1234 Merged Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Central del Ecuador Facultad de Jurisprudencia, corrientes de derecho natural y derecho positivo, que gira en torno a la relación

torno a la relación entre derecho


Ciencias Políticas y Sociales y moral. Los iusnaturalistas consideran que esta relación es definitoria del derecho, mientras
Carrera de Derecho
que los positivistas consideran que es una relación que existe de hecho, pero no es clave para
Apellidos y Nombres: Castillo Mayerli; Cuasapud Joel; Escobar Enrique; Lapo Joao; López
Erick; Molina Cristopher; Masapanta Andrés; Panamá Stefany; Paneluisa Aracelly; Paredes entender qué es el derecho (Cruceta, J. s/f. P. 15).
James; Tigasi Kevin; Yanchapanta Jhosselyn.
Docente: Dr. Marcow Rodríguez Los Criterios De Justicia Desde Un Punto De Vista Tópico

Tres criterios de valoración de la Norma Jurídica Justicia, validez y eficacia. La justicia, tanto en términos éticos como jurídicos, implica la realización de criterios

Norberto Bobbio establece tres dimensiones fundamentales para evaluar una acción o o normas consideradas adecuadas en las relaciones humanas. Desde una perspectiva

situación: la justicia desde el punto de vista de los valores, su validez desde la perspectiva legal fenomenológica, se destaca que la justicia implica la presencia y participación de otros

y su eficacia en términos de resultados. Esto implica considerar si una acción se alinea con los individuos, siendo una demanda que surge en relación con ellos. Esto sugiere que la justicia no

principios éticos y morales, si cumple con las normas y leyes establecidas, y si logra los puede entenderse de manera abstracta, sino que se manifiesta en contextos concretos y

objetivos deseados de manera efectiva. comunitarios, influenciada por normas jurídicas objetivas. (Lertora, C. 1976. P.4-5)

Se reconoce que la noción de justicia en el ámbito legal puede diferir de la virtud ética
El problema de la justicia radica en la correspondencia entre normas y valores. Algunos
de justicia. Mientras que esta última requiere una disposición virtuosa del individuo, la justicia
lo relacionan con valores supremos objetivamente evidentes, mientras que para otros se refiere
legal se enfoca principalmente en el cumplimiento objetivo de normas, independientemente del
a valores históricos. La justicia hace referencia entre el deber ser y lo que no debería ser, se
estado de ánimo del agente. Esta distinción resalta la naturaleza socialmente apreciable de la
relaciona con juicios de valor y requiere una evaluación según ideales; por ende, la justicia se
justicia jurídica y su relación con el marco normativo establecido.
basa en valores ideales, mientras que la validez se establece mediante evidencia empírica y
Dentro de los criterios de valoración enfocados al análisis de la justicia en relación al
racional (Cruceta, J. s/f. P. 13).
derecho, encontramos cuatro corrientes importantes, como son el positivismo, el idealismo, el
Mencionado los tres criterios fundamentales en cuanto a la valoración de una o varias
formalismo jurídico y el iusnaturalismo, mismas corrientes nos permiten el entendimiento de
normas jurídicas, son evaluadas desde maneras muy perspectivas en cuanto al ámbito de la
la aplicación de justicia en una sociedad organizada. (Lertora, C. 1976. P.5-6)
argumentación jurídica la justicia, la validez y la eficacia; es por ello, que la interacción entre
La búsqueda de la justicia se percibe como una aspiración arraigada en la esencia misma
estos criterios permite determinar la legitimidad y el impacto de las normas.
de la naturaleza humana. La orientación para detectar fallas en la aplicación de normativas y la
Se enfatiza la independencia de tres criterios, esto lleva a la posibilidad de que una administración de justicia implica eliminar la ineficiencia, arbitrariedad, parcialidad y
norma pueda ser justa sin ser válida, válida sin ser justa, válida sin ser eficaz, eficaz sin ser violencia. Es crucial que los órganos encargados sean eficientes y que cualquier cambio en el
válida, justa sin ser eficaz, y eficaz sin ser justa. Además, se menciona la controversia entre las sistema jurídico sea progresivo y pacífico para evitar conflictos innecesarios.
1 2
Universidad Central del Ecuador Universidad Central del Ecuador

Facultad de Jurisprudencia Facultad de Jurisprudencia

Carrera de Derecho Carrera de Derecho

Integrantes: Casa Yánez Daniel Alejandro, Paladines Córdova Fabiana Estefanía, Ramón Caillagua Según Atienza (2013), "el ideal de la motivación judicial se produce cuando se ofrecen buenas

Natalia Alejandra, Rivera Guachamin Brandon Enrique, Terán Urgilés Estefanía Marionet, Villarroel razones organizadas en la forma adecuada para que sea posible la persuasión". En este sentido, la

Cuenca Fabiola Alexandra. motivación suficiente enfatiza la necesidad de respaldar las decisiones judiciales con razones

Criterio de Valoración en el Campo de la Motivación apropiadas y pertinentes. Por otra parte, Atienza también aborda el concepto de motivación

El artículo 76, numeral 7, literal l de la Constitución establece los "elementos argumentativos jurídicamente correcta, donde en algunos casos se debe ir más allá de una mera exposición de los

mínimos que componen la estructura mínima de una argumentación jurídica”. En ese sentido, una hechos.

argumentación jurídica es suficiente cuando cumple con el criterio rector compuesto por: En resumen, mientras que la motivación suficiente busca dar razones claras para respaldar una

fundamentación normativa y fundamentación fáctica suficientes (CC, 1158-17-EP/21, 2021). decisión judicial, la motivación jurídicamente correcta asegura que esas razones estén en concordancia

Bajo esa premisa, la motivación se valora en función de dos aspectos: la justificación de las con la normativa jurídica y los principios fundamentales, complementando así el estándar de

normas aplicables y su interpretación respecto a los hechos del caso, y la adecuada justificación de motivación judicial.

los hechos establecidos, yendo más allá de su mera descripción y examinando las pruebas Motivar incorrectamente una decisión judicial atenta gravemente contra su validez y

presentadas. En consecuencia, este criterio garantiza decisiones judiciales respaldadas por un marco legitimidad. Atienza (2013) sostiene que una sentencia que no se fundamente en razones jurídicas y

legal pertinente y una comprensión precisa de los hechos relevantes. La determinación de la fácticas pertinentes debería ser revocada mediante los canales de impugnación disponibles en el

suficiencia de la motivación dependerá del estándar aplicable y del análisis individual de cada sistema jurídico. Estos canales, en definitiva, sirven para restablecer la legalidad y rectificar posibles

situación, considerando su complejidad e impacto en derechos fundamentales. injusticias cometidas por el órgano judicial.

La Corte considera que la falta del criterio rector resulta en una deficiencia motivacional, como De acuerdo con Atienza (2013), la idea de que “un juez cometa el delito de prevaricación si

puede ser: inexistencia, cuando una decisión carece de fundamentación normativa y fáctica, siendo dicta una resolución que no esté justificada por el ordenamiento jurídico” es un recordatorio de la

considerada inexistente y cuestionando el sistema judicial al conducir a decisiones ilegítimas o responsabilidad ética y legal de los funcionarios judiciales y toda autoridad del poder judicial. La falta

arbitrarias; insuficiencia, cuando una decisión carece de una base completa y precisa para cada caso; de motivación adecuada en las decisiones judiciales constituye una violación del derecho de las partes

y apariencia, cuando la argumentación parece válida, pero resulta incoherente, ya sea por a la protección judicial. Es esencial que los jueces ejerzan su función con rectitud, imparcialidad y

incoherencia lógica o incoherencia decisional. respeto a la ley, evitando cualquier conducta que pueda poner en entredicho su integridad y la

Adicionalmente, es esencial evitar distorsiones en la comprensión para mantener el enfoque legitimidad de sus decisiones. La amenaza de incurrir en el delito de prevaricación debe servir como

en el punto central de la controversia y prevenir decisiones injustas, priorizando solo los argumentos un recordatorio constante para los jueces sobre la trascendencia de su labor y el impacto que sus

relevantes. decisiones tienen en la sociedad y en la administración de justicia.


finalmente, el juez será el encargado de elevar el argumento con mayor criterio normativo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales inclusión en el ordenamiento jurídico, derogando o nutriendo las normas ya existentes, pues no
Derecho
hay que olvidar que la argumentación jurídica es la justificación o crítica valorativa a la norma
preexistente, que conduce a cambios nomológicos adecuados a la sociedad actual.
Integrantes: Andrade Alexandra, Burgos Hugo, Freire Estefany, Infante Eduardo, Miño Criterios de valoración de la eficacia de la argumentación jurídica
Mishel, Robayo Carlos, Rubio Steve, Torres Patricia, Villavicencio Nathaly,
Yasig Fernanda La eficacia en la argumentación jurídica es definir si tiene éxito o fracasa según su
Paralelo: D8 – 003 finalidad , no siendo solo el Derecho del que parte su construcción; persuadir y convencer no
Fecha: 20 de abril del 2024
es lo mismo, porque la persuasión permite renunciar a evaluar los argumentos con criterios
Criterios de valoración de la validez de la argumentación jurídica. diferentes al de la eficacia únicamente y, para valorar adecuadamente esto, se considera criterios
Dentro de la argumentación jurídica, la validez es un tema controvertido y sujeto a desde diferentes puntos de vista, sin embargo, la persuasión tiene un vínculo directo con la
debate, según Robert Alexy, en su teoría del discurso jurídico, argumenta que esté criterio está argumentación adecuada, aceptada y convincente, es decir que la adecuación de un argumento
fuertemente ligado a la coherencia que tenga los principios morales aceptados dentro de los en Derecho fija un límite, sin acabar con su actividad, pues es impreciso limitar un argumento
diferentes sistemas legales, además de enfatizar la necesidad de que exista un diálogo racional que podría desarrollarse con cada avance normativo, sea o no para elevar su eficacia o
entre los participantes para que se pueda llegar a decisiones que tengan plena validez y aceptación.
justificación. De otro modo el Jurista y Filósofo Español Manuel Atienza (2011) afirmó que: Durante la práctica del Derecho es esencial el uso de la argumentación jurídica, para su
En definitiva, la pregunta de qué es un buen (y un mal) argumento tiene respuestas eficacia es importante el como la persona se desenvuelve en el ámbito de la lógica
distintas en los distintos campos de la argumentación jurídica, entre otras cosas porque argumentativa que conjuntamente va de la mano con la razón, y al momento de complementarse
las finalidades que se persiguen al evaluar una argumentación jurídica son diferentes, mejora el desempeño en los legisladores, abogados, fiscales, jueces y demás, la eficacia de la
según cuál sea la instancia argumentadora y la que efectúa la evaluación. La evaluación argumentación jurídica consiste en la conceptualización y materialización del Derecho como
de los argumentos es, pues, una cuestión fundamentalmente contextual, pero eso no tal. De igual forma Pinto Fontanillo (2003) señala lo siguiente:
quiere decir que no haya criterios —criterios objetivos— para llevarla a cabo. (p. 116) La argumentación jurídica, hoy, no puede entenderse únicamente como una metodología
Se menciona que la evaluación de los argumentos judiciales de carácter justificativo para resolver conflictos sociales. Su papel también está en el campo de la crítica y la
implica considerar diversos criterios de corrección, como la universalidad, coherencia, investigación social de todos aquellos fenómenos susceptibles de una solución más o
adecuación de las consecuencias, moralidad social y razonabilidad. Se destaca que la evaluación menos coactiva, más o menos vinculante, es decir de una solución jurídica. (p.101).
de los argumentos en el Derecho es fundamentalmente contextual, ya que las finalidades que Es por ello que es de suma importancia entender que la eficacia dentro de la
se persiguen al evaluar una argumentación jurídica varían según la instancia argumentadora y argumentación jurídica, es saber relacionar que los argumentos deben tener una orientación al
la que efectúa la evaluación. Aunque señala que existen criterios objetivos para llevar a cabo la problema que se plantea resolver y por consecuencia de eso que deben ser útiles para resolverlo,
evaluación, se reconoce que estos pueden no ser los mismos para todas las instancias jurídicas, lo que nos conlleva a mantener un factor indispensable dentro de la argumentación jurídica el
lo que contribuye a la complejidad de validar la argumentación jurídica. mismo que es la persuasión racional, dando lugar a que una argumentación jurídica eficaz no
La validez en el campo de la argumentación es, consecuentemente, un fin de la se basa en emociones, sino que debe preservar argumentos lógicos y convincentes respaldados
ponderación de los derechos fundamentales con el ejercicio intelectual de lo que ello conlleva, por pruebas y razonamientos lógicos, y teniendo mucho cuidado en caer en falacias y
y, la aceptación moral de la sociedad en que se ejecuten dichas respuestas. El argumento es un argumentos débiles.
ejercicio inicial llevado a cabo por el abogado, que posteriormente será analizado por quienes
lo escuchen, siendo el oyente y el juez, los que otorguen la validez a su argumentación; y,

1 2
Universidad Central del Ecuador sentidos deben estar bien realizados de manera independiente y tener coherencia al momento
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho de considerarlas juntas.

Integrantes: Barrigas Lorena, Gómez Bryan, Guajala Ramiro, Mantilla Fausto, Puma Jhohan, Por una parte, la lógica permite una buena argumentación es decir la lógica permite conocer,
Reina Edwin. de antemano, qué movimientos o jugadas argumentativas pueden ser calificadas como
correctas, posibles, incorrectas e imposibles en un determinado contexto social. Así, la lógica
El criterio de valoración en el campo de la fundamentación
define la forma correcta de pensar y usar el lenguaje según el contexto. La lógica jurídica está
El criterio de valoración tiene por finalidad la aplicación de múltiples medios de compuesta por la lógica del derecho la cual hace referencia a las normas y el ordenamiento
cuestionamiento mismos que determinaran la relevancia del argumento en consideración de la jurídico y por otra parte la lógica de los juristas que son aquellas argumentaciones que realizan
temática jurídica (concordancia del argumento con el campo del derecho en el cual se lleva a los juristas teóricos prácticos, de esta forma la lógica se compone como una disciplina
cabo el procedimiento al igual que la coherencia entre ambos), así como el objetivo al que se enmarcándose hacia un razonamiento lógico para la aplicación de la norma jurídica.
desea llegar con dicho argumento (valorar que el fin deseado pueda ser convalidado por medio Para Zamora (2017), los procesos de inferencia conducen a la lógica deductiva la cual es un
de las premisas presentadas). Sin embargo, al mencionar el campo de la fundamentación método fundamental para que los argumentos se adecuen eficazmente a la fundamentación
debemos resaltar que para que una entidad jurídica acepte o niegue dicha argumentación vertida. Así mismo el uso de las premisas normativas y fáticas deben ir dirigidas a la
“misma que se representa por su premisa o afirmaciones y con ellas sus respectivas construcción de una conclusión objetiva sin la injerencia del criterio subjetivo, debido a que si
conclusiones o el hecho que se desea probar”, se debe acoger a una base normativa que respalde es expuesto de manera subjetiva se puede caer erróneamente el fundamentar ideas irracionales
la justificación del ente. e ilógicas es por esto que en la actualidad se obliga al sistema judicial a elaborar sus argumentos

Es decir que el criterio de valoración se puede inferir como elemento esencial dentro de la bajo la aplicación de la lógica jurídica a partir de premisas y conclusiones correctas para que

fundamentación jurídica ya que al encontrarse con una argumentación irracional la cual no contenga una base sólida creada a través de un análisis jurídico de las normativa y los hechos

corrobore con el tema y no genere medios de conclusión favorables para la finalidad de quien presentados. (pág.151)

las presenta la fundamentación de la sentencia deberá acogerse a la falta de coherencia, así


Cabe agregar que la comunicación es fundamental para que el argumento pueda ser aceptado.
como los elementos de derecho que permiten exiliar dicha argumentación, así como la
Por lo tanto, es crucial que la comunicación verbal transmita seguridad en las afirmaciones
posibilidad de un fallo no favorable.
realizadas, para lograrlo, el comunicador debe estudiar cuidadosamente el lenguaje de sus
Debido a que la argumentación jurídica es tan importante dentro de la práctica procesal del argumentos, asegurándose de que estén estrechamente vinculados con los hechos que respaldan
Derecho es importante conocer que la argumentación jurídica es también esencial en la dichas afirmaciones. De igual forma, la comunicación verbal está ligada a la no verbal. En este
investigación y la toma de decisiones por parte de los jueces. Esta argumentación al usar la sentido, el comunicador debe mantener el timbre y tonos de voz y gestos que estén en
lógica dentro de sí permite al juzgador o a quien tenga la obligación de solucionar conflictos consonancia con los hechos que se están relatando, ya que constituyen recursos fundamentales
tomar una decisión por medio de la ponderación de argumentos considerados como lógicos. para persuadir o llegar a su convencimiento. (Blume, 1990, pág.88)

En este sentido Atienza menciona dos criterios que permiten considerar lo que es una buena Se concluye que, en el campo de la fundamentación, el criterio de valoración se refiere a los

argumentación: un sentido técnico y un sentido moral (Cruz Parcero , 2011, pág. 144). El estándares o principios utilizados para evaluar la validez, solidez o relevancia de una

técnico hace alusión a la utilización de la norma y la ciencia para enriquecer la argumentación argumentación o teoría. Es esencialmente el conjunto de reglas o normas que se aplican para

por medio del uso de términos apropiados a la situación o tesis a defender. Por otra parte, el determinar si un argumento es convincente, coherente y respaldado por evidencia adecuada

sentido moral es la calidad moralista propuesta por quien plantea un argumento. Ambos

También podría gustarte