El Cerebro Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

El cerebro

adolescente
Gabriela Maldonado
Introducción

¿Qué cambios sufre el


cerebro adolescente?

¿Qué pasa con el


cerebro en la
adolescencia ?
¿Qué tienen que decir
Piaget y Vygotsky?
El desarrollo cerebral en la adolescencia

Con la Aparecen Activación de


adolescencia transformacio procesos
suceden nes hormonales.
cambios. cualitativas y
cuantitativas.
Pubertad
01 Cambios en el comportamiento

02 Inteligencia

03 Sexualidad

04 Personalidad
Los
Cambios
corporales
Demandan del
adolescente un gran
proceso adaptativo
Según demuestran muchas
investigaciones, con los
cambios corporales que se
producen con el
advenimiento de la
pubertad, en la corteza
prefrontal tienen lugar tres
procesos que dan cuenta
de su maduración durante
la adolescencia: sinap-
togénesis masiva, poda y
mielinización.
El cerebro adolescente es
sumamente sensible, por lo cual
la experiencia durante esta
etapa del ciclo vital es funda-
mental.

Por esta razón la etapa


que los adolescentes
viven en la secundaria
es crucial, tanto padres
cómo maestros deben
estar 100% al tanto de
los adolescentes para
reducir conductas de
riesgo en su salud.
“ Es importante entender que
el cerebro adolescente es un
cerebro inmaduro, lo cual
tiene implicancias incluso
desde el punto de vista
jurídico.“
Es importante destacar que
todos los individuos somos
diferentes, y que habrá algunos
adolescentes que tendrán
cambios más notorios que
otros
La diversidad
Habrá adolescentes que
tendrán su corteza prefrontal
madura para los 14 y otros
para los 18
- Con la maduración prefrontal
y el aumento en la eficacia de
las funciones ejecutivas, los
adolescentes pueden
sostener su atención sobre
un problema por más tiempo,
evaluar las diversas opciones
para tomar una decisión,
planificar el curso de acción
anticipando sus
consecuencias y probar sus
resultados, modificarlos si
estos no son los esperados,
etc.
Algo que vale la pena enfatizar es que los cambios comportamentales
durante la adolescencia tradicionalmente se atribuyeron tan solo a
factores hormonales cuando, en realidad, lo principal son las
modificaciones que se producen en el cerebro.
Durante siglos se nos ha dicho que los cambios que tenemos cuando somos adolescentes son
“culpa” de las hormonas, casi nunca se nos da una explicación científica de porque nos sentimos
cómo nos sentimos. Lo que menciona el libro tiene muchísimo sentido, nuestro cerebro va
madurando y va sufriendo cambios y nosotros junto con el.
La característica central de la adolescencia es la exploración, la
búsqueda de la novedad, la curiosidad, y todo esto supone una ventaja
adaptativa en términos evolutivos, por supuesto que dentro de ciertos
rangos de riesgo. Las conductas de este tipo permiten expandir el medio
habitable, modificarlo, encontrar nuevos compañeros, e incluso pareja.
El autor agrega qué hay un aumento en
la dopamina en la adolescencia y de
aquí viene el deseo, la curiosidad y
sobre todo el placer.
Los adolescentes pueden comprender
perfectamente la lógica en los planteos
de los adultos, pero aun así, muchos (no
todos) no pueden evitar hacer lo que no
deberían.
Conclusión
“Los estudios del desarrollo no pueden pasar por alto las
investigaciones sobre el cerebro para aumentar la potencia
explicativa de sus modelos teóricos. Esta integración es
totalmente compatible con los aportes de los principales
referentes históricos en el campo. Claramente, las
explicaciones sobre el comportamiento adolescen- te no
pueden ignorar las variables relativas al desarrollo cerebral, y
mucho menos se puede hacer esto en base a posiciones
dualistas absolutamente anacrónicas, ya superadas por la
psicología contemporánea en la mayor parte del mundo.”

También podría gustarte