45 Impacto social
Una visión de las energías El Impacto de la pandemia del
renovables en México: COVID-19 sobre el sector eléctrico
Dr. Quetzalcóatl Hernández ...15
51 Talento en
26 La infografía movimiento
Javit Jacob Adame Cortés,
28 Reportaje exbecario del INEEL
Simuladores de unidades
de generación eléctrica para 55 Personaje
capacitación avanzada Doctor José Miguel González

18
Santaló †
37 Ciencia, tecnología
y sociedad 59 Leer, ver y
Descarga eléctrica. Segunda parte escuchar

28 45
Mayo - Julio 2020 | 1
Ciencia
Ciencia al descubierto

al descubierto

Simulador Diésel de Emergencia (SDE).

Simulación de
centrales eléctricas:
grandes beneficios en la
capacitación
de operadores
2 | Mayo - Julio 2020
Ciencia al descubierto

En el más amplio sentido, la simulación es la imitación del comportamiento de procesos o sistemas


del mundo real, que durante el tiempo implica la observación histórica. El objetivo de la simulación es
evaluar la alternativa de la práctica disponible para sustentar las mejores estrategias que implican un
comportamiento y el uso óptimo de recursos. Por tanto, un simulador debe proveer a los operadores,
en el caso de la generación de centrales eléctricas, las mejores y más modernas herramientas,
así como un poderoso y sólido conocimiento en casos de emergencia mediante la capacitación.

Antecedentes de magnitud 9, de acuerdo a la escala sismológica de mag-


nitud de momento (Mw). Como medida de autoprotección,
Referirnos a la simulación, implica computadoras, software, los reactores se detuvieron, interrumpiendo la generación
hardware, modelos matemáticos y una serie de disciplinas de energía eléctrica, iniciando nuevamente la puesta en
profesionales que interactúan entre sí, así como técnicos operación de la central mediante apoyo de generadores
de diversas áreas. El uso continuo de cualquier simulador diésel de emergencia, sin embargo, el maremoto produjo
degrada las partes del equipo, por lo que es necesario una serie de complejos eventos seguido de una ola muy
actualizarlo y darle mantenimiento para conservarlo en grande cargada de energía, conocida como tsunami, sin
óptimo estado, dando como resultado una alta disponi- posibilidad de detenerla, inundando secciones de la cen-
bilidad que repercute en beneficios de la capacitación y tral y deteniendo súbitamente los generadores diésel, cau-
operación diaria de operadores, por lo que es necesario sando a su vez fallas técnicas en cascada, pérdida total de
enfocar la atención a situaciones de riesgo, accidentes, control de la central y sus reactores. Después del incidente,
incidentes y otros aspectos relacionados con la seguridad fue inminente la evacuación de miles de personas afec-
de los recursos en las plantas generadoras. tadas en una región de hasta 64 kilómetros a la redonda.
Subsecuente a esta catástrofe, organismos certificados en
Las plantas nucleares cuentan con procedimientos muy la seguridad nuclear iniciaron una exhaustiva revisión a los
rigurosos de seguridad. Sin embargo, y a pesar de eso, por sistemas de seguridad a nivel mundial, identificando opor-
diversas razones han ocurrido graves accidentes culmi- tunidades de mejora en caso de ocurrir severos accidentes
nando en el cierre de algunas centrales, como ha sido el como los mencionados.
caso de la central Three Mile Island, Pensilvania, EE. UU.,
en 1979, cuyo reactor TMI-2 colapsó debido a una fusión Es así que, con estos antecedentes, el Instituto Nacional
parcial del núcleo del reactor. La central ha pasado a un de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) desarrolló un
largo y costoso proceso de descontaminación y actual- proyecto que consiste en el diseño, elaboración, pruebas y
mente está fuera de servicio. Otro severo accidente fue puesta en operación de la infraestructura de un simulador
el conocido caso de la central Vladimir Ilich Lenin, mejor para un generador diésel de emergencia (SDE), para apoyar
conocida como Chernóbil, Ucrania, en 1986, causado por un y reforzar la capacitación de operadores ante la ocurrencia
incremento súbito de potencia en el reactor 4, produciendo de emergencia o pérdida de energía (blackout) mediante el
un sobrecalentamiento del reactor que culminó en una entrenamiento en un SDE.
explosión de hidrógeno en su interior y en el cierre no nada
más de la central, sino en la permanente evacuación de la Antes de abordar un caso práctico, es conveniente aclarar
ciudad Chernóbil. Un caso más reciente ocurrió en la cen- algunos aspectos sobre la simulación y la capacitación, lo
tral Fukushima I, Japón, en 2011, causado por un maremoto que facilitará la comprensión del tema en cuestión.

Mayo - Julio 2020 | 3


Ciencia al descubierto

¿La simulación es complicada? Efectividad en el entrenamiento Basado en infograma de Invensys

80 a
La complejidad de la simulación depende de la precisión 100%
deseada, es decir, qué tanto es deseable simular un pro- 4 a 8 años

ceso. Esta exigencia depende del grado de fidelidad del 3 a 6 años


simulador, la computadora, los modelos matemáticos, la LEARNING 35 a
LEVEL 55%
precisión de los instrumentos de campo, la velocidad de 10 a Ideal para ingenieros
adquisición de los datos, entre otros, y desde luego, de la 25%
completa información de la planta o proceso a simular. CAPACITACIÓN SIMULADOR SIMULADOR
TEÓRICA GENÉRICO RÉPLICA

Aprovechamiento del simulador - Invensys.


Beneficios de la simulación
La simulación ofrece grandes beneficios para la capacita-
ción y existen evidencias de la relación costo vs beneficio Caso práctico: simulador
en términos financieros. Algunos aspectos que determinan diésel de emergencia
los beneficios de la simulación son:
El simulador diésel de emergencia reproduce la instrumen-
La simulación es divertida, sí pero extremadamente tación de los paneles reales y con la infraestructura nece-
útil para tareas teóricas o de investigación, es decir, saria adquiere y actualiza las señales de entrada y salida
resuelve el “qué pasaría si...” para determinar un posible (E/S), que están embebidas en la arquitectura de hardware
resultado. diseñada por el INEEL. Posteriormente, los modelos mate-
Aún para pequeñas organizaciones, ya sea de manufac- máticos del SDE que han sido incorporados procesan las
tura, de proceso o afines, identifica problemas dentro señales adquiridas y los valores son presentados en inter-
del proceso. faces de despliegue en monitores, así como también la ins-
Una vez identificada alguna problemática, los modelos trumentación virtual. La arquitectura está implementada en
son utilizados con el propósito de mejorar el proceso. la plataforma tecnológica de E/S Beckhoff®, especialmente
Ayuda a mejorar métricas de rendimiento. para ser utilizada en paneles en cuartos de control donde se
Es totalmente libre de riesgos ante maniobras que no ubica el simulador completo. El SDE está formado por varias
podrían realizarse en la realidad por el costo y pérdidas partes: fuentes de alimentación general, servidor, modelos
que en la realidad implican. matemáticos, conmutador LAN, conexiones auxiliares y
La simulación sustenta la toma de decisiones en pro de módulos de E/S, así como la que contiene instrumentación
cualquier beneficio. asociada tal como medidores analógicos, digitales, manetas,
sincronoscopios, bocinas, alarmas entre otros, conectados a
De acuerdo con Invensys, fabricante de simuladores del los módulos de E/S. La instrumentación está instalada en
multinacional grupo Scheneider Electric, la simulación lle- las partes frontales de las puertas de los gabinetes de cada
vada a cabo en un simulador redunda en un 80-100% el una de las secciones del generador diésel.
aprovechamiento de la capacitación.
En este tipo de desarrollos es muy importante preservar
En resumen, la simulación no es un lujo, sino una redi- la funcionalidad de cada tipo de E/S, considerando que el
tuable inversión. SDE puede integrarse a un simulador ya existente.

4 | Mayo - Julio 2020


Ciencia al descubierto

Configuración de la plataforma de E/S


CONFIGURACIÓN PRUEBAS MANTENIMIENTO

La configuración inicia suministrando el voltaje necesario


Inicia TwinCAT
de +24 VCD, así como la tierra de referencia y seguridad a CONFIGURACIÓN
PUERTO X 101
CONFIGURACIÓN
DE RESPALDO

0 V. Después se asigna una dirección IP al controlador, para


Diagnóstico EDICIÓN DE
que éste se comunique apropiadamente con la computa- CONFIGURACIÓN
CONFIGURACIÓN
CAMBIOS
MÓDULOS E/S
IP DEL CX8090
dora principal a través de una red Ethernet. INICIA
Selección de CONTROLADOR
módulos de E/S
CONFIGURACIÓN
Los valores de las señales de E/S residen en una base DEL PROYECTO
PRUEBAS

Pruebas de E/S
de datos, así como los consumos de corriente, tipo de
cableado, módulo asociado de E/S, variables, entre otros. ESTACIÓN DEL INSTRUCTOR

Una vez realizada la configuración adecuada, el controlador


identifica cada módulo de E/S, inicia un diagnóstico local Módulos del proyecto simulador.
y establece una comunicación continua con cada módulo,
dando por iniciada la sesión de simulación.

Pruebas y seguridad, ante todo


Previo a la puesta en operación, es importante considerar
todos los aspectos de seguridad, como son los parámetros
eléctricos y la configuración, y validarlos para asegurar el
correcto funcionamiento de la tecnología del simulador
que será utilizado por los operadores durante alguna de
las etapas en un programa de capacitación.

Pruebas de aceptación en fábrica

En el INEEL, cada vez que se realiza un simulador, se cons-


truye un prototipo con una configuración mínima de instru-
mentación, entradas y salidas de tipo digital y analógica y
tierra de referencia común.

En sitio

Una vez realizadas las pruebas de fábrica, el SDE se traslada


a sitio, se instala y se verifican los aspectos eléctricos, fuente
de alimentación, cableado, señales punto a punto, tanto con
multímetro como con interfaz de diagnóstico de E/S. Prototipo para pruebas de diversos módulos del simulador.

Mayo - Julio 2020 | 5


Ciencia al descubierto

Se establecen los criterios de prueba basados en la espe-


cificación original para comprobar los resultados, en
presencia del cliente o usuario final. Todas las señales
deben verificarse dentro de operaciones y rangos
admisibles de manera satisfactoria y se realizan los ajustes
necesarios para minimizar las discrepancias existentes.

Paneles físicos y virtuales

El desarrollo del SDE es la plataforma básica necesaria para


la adquisición de señales de E/S. El hardware del simu-
lador es una de las partes tan importantes como lo son los
modelos e interfaces del mismo, y todas interactúan entre
sí formando el simulador completo.

El SDE ahora puede integrarse a cualquier simulador de


alcance total, ya sea que cuente con tableros físicos o
paneles virtuales en un aula de capacitación. Este es el
resultado de un simulador diésel de emergencia completo.

Resultados finales

Una vez que los diversos elementos han sido verificados


e integrados entre sí, es decir, el hardware con sus pará-
metros eléctricos y señales interconectadas a los modelos
matemáticos, las interfaces de despliegue y monitoreo en
los paneles, y habiendo realizado maniobras operativas, se
observa el comportamiento del simulador, la respuesta de
los instrumentos de campo y se corrobora contra la especi-
ficación, el diseño original y los requerimientos de capaci-
tación que el cliente demanda.

Finalmente, cabe mencionar que este tipo de desarrollos


realizados en el INEEL forman parte de las aplicaciones
que demanda la capacitación de operadores de centrales
generadoras de la Comisión Federal de Electricidad, y tam-
bién son parte de los programas de capacitación que el Validación de pruebas del simulador.
INEEL ofrece a usuarios fuera del territorio nacional.

Autores: Eric Zabre Borgaro, ezabre@ineel.mx


Rafael Román Cuevas, rroman@ineel.mx

6 | Mayo - Julio 2020


Expertos Expertos compartiendo

compartiendo

Entrevista al
Maestro Roni Orozco Martínez
Coordinador General del CENAC Ixtapantongo de la CFE
Mayo - Julio 2020 | 7
Expertos compartiendo

La importancia de los simuladores


de alcance total para el entrenamiento
del personal operativo de las
centrales eléctricas
Entrevista a Roni Orozco Martínez, Maestro en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, por la
Universidad del Tepeyac, e Ingeniero Industrial en Química, por el Instituto Tecnológico de Oaxaca,
quien nos comparte su experiencia en su centro de trabajo.

Actualmente es el Coordinador General del Centro Breve reseña de la historia


Nacional de Capacitación y Adiestramiento de Operadores del CENAC Ixtapantongo y la
Ixtapantongo (CENAC Ixtapantongo), adscrito a la Dirección
Corporativa de Operaciones, de la Comisión Federal de
colaboración con el entonces IIE
Electricidad (CFE).
El CENAC Ixtapantongo se fundó el 27 de septiembre de
El CENAC Ixtapantongo es un centro de entrenamiento para el 1982, operando con un simulador réplica de la Unidad 1
personal operativo de las centrales eléctricas de la CFE, para de la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, diseñado
ello cuenta con 10 simuladores de alcance total en las dife- y desarrollado en colaboración con el entonces Instituto
rentes tecnologías de generación de energía eléctrica: térmica de Investigaciones Eléctricas (IIE), hoy Instituto Nacional de
convencional con base en gas y combustóleo, térmica conven- Electricidad y Energías Limpias (INEEL).
cional con base en carbón, ciclos combinados en configura-
ciones 1:1 y 2:1, turbina de gas en ciclo simple e hidroeléctrica. A 38 años de su fundación, el CENAC Ixtapantongo ya cuenta
con 10 simuladores de alcance total para atender una plan-
La responsabilidad del Maestro Orozco consiste en cum- tilla de 2089 trabajadores que supervisan la operación de
plir la misión del CENAC Ixtapantongo: adiestrar al personal las centrales eléctricas de la CFE.
para la operación segura, eficiente y confiable de las cen-
trales eléctricas de la CFE, comenta. La asistencia al CENAC Ixtapantongo es de 800 a 1000 par-
ticipantes por año en las diferentes modalidades de cursos

8 | Mayo - Julio 2020


Expertos compartiendo

presenciales, en sitio y a distancia. Actualmente, debido migrando a la modalidad de B-Learning para continuar
a la pandemia por COVID-19, se están implementando con el entrenamiento del personal operativo utilizando los
cursos en la modalidad B-Learning (enfoque de aprendi- simuladores de alcance total.
zaje que combina la capacitación presencial dirigida por un
instructor en un aula y las actividades de aprendizaje en Se tiene considerado habilitar un "Campo de prácticas"
línea), utilizando los simuladores de alcance total. para los trabajadores de distribución, y con esto atender
a todo el personal de las zonas de distribución aledañas.
El catálogo de cursos está dirigido primordialmente al
personal operativo de las centrales eléctricas de la CFE. Asimismo, a partir del año 2021 se formarán grupos de
Aunque también se ofrecen cursos de familiarización con especialistas para atender y difundir la problemática de
la operación de centrales eléctricas, dirigidos al personal las centrales eléctricas a través de verificaciones técnicas
administrativo. y webinarios.

Vinculación con las centrales, Interesante la experiencia que comparte el Coordinador

universidades y centros de General del CENAC Ixtapantongo, Roni Orozco Martínez,

capacitación, y su relación con para la Revista Transición Energética del INEEL.

el INEEL
Entrevista realizada por: Equipo editorial de la RTE.
La interacción es muy estrecha con las centrales eléctricas
de la CFE, para efectuar el seguimiento del entrenamiento
del personal operativo adscrito a cada centro de trabajo,
así como para mantener actualizados a los instructores del
CENAC Ixtapantongo con la problemática específica de los
equipos de las unidades generadoras.

La relación con universidades y/o centros de capacitación


se aprovecha para mantener formados y actualizados a
los instructores del CENAC Ixtapantongo en las técnicas
didácticas, además de certificarlos en las normas de com-
petencia laboral, correspondientes al área docente y a la
especialidad de generación de energía eléctrica.

Sin embargo, la relación más importante que se ha tenido


es con el INEEL, debido a que, conjuntamente con la CFE,
han diseñado y desarrollado toda la infraestructura de
simuladores de alcance total que se utiliza para el entrena-
miento del personal operativo de las centrales eléctricas,
desde que se fundó el CENAC Ixtapantongo.

Perspectivas de crecimiento
Como ya se mencionó, debido a la pandemia por COVID-19,
todo el catálogo de cursos del CENAC Ixtapantongo se está

Mayo - Julio 2020 | 9


Ciencia
Ciencia al descubierto

al descubierto

Diagnóstico de generadores
de potencia
Evolución de los “servicios médicos” del INEEL para generadores de potencia:
diagnóstico fuera de línea y en línea, índice de salud, rehabilitación y análisis de
causa raíz de fallas.

10 | Mayo - Julio 2020


Ciencia al descubierto

Introducción Diagnóstico fuera de línea


Los generadores son los equipos más importantes de las A diferencia del cuerpo humano, los generadores han sufrido
centrales eléctricas y de los sistemas industriales que cambios considerables a través del tiempo. Los generadores
cuentan con su propio esquema de generación. Cuando antiguos eran de baja capacidad, su aislamiento era a base
un generador falla en servicio se presentan problemas de asfalto, tenían un sistema de enfriamiento con aire, eran
técnicos y económicos severos. Las pérdidas económicas, sometidos a arranques y paros mínimos, y operaban con
por los períodos de reparación y por no generar energía, una carga prácticamente constante. En estas condiciones,
son considerables. Por lo tanto, su cuidado es vitalmente su vida útil esperada era del orden de 40 a 50 años. En los
importante, desde su concepción (diseño), durante su naci- generadores modernos se implantaron mejores sistemas
miento (fabricación), operación (vida útil) y mantenimiento aislantes, sistemas de enfriamiento más eficientes y nuevas
(rehabilitación). técnicas de sujeción mecánica. Esto permitió la construcción
de generadores más compactos, con una potencia mejor y
Por más de 32 años, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, con mayores gradientes eléctricos, térmicos y mecánicos
ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias de operación. Sin embargo, los nuevos mercados eléctricos
(INEEL) ha brindado servicios de diagnóstico para gene- someten a los generadores modernos a constantes paros
radores, con la finalidad de determinar su salud e incre- y arranques, y a diferentes condiciones de potencia activa
mentar el período de su vida útil. En este artículo se detalla y reactiva. Como resultado, la vida útil de los generadores
la evolución de estos servicios, utilizando una analogía con modernos ahora se estima de aproximadamente 30 años.
los servicios médicos para las personas.

Mayo - Julio 2020 | 11


Ciencia al descubierto

Debido al estrés severo en la vida de servicio de los genera- Diagnóstico en línea


dores modernos, cada año salen de operación para recibir
un check-up médico menor y cada cuatro años reciben un Los "servicios médicos" del INEEL para generadores han
check-up médico mayor" con "consultas médicas" a domi- evolucionado en años recientes. Así como en las personas
cilio, el INEEL aplica una serie de técnicas de diagnóstico se utilizan equipos como el Holter de presión y cardiovas-
fuera de línea, tales como las mediciones de resistencia de cular, que monitorean la presión arterial y el ritmo cardíaco
aislamiento, capacitancia, tangente de pérdidas y descargas respectivamente, cuando los pacientes realizan sus acti-
parciales. Con estas técnicas se logran detectar "problemas vidades cotidianas; en los generadores se ha implemen-
de salud" en los generadores y se toman las acciones correc- tado el monitoreo en línea para la medición de descargas
tivas necesarias para extender el período de su vida útil. parciales, el análisis de la corriente del neutro, la bobina
exploradora para detección de corto circuitos en el rotor y
Así como para todo médico los historiales clínicos del paciente el análisis del voltaje inducido en la flecha que permiten
son fundamentales, los especialistas del INEEL que realizan monitorear la actividad de los órganos más importantes, en
el diagnóstico de generadores, también revisan previamente tiempo real. Así mismo, se implantaron niveles de alarma y
el historial de servicio de sus pacientes, con la finalidad de disparo, para evitar la muerte de un generador en servicio.
identificar tendencias o condiciones anormales de opera-
ción, que pueden ayudar a establecer un buen diagnóstico.

12 | Mayo - Julio 2020


Ciencia al descubierto

Índice de Salud ciente, basado en la condición de los equipos. En el INEEL


se desarrollan algoritmos para calcular el Índice de Salud
Recientemente, en el panorama mundial se ha empezado de grupos de generadores con características similares,
a implantar el concepto del Índice de Salud. Es un valor tales como turbogeneradores con enfriamiento directo de
numérico que se obtiene al realizar una revisión médica. El hidrógeno o agua des-ionizada.
10 indica que el paciente se encuentra en óptimas condi-
ciones; en cambio, mientras más se aleja un paciente del Rehabilitación
10, se infiere que tiene más riesgos a desarrollar enferme-
dades crónicas y degenerativas. El cuerpo humano requiere rehabilitación para curar
algunas enfermedades. En casos críticos, se requieren
En el caso de los generadores, el Índice de Salud es una intervenciones quirúrgicas. En el caso de los generadores,
herramienta que fusiona toda la información proporcio- algunos mecanismos de deterioro también pueden ser
nada por las técnicas de diagnóstico, en un valor numé- corregidos con un simple proceso de limpieza y secado, en
rico único que representa el estado general de todos los otros casos, se requiere una intervención quirúrgica para
componentes de los generadores. Se utiliza como gestión sustituir devanados parciales o devanados completos. El
de activos, como apoyo en la toma de decisiones, en la INEEL especifica el tratamiento completo para la rehabili-
planificación de las estrategias de mantenimiento, como tación, efectúa el seguimiento de la rehabilitación y poste-
indicador de riesgo y para estimar el final de la vida útil. riormente, realiza las pruebas finales, para garantizar que la
Como resultado, se obtiene un mantenimiento más efi- enfermedad ha sido curada.

Mayo - Julio 2020 | 13


Ciencia al descubierto

Causa raíz de fallas Las “especialidades médicas”


del INEEL
Tanto en medicina como en ingeniería existe la investiga-
ción forense, que tiene como objetivo establecer y deter- Actualmente, el INEEL cuenta con múltiples "especialidades
minar las condiciones y causas que provocaron un deceso. médicas" que proporcionan un servicio de diagnóstico
Se buscan evidencias de condiciones anormales de ope- integral de generadores, es decir: especialistas eléctricos,
ración en las bitácoras y en los historiales de servicio. Se mecánicos, en tratamientos térmicos, y químicos, entre
investigan huellas en los registros de eventos de los rele- otros.
vadores, se lleva a cabo la disección de los órganos involu-
crados, tales como bobinas, núcleo magnético o rotores. Se ¡Te apoyamos en los "servicios médicos" de tus generadores!
realizan análisis de laboratorio y simulaciones. Todo esto
para determinar la causa raíz de la falla.
Autores: Ignacio Roberto Campuzano Martínez, rcm@ineel.mx
Arturo García Tevillo, tevillo@ineel.mx

14 | Mayo - Julio 2020


Expertos
Expertos compartiendo

compartiendo

Entrevista:
Dr. Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo

Ha realizado estudios sobre la determinación de la periodicidad del viento en México,


así mismo ha analizado modelos de viento a microescala para la generación de energía
eléctrica, para contribuir a la disminución de la demanda pico y a la optimización de
la energía producida en un parque eólico.

Mayo - Julio 2020 | 15


Expertos compartiendo

Una visión de las energías renovables


en México
El Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo es profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Juriquilla (ENES-J), adscrito a la Licenciatura de Ingeniería en Energías
Renovables (LIER). Nos comparte su visión sobre las energías renovables.

Revista Transición Energética (RTE): ¿Cuál es su actividad de diferentes países como España: la Universidad de
laboral principal? Córdoba, Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de
Madrid y la Universidad de Almería; de Argentina, el Centro
Doctor Quetzalcóatl Cruz Hernández Escobedo (QCHE): Regional de Energía Eólica; de Ecuador, la Universidad
Mis actividades principales son la docencia y la inves- Central del Ecuador; de Colombia, el Instituto Tecnológico
tigación, imparto clases en asignaturas como: Cálculo, Metropolitano de Medellín; y de México, la Universidad del
Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Eólica I para la LIER, Istmo, el INEEL, CEMIE-Eólico, UNAM, CICESE, UAM, UNICACH
donde se forman futuros ingenieros en energías renova- y la Universidad Veracruzana.
bles; estas asignaturas son fundamentales para entender
los fenómenos físicos de este tipo de energías.

Actualmente tengo un proyecto financiado por la UNAM,


el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar
la Educación (PAPIME), el cual consiste en enseñar a los
alumnos a evaluar proyectos de energías renovables desde
la parte técnica hasta la parte económica utilizando el
software RETScreen.

La investigación que en este momento estoy llevando a


cabo, busca beneficiar mediante generación distribuida a
comunidades rurales en México utilizando energías reno-
vables. Existen varias formas de aplicar la generación dis-
tribuida, desde la energía que no se consume por la carga y
es transportada a la red eléctrica, hasta los sistemas total-
mente aislados.

Una parte de mi actividad es promover y divulgar las ener-


gías renovables, principalmente con mis alumnos a través de
trabajos de tesis, congresos, artículos científicos, proyectos
de investigación y vinculación con empresas y universidades.

Asimismo, formo parte de un red de colaboración inter-


nacional de investigación sobre energías renovables;
esta red está integrada por profesores e investigadores

16 | Mayo - Julio 2020


Expertos compartiendo

RTE: ¿Nos puede exponer su experiencia en las energías


renovables y cómo vislumbra al país en ese tema?

QCHE: Tengo ya 12 años trabajando en temas de energías


renovables, durante mis estudios de doctorado realicé un
mapa del recurso eólico mexicano. Terminando el docto-
rado, a mi regreso a México, me incorporé al Instituto de
Investigaciones Eléctricas (IIE), ahora Instituto Nacional de
Electricidad y Energías Limpias (INEEL), como investigador en
la entonces Gerencia de Energías No Convencionales (GENC);
ahí participé en un proyecto nacional llamado Laboratorio
Nacional para la Evaluación de Recursos Energéticos
Renovables en México (LERM). En la GENC pude contar con la
experiencia del Dr. Ricardo Saldaña Flores y del Físico Ubaldo
Miranda Miranda, ellos han sido parte fundamental de mi
aprendizaje. Después del INEEL ingresé a la Universidad de datos en campañas de medición, contar con equipo de
Veracruzana, campus Coatzacoalcos, donde pude formar medición certificado internacionalmente y formar una red
a varios jóvenes en el tema de las energías renovables; de instituciones coordinadas por la GENC.
ahí fundé el Laboratorio de Investigación en Energías
Renovables, donde se vincularon alumnos, profesores e RTE: ¿Cómo le impacta a la sociedad el tema de las ener-
investigadores de diferentes universidades nacionales y gías verdes o renovables?
extranjeras. Actualmente pretendo seguir aprendiendo y
compartir mis experiencias con jóvenes de la ENES-J. QCHE: Entre más informada esté la sociedad, el impacto
positivo será mayor, se podrá entender cómo la naturaleza
Mi visión de las energías renovables es que el país debe nos puede proveer de energía renovable. Pienso que hay
seguir formando recursos humanos especializados en este gente cada vez más involucrada en el tema de energías
tema, que las universidades, centros de investigación, entre renovables, sin embargo, este conocimiento debe hacerse
otros, se vinculen con las empresas, sociedad y gobierno llegar a más personas para que puedan participar, ya infor-
para formar una cultura energética. Se necesita el apoyo madas, en estos temas. Uno de mis objetivos es hacer
del gobierno para seguir investigando, la educación debe llegar este conocimiento a las comunidades rurales.
ser fundamental para que México sea capaz de enfrentar los
cambios energéticos del futuro. Afortunadamente México RTE: ¿Cómo vislumbra al INEEL en el tema de las energías
cuenta con abundante recurso energético renovable. renovables?

RTE: ¿Cuál ha sido su relación laboral con el INEEL? QCHE: En el INEEL se han formado los mejores investiga-
dores en el área de energías renovables, son una base fun-
QCHE: Sí, fue en el año 2011 cuando ingresé al INEEL a la damental del conocimiento en este campo, en mi opinión,
Gerencia de Energías No Convencionales que era liderada además, seguirá siendo partícipe en proyectos de energía
por el Dr. Jorge Huacuz; en ese momento me incorporé renovable ya que tiene vinculación con las principales
al proyecto LERM bajo la coordinación del Físico Ubaldo empresas, universidades y centros de investigación del país
Miranda Miranda, en este proyecto pudimos evaluar el y del extranjero.
recurso eólico y solar utilizando sistemas de información
geográfica con diferentes técnicas matemáticas. Los obje-
tivos del proyecto fueron, entre otros, generar una base Entrevista editada por: Equipo editorial de la RTE.

Mayo - Julio 2020 | 17


Ciencia al descubierto
Ciencia
al descubierto

Acoplamiento de modelos
numéricos para determinar
18
el potencial
| Mayo - Julio 2020
eólico
Ciencia al descubierto

Resumen Por lo tanto, para determinar el recurso eólico en un sitio, es


necesario hacer un acoplamiento de modelos de diversas
El proyecto Multi-scale and model-chain Evaluation of escalas. Así, los resultados de un modelo NWP se utilizan
Wind Atlases (MEWA) es una investigación conjunta de tres para alimentar un modelo de microescala, el cual toma en
instituciones mexicanas, coordinada por la Universidad cuenta los efectos topográficos locales a mayor resolución.
Tecnológica de Dinamarca (DTU) y apoyada con fondos
del gobierno de ese país. Tiene como objetivo determinar El proyecto MEWA
esquemas de acoplamiento de modelos numéricos de
meso y microescala para evaluar de manera óptima los El proyecto MEWA se originó a partir de la relación del
recursos eólicos de México. Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)
con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), en el desa-
Introducción rrollo del Atlas Eólico Mexicano (AEM). Es coordinado por la
DTU y participan, además del INEEL, el Instituto Tecnológico
El desarrollo de proyectos eoloeléctricos depende en gran y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Centro de
medida de la certeza con la que se determine el recurso Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
eólico en las áreas de interés. Generalmente, para obtener (CICESE). Está financiado por el Ministerio de Relaciones
información y evaluar un sitio se deben instalar estaciones Exteriores de Dinamarca y administrado por el Centro de
de monitoreo de viento y otros parámetros meteorológicos. Becas Danida. Está programado para finalizar a mediados
Progresivamente se va realizando el análisis del comporta- del primer semestre de 2021.
miento del viento hasta completar, cuando menos, un año de
datos. Este procedimiento es caro y lento, y se corre el riesgo de El MEWA es un proyecto de investigación que tiene como
que al final de los estudios los resultados no sean favorables. objetivos probar y evaluar técnicas para acoplar modelos de
diferentes escalas en topografías y climatologías complejas
Una opción que existe desde hace varios años, y que poco con el fin de obtener estimaciones precisas del recurso
a poco se ha ido mejorando, es el uso de modelos numé- eólico, así como estimar el impacto de la variabilidad cli-
ricos de predicción del clima (NWP, por sus siglas en inglés) mática en los recursos eólicos. Los resultados se implemen-
para simular el viento y generar series de datos de varia- tarán en herramientas para el mapeo del recurso eólico.
bles meteorológicas.
En años recientes, el gobierno mexicano estableció metas
Los modelos NWP fueron desarrollados para el estudio para la generación de energía utilizando fuentes de energía
atmosférico a escalas globales y regionales, con los cuales limpia: el 35.1% para el 2024, 39.9% para el 2033 y 50% para
se generan resultados a diversas alturas sobre el nivel del el 2050 (DOF, 2020). Para alcanzar estas metas, es nece-
terreno. La información que se obtiene con su aplicación sario dar un impulso al aprovechamiento de las diversas
es muy valiosa, sin embargo, debido a que los datos de energías limpias, por lo tanto, a la industria de la energía
entrada que utilizan los modelos son de baja resolución eólica. En este sentido, existe un acuerdo de colaboración
espacial y temporal, los resultados que arrojan no des- entre México y Dinamarca en los temas de energía y mitiga-
criben adecuadamente el comportamiento del viento a ción del cambio climático. Una de las primeras iniciativas
nivel local, aunque si son útiles para determinar el poten- dentro de este acuerdo fue el AEM, cuyo objetivo principal
cial eólico en una región, o pueden servir como insumo es desarrollar un atlas de viento numérico, verificado con
para ejecutar modelos que determinan el comportamiento estaciones meteorológicas de alta calidad instaladas en
del viento en micro regiones. diversos puntos del país, que es necesario para la pla-

Mayo - Julio 2020 | 19


Ciencia al descubierto

neación geoespacial de los parques eólicos y del sistema 85% del territorio está formado por cadenas montañosas,
eléctrico y que sea de utilidad para los sectores público mesetas y valles.
y privado. El AEM no tiene componentes de investigación
en sí, por ello es que surge el proyecto MEWA, el cual está El proyecto MEWA también contempla el estudio del impacto
planeado para investigar técnicas de acoplamiento de que tendrá en el viento el cambio climático. Puesto que las
modelos multiescala, mejorarlas y desarrollar otras que centrales eoloeléctricas se instalan en arreglos que permiten
puedan ser más adecuadas para países como México. aprovechar al máximo el viento generado por la orografía y
minimizar los efectos negativos de las estelas de las turbinas,
El proyecto MEWA apoyará para que la energía eólica sea al haber cambios en la dirección del viento, estos se refle-
una buena opción en el mercado eléctrico mexicano, ya jarán en una disminución de la producción de energía. Los
que con los resultados que se obtengan se podrá disminuir cambios en la dirección de los flujos también tendrán otros
la incertidumbre en el pronóstico de los recursos eólicos impactos en la distribución espacial y temporal del viento.
de zonas complejas, que son muy numerosas en México. Debido a la complejidad del terreno, aparecerán zonas con
vientos más intensos que ahora y disminuirán los vientos
Además de contribuir a lograr los objetivos de disminu- en otras. Así mismo, los vientos locales tendrán efectos dis-
ción de gases de efecto invernadero, la implementación tintos a los actuales, aumentando o disminuyendo la inten-
de proyectos eólicos promueve el crecimiento económico sidad en los sitios candidatos o ya utilizados.
y el desarrollo social local. Así mismo, fortalece el sistema
eléctrico al poder inyectar energía a las redes desde muy Principales investigaciones
diversas partes del país. La disponibilidad de un mapa con-
fiable de los recursos eólicos es la clave para determinar la El proyecto MEWA está estructurado en una serie de inves-
factibilidad técnica y económica de los proyectos eólicos tigaciones que van a permitir dejar un panorama claro de
y para planear la infraestructura requerida para llevar la la situación actual en México en los temas de mediciones
energía al usuario final. en campo, simulaciones con modelos numéricos y predic-
ciones de cambio en los recursos eólicos considerando
México, un país ideal para escenarios de cambio climático.

modelar el viento
Dentro de esta serie de investigaciones se encuentran:
La DTU tiene amplia experiencia en el acoplamiento de
modelos multiescala. Sin embargo, los desarrollos se Identificar, recopilar, documentar, verificar la calidad
han realizado para terrenos de pendientes suaves y de y registrar los conjuntos de datos existentes de flujos
poca vegetación, y no sobre montañas, mesetas, terrenos atmosféricos simulados y observados, relevantes para
inclinados y zonas boscosas y costeras, ya que en Europa, el análisis de los recursos eólicos y los impactos climá-
donde han llevado a cabo las investigaciones, más del 66% ticos en México.
del terreno es prácticamente plano. El proyecto MEWA tiene Identificar y clasificar los diferentes modelos que
como objetivo, precisamente, estudiar el acoplamiento pueden usarse para evaluar tanto los impactos climá-
de modelos en terrenos complejos y México representa ticos como los recursos eólicos en México.
un escenario ideal para ello, debido a la gran variedad de Examinar las diversas proyecciones de cambio cli-
topografías y climatologías; la topografía del país tiene mático con modelos climáticos globales y regionales
variaciones muy pronunciadas que crean un impacto sobre México, los mecanismos que los impulsan y su
directo en los recursos del viento. Aproximadamente, el influencia en los recursos de energía eólica en el futuro.

20 | Mayo - Julio 2020


Ciencia al descubierto

Examinar la relación entre los cambios a gran escala en es posible asimilarlos ni resolverlos con un modelo de
el recurso eólico y los factores de microescala (topo- mesoescala.
grafía y uso del suelo) que podrían afectar los recursos
eólicos futuros. El paso de un modelo global a un modelo de mesoes-
Identificar los diferentes modelos y las técnicas de aco- cala está muy bien estudiado debido a que los modelos
plamiento dinámico y estadístico, y mejorarlas. de mesoescala fueron creados para usar las salidas de los
modelos globales. En cuanto a los modelos de microescala,
Cuando se desea caracterizar la atmósfera en una región el acoplamiento a un modelo de mesoescala aún se está
para un proyecto eólico, que son unos kilómetros cua- investigando. Comúnmente, los modelos de microescala
drados, se parte de los datos generados por los modelos usan condiciones de contorno sintéticas e idealizadas que
numéricos de predicción del tiempo de escala global, se describen las condiciones de flujo y régimen de viento poco
llevan estos datos a una escala regional con un modelo de realistas, por ello se trata de proveer al modelo de microes-
mesoescala y, finalmente, se usan estas salidas para ali- cala condiciones de contorno más apropiadas generadas
mentar un modelo de microescala, tal como lo indica el por un modelo de mesoescala (Castro F.A. et al, 2010).
esquema de la figura 1.
En la figura 2 se puede observar, en la imagen de la
Mientras que los modelos globales permiten simular la izquierda, la configuración de mallas para llevar los datos
atmósfera de todo el planeta, los modelos de mesoescala de un modelo global a una escala más pequeña. La imagen
son utilizados para simular una región, pero con una mejor central es el resultado de correr el modelo de mesoes-
resolución espacial y temporal, tomando en cuenta varios cala Weather Research and Forecasting Model (WRF) para
de los fenómenos atmosféricos que suceden a escala obtener datos de viento cada kilómetro, y la imagen de la
regional. Los modelos de microescala lo hacen todavía a derecha es un mapa de la velocidad de viento creado con el
una resolución más fina y en áreas mucho más pequeñas, modelo de microescala Wind Atlas Analysis and Application
permitiendo incorporar características locales, como lo Program (WAsP), con una resolución de 100 m.
son la topografía, tipo de vegetación y obstrucciones. Los
efectos creados en áreas pequeñas, menores de 1 km², no Participación del INEEL en el
MEWA
Las principales actividades en las que participa el INEEL
son:

Creación de una base de datos de viento de mediciones


realizadas por distintas instituciones del país. Se han
recopilado y analizado datos del Servicio Meteorológico
Nacional, de los aeropuertos y de la Secretaría de
Marina, entre otros.
Análisis estadístico de los datos de las siete estaciones
anemométricas del AEM. También se supervisa en
campo y se documenta cualquier incidente con el fin de
contar con la mayor información sobre la calidad de los
Figura 1. Representación de las escalas de los modelos. datos. Estos datos los emplean las cuatro instituciones

Mayo - Julio 2020 | 21


Ciencia al descubierto

Figura 2. Simulación del viento con WRF y WAsP.

participantes en MEWA para hacer los ajustes a sus pro- Resultados


cesos de modelación.
Creación de un inventario de modelos de diversas De la consulta que se llevó a cabo a las principales insti-
escalas empleados en la determinación del viento y su tuciones educativas y de investigación, relacionadas con la
variabilidad. energía eólica, así como a las instituciones públicas que
Modelación del viento en siete regiones del país donde realizan mediciones y modelaciones de viento en el país,
se encuentran estaciones del AEM empleando el se concluyó que no existe información de calidad dispo-
modelo WRF. Las modelaciones se realizan con diversas nible para ser utilizada como insumo para el MEWA, salvo
configuraciones y datos de entrada, para determinar la obtenida del AEM.
cuál arreglo arroja mejores resultados al compararlos
con los datos medidos. En cuanto a los modelos utilizados, la investigación arrojó
Reuniones del grupo de trabajo interinstitucional. que el modelo de mesoescala más utilizado en México, y
Anualmente se han realizado reuniones para exponer que más se ajusta a las condiciones geográficas, es el WRF.
los resultados de los integrantes del proyecto y de invi- En la microescala, el más empleado es el WASP, seguido del
tados que trabajan en proyectos afines. La primera reu- modelo WindSim.
nión se realizó en 2018 en el ITESM, en Monterrey; la
segunda en 2019 en el CICESE, en Ensenada; la tercera se El proyecto MEWA está contribuyendo al desarrollo de
realizó el presente año de manera virtual. En noviembre capacidades a través de la colaboración de las diferentes
próximo habrá una sesión especial del proyecto MEWA instituciones en México y Dinamarca, y la participación de
dentro de la Reunión Anual de la Unión Geofísica estudiantes de posgrados para ampliar sus conocimientos
Mexicana donde el INEEL participará, al igual que los en la estimación de los recursos eólicos. Y no solamente
miembros de las demás instituciones e invitados. las instituciones directamente involucradas en el proyecto
MEWA están participando y aprovechando estas investiga-
ciones, también las instituciones que colaboran en el AEM
lo hacen, ya que estos dos proyectos están enlazados. Así,
la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la CFE y el
Instituto de Geografía de la UNAM se han involucrado en la

22 | Mayo - Julio 2020


Ciencia al descubierto

generación de datos de calidad y la elaboración de docu- Actualmente está en proceso la simulación del viento en
mentos valiosos para el MEWA. Por su parte, la Universidad siete regiones del país, en los alrededores de torres ane-
Veracruzana, aunque no participa directamente en estos mométricas del proyecto AEM. Las simulaciones se están
proyectos, ha apoyado con estudiantes de la carrera de realizando con el modelo WRF empleando diversas fuentes
Ciencias Atmosféricas, tanto para prestar servicio social de datos y configuraciones, tal como se muestra en la tabla 1.
como para elaborar tesis de licenciatura.

Figura 3. Configuración de 15 mallas para las simulaciones con WRF en los siete sitios del AEM.

Mayo - Julio 2020 | 23


Ciencia al descubierto

Tabla 1. Configuración del modelo WRF.

WRF versión 3.8


Domains 15 dominios (Figura 3); Proyección geográfica de Mercator.
Grid spacing (∆x,∆y) 3 anidamientos: 9 km (D1), 3 km (D2-D7), 1 km (D8-D15); 1 way nesting
Vertical discretisation 61 niveles verticales, nivel más alto a 50 hPa
Model levels 20 niveles por debajo de 1 km, 10 niveles más bajos a aproximadamente 10, 18, 40, 60, 73,
91, 113, 140, 171, 205 m sobre el terreno.
Simulation length 11 días incluyendo 24 horas de spin-up
Terrain data Global Multi-resolution Terrain Elevation Data 2010 at 30”
Land use data ESA CCI
Dynamical forcing ERA5 reanálisis (0.3° X 0.3°) sobre niveles de presión
Nudging Solo en el dominio D1
Time step Adaptivo
PBL MYNN (modificado)
Surface layer MO (Similitud Eta)
Land surface model NOAH-LSM
Cloud microphysics Esquema WRF Single-Moment 5-class
Radiation Esquema RRTMG, frecuencia de llamada de 9 min
Cumulus parameterization Esquema Kain-Fritsch solo en dominio D1
Icing WSM5 + icing code + la suma de qcloud y qice
Diffusion Difusión simple
Advection Deformación 2D
Numerical options Difusión numérica positiva definida de 6to orden
Tasas de 0.06, 0.08, and 0.1 para D1, D2-D7y D8-D15 respectivamente de amortiguación
vertical
Advección positiva definida de humedad y escalares
96 cores

Consideraciones finales
Como todo proyecto de investigación, los avances dependen de qué tan rápido se puedan brincar las barreras naturales que
aparecen en su desarrollo. Los avances del MEWA han sido sustanciosos, pero se estima que al finalizar el proyecto no se
habrán estudiado con suficiente profundidad los esquemas de acoplamientos de modelos que requiere México para analizar
con detalle su extenso territorio, con sus ya mencionadas abruptas variaciones de uso de suelo y elevaciones. Sin embargo,
el MEWA sentará las bases para hacer estimaciones de los recursos eólicos de México de una mejor manera de lo que se ha
logrado hasta ahora.

Autores: Ubaldo Miranda Miranda, umiranda@ineel.mx;


Ricardo Saldaña Flores, rsf@ineel.mx;
Ramón Lira Argüello, ramon.lira@ineel.mx

24 | Mayo - Julio 2020


Ciencia al descubierto

Mayo - Julio 2020 | 25


Simuladores La infografía
para unidades de generación eléctrica
Elementos de un simulador Diagrama de un simulador de alcance t

1 Cuarto del instructor


Cuenta con una interfaz hombre-máquina (Consola de
Instrucción) con las diferentes funciones que puede
seleccionar un instructor, en una sesión de entrenamiento
2 Muro de pantallas panorámicas
Sirve para monitorear en forma simultánea los sistemas 1
que se relacionan con los procesos y con los que se
controla la operación de una central

3 Estaciones de operación
Cada aprendiz cuenta con al menos una estación de operación
desde donde puede seleccionar los sistemas o equipos que
desea monitorear o realizar maniobras

4 Gabinete de procesamiento
Contiene hardware y software para realizar la simulación
de los procesos tal como suceden en una central

28%
Beneficios
• Mejora la disponibilidad y la eficiencia térmica de la central
PÉRDIDAS POR • Se reducen los costos de los procesos y las pérdidas técnicas
ERRORES HUMANOS
• Se incrementa la vida útil de los equipos de las centrales
SECTOR ENERGÉTICO
Fuente: Conf. SIMS 59, Oslo, Noruega, 2018, p 80. • Prepara a los operadores de tal forma que es posible abatir la
incidencia de accidentes y daños en los equipos

$4,500 USD/MW
• Permite ahorrar tiempo y reducir costos en la curva de aprendizaje
• Los cursos con los simuladores son diseñados con base en la
experiencia de operadores expertos

AHORRO ANUAL QUE PERMITE UN SIMULADOR • Permiten capacitar a los usuarios en diferentes niveles
INSTALADO EN UNA CENTRAL GENERADORA • Permiten organizar e integrar contenidos y materiales de
enseñanza-aprendizaje en un repositorio de capacitación
Fuente: EPRI Report, TR-102690, 1993.
Sirven para capacitar operadores en un cuarto de entrenamiento
idéntico al cuarto de control real, que encontrará en la central
Los simuladores de alcance total incluyen, a manera de réplica, todos
los aspectos y escenarios posibles en una central

total Vista superior

2
2
1
3
4
3

Tipos de simuladores

De alcance total
Son un duplicado exacto del cuarto de control de
la unidad de generación simulada

De tarea específica
Se enfocan sólo en sistemas específicos de la
central, por ejemplo, en la turbina
Efectividad en el entrenamiento
Compactos
Son genéricos y reproducen el comportamiento
de una unidad de generación con características
Nivel aprendizaje en 2 años

típicas

45 % 100 %
Aula de clases
18 %
Promedio
Promedio
Promedio
Son una alternativa de menor costo dependiendo
del alcance. Pueden ser de paneles virtuales
o multiusuario

De Realidad Virtual
Simulador Complementan el adiestramiento con la visión tri-
Simulador de alta dimensional de equipos como turbina, caldera, etc.
Teórico genérico fidelidad
Simuladores Web
Medio de entrenamiento del operador Con una conexión a internet y un navegador web, per-
Basado en infograma de Invensys 2012 miten adiestrar de manera remota a los operadores
Elaborada por: Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx; Samuel Salinas Sánchez, ssalinas@ineel.mx; José Francisco Corza Plancarte, jfcorza@ineel.mx
Revisión: José Antonio Tavira Mondragón, jatavira@ineel.mx
Diseño: Luis Arturo Domínguez Brito, ladbrito@ineel.mx Derechos Reservados: Transición Energética
Reportaje

Reportaje

Simuladores de
unidades de
generación eléctrica
para capacitación avanzada

28 | Mayo - Julio 2020


Reportaje

La importancia de los simuladores


de unidades de generación eléctrica
Los primeros simuladores para adiestramiento de operadores El reporte sobre el accidente de TMI que elaboró la
de centrales eléctricas se construyeron en la década de 1960 Comisión de la Presidencia de Estados Unidos hizo varias
en Estados Unidos y Japón. Antes de esa fecha, los operadores recomendaciones importantes sobre adiestramiento y uso
experimentados capacitaban “en el trabajo” al nuevo operador de simuladores, entre ellas:
transmitiéndole sus experiencias en la operación normal de
la central real, pero difícilmente lo capacitaban en las situa- Deberá requerirse que los operadores del reactor sean
ciones anormales de operación, cuando se necesita actuar con graduados de una institución de adiestramiento acredi-
rapidez para mantener la central en condiciones seguras. tada, y el adiestramiento no terminará cuando los ope-
radores obtengan su licencia, sino que deberá propor-
En la década de 1970 las centrales nucleoeléctricas –las cionarse adiestramiento de manera regular para man-
que generan electricidad a partir del calor liberado por tener el nivel de conocimiento del operador, integrando
una reacción nuclear de fisión en cadena– ya utilizaban el adiestramiento con la experiencia en la operación.
los simuladores para capacitar a su personal, a pesar de Toda empresa eléctrica deberá tener acceso directo a
ello, en 1979 ocurrió un accidente en la central nucleoeléc- un simulador del cuarto de control, siendo un requisito
trica de Three Mile Island (TMI), localizada en Pensilvania, que los operadores y supervisores se adiestren regular-
Estados Unidos, la cual liberó radiactividad a la atmósfera, mente en el simulador. La renovación de la licencia del
lo que impulsó el crecimiento de la industria de los simu- operador dependerá de su desempeño en el simulador.
ladores, ampliando, además, su aplicación a las centrales Deberá realizarse investigación y desarrollo para
eléctricas de combustibles fósiles (las que generan electri- mejorar el sistema de simulación completo, para que
cidad a partir de la combustión del carbón, gas o petróleo). se alcance y mantenga un alto nivel de realismo en el
adiestramiento de los operadores, incluyendo la aten-
Los operadores de la central nucleoeléctrica TMI tenían ción de situaciones transitorias, y para que se mejore el
claro el procedimiento a seguir en caso que ocurriera una conocimiento general y el diagnóstico de los sistemas
falla grave en la central, pero lo que ocurrió en 1979 fue de las centrales nucleares.
una combinación de fallas menores del equipo, deficien-
cias de diseño, procedimientos mal escritos, comunicación Después de que ocurrió el accidente de TMI, se incrementó el
deficiente y adiestramiento limitado de los operadores y número de simuladores, pero eso no ocurrió en la entonces
supervisores que atendieron el desastre. Unión Soviética, quienes sólo tenían uno en Novovoronezh.
Se había aprobado un acuerdo para construir un simulador
El conjunto de eventos empezó con una válvula de alivio para un reactor del tipo que estaba en operación en la
operada con piloto que no cerró: una luz indicadora en el central nucleoeléctrica de Chernóbil, pero nunca se cons-
panel de control mostró que se había enviado una señal a truyó. Después del desastre nuclear de Chernóbil de 1986, el
la válvula para que cerrara, y el operador supuso que cerró, periódico Pravda preguntó: ¿Cómo podemos adiestrar a los
pero la válvula se había atorado y no cerró. El personal de operadores si no tenemos aparatos de adiestramiento? Si
operación de TMI (operadores, ingenieros y supervisores) los operadores de Chernóbil se hubieran adiestrado en un
no estaba preparado para los eventos que ocurrieron, por lo simulador, es poco probable que ellos hubieran realizado las
que tomaron decisiones inadecuadas y realizaron acciones desafortunadas maniobras que cometieron.
incorrectas que ocasionaron que lo que debería haber sido
un incidente menor se convirtiera en el accidente de TMI.

Mayo - Julio 2020 | 29


Reportaje

Características de los físicos en sí son simulados por la computadora. Cabe hacer

simuladores de unidades de notar que si el sistema de control es emulado, es común

generación eléctrica utilizar un CPU (Unidad Central de Procesamiento, el hard-


ware dentro de una computadora que interpreta las ins-
El diccionario Oxford define un simulador como “una trucciones de un programa computacional) adicional para
máquina diseñada para proporcionar una imitación rea- su ejecución, pero si el sistema de control es traducido, los
lista de los controles y la operación de un vehículo, una controles son otro modelo matemático más que se ejecuta
aeronave u otro sistema complejo, utilizada para propó- con los otros modelos del proceso. Las sesiones de capa-
sitos de adiestramiento”. En el caso que ahora nos ocupa, citación en el simulador generalmente son guiadas por un
ese sistema complejo es una unidad de generación eléc- instructor que supervisa las actividades de los alumnos.
trica (UGE). En forma simplificada, el simulador de una
UGE (Figura 1), consiste de un sistema compuesto de una
interfaz hombre-máquina (IHM) que replica las consolas de
operación de la UGE real, y una computadora que ejecuta
los modelos matemáticos que replican el desempeño de
la unidad generadora, y que también ejecuta y administra
todas las tareas requeridas por el simulador. Así pues, estos
simuladores se basan en la modelación matemática de los
sistemas dinámicos de la UGE y la respuesta de la unidad
simulada es prácticamente igual en tiempo e indicaciones
a la respuesta obtenida en el cuarto de control de la cen-
tral real (Fotografía 1). El simulador contiene exactamente
los mismos controles de procesos e IHM que el operador
encontrará en la sala de control real, y solo los procesos Figura 1. Representación esquemática de un simulador.

Fotografía 1. Cuarto de control de una unidad de generación de energía eléctrica.

30 | Mayo - Julio 2020


Reportaje

La principal ventaja de un simulador que se utiliza como idénticas en tiempo y en indicación a las respuestas
una herramienta para adiestramiento es que el operador recibidas en el cuarto de control de la central real bajo
no necesita tocar la unidad real para aprender a operarla condiciones similares. El adiestramiento integral que
en una amplia variedad de posibles escenarios, lo que se obtiene utilizando un simulador de alcance total es,
incluye la operación normal como el arranque y el paro de obviamente, mucho mayor que el que se obtiene con
la unidad, así como escenarios de funcionamiento inade- otro tipo de simulador, ya que el operador se capacita
cuado, en el cual el alumno practica las acciones operativas en un ambiente que es idéntico al del cuarto de con-
adecuadas cuando en la unidad simulada ocurren eventos trol real; tales simuladores se reconocen como el único
como ruptura de tubos o instrumentación defectuosa. Así método realista para proporcionar adiestramiento
pues, los operadores utilizan el simulador para practicar directo y en tiempo real a los operadores, aunque su
los procedimientos tanto de operación normal de la unidad costo es elevado debido al software de simulación de
como en las condiciones de falla, pero los errores opera- alta fidelidad que debe desarrollarse.
tivos cometidos durante las sesiones de capacitación con
un simulador tienen un bajo costo y proporcionan lecciones Sin embargo, los avances recientes en potencia y en
de alto valor, en cambio, las consecuencias de los errores confiabilidad de las computadoras, así como en una
del operador cometidos durante la operación real de la variedad de interfaces gráficas, combinada con una
unidad pueden variar desde ligeras hasta catastróficas. búsqueda continua para disminuir costos, ha ocasio-
nado que las centrales eléctricas hayan remplazado sus
De acuerdo con los objetivos del adiestramiento y del hard- antiguos paneles de control por una red de área local
ware disponible, existen diferentes tipos de simuladores: de computadoras personales con interfaces gráficas de
usuario, por lo que las centrales nuevas o moderni-
1. Simuladores de alcance total. Se definen como un zadas tienen una IHM donde todas las acciones de ope-
duplicado exacto del cuarto de control de la central ración y supervisión se realizan mediante diagramas
eléctrica y contienen duplicados de todos los con- interactivos de procesos. Lo anterior obliga a que los
troles, instrumentos, paneles e indicadores reales. Las simuladores de adiestramiento también utilicen una
respuestas de la unidad simulada en este equipo son IHM idéntica a la de la central real (Fotografía 2).

Fotografía 2. Simuladores para unidades de generación.

Mayo - Julio 2020 | 31


Reportaje

2. Simuladores de tarea específica. Se representan con control, por lo que se utilizan preferentemente en las
las características de un simulador de alcance total, centrales nucleares debido al gran número de paneles
pero se enfocan sólo en sistemas específicos de la UGE, de control de dichas centrales. Los simuladores multiu-
de tal manera que se incluye el modelado matemático suario se instalan en una red de área local y se utilizan
de los sistemas de referencia de la unidad y se duplica como un complemento de los cursos de adiestramiento
sólo una parte del cuarto de control real con todas para operadores de centrales de combustibles fósiles.
las señales principales de instrumentación, control
y alarmas. Los sistemas que no se incluyen en la IHM 5. Simuladores con realidad virtual. Con el incremento de
se simulan con un alcance reducido o no se simulan, la capacidad de procesamiento, la velocidad computa-
y se consideran siempre “en servicio” sólo para satis- cional, los avances en la tecnología de las computadoras
facer las interacciones con los sistemas principales. Un y la sofisticación del modelado, ahora es factible desa-
ejemplo de uno de estos equipos es el simulador de rrollar sistemas basados en realidad virtual y realidad
tarea específica para adiestrar operadores en el rodado aumentada; tales sistemas implementan interfaces de
de la turbina de vapor. Estos simuladores son útiles hardware que proporcionan una experiencia más esti-
para mejorar el conocimiento y proporcionar adiestra- mulante al alumno mediante la experimentación de
miento en áreas particulares de la central eléctrica y, sensaciones “realistas”. En un simulador dinámico dis-
algunas veces, son portátiles y pueden transportarse al ponible puede implementarse un visor tridimensional
sitio de las centrales. para adiestrar al personal de mantenimiento en opera-
ciones locales, y complementar el programa de adies-
3. Simuladores compactos. Estos simuladores general- tramiento real con la visión tridimensional de equipo
mente son genéricos, lo que significa que reproducen el como turbina, caldera, generador eléctrico, etcétera.
comportamiento de una UGE específica, pero la potencia
nominal y la IHM para el alumno no necesariamente 6. Simuladores web. Con los nuevos paradigmas computa-
son las mismas de la unidad real. Estos simuladores cionales de internet y el cómputo en la nube, los simu-
incluyen modelación matemática de amplio alcance ladores de adiestramiento necesitan adaptar sus plata-
que permite simular las condiciones de la unidad desde formas para soportar interfaces gráficas adecuadas para
el arranque frío hasta la potencia nominal, por lo que el usuario final e implementar los mecanismos de comu-
se utilizan principalmente para adiestrar al operador nicación de internet denominados servicios web. Como
nuevo y al personal de campo. Con la potencia actual resultado de este proceso, se obtiene una interfaz de
de las computadoras modernas, el simulador de una usuario web que permite interactuar con un simulador
UGE completa puede instalarse en una computadora desde una ubicación remota vía una IHM con caracte-
portátil y transportarse fácilmente, el problema es que rísticas similares a las de cualquier otro simulador del
el alumno pueda utilizar el simulador debido a que su mismo alcance. De tal manera que el simulador está dis-
interfaz es diferente a la que está habituado. ponible para cualquier computadora con una conexión a
internet y un explorador web, con los plugins requeridos
4. Simuladores de salón de clases. Estos simuladores gene- por la aplicación y con los servicios proporcionados por
ralmente incluyen modelación matemática detallada el cómputo en la nube. Este simulador permite adiestrar
y se pueden dividir en dos grupos: paneles virtuales y de manera remota a un gran número de operadores sin
multiusuario. Los simuladores con paneles virtuales se necesidad de transportar personal al centro de adiestra-
basan en una representación de la IHM en forma gráfica miento, ni transportar el simulador a diferentes lugares
y son una alternativa de bajo costo para otros simula- o adquirir el simulador.
dores que requieren utilizar los tableros del cuarto de

32 | Mayo - Julio 2020


Reportaje

Arquitectura del hardware y en la misma o en diferente PC, y se conectan bajo un sistema

del software de un sistema de operativo, ya sea Windows, Linux o Unix, por ejemplo.

simulación La consola del operador emula vía software las consolas


Para un simulador de alcance total, el hardware requerido de la central real, lo que representa una opción de menor
puede ser muy variable dependiendo del tamaño del simu- costo comparada con la adquisición de dichas consolas; de
lador y del equipo usado (PCs, servidores, etc.). Un ejemplo del esta manera, la imitación gráfica de la IHM real proporciona
hardware requerido podría consistir de cuatro computadoras una interfaz adecuada de operación. Ésta IHM es una apli-
personales (PC) interconectadas mediante una red de área cación gráfica que se basa en un ambiente de ventanas
local de Ethernet rápida; cada PC debe tener el procesador y múltiples con diagramas interactivos del proceso.
la memoria requerida para ejecutar con fluidez el simulador y
para apoyar las funciones que demandan alto procesamiento, Otro aspecto importante que debe observarse es la fidelidad
como la ejecución más rápida que en tiempo real. Los moni- del simulador, la cual refleja la complejidad y precisión de
tores de las consolas del operador deben ser de un tamaño la simulación de los procesos físicos de la central, y se basa
similar a los de la central real para una mejor experiencia del principalmente en el seguimiento de un grupo de variables
usuario. Durante la sesión de adiestramiento, el alumno puede (por ejemplo: flujo, presión y temperatura) denominadas
utilizar cualquiera de sus consolas para supervisar y controlar parámetros críticos. Estos parámetros se relacionan con los
cualquier proceso de la central. La consola del instructor tiene principios de conservación de masa y energía de la central,
la capacidad para que además de aplicar las funciones de ins- son de primordial importancia y se seleccionarán sólo si
trucción (e.g. fallas y acciones remotas), él puede desplegar pueden medirse con precisión, entre ellos están el flujo, la
cualquier pantalla de las consolas del operador para vigilar presión y la temperatura de vapor principal y la potencia
cualquier acción operativa realizada por el alumno. eléctrica. Cualquier otra variable que no sea seleccionada
como parámetro crítico y que sea observable en la IHM del
El software de simulación se diseña con el propósito de que operador se denomina “no crítica”. De acuerdo con la clasi-
la respuesta del simulador sea comparable con los resul- ficación anterior, puede evaluarse el desempeño (fidelidad)
tados observados en la central de referencia bajo condi- del simulador con base en la variación máxima de los valores
ciones similares. Como es de esperarse, además de los de los parámetros observados tanto en el simulador como
modelos matemáticos se requiere el software de ejecución en la central real, permitiéndose normalmente una variación
o ambiente de simulación. En términos generales, la arqui- del 1% o 2% en dichos parámetros críticos.
tectura del software del ambiente de simulación consiste de
cuatro partes: el ejecutivo en tiempo real, el módulo del ope- La fidelidad del simulador generalmente se describe como
rador, el módulo de la consola del instructor y los modelos baja, media o alta, siendo los simuladores de alta fidelidad
matemáticos. Cada uno de estos módulos puede hospedarse los mejores y más realistas, aunque también son los de
costo más elevado, como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Beneficios y limitaciones de los simuladores con respecto al tipo de fidelidad.


Fidelidad baja Fidelidad media Fidelidad alta
Beneficios Costo más bajo, tiempo de entrega Costo moderado, tiempo de entrega Modelado de los procesos en forma
más breve. moderado, simulación de los procesos detallada, experiencia más realista del
con mayor detalle, simulación del operador para arranque, paro, ope-
arranque y paro de la unidad. raciones dinámicas, incluye un gran
número de fallas en los equipos.
Limitaciones El modelo de los procesos es está- El modelo de los procesos simula en Elevado costo de inversión, mayor
tico, es adecuado para adiestramiento forma aproximada la respuesta diná- tiempo para construir el simulador.
básico en el proceso y familiarización mica del proceso y tiene un número
con el uso de la IHM. limitado de fallas de equipos.

Mayo - Julio 2020 | 33


Reportaje

Modelación matemática cionarles explicaciones e información adicional para que


logren una comprensión completa de los fenómenos invo-
En los simuladores de adiestramiento, los modelos matemá- lucrados. La consola del instructor es su interfaz mediante
ticos deben ser capaces de reproducir, de manera dinámica, el la cual conduce la sesión de adiestramiento. Además de las
comportamiento de la unidad en cualquier operación factible, prácticas en el simulador, el programa de adiestramiento
lo que incluye estados estacionarios desde el arranque en frío generalmente incluye lecciones en el salón de clases.
de la unidad hasta la generación a plena carga, y estados transi-
torios como parte de la operación misma o por funcionamiento Una herramienta computacional que está aplicándose en
inadecuado. La mejor manera de lograr esto es utilizando las algunos simuladores son los sistemas expertos, los cuales
técnicas de modelado físico donde siempre se cumple la con- son programas computacionales que incorporan una gran
servación de la masa, del momento y de la energía. cantidad de conocimiento en un campo muy específico y
se utilizan para proporcionar asesoría o para resolver pro-
Dependiendo de su complejidad y sin importar el método blemas. De acuerdo a las capacidades de dichos sistemas,
de simulación seleccionado, los modelos matemáticos están se ha explorado su uso en los simuladores de adiestra-
constituidos por ecuaciones algebraicas lineales, ecuaciones miento con el objetivo de minimizar la función del ins-
algebraicas no lineales, ecuaciones diferenciales o una tructor, lo que resulta en un simulador de adiestramiento
combinación de ellas. Dichas ecuaciones se resuelven por autónomo que incluye el simulador de la unidad, un tutor
diversos métodos, pero debe considerarse que sin importar inteligente para guiar la sesión de adiestramiento y la eva-
el método de solución seleccionado o las herramientas com- luación del alumno, además de material de estudio en
putacionales utilizadas para la integración de un simulador algún formato de multimedia como soporte teórico para
de adiestramiento, los modelos matemáticos deben propor- los objetivos del adiestramiento.
cionar una respuesta realista y consistente en un amplio
rango de operación de la unidad simulada. Entre los beneficios que se obtienen al utilizar simuladores
para adiestramiento de centrales eléctricas pueden citarse
El sistema de control distribuido (SCD) de una central eléc- los siguientes:
trica consiste de un grupo de controles lógicos programa-
bles donde todos los algoritmos de control se ejecutan de La disponibilidad para adiestrar a una amplia diver-
manera automática; dicho SCD es muy complicado e invo- sidad de personal en la operación de la planta simu-
lucra varios miles de señales y cientos de diagramas. Uno lada, tanto en operación normal como en transitorios y
de los métodos más viables para simular el SCD es traducir en accidentes de la unidad.
los algoritmos de control de la unidad real, lo que garan- Se reduce el riesgo para el equipo y el personal de la
tiza una reproducción total de todos los lazos de control, central.
alarmas y señales a la IHM. Instrucción individualizada y auto-adiestramiento rea-
lizados efectivamente con equipo de simulación dise-
La función del instructor en los ñado para tales fines.

programas de adiestramiento y Se incrementa la disponibilidad de la central al dismi-

los beneficios de los simuladores nuir las fallas debidas a una operación deficiente.
Aumenta la eficiencia térmica de la central al saber
El instructor de una sesión de adiestramiento es el respon- operarla en su punto óptimo.
sable de dirigir y supervisar a los alumnos. Las funciones Se incrementa la vida útil de los equipos de la central al
del instructor dependen del tipo de simulador y del nivel evitar desgaste innecesario y la ocurrencia de fallas.
de conocimiento de los alumnos, por lo que el instructor Ayudan a cumplir con la regulación ambiental de la
debe balancear la complejidad de las prácticas de adies- central.
tramiento con las necesidades de los alumnos, y propor-

34 | Mayo - Julio 2020


Reportaje

En una evaluación realizada con el primer simulador para fundamentales son: analizar los objetivos del adiestra-
centrales eléctricas construido en México, se estimó que miento; diseñar el plan de capacitación de acuerdo con las
los ahorros obtenidos por el incremento de la disponibi- herramientas con que se cuente; desarrollar el material de
lidad de las centrales, por la eficiencia térmica, la durabi- instrucción, los escenarios del simulador y el programa de
lidad de los equipos y la capacitación de personal resultan seguimiento del sistema tutorial para los alumnos; revisar y
en una relación beneficio/costo de 5.28, lo que justifica adquirir nuevo material didáctico y preparar a los instructores
ampliamente la inversión realizada en ese simulador. en el área pedagógica; integrar todas las herramientas en un
programa congruente que las explote de la manera más con-
El Centro Integral de veniente; poner en acción el programa de capacitación; eva-

Capacitación luar cada parte del programa y su eficacia global, e identificar


e implantar las posibles mejoras surgidas de la evaluación.
Cualquier simulador por sí mismo no garantiza una capa-
citación exitosa del alumno, por lo que es necesario tener Siguiendo este concepto se asegura que los operadores
un sólido programa basado en un método sistemático de queden preparados de la mejor manera posible para rea-
adiestramiento (MSA) que permita maximizar los beneficios lizar su trabajo.
del simulador mediante una formación organizada e inte-
gral que optimice el aprendizaje de los operadores con el Experiencia del INEEL en el
uso del simulador. desarrollo de productos para
Un sistema de capacitación de excelencia debe basarse en el
la capacitación avanzada
MSA de operadores y el simulador para adiestramiento debe Desde 1980 el Instituto de Investigaciones Eléctricas, ahora
estar inmerso en él, considerando al simulador no como una Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL),
herramienta más sino como parte fundamental del MSA. El fue pionero en América Latina en la construcción de simula-
MSA consiste en un proceso de mejora continua cuyas tareas dores de centrales eléctricas, por lo que cuenta con 40 años

Fotografía 3. Simulador de la central nucleoeléctrica Laguna Verde.

Mayo - Julio 2020 | 35


Reportaje

de experiencia desarrollando una diversidad de productos simulador de alcance parcial en tiempo real para entre-
para apoyar la capacitación avanzada del capital humano namiento de operadores de calderas tipo VU-60.
que demanda el sector energético. Entre los diversos pro- Sistemas de pruebas para sistemas de excitación y de
yectos realizados al respecto destacan los siguientes: reguladores de velocidad.
Simuladores genéricos y de alcance total para entre-
Simulador para adiestramiento de alcance total Termos I, namiento de operadores de centrales termoeléctricas
el cual fue el primero en América Latina y es una réplica convencionales (combustóleo, carbón), ciclo combinado
del cuarto de control de la unidad 1 de 300 MW de la (Fotografía 4) y geotermoeléctricas.
central termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, ubicada en Simulador del sistema eléctrico de distribución.
Tula, Hidalgo. Sistema de adiestramiento en líneas energizadas en alta
Simulador de alcance total en tiempo real para entre- tensión, media tensión y subterráneas.
namiento de operadores de la Central Nucleoeléctrica Sistema de realidad virtual para adiestramiento en man-
Laguna Verde (Fotografía 3). tenimiento a protecciones y medición.
Desarrollo, construcción y puesta en servicio de simu-
ladores de alcance total en tiempo real para entrena-
miento de operadores de unidades termoeléctricas y de
ciclo combinado, basados en tecnología web. Autor: Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx
Desarrollo, construcción y puesta en servicio de un Revisado por: José Antonio Tavira Mondragón, jatavira@ineel.mx

Fotografía 4. Simulador para una central de ciclo combinado.

36 | Mayo - Julio 2020


Ciencia,
Ciencia, tecnología y sociedad

tecnología y sociedad

Descarga eléctrica
Segunda parte

Mayo - Julio 2020 | 37


Ciencia, tecnología y sociedad

¿Cuáles son los efectos de la


descarga eléctrica
en el cuerpo humano?
Introducción
Donde...
En la primera parte de esta serie de artículos se definió qué
Zi Impedancia interna Zs
es una Descarga Eléctrica (DE) y cómo se clasifica para su Zs, Zs Impedancia de la piel
análisis. En esta segunda parte se dan a conocer cuáles son ZT Impedancia total
los efectos producidos en el cuerpo de los seres humanos
Zi ZT
cuando reciben una DE. Es importante comentar que una
DE puede producirse con Corriente Alterna (CA) o con
Corriente Directa (CD) y cada una de estas produce efectos
Zs
diferentes, por tal motivo son analizados por separado.

Además, es importante comentar que durante una DE, la


relación entre el voltaje y la corriente no es lineal, ya que IEC

la impedancia del cuerpo humano depende de la tensión Figura 1. Impedancia total del cuerpo humano.
de contacto. Es por esto que se inicia con el tema de la
impedancia del cuerpo humano. La mayoría de la infor- cuencia de la corriente, la humedad de la piel, la trayectoria
mación proporcionada en este artículo fue tomada del de la corriente y del área de la zona de contacto.
Estándar Internacional IEC 60479-1:2018, el cual fue elabo-
rado por el comité técnico IEC 64 de Instalaciones Eléctricas Impedancia interna del cuerpo humano
y Protección Contra Descargas Eléctricas.
La impedancia interna del cuerpo humano se considera
Desarrollo totalmente resistiva, depende principalmente de la trayec-
toria de la corriente y en menor medida del área de con-
Impedancia del cuerpo humano tacto. En la Figura 2, se pueden observar las diferentes tra-
yectorias de la corriente en el cuerpo humano durante una
Para determinar la corriente eléctrica que circula en el DE. Donde se dan los porcentajes de impedancia de cada
cuerpo humano durante una DE, se aplica la Ley de Ohm, trayectoria que, por lo general, las trayectorias son entre las
donde la tensión de contacto es la única variable que se extremidades (mano a mano, o mano a pies).
conoce, sólo se requiere determinar la impedancia del
cuerpo humano. La impedancia total del cuerpo humano Impedancia de la piel
está integrada por la suma vectorial de la impedancia
interna del cuerpo humano y la impedancia de la piel, tal La impedancia de la piel está formada por un componente
como se muestra en el diagrama de la Figura 1. resistivo y uno capacitivo. Esta impedancia depende de la
tensión, frecuencia, duración del paso de la corriente, área
Como se verá en esta sección, la impedancia del cuerpo de contacto, presión de contacto, humedad de la piel, tem-
humano está en función de la tensión de contacto, la fre- peratura y tipo de piel.

38 | Mayo - Julio 2020


Ciencia, tecnología y sociedad

cada vez menos de la impedancia de la piel, cuando ésta se


perfora, la impedancia total depende principalmente de la
10.0 impedancia interna. Con respecto a la frecuencia, la impe-
dancia total es mayor en CD y decrece cuando aumenta la
3.9 frecuencia.
3.3
6.1 Debido a lo anterior, en la Tabla 1 se proporcionan los
6.9
10.9 valores de impedancia del cuerpo humano cuando circula
9.9 5.2 una CA a una frecuencia de 50/60 Hz, y en la Tabla 2 se
proporcionan los valores de resistencia del cuerpo humano
1.8
1.3 cuando circula una CD. En ambas tablas los valores de impe-
dancia son obtenidos para un trayecto de mano a mano. Es

26.4 8.0 importante observar que en la Tabla 2 se muestran valores


de resistencia, ya que no existe reactancia en CD.
8.7
5.1 Conociendo los valores de impedancia o resistencia, se
está en posibilidades de calcular la corriente circulante en
3.6 el cuerpo humano, durante una DE.

Lo que continúa, es dar a conocer los efectos que produce


14.1 la corriente eléctrica cuando circula en el cuerpo humano.

3.3 Efectos de la CA (60 Hz) en el cuerpo humano

La descripción de los efectos de la corriente que circula en


32.3 el cuerpo de una persona cuando sufre una DE, se realiza
clasificando el efecto en varias etapas, es decir, a través
IEC de umbrales de: percepción, reacción, no soltar, fibrilación
ventricular e inmovilización.

Figura 2. Impedancias internas del cuerpo humano. Umbral de percepción. Valor mínimo de la corriente que
causa cierta sensación a la persona.
Umbral de reacción. Valor mínimo de la corriente que
Hasta 50 V de tensión de contacto de CA, la impedancia causa contracción muscular involuntaria.
de la piel varía ampliamente, arriba de este valor la impe- Umbral de no soltar. Valor máximo de la corriente que aún
dancia disminuye rápidamente y se hace despreciable le permite a una persona soltar los electrodos energizados.
cuando la piel es perforada. Con respecto a la frecuencia, Umbral de fibrilación ventricular. Valor mínimo de la
la impedancia de la piel decrece conforme la frecuencia corriente, que, al atravesar el cuerpo humano, provoca la
aumenta. fibrilación ventricular.
Umbral de inmovilización. Valor mínimo de la corriente a
Impedancia total del cuerpo humano través del cuerpo humano influenciado (o parte del cuerpo),
que causa tal reacción muscular, que la persona no puede
Esta impedancia tiene dos componentes: resistivo y capa- moverse voluntariamente mientras la corriente fluye.
citivo. Arriba de los 50 V de tensión de contacto, depende

Mayo - Julio 2020 | 39


Ciencia, tecnología y sociedad

Tabla 1. Impedancia total del cuerpo humano (ZT) para un trayecto de corriente mano a mano de
CA a una frecuencia de 50/60 Hz, para áreas de contacto de superficies grandes en condiciones secas.

Tensión de contacto (V) Valores para la impedancia total del cuerpo ZT (ohms) que no son
excedidos por el
5% de la población 50% de la población 95% de la población

Tabla 2. Resistencia total del cuerpo humano (RT) para un trayecto de corriente de CD, mano a
mano, para el caso de áreas de contacto de superficies grandes en condiciones secas.

Tensión de contacto (V) Valores para la resistencia total del cuerpo RT (ohms) que no son
excedidos por el
5% de la población 50% de la población 95% de la población

40 | Mayo - Julio 2020


Ciencia, tecnología y sociedad

Umbrales de percepción y reacción El umbral de fibrilación ventricular, depende de parámetros


fisiológicos (anatomía del cuerpo, función cardiaca, entre
Ambos umbrales de percepción y reacción dependen de otros), así como de los parámetros eléctricos, tales como, la
diferentes parámetros, tales como del área de contacto del duración y trayecto del flujo de corriente, las características
cuerpo con un electrodo (área de contacto), las condiciones de la corriente, etcétera.
de contacto (seco, mojado, presión y temperatura) y tam-
bién las características fisiológicas del individuo. En CA a 60 Hz, el umbral de fibrilación se reduce consi-
derablemente cuando la duración del paso de la corriente
En la normativa IEC, se indica el valor de corriente de 0.5 mA, se prolonga más allá de un ciclo cardiaco. Esto resulta del
como un valor de umbral de reacción, independientemente aumento de heterogeneidad del estado de excitación del
del tiempo que dure fluyendo en el cuerpo humano. corazón debido a las extrasístoles (latidos adicionales
anormales), producidas por la corriente.
Umbral de inmovilización
Aunque una DE tenga una duración menor de 0.1 s, se puede
La inmovilización es el efecto de la imposibilidad de movi- producir una fibrilación, siempre y cuando la corriente sea
lizar el cuerpo voluntariamente. mayor a 500 mA y se produzca durante el período vulne-
rable, tal como se observa en la Figura 3. Para una DE con la
La inmovilización se debe a la corriente que fluye sobre misma intensidad de corriente y con una duración mayor
los músculos o a través de los nervios o parte del cerebro a un ciclo cardiaco (ver este ciclo en la Figura 4), se puede
asociado. producir un paro cardiaco reversible.

Los valores de corriente que causan la inmovilización Ciclo cardiaco


dependen del volumen de los músculos afectados, el tipo
de nervio y las partes del cerebro afectadas por la corriente. Es la secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctricos
que se repiten en cada latido cardiaco. Cada ciclo inicia con
Umbral de no soltar la generación de un potencial de acción en el nodo sinusal,
la consiguiente contracción de las aurículas y termina con
Este umbral depende de diferentes parámetros, tales como la relajación de los ventrículos. El periodo de contracción
el área de contacto, la forma y tamaño de los electrodos durante el que se bombea la sangre se llama sístole, el
y también de las características fisiológicas del individuo. periodo de relajación durante el cual se llenan las cavi-
dades con sangre se llama diástole.
Se asume un valor aproximado de 10 mA para adultos
masculinos. Tanto las aurículas como los ventrículos transitan por las
fases de sístole y diástole, y es esencial la regulación coor-
Umbral de fibrilación ventricular dinada de su contracción para lograr un bombeo adecuado
de la sangre al cuerpo. Durante el ciclo cardiaco las pre-
Es importante dejar claro, en qué consiste una fibrila- siones en las aurículas o ventrículos aumentan y dismi-
ción ventricular. Se indica que es un ritmo cardiaco muy nuyen repetitivamente, lo que produce que la sangre fluya
anormal (arritmia), que es potencialmente mortal, que de donde hay mayor presión a donde hay menor presión, es
la fibrilación es una contracción o temblor incontrolable decir: al inicio de la diástole auricular la sangre fluye de las
de las fibras musculares (fibrillas). Cuando ocurre en las venas a las aurículas por la diferencia de presión, posterior-
cámaras bajas del corazón (ventrículo), se denomina fibri- mente conforme se llenan las aurículas la presión aumenta
lación ventricular. y la sangre se mueve pasivamente a los ventrículos. Cuando
un potencial de acción generado en el nodo sinoauricular

Mayo - Julio 2020 | 41


Ciencia, tecnología y sociedad

R R Choque eléctrico

ECG P P
Fibrilación ventricular

Q Q
S S
120
Tensión arterial

80
mmHg
400 ms 40

Figura 3. Fibrilación durante DE en periodo vulnerable .

AORTA
10 Auricular
PULMONAR
PULMONAR Ventricular
9 9
8
Despolarización
7a 8
1 12 2 R Repolarización
VÁLVULA
2
11 MITRAL
VÁLVULA
TRICÚSPIDE
3
6 345 T Período
6 1 2
vulnerable
7b
4 (onda T)
5 Diástole Q S Sístole

1. Nódulo sinus auricular 8. Entrada de sangre de los pulmones


2. Aurículas 9. Salida arterial de sangre al pulmón
3. Nódulo aurículo-ventricular 10. Salida arterial de sangre
4. Eje de Hiss 11. Válvula aórtica
5. Músculo exteriro “miocardio” 12. Válvula pulmonar
6. Ventrículos
7. Entrada de sangre de la cabeza y brazos (7a)
y del cuerpo y piernas (7b)

Figura 4. Ciclo cardiaco y periodo vulnerable.

42 | Mayo - Julio 2020


Ciencia, tecnología y sociedad

(marcapaso cardiaco) hace que las aurículas se contraigan


(sístole auricular), la sangre es bombeada activamente a Zona 3 = carbonización de la piel
los ventrículos, después el potencial de acción se propaga 80 Zona 2 = marcas de corriente
al músculo ventricular e inicia la sístole ventricular, la pre- Zona 1 = enrojecimiento de la piel
sión aumenta por encima de la de las arterias pulmonar
70 Zona 0 = no afecta

DENSIDAD DE CORRIENTE (mA/mm2)


y aorta, y la sangre sale hacia la circulación pulmonar o
60 3
sistémica.

50
Efectos de la corriente en la piel
40
Los efectos de la corriente en la piel se describen en la
gráfica de la Figura 5 y una descripción más detallada se 30
proporciona en la Tabla 3. 2

20
Efectos de la CD en el cuerpo humano
10 1
Para desarrollar el tema de los efectos de una CD, se proce-
derá de la misma manera que el caso de los efectos de CA.
0
10 20 30 40 50 60

Umbrales de percepción y reacción DURACIÓN DEL FLUJO DE CORRIENTE (s)

Ambos umbrales de percepción y reacción dependen de dife- Figura 5. Dependencia de la alteración de la piel con
rentes parámetros, tales como del área de contacto, las condi- respecto a la densidad de la corriente y el tiempo.
ciones de contacto (seco, mojado, presión y temperatura), la
duración del flujo de la corriente y también las características
fisiológicas del individuo. A diferencia de la CA, sólo se perciben
el establecimiento y la interrupción de la corriente a nivel del
umbral de percepción; ninguna otra percepción. En este caso,
el umbral de percepción es de aproximadamente 2 mA.

Tabla 3. Cambios en la piel en las zonas de la Figura 5.

Densidad de corriente (mA/mm2) Cambios en la piel Zona


< 10 No se observa alteración. Si la corriente dura unos segundos más, la 0
superficie bajo el electrodo puede tomar un color blanco grisáceo y
textura rugosa.
10 - 20 Enrojecimiento de la piel con hinchazón. 1
20 - 50 Toma un color pardo la superficie debajo del electrodo extendiéndose 2
fuera de éste. Para una duración mayor del flujo de corriente (varias
decenas de segundos), se observarán marcas de ampollas alrededor
del electrodo.
> 50 Puede ocurrir carbonización de la piel. 3

Mayo - Julio 2020 | 43


Ciencia, tecnología y sociedad

Umbral de no soltar diacas reversibles, marcas de corriente, quemaduras, vér-


tigos y, en ciertos casos, inconsciencia. Arriba de 300 mA,
A diferencia de la CA, no es posible definir un umbral de no con frecuencia se produce inconsciencia.
soltar en CD. Solamente el establecimiento y la interrupción
de la corriente provocan dolores y contracciones musculares. Las corrientes de más de un ampere, durante varios
segundos, es posible que provoquen quemaduras pro-
Umbral de fibrilación ventricular fundas, heridas e incluso la muerte.

Similar al caso de CA, el umbral de fibrilación ventricular Conclusiones


para CD depende de las condiciones fisiológicas y los pará-
metros eléctricos. Las DEs por CA son más peligrosas que las producidas por
CD, ya que requieren menor tiempo para producir los mismos
De acuerdo con la información de accidentes eléctricos, el efectos. Los efectos producidos por las DE dependen princi-
peligro de fibrilación ventricular solo se presenta en los casos palmente de la magnitud de la corriente y el tiempo de dura-
de corrientes longitudinales. Para el caso de las corrientes ción. Las DE por CA requieren de un menor tiempo para pro-
transversales, sí se puede presentar fibrilación ventricular ducir efectos peligrosos, tales como la fibrilación ventricular,
siempre y cuando sea con corrientes más elevadas. que es la principal causa de muerte por las DEs. Aparte de
requerir menor tiempo para producir los efectos peligrosos,
Entiéndase por corriente longitudinal y transversal, a la la CA es la más utilizada por la humanidad, más bien, es la
corriente que fluye en sentido longitudinal a través del que se encuentra en la vida diaria de los seres humanos;
tronco del cuerpo humano, por ejemplo, entre mano y pies, cabe aclarar que también la CD tiene una gran aplicación en
y entre mano y mano, respectivamente. todos los equipos empleados por el ser humano, pero ésta
no es tan comúnmente utilizada, ya que se encuentra inter-
La experiencia ha demostrado que el umbral de fibrilación namente haciendo funcionar los circuitos electrónicos en el
ventricular para una corriente descendente, es aproximada- interior de todos los equipos y electrodomésticos.
mente dos veces mayor que para una corriente ascendente.
Donde las corrientes ascendentes y descendentes son la Después de conocer cómo se clasifica una DE para su aná-
CD a través del cuerpo humano, donde los pies representan lisis, cuáles son sus efectos, que éstos dependen de la
el polo positivo y el polo negativo, respectivamente. magnitud de la corriente y del tiempo de su duración en el
cuerpo del ser humano; lo siguiente es conocer cuáles son
Para una DE con duración superior al periodo de un ciclo los medios necesarios para prevenirlos y con ello salvar la
cardiaco, el umbral de fibrilación en CD es varias veces vida de las personas y los animales. Este tema se desarro-
mayor que el de CA. Para duraciones de descargas eléc- llará en la tercera parte de esta serie de artículos.
tricas inferiores de 200 ms, el umbral de fibrilación es el
mismo que en CA expresado en valor eficaz. El INEEL continúa con la divulgación a todas las áreas
donde se hace uso de la energía eléctrica para prevenir
Otros efectos de la CD accidentes que discapacitan y, en la mayoría de los casos,
quitan la vida.
Arriba de 100 mA, se puede sentir una sensación de calor
en las extremidades. En el interior de la zona de contacto,
se siente una sensación de dolor en la piel. Autores: Edgar Pérez Hernández, eperez@ineel.mx
Isaías Ramírez Vázquez, iramirez@ineel.mx
Las corrientes transversales iguales o inferiores a 300 mA Hebert Godínez Enríquez, hgodinez@ineel.mx
durante varios minutos pueden provocar arritmias car-

44 | Mayo - Julio 2020


Impacto
Impacto social

social

El impacto de la pandemia
del COVID-19 sobre el
sector eléctrico
Mayo - Julio 2020 | 45
Impacto social

Las afectaciones del COVID-19 difíciles de borrar y planteará complejos desafíos mun-

sobre la economía mundial diales, considerándose que la primera prioridad será


abordar la emergencia mundial en materia de salud y eco-
El mundo ha cambiado. El nuevo coronavirus se ha encar- nómica; eso es lo que señala el Banco Mundial al observar
gado de eso al arrancar cientos de miles de vidas humanas los estragos que está causando la pandemia en los planos
y asestar un golpe devastador a la economía mundial. El económico y humano en los países más pobres.
impacto súbito y generalizado de la pandemia del COVID-19
(nuevo coronavirus) y las medidas de suspensión de las acti- Se anticipaba que la situación podría empeorar si la pan-
vidades que se adoptaron para contenerla, han ocasionado demia se prolongaba más allá de la mitad del año, lo que
una drástica contracción de la economía mundial que sería ya está ocurriendo, y podría ocasionar agitaciones finan-
la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Al prin- cieras y un repliegue del comercio internacional y las rela-
cipio de la crisis, en enero de 2020, ya se preveía dicha con- ciones de suministro. En esta hipótesis, la economía mun-
tracción, tanto en los países desarrollados como en los que dial podría contraerse hasta un 8% este año, para recu-
están en vías de desarrollo, lo que empujaría a millones de perarse apenas por encima de un 1% en 2021. No existen
personas al desempleo y a la pobreza extrema. Los efectos registros de pronósticos de crecimiento mundial a la baja
están siendo particularmente profundos en los países más tan súbitos y drásticos como los que se han visto en la
afectados por la pandemia y en aquellos que dependen época actual.
en gran medida del comercio internacional, el turismo, las
exportaciones de productos básicos y el financiamiento El coronavirus ha golpeado fuertemente a la mayoría de las
externo. industrias, exigiéndoles una reinvención necesaria y una
búsqueda de nuevas áreas de oportunidad, pero también
Asimismo, la suspensión de las clases y las dificultades ha impulsado a unas cuantas, ofreciéndoles excelentes
de acceso a los servicios primarios de atención de salud alternativas para el crecimiento.
probablemente tendrán repercusiones a largo plazo sobre
el desarrollo del capital humano, lo que dejará cicatrices La hotelería y el turismo es uno de los sectores a los que el
COVID-19 les puso la soga al cuello, derivado de las medidas
impuestas que incluyeron el cierre de hoteles, la suspen-
sión de vuelos, el cese de cruceros, la cancelación de con-
venciones y la prohibición de viajes; en consecuencia, tam-
bién puso en jaque a las aerolíneas de todo el mundo, a los
casinos y a la industria gastronómica, aunque ésta última
arribó a buen puerto recurriendo al “servicio para llevar”.

Un ganador efímero con el coronavirus fueron las cadenas


minoristas en forma de supermercados, las cuales no
cerraron por ser actividad esencial y sí aprovecharon las
compras de pánico que causó la alerta epidemiológica
para incrementar notablemente sus ventas de productos
básicos. No ocurrió lo mismo con los mercados y centrales
de abasto, donde el aumento en el número de casos por la
pandemia obligó a cerrar algunos locales y bodegas.

46 | Mayo - Julio 2020


Impacto social

Otra de las industrias más golpeadas por el coronavirus fue tria farmacéutica también ha mantenido un elevado ritmo
la del arte y el entretenimiento. Los museos, las galerías, de trabajo durante este período.
las academias de arte, las zonas arqueológicas, los parques
temáticos y los teatros también fueron obligados a cerrar, El cierre obligado de las tiendas físicas abrió una gigan-
pero hicieron de la tecnología su aliada para reinventarse tesca oportunidad para que floreciera el comercio electró-
y ahora ofrecen cursos de danza a través de las redes nico; muchos establecimientos mantuvieron y hasta incre-
sociales, así como recorridos virtuales por la mayoría de mentaron sus ventas con dicha alternativa, la cual, de paso,
los museos. El COVID-19 también ocasionó el cierre de las ayudó a que, durante la pandemia, el fundador de la tienda
salas de cine y la suspensión tanto de la producción cine- virtual Amazon, Jeff Bezos, incrementara su ventaja como la
matográfica como de los eventos deportivos y musicales persona más rica del mundo.
masivos. También los gimnasios pararon actividades. Aquí
la ganadora por el confinamiento a nivel mundial fue la El impacto del COVID-19 sobre
plataforma de streaming y entretenimiento Netflix, la cual el sector eléctrico
superó sus pronósticos de crecimiento con el consecuente
incremento del valor de sus acciones. El sector energético es el motor de la economía mundial
al suministrar energía a todos los demás sectores, en par-
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ticular, suministra la electricidad de la cual dependen los
han sido una herramienta valiosa e imprescindible durante bienes y servicios. En tiempos de crisis, como la pandemia
la pandemia, apoyando el notable incremento del trabajo que estamos experimentando en 2020, el suministro con-
en casa y la educación presencial a distancia; destaca el fiable de electricidad es fundamental para los servicios
vertiginoso crecimiento que han mostrado las plataformas médicos continuos y para trabajar de forma remota en con-
para realizar reuniones virtuales de grupos, no sólo esco- diciones de confinamiento, entre otros aspectos de nuestra
lares y de trabajo, sino inclusive religiosos, pues las igle- nueva vida diaria.
sias fueron obligadas a permanecer cerradas. Todo tipo de
empresas que incorporaron sus servicios a la esfera virtual Durante los últimos meses, las medidas de confinamiento
se valieron de las TIC, incluyendo las que organizan con- han reducido significativamente la demanda de electri-
ciertos musicales. cidad en los sectores comercial e industrial. La Agencia
Internacional de Energía estima que la demanda mundial
La industria automotriz también cerró temporalmente y de electricidad disminuyó en un 2.5% en el primer trimestre
cayeron las ventas de autos. Lo mismo ocurrió con el trans- de 2020 y pronostica una contracción del 5% al final del
porte público: su demanda bajó significativamente pues año. En marzo y abril de 2020, se observó una caída del
los empleados estaban trabajando en casa y evitaban salir, 15% en la demanda de electricidad en muchos países, ya
aunque el transporte de carga mantuvo su crecimiento. Lo que la actividad económica determina, en buena medida,
anterior rebotó en un menor consumo de petróleo y gas dicha demanda. Si la demanda permanece baja durante un
que contribuyó al desplome de los precios de los hidrocar- periodo prolongado, algunas centrales eléctricas podrían
buros a niveles nunca antes vistos. convertirse en improductivas.

Uno de los sectores que más creció debido a ser esen- También se ha reportado que la desaceleración de la
cial para combatir la pandemia del coronavirus fue el demanda ha llevado a un aire más limpio con una caída de
sector salud, abriéndose numerosas plazas laborales para las emisiones de carbono estimada en un 17% en abril, en
enfrentar la emergencia sanitaria. Sobra decir que la indus- comparación con el año anterior. La caída de la producción

Mayo - Julio 2020 | 47


Impacto social

industrial, menos automóviles en las carreteras y menos Las cadenas de suministro del sector eléctrico también
generación de electricidad contribuyeron a esto. Además, se han visto afectadas. La fabricación de la mayoría del
la generación mundial de electricidad a partir de energías equipo del sector energético está sufriendo una fuerte des-
renovables aumentó en un 3%, impulsada en gran medida aceleración. En el lado positivo, la situación del COVID-19
por los nuevos proyectos solares y eólicos que entraron en en China, de donde proviene la mayor parte del suministro
operación durante el año pasado. solar, se está normalizando y las fábricas están comen-
zando a reabrir. Las interrupciones del suministro de otros
El aumento del desempleo debido a la pandemia puede países están afectando a la industria eólica (que depende
impedir que muchas personas paguen sus facturas de de vínculos internacionales de suministro) más que a la
luz. Los retrasos en el pago y la morosidad de las fac- energía solar. Además, las restricciones de viajes locales
turas de los servicios públicos por parte de los consumi- e internacionales, los requisitos de cuarentena y los cie-
dores finales (residencial, comercial e industrial) están rres han provocado retrasos en los proyectos energéticos
comenzando a tener un efecto perjudicial a lo largo de la y han incrementado los costos de construcción de tales
cadena de suministro de electricidad. En muchos países, proyectos.
los gobiernos han intervenido manteniendo los servicios
de electricidad para la población durante el confinamiento De acuerdo con la Corporación de Confiabilidad Eléctrica
y, al mismo tiempo, reduciendo el impacto financiero nega- de Norteamérica (NERC, por sus siglas en inglés), la cual se
tivo en el sector. encarga de supervisar la confiabilidad eléctrica en Estados
Unidos y en las regiones adyacentes de México y Canadá,
Muchas empresas de diferentes sectores a nivel mundial se observó un incremento en el riesgo de la confiabilidad
han suspendido o reducido sus gastos de capital, siempre en la primavera de 2020, ocasionado por las posibles inte-
que sea posible, y el sector eléctrico no es una excep- rrupciones de la fuerza laboral debido a las enfermedades
ción. Se han suspendido inversiones no críticas en todo o fallecimientos del personal y a la cuarentena, a posi-
el sector, desde la generación hasta la transmisión y la bles interrupciones en la cadena de suministro, así como
distribución. mayores riesgos de ciberseguridad debido a que un mayor

48 | Mayo - Julio 2020


Impacto social

despachar la electricidad renovable antes que la generada


a partir de combustibles fósiles, así como debido a las con-
diciones climáticas favorables.

En general, la competitividad y la resiliencia de las tecnologías


bajas en carbono han dado como resultado participaciones
del mercado más altas para la energía nuclear, solar y eólica
en muchos países desde el inicio de los confinamientos. La
proporción de generación nuclear en Corea del Sur aumentó
en casi 9 puntos porcentuales durante la pandemia, mien-
tras que en el Reino Unido, la energía nuclear jugó un papel
importante en casi eliminar la generación a partir del carbón
durante un período de dos meses. Se prevé que en EE. UU. la
proporción de generación nuclear en 2020 aumentará en más
de un punto porcentual en comparación con 2019. En China,
la producción de energía disminuyó durante enero-febrero
de 2020 en más del 8% respecto al año anterior: la energía
del carbón disminuyó en casi un 9%, la energía hidroeléctrica
en casi un 12%; la energía nuclear ha demostrado ser más
resiliente con solo una reducción del 2%. Los beneficios de
estas mayores proporciones de energía limpia en términos
de reducción de las emisiones de gases de efecto inverna-
dero y otros contaminantes del aire se han mostrado en todo
el mundo durante los últimos meses.

Desde el principio de la crisis del COVID-19, el sector eléc-


número de empleados estaba realizando trabajo desde trico ha mantenido su ritmo de trabajo con el objetivo de
casa. Es probable que dichos riesgos continúen durante el garantizar un suministro seguro y confiable de electricidad,
verano y puedan surgir nuevos riesgos, lo que incluye inte- aplicando siempre las medidas de protección y seguridad
rrupciones del suministro eléctrico causadas por el man- para toda la fuerza de trabajo. Para evitar el agotamiento
tenimiento diferido. Además, las medidas de protección del personal clave, las actividades regulares de manteni-
contra la pandemia pueden ocasionar que las empresas miento y el trabajo de campo se han limitado al mínimo,
eléctricas tarden más en restablecer el servicio después priorizando la reparación y restauración. También las orga-
de emergencias como los huracanes, cuya temporada en el nizaciones profesionales han continuado realizando acti-
Atlántico empezó el 1 de junio. vidades desde su trinchera para apoyar la respuesta del
sector eléctrico, en particular, el Instituto de Ingenieros
Durante las circunstancias extraordinarias de la pandemia, Eléctricos y Electrónicos (IEEE) publicó oportunamente el
en varios países ha prevalecido la electricidad baja en car- documento de acceso libre titulado Sharing Knowledge
bono (renovable y nuclear), aumentando la contribución on Electrical Energy Industry’s First Response to COVID-19.
de la electricidad renovable debido a la obligación de los https://www.missioncriticalmagazine.com/ext/resources/whi-
operadores del sistema de transmisión de programar y tepapers/2020/PES_TP_COVID19_050120_2.pdf

Mayo - Julio 2020 | 49


Impacto social

Y después de la crisis… demia para efectuar revisiones de amplio alcance de sus


estrategias de gestión de crisis y continuidad empresarial.
El COVID-19 le ha recordado al mundo su vulnerabilidad
y ha aumentado la conciencia de la sociedad en general La experiencia con el COVID-19 acelerará el impulso hacia
sobre los riesgos globales. Ahora el futuro no se puede pre- nuevas formas de trabajo, automatización y digitaliza-
decir; un rápido regreso a la normalidad no es una estra- ción. Las empresas que están más avanzadas en la curva
tegia viable y, en la medida que las empresas y la sociedad de digitalización de sus operaciones se beneficiaron con
salgan del confinamiento, no habrá certeza para el repunte una mayor capacidad de recuperación incorporada durante
económico, ya que podrían continuar las restricciones la crisis, ya que se reduce la dependencia de los recursos
al existir la posibilidad de una segunda ola de brotes de humanos. Las empresas revisarán qué funcionó bien
infección o, inclusive, la mutación del virus. Ni el desarrollo durante la crisis para identificar oportunidades para la pro-
de la vacuna garantiza el control de la pandemia. ductividad y flexibilidad de la fuerza laboral en el futuro.

Por lo tanto, las empresas deberán desarrollar un alto grado Es fácil imaginar que las empresas reconsiderarán su
de flexibilidad en sus estrategias a corto y mediano plazo, enfoque de los viajes de capacitación y negocios, y la movi-
además de estar preparadas para ajustar sus operaciones lidad de la fuerza laboral con los consiguientes impactos
y no asumir que la recuperación será un proceso continuo en la demanda de combustible para el transporte. En un
y lineal. Deben considerar qué aspectos de las estrictas nivel más amplio, los políticos y la población reflexionarán
medidas de separación, higiene, control y resiliencia sobre el impacto del confinamiento en la reducción del trá-
empresarial adoptadas en el peor punto de la crisis deben fico, la contaminación y las emisiones de CO2.
mantenerse y aumentarse o reducirse, según sea necesario.
Las empresas deberán utilizar su experiencia con la pan- Autor: Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx

50 | Mayo - Julio 2020


Talento Talento en movimiento

en movimiento

Javit Jacob Adame Cortés


Emprendedor. Exbecario del INEEL,
nos comparte su experiencia.

Mayo - Julio 2020 | 51


Talento en movimiento

Javit Jacob Adame, realizó Tesis de


Licenciatura en la ahora Gerencia de Tecnologías de la
Información
Breve reseña de su historia Nos comenta que su estancia en el INEEL fue muy grata, ya

de vida que fue su primer acercamiento en un proyecto real, si bien


ya tenía experiencia académica en desarrollo de software,
Nació en Chilpancingo, Guerrero, tuvo una adolescencia tuvo que acelerar su proceso de aprendizaje y adaptación,
feliz, disfrutando mucho cada momento de su vida; su contó con excelentes compañeros y amigos que siempre
grupo de amigos de ese entonces sigue siendo muy cer- le aportaron una idea, un consejo, o una mano cuando fue
cano, a pesar de que la mayoría vive en otras ciudades y necesario. "Recuerdo una gran camaradería y un ambiente
estados. Su familia siempre fue el pilar que lo mantuvo muy agradable, incluso teníamos equipo de voleibol, si
centrado, a pesar de sus locuras de la adolescencia. bien no éramos los mejores, no teníamos miedo a competir
y, sobre todo salir a divertirnos. Sin duda fueron excelentes
Estudios de bachillerato y momentos".

profesional
Experiencia profesional
El bachillerato tecnológico lo estudió en el Centro de
Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) Al terminar su estancia como becario, participó en el cor-
134 en Chilpancingo, Guerrero, con la especialidad de porativo de Telcel, en el Centro de operaciones de la red,
Informática Administrativa. como analista, dando soporte operativo a servicios de VoIP
(Voice Over Internet Protocol) en los call centers en toda la
Posteriormente se mudó a Cuernavaca, Morelos, para estu- República Mexicana.
diar la Licenciatura en Informática, en la Universidad Fray
Luca Paccioli. Algunos maestros influenciaron en su forma-
ción profesional, como Héctor Bautista, Juan José Rivera y
Jorge Pueblita, con quienes todavía mantiene comunicación,
además de ser sus profesores, los considera sus amigos.

Estancia en el INEEL
Ingresó al entonces Instituto de Investigaciones Eléctricas,
ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
(INEEL), con los investigadores Ricardo Molina y Norma Elena
Jácome, quienes fueron sus asesores, en la ahora Gerencia de
Tecnologías de la Información de la División de Tecnologías
Habilitadoras. Participó activamente en el proyecto “Sistema
Institucional de Capacitación y Educación Continua” en
donde desarrolló su tesis de licenciatura: “Desarrollo de una
herramienta informática gráfica para la creación de baterías
de capacitación relacionadas a perfiles de puestos funcio-
nales de la Comisión Federal de Electricidad”.

52 | Mayo - Julio 2020


Talento en movimiento

Para septiembre del 2010, dio un giro a su trayectoria y invitó para ser su head en nuevos proyectos y buscar la
lideró proyectos estratégicos para el grupo América móvil expansión en mercados fuera de México; en un año había
en 17 países de Latinoamérica, tales como Claro Video, Claro cerrado contratos en Colombia, Perú, Ecuador, Panamá,
música, Microsoft Marketplace, etc. Tuvo mucha interacción Sudáfrica y Dubái.
con empresas internacionales como Ericsson, Huawei, Nokia,
Microsoft, Electronic Arts, Neomobile (Italia), Titans (Brasil), Para finales del 2017, un ex directivo de la empresa brasi-
AT&T USA, Amdocs (Israel), Timwe (Portugal), entre otras. leña Titans lo invitó a unirse como Service Delivery Manager
para Latinoamérica en la empresa neoyorkina Synchronoss
"Aprendí mucho al trabajar con profesionales muy experi- Technologies. "Fue una experiencia de grandes ligas",
mentados y con gran visión, tanto en el aspecto de tecno- comenta Javit, tuvo su primer jefe en Londres y con equipo
logía como de negocio, permanecí en ese puesto por tres técnico y comercial en Nueva York, Chicago, Dublín, San
años y medio", mencionó Javit. Francisco, Seattle e India. Era el punto de contacto principal
con el cliente, coordinaba equipos de ingeniería, desarrollo,
En ese tiempo concluyó su maestría en Tecnologías de la Business y Marketing. "Fueron meses de arduo trabajo y
Información aplicada a negocios, lo cual le dio una nueva mucha presión, pero se alcanzó el objetivo que era poner
visión para fijarse nuevos desafíos. en producción el servicio Cloud Personal en 17 países de
Latinoamérica, alcanzando alrededor de 8 millones de usua-
En septiembre del 2014 recibió una invitación de la rios en los primeros cinco meses y generando un ingreso
empresa brasileña Titans para unirse a su equipo como bastante interesante. Corrí campañas de marketing, llevé
coordinador de proyectos de Tecnologías de la Información los indicadores e identificación de nuevos features", nos
para Latinoamérica. El cambio fue notable, al pasar de una comenta muy entusiasta Javit.
empresa tradicional a una empresa con mucho dinamismo
(estilo Silicon Valley), aprendió temas de Marketing Digital Para 2018 hizo una retrospectiva e identificó como su corta
y aspectos comerciales. En Titans aprendió el lenguaje de vida profesional había evolucionado, desde posiciones téc-
programación Python, para automatizar algunas actividades nicas, de gestión de proyectos y productos, así como desa-
y tareas de análisis de información para posteriormente rrollo de negocios. Se dio cuenta que tenía las competen-
tomar decisiones. Así mismo, tuvo que aprender portugués. cias para hacer algo independiente, y tomó la decisión de
emprender: y así fundó Sovereign ZGR Consulting, la cual
En diciembre del 2016 la empresa mexicana de Monterrey, es socia comercial de empresas tecnológicas en la región
Nextext, que es proveedor de contenido para Telcel, lo de Latinoamérica, desarrollando nuevas oportunidades de

Mayo - Julio 2020 | 53


Talento en movimiento

negocio y gestionando proyectos en sectores como Telecom, competencias, incluso fuera del aspecto de ciencia y tec-
Banking, Fintech y Consumo. Hoy en día tienen clientes en nología, esto en verdad les permitirá tener una perspec-
Brasil, Argentina, México, EE. UU. y República Checa. tiva más amplia de hacia dónde dirigirse y cómo abrirse
camino; generar networking es otro punto clave (rodéate
Sus nuevos horizontes de los mejores). Pero algo fundamental es que encuen-

profesionales tren la pasión y el propósito que los haga levantarse con


gusto cada mañana, no tengan miedo a ponerse nuevos
Consolidar su empresa e incrementar el número de clientes, desafíos por complejos que estos parezcan, si bien cada
así como abrir una segunda oficina. Del lado profesional, desafío implica un riesgo, el permanecer estático (zona de
seguir desarrollando nuevas competencias y fortaleciendo confort) también es un riesgo. Mantente positivo, trabaja
las actuales. También explorar nuevos caminos como fuerte pero de manera inteligente (sé el diferenciador), no
Blockchain y Cryptocurrencies (donde ya ha empezado a dejes de aprender y nunca te rindas".
involucrarse poco a poco).
Palabras de nuestro Talento: Javit Jacob Adame Cortés,
Consejo para los jóvenes exbecario de tesis licenciatura del INEEL.

interesados en la ciencia y la
tecnología ¡Felicidades!

"Mi consejo es que primeramente disfruten cada etapa Por: Vicente Valera Aldana, valera@ineel.mx
Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
de su journey profesional, aprendan y desarrollen nuevas

54 | Mayo - Julio 2020


Personajes

Doctor José Miguel González Santaló †


En el tema de los simuladores de centrales eléctricas, indudablemente deben mencionarse los desarrollos
que emprendió el Doctor Santaló, como se le nombraba en el Instituto, quien fue pionero en dicho tema en
México, Jefe del Departamento de Simulación y Director de la División de Sistemas Mecánicos del Instituto de
Investigaciones Eléctricas, ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).
Personajes

De nacionalidad mexicana, José Miguel González Santaló nació el 9 de julio de 1946 y falleció
el 8 de junio de 2019. Ingeniero Mecánico Electricista de profesión.

Su familia El interés de José Miguel por la ciencia contaba con nota-


bles antecedentes familiares: su abuelo Miquel Santaló,
La familia del Dr. González Santaló engrosó el exce- geógrafo y pedagogo; su primo Marcelo Santaló, exiliado en
sivo número de refugiados de la guerra española de México, prominente matemático y astrónomo; Luis Santaló,
1936. Su abuelo materno, Miguel Santaló, fue Ministro de hermano del anterior, exiliado en Argentina, matemático
Comunicaciones de la República. Su padre, José González, de fama mundial en “geometría integral y probabilidad
fue piloto de la fuerza aérea republicana. Al final de la geométrica” y Premio Príncipe de Asturias de “Investigación
guerra, muchos miembros de la familia pasaron a Francia Científica y Técnica”, en 1983.
en 1939. Obtuvieron un visado en 1942 para salir con des-
tino a México. La madre, Adelina Santaló, conoció al padre Su educación
de José Miguel en el barco de Casablanca a Veracruz. Ya
en México, el abuelo Miquel fue nombrado ministro de Cursó la educación primaria en el Colegio Franco-Mexicano
Instrucción Pública del gobierno republicano en el exilio de Guadalajara y la secundaria en el Instituto de Ciencias,
presidido por José Giral. El padre, que había sobrevivido dirigido por los Jesuitas. Posteriormente se inscribió en
como piloto de guerra, falleció en un accidente en el puerto la escuela de formación profesional de la Universidad de
de Veracruz en 1947 y entonces la familia se instaló en la Guadalajara.
ciudad de Guadalajara.

56 | Mayo - Julio 2020


Personajes

Se trasladó a la Ciudad de México a los 16 años, donde fue Durante su estancia en Estados Unidos adquirió una mag-
admitido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad nífica experiencia como ingeniero, pero, mucho más impor-
Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue número uno en tante que eso, conoció a su esposa, Jane, con quien se casó
su generación de la carrera de Ingeniería Electro-Mecánica. en 1975.
Durante los últimos años de carrera fue nombrado ayudante
de laboratorio e impartió la asignatura de Termodinámica Sus actividades profesionales
para Ingeniería Civil. Trabajó en la empresa Babcock &
Wilcox como estudiante en prácticas, donde realizó la Inició sus actividades profesionales en la División Nuclear
puesta en servicio de generadores de vapor, equipos con de General Electric (GE) en California. Entre 1972 y 1975, tra-
los que siguió involucrado por un largo tiempo. Terminó su bajó en el comportamiento termo-hidráulico de reactores
carrera en 1967 y aprobó su examen profesional con men- nucleares. Entre 1977 y 1979 fue asesor de GE en el análisis
ción honorífica. y modelado de accidentes en reactores nucleares. De 1979
a 1996 fue asesor de la Comisión Nacional de Seguridad
Con una beca de la UNAM y del Banco de México comenzó Nuclear y Salvaguardias de México (CNSNS).
sus estudios en septiembre de 1968 en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en 1969 obtuvo el En 1974 se creó en México la Universidad Autónoma
Master en Ingeniería Mecánica. El MIT le concedió una beca Metropolitana (UAM) y formó parte del equipo gestor ini-
para continuar sus estudios de posgrado y obtuvo en 1971 cial. Fue Jefe del Departamento de Energía y, luego, Director
el Doctorado en Ingeniería Mecánica; su investigación se de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad
centró en flujo bifásico y transferencia de calor con aplica- Azcapotzalco de la UAM de 1975 a 1979.
ciones al diseño y análisis de reactores nucleares.

Mayo - Julio 2020 | 57


Parte del personal que participó en
el proyecto del simulador Termos I.
Personajes

El simulador de centrales representó a México en varios foros e instituciones inter-

termoeléctricas para la CFE nacionales, como la Agencia Internacional de Energía y el


Carbon Sequestration Leadership Forum.
En 1980, el entonces Instituto de Investigaciones Eléctricas
(IIE) le propuso al Dr. Santaló dirigir el proyecto del Otras aportaciones para la
Simulador para Entrenamiento de Operadores de Centrales ingeniería
Termoeléctricas (Termos I), el cual sería el primer simu-
lador de su tipo desarrollado en América Latina. Muchos El Dr. González Santaló estuvo vinculado al sector acadé-
en México opinaban que el país no tenía capacidad téc- mico, formó parte de la junta directiva de la UAM durante
nica para realizarlo, sin embargo, el director de la Comisión nueve años, de los comités evaluadores de la UNAM y
Federal de Electricidad (CFE) decidió que se debía intentar asesoró a otras universidades mexicanas. Participó por
y otorgó el proyecto al IIE. El trabajo duró tres años y medio muchos años en actividades de la Academia de Ingeniería y
y fue un éxito, siendo considerado por la Academia de del Colegio de Ingenieros Civiles, donde desempeñó cargos
Ingeniería de México como uno de los logros más impor- directivos y técnicos.
tantes de la ingeniería mexicana. En este proyecto parti-
cipó como supervisora la empresa española TECNATOM, En 2013 recibió la distinción de Miembro Correspondiente
con la que el Dr. González Santaló colaboró después, como de la Real Academia de Ingeniería de España.
consultor, para desarrollar, con la participación de GE, una
nueva generación de simuladores de centrales nucleares, Su despedida del IIE
que fueron sin duda los más avanzados de su época.
El Dr. José Miguel González Santaló, Director de División,
Decidió en 1983 ejercer como consultor independiente, tra- Jefe de Departamento, investigador, asesor y amigo, se des-
bajando en diversos proyectos, casi siempre orientados a pidió del Instituto y se jubiló a principios del 2016.
la energía y la protección ambiental para la CFE y la CNSNS,
y para algunas empresas privadas. Esta actividad duró 15 ¡Gracias por todas sus aportaciones al INEEL y al país!
años, hasta reincorporarse, nuevamente, en 1997, al IIE,
como Director de la División de Sistemas Mecánicos. Una
decisión importante del Instituto fue iniciar, en 2007, acti-
vidades sobre separación y almacenamiento de CO2 para
mitigar el cambio climático, uno de los temas en los que Por: Verónica García Rodríguez, vgarcia@ineel.mx
Armando Moreno Almaraz, amoreno@ineel.mx
el Dr. González Santaló participó muy activa y directamente,
Información: Miguel Buenaventura Rossano, rossano@ineel.mx
y sobre el cual formó un grupo líder en el país. También Revisión: Iván Francisco Galindo García, igalindo@ineel.mx

58 | Mayo - Julio 2020


Leer Reportaje

ver y escuchar
Ready Player
La película se desarrolla en el año 2045. Wade Watts es un
adolescente al que le gusta evadirse del cada vez más som-

Realidad Aumentada: Bruno Nievas


brío mundo real a través de una popular utopía virtual a
escala global llamada Oasis, hasta que su multimillonario
creador muere. Antes de morir, ofrece su fortuna como
premio a una elaborada búsqueda del tesoro a través de Alex Portago recibe en su ciudad natal, Almería, una visita
los rincones más inhóspitos de su creación. inesperada: un gurú de la tecnología le ofrece un contrato
millonario —y con estrictas cláusulas de confidencialidad—,
para resolver unos "problemas" que han surgido en un pro-
yecto de realidad aumentada, un desarrollo innovador de
alta tecnología en el que la realidad virtual interactúa con
el mundo real.

En el equipo de investigación Alex encuentra a Lia Santana,


el amor que se le escapó una vez y que no está dispuesto
a perder de nuevo. Juntos comienzan a buscar respuestas,
aunque éstas no parecen arrojar otra cosa que nuevos
interrogantes.

El misterioso origen de uno de los engranajes del proyecto


y la evolución del romance de los protagonistas consti-
tuyen los dos ejes principales de la intriga en esta fabulosa
e inquietante novela. Realidad aumentada es un tráiler que
atrapa desde la primera frase, una historia frenética que en
tan solo cuatro meses cautivó a más de 42 000 personas en
la red, con un final sorprendente y no apto para cardíacos.

Música:
Plataforma de Realidad Virtual
Sabías que Sensorium Corporation está creando una
plataforma de realidad virtual para asistir a conciertos.

Imagina ver a tus artistas favoritos en el espacio, no en un


escenario, con absoluta libertad de acercarte tanto como
desees. La realidad virtual es una nueva forma de arte.

Entérate:
https://www.negociosmagazine.com/sensorium-corporation-esta-
creando-plataforma-de-realidad-virtual-para-asistir-a-conciertos-y-socializar/

Mayo - Julio 2020 | 59

También podría gustarte