Curso Operador de Radio - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Curso

Radio Operador 2021


Ingreso a sistema
Existieron distintos tiempos de modernización en las
comunicaciones estas se fueron modernizando y en la actualidad
casi todo esta digitalizado uno puede comunicarse alrededor del
mundo a través de satélites mandar gran cantidad de
información por fibra óptica encontrar lugares y personas a través
de GPS y una innumerables cantidad de beneficios más, pero es
hora de que hablemos de la parte que nos interesa, las
comunicaciones en la policía.-
EQUIPOS TRANSCEPTORES
Encontraremos de estos una gran variedad (Digitales y Análogos)
en marcas, modelos y prestaciones los hay banda corrida y
homologados se los puede calificar en:

FIJOS son los equipos usados en las dependencias policiales,


centrales de comunicaciones, domicilios particulares etc.-

MOVILES son los equipos que se encuentran instalados en


Patrulleros, Motos, Lanchas etc.-

DE MANOS también denominados HANDY o HT son los equipos


usados por el personal policial, civiles, personal de seguridad etc.
DIAGRAMA DE UN EQUIPO
A continuación detallaremos los bloques que componen los equipos
transceptores, están compuestos de cuatro partes:

Alimentación: Es por donde el equipo recibe el suministro de energía


para poder funcionar ya sea una batería o una fuente regulada de
corriente.-
Parte Lógica: En esta se almacenan toda la información proporcionada
por el fabricante y la incorporado por nosotros según el modelo ya sea
atreves de un soft o en forma manual.-

Parte de audio: Sin esta no se podría escuchar lo que el equipo recibe.-

Trasmisión y Recepción: La primera es la encargada de trasmitir al


espacio la modulación en forma de onda que nosotros generamos y la
segundo es la que recibe y trasforma en audio la primera
TIPOS DE FRECUENCIAS:
Dentro de lo que se denominado ancho de bandas existen distintos
tipos de frecuencias como por ejemplo; HF alta frecuencia; AM
amplitud modulada; FM frecuencia modulada; VHF muy alta
frecuencia; UHF ultra alta frecuencia; etc, esta expresada en hertz.-
La radiofrecuencia (R.F)

Es básicamente una emisión electromagnética que se


produce mediante un circuito oscilador que genera
frecuencias. Estas oscilaciones se amplifican eléctricamente
y se trasladan a una antena, que será la encargada de
liberarla al éter.
COMO SE GENERA LA MODULACION
Cuando se pulsamos el famoso P.T.T (pushtotalk pulsa y habla) en el
equipo transmisor se genera una onda portadora vacía y cuando
nosotros hablamos por el micrófono introducimos a la onda portadora lo
que se denomina modulación esta recorre el cable coaxial, llega a la
antena y es irradiada por el éter hasta que es recibida por otro equipo
receptor.-
FUENTES DE ALIMENTACION
Estos son los elementos encargados de suministrar a los equipos
transceptores de la energía necesaria que requieren para su
funcionamiento. Puede ser externa, o estar integrada en el propio
radiotransmisor
Los equipos fijos pueden ser que estén conectados a una fuente
regulada de alimentación o una batería con su respectivo cargador,
según las necesidades e inconvenientes que se presenten por ejemplo
consumo del equipo, cortes de suministro eléctrico, bajas tensión en la
red de energía, etc.-
Los Equipos Móviles obtienen la corriente necesaria para su
funcionamiento de la batería instalada en los mismos.-

Las Handy o HT poseen un pack de baterías y un cargador eléctrico esto


es lo que les permite su funcionamiento.-
LA ANTENA
Cumple un rol importante en las comunicaciones ya que es la encargada
de irradiar la potencia que el equipo genera al espacio y es de esta forma
donde uno o más equipo nos podrán recibir, también es la que recibe
esta ondas en los equipos receptores.-

Existen muchos rangos de frecuencia y por lo cual encontramos una gran


variedad en forma, tamaños, materiales y polarización de antenas en el
rango de frecuencia que utilizamos en la policía (VHF Alta frecuencia
Variable) los modelos de antena más utilizadas por su buen rendimiento,
bajo costo y fácil calibración son la antena tipo RINGO, antena de un 5/8
de onda y la antena de 1/4 onda.-
UBICACIÓN DE LAS ANTENAS
Siempre será recomendable ubicarla en el punto más alto posible, a
efectos de obtener un mayor alcance de las comunicaciones.
Esto afectará directamente también a nuestra capacidad de recepción,
tanto de interlocutores propios a nuestra red, como de ajenos que operen
en nuestra misma frecuencia.
Por ello, buscaremos estructuras despejadas, que ofrezcan la mayor
panorámica posible a la vista.
En el caso de tratarse de equipos móviles auto transportado, el
emplazamiento adecuado es la parte superior central del vehículo, siendo
la masa metálica del medio de transporte un buen plano de tierra que
favorecerá las transmisiones.
En equipos portátiles, debemos conseguir que la antena quede en la
posición más alta posible, así como alejada del cuerpo.
Hay que recordar que el cuerpo humano se compone de un 70% de agua,
y esta absorbe una parte de la radiofrecuencia transmitida, limitando el
alcance de nuestras transmisiones.
Un buen punto para la colocación del equipo de radio portátil es sobre el
hombro izquierdo, o sobre el derecho para los zurdos. Hemos ganado un
metro de altura y despejado más de 180 º de área alrededor de la antena.
Las dimensiones de la antena guardan relación directa con la frecuencia
de emisión. Cada frecuencia tiene una longitud de onda.
EL CUIDADO DEL OPERADOR EN LOS EQUIPOS TRANSCEPTORES
Toda persona que opere un equipo transceptor Fijo, Móvil o de Mano ya
sea empleado policial o no, deberá tener en cuenta algunos aspectos de
cuidado para no dañarlo y poder lograr así una buena comunicación y
obtener el mejor rendimiento y durabilidad del mismo a continuación
detallaremos algunos ejemplos.-
No estirar el cable del micrófono, esto puede producir daños en alguno
de los cables que posee.-
No golpear el micrófono ya que este en su interior posee componentes
electrónicos que pueden resultar dañados.-
No conectar elementos extraños a la fuente de alimentación o batería
esto puede causar corto circuito produciendo en algunos casos lesiones
en las personas y daños considerables en el equipo o en el elemento
utilizado como fuente de energía.-
No desconectar la antena sin motivo alguno del equipo (ver apartado) ya
que de esta forma se vería dañada la parte de potencia de mismo y en
caso de una emergencia no nos recibirían cuando tratemos de comunicar
alguna novedad.-
*En el caso de tormentas se aconseja que se apague y se desenchufe de
la red eléctrica la fuente de alimentación, se apague el equipo de radio y
se desconecte la antena con el solo fin de que si se producen descargas
eléctricas con caídas de rayos no corra peligro nuestra integridad y
preservemos el equipamiento
En los equipos de manos (Handy o HT) se deberá tener mayor cautela
debido a que estos son más frágiles, ya que están más propensos a las
caídas, malos tratos, etc.
LO QUE SE DEBE HACER ANTES ALGUNAS FALLAS
A continuación se detallaran algunas de las posibles fallas o
inconvenientes en los equipos transceptores.-
El equipo no enciende, falla en el equipo, falta de suministro eléctrico,
problemas en el elemento que suministra la energía, rotura de los fusibles
etc.-
El micrófono no trasmite rotura por golpe o falla del cable.-
No nos reciben cuando tratamos de comunicar en este caso puede ser
por falta de potencia del equipo, falla en el micrófono, falla en la antena,
problemas en el cable coaxial, problemas en la otra parte etc.-
En todos los casos hay que tener la mayor de las precauciones ya que
estos trabajan con corriente eléctrica, irradian radio frecuencia y en un
descuido, el personal que no es idóneo puede sufrir algún tipo de lesión
se recomienda que en todos los casos sea personal técnico el que realice
las verificaciones y o reparaciones.
Sistema TETRA
Radio Troncalizado Terrestre) nació hacia los fines de la década de 1990
como una solución enfocada a usuarios profesionales de radio en
Europa, en particular usuarios de seguridad.
Actualmente TETRA está presente en más de 130 países con más de 3
millones de usuarios activos y creciendo, en redes que van desde
monositios hasta redes provinciales o nacionales. En Argentina, TETRA
es utilizado por clientes como las Policías de Mendoza, Salta, Neuquén y
Rio Negro, YPF, entre otros.
Además de proporcionar la solución de radiocomunicaciones en sí, los
sistemas TETRA están diseñados para integrarse fácilmente con otras
aplicaciones para lograr así una solución completa de comunicaciones.
En varios casos estos sistemas están integrados con Sistemas 9-1-1
Qué hace TETRA diferente de otras tecnologías
La gran diferencia de TETRA es que es un protocolo abierto, Al ser una
tecnología de radio abierta (a diferencia de P25 o TETRAPOL), TETRA ha
tenido una evolución muy rápida debido a que varios fabricantes han
desarrollado nuevas funcionalidades para diferenciarse de la competencia.
TETRA es hoy la tecnología de radio ideal para un conjunto de aplicaciones,
como seguridad pública (policías, ambulancias, bomberos, defensa civil),
fuerzas armadas, aeropuertos, transportes, energía, entre otros usuarios.
Por qué se creó el protocolo TETRA
Sistema TETRA de “TerrestrialTrunked Radio”, es la evolución natural de
trunking analógico, surge la red trunking digital, donde deja de lado la
modulación analógica y se introduce al mundo de la modulación digital, tanto
para voz como para datos. Con este sistema aprovechamos el recurso
limitando de frecuencia disponible, puesto que en un solo canal de RF se
pueden obtenerse hasta cuatro comunicaciones de voz, esto se da gracias a
la técnica TDMA (multiplexación por división de tiempo).
Seguridad: TETRA permite varios niveles de seguridad.-
Disponibilidad: la red está diseñada para responder con un mínimo de
funcionalidad incluso ante desastres naturales, caídas de alimentación o
corte de las comunicaciones entre elementos estructurales de la
infraestructura, tales como las estaciones base.
Confidencialidad: la red está blindada ante posibles escuchas o
intercepciones con distintos algoritmos de cifrado (encripción) por aire o
extremo a extremo entre terminales. No existen casos documentados de
ninguna red TETA con cifrado interceptada.
Integridad: en la medida en que sólo los terminales autorizados podrán
acceder al sistema y que los propios terminales verifican que el sistema en el
que hablan es el adecuado.
El cifrado (encriptación): fue una prioridad del estándar TETRA hacerlo
completamente blindado. Por ejemplo, se requiere proteger a los terminales
de la extracción de sus claves de seguridad, así como todas las claves de
cifrado del tráfico habrán de almacenarse de forma segura de forma cifrada
en sí misma o en un entorno de total confianza, que impida el acceso al
servidor que las gestiona.
Las medidas básicas que implementa TETRA para la seguridad son:
Autenticación: asegura que solo los usuarios autorizados tienen acceso al
sistema y que los usuarios solo intentarán y lograrán acceso al sistema
autorizado.
Cifrado de la interfaz aire (AIE): protege absolutamente el tráfico de voz, la
señalización y la identidad en el tramo de radio comunicación (aire).
Deshabilitación o “muerte” de un terminal: asegurando que terminales perdidos
no puedan ser una amenaza para la seguridad de la red.
Cifrado extremo a extremo (E2EE): protege todos los datos y señalización en todo
el tramo de comunicación desde un terminal hasta el otro, incluyendo el paso por
el sistema.
Un sistema TETRA puede estar compuesto de un sólo sitio, o de una red de miles
de sitios dando cobertura y servicios a toda una provincia o país. Todos los
fabricantes permiten el crecimiento gradual de la red con re-utilización completa
de lo que ya está instalado.
Capacidad de datos: TETRA consideró desde el principio capacidad de datos, que
luego fue ampliada en futuras revisiones del protocolo. Aún que TETRA siga
siendo una tecnología de banda angosta hoy es posible realizar aplicaciones de
datos y hasta envío de imágenes por TETRA.
Funcionalidades básicas de un sistema de radiocomunicaciones:
Llamada individual: Conecta a un usuario de la red con otro usuario, de forma
similar a un sistema de telefonía pública.
Llamada de grupo: Conecta a un usuario de la red con un grupo de otros
usuarios. Los grupos no tienen por qué ser fijos, pudiendo formarse
dinámicamente. Se puede configurar la llamada de grupo que resulta
necesaria para que cada usuario pueda confirmar la recepción de la llamada,
lo cual permite a la estación llamante asegurarse de que todos los usuarios la
han recibido.
Llamada de difusión: Las llamadas de difusión se trasmiten desde el centro
de control con el fin de informar a todos los usuarios, los cuales no necesitan
confirmar la llamada.
Llamada de emergencia: Son tratadas con alta prioridad por el TETRA para
permitir una rápida conexión con un expedidor o con un grupo.
Operación en modo directo (DMO): Dos usuarios se conectan directamente
entre sí en modo simplex y sin utilizar una red TETRA.
Canal abierto: Servicio cuyo comportamiento es muy similar a un canal de
radio analógica de dos vías, donde cada participante puede hablar o escuchar
libremente.
Inclusión de llamada: Permite añadir usuarios a una llamada de grupo que ya
ha sido establecida y que está en ejecución.
Localización por GPS, el equipo posee un localizador que mientras este
encendido reporta su ubicación
Consola del Sistema TETRA que se utilizan en las C.A.E 911 Centro Sur y Centro Norte,
en la que se puede observar las deferentes frecuencias que se utilizan como por
ejemplo:
Frecuencia A.U.O.P - Frecuencia Sur - Frecuencia Norte - Frecuencia Oeste -
Frecuencia Este - Frecuencia Bombero - Frecuencia 107 - Frecuencia Seguridad Vial.
Y otros en la que según donde se desempeña las misma son utilizadas para
Agrupación Cuerpo y Agrupación Unidad Orden Publico.-
Sistema SAE 911
Bandeja de entrada
AL INICIAR EL SISTEMA SE PRESENTARAN LA GRILLA (BANDEJA DE
ENTRADA) EN UNA PANTALLA Y EL SISTEMA GIS (MAPA) EN LA OTRA
PANTALLA, VISUALIZÁNDOSE DE LA SIGUIENTE MANERA
GRILLA GIS
EN ESTA GRILLA PUEDE SELECCIONAR VER SOLAMENTE LAS CARTAS
ABIERTAS O VER TODAS LAS CARTAS CON UNA SELECCION EN LA PARTE
SUPERIOR DERECHA DE LA PANTALLA

SE CONSIDERAN CARTAS ABIERTAS AQUELLAS QUE SE ENCUENTREN EN LOS


ESTADOS “ABIERTA” (A) ; “PENDIENTE” (P) Y “EN PROCESO” (EP) Y DE
SELECCIONAR “Ver todas las cartas” VEREMOS TAMBIEN EN LA GRILLA LAS
CARTAS EN LOS ESTADOS “ESPERA DE CIERRE” (EC) Y “CERRADA” (C)
ESTOS ESTADOS PUEDEN VERSE EN LA COLUMNA DENOMINADA ESTADOS Y
NOS SERVIRAN PARA UBICARLAS DEPENDIENDO EL TRABAJO QUE DEBA
REALIZAR EL OPERADOR
GRILLA DE ENTRADA
LA GRILLA DONDE APARECERÁN LAS INCIDENCIAS TRABAJA DE LA MISMA MANERA QUE
UNA PLANILLA EXCEL, DONDE LAS COLUMNAS PUEDEN MODIFICARSE PARA EL
AGRADO DEL OPERADOR, POR EJEMPLO, PODEMOS MODIFICAR SU ANCHO
POSICIONANDO EL CURSOR EN EL LIMITE DERECHO DEL ENCABEZADO Y ARRASTRAR
PARA AMPLIAR O REDUCIR

EN CASO DE SER NECESARIO, PODEMOS DAR UN CLIC SOBRE EL ENCABEZADO DE LA


COLUMNA Y DE ESTA MANERA ORDENARÁ LA MISMA EN ORDEN ASCENDENTE O
DESCENDENTE DEPENDIENDO DE CUANTOS CLICS DEMOS EN EL ENCABEZADO.

TAMBIÉN PODEMOS MOVER LAS COLUMNAS, POSICIONANDO EL CURSOR EN EL


ENCABEZADO DE LA COLUMNA Y ARRASTRÁNDOLO HACIA EL LUGAR QUE
PRETENDAMOS
ASOCIAR CARTA DESDE GRILLA

OTRA DE LAS OPCIONES QUE TENEMOS EN LA GRILLA ES LA DE ASOCIAR


SUCESOS CREADOS POR EL MISMO HECHO O RELACIONADO, PARA ESTO SE
DA CLIC DERECHO SOBRE LA FILA DE LA INCIDENCIA QUE QUEREMOS
ASOCIAR Y ELEGIMOS DE LAS OPCIONES “ASOCIAR A” DONDE NOS APARECE
UN CUADRO PARA ELEGIR LA CARTA PRINCIPAL COLOCANDO EL NUMERO O
BIEN SELECCIONARLA DEL MENÚ DESPLEGABLE DE LA DERECHA

BOTONERA SUPERIOR
AHORA VEREMOS UNA POR UNA LAS ACCIONES QUE REALIZAN LOS BOTONES
DE LA PARTE SUPERIOR DE LA GRILLA
ABRIR CARTA
EL PRIMER ICONO ES PARA ABRIR UNA CARTA MANUAL, EN CASO DE LOS OPERADORES
TELEFÓNICOS AL ATENDER UNA LLAMADA LA CARTA SE ABRE AUTOMÁTICAMENTE

ESCUCHAR AUDIO DE LLAMADA


PARA EJECUTAR ESTA ACCIÓN SIN ABRIR LA CARTA, ES NECESARIO MARCAR CON UN
CLIC EN LA GRILLA LA CARTA SOBRE LA QUE DESEA ESCUCHARSE EL AUDIO DE
LLAMADA

UBICAR SUCESO EN EL MAPA


ESTE ICONO UBICA EN EL MAPA LA INCIDENCIA QUE TENGAMOS MARCADA EN LA
GRILLA SIN NECESIDAD DE ABRIR LA CARTA PARA REALIZAR LA ACCIÓN

IMPRIMIR SUCESO
ESTA ACCIÓN SOLO ESTARÁ HABILITADA PARA USUARIOS DE ROL DE SUPERVISIÓN, Y
PERMITE EJECUTAR UNA IMPRESIÓN DE UN SUCESO SELECCIONADO EN LA PANTALLA
ABRIR GIS
ESTE BOTON ABRE EL MAPA EN CASO DE HABERLO CERRADO ACCIDENTALMENTE O DE
NO HABER TILDADO LA OPCION AL INICIO

BLOCK DE NOTAS
ESTE BLOCK DE NOTAS SIRVE PARA QUE CADA USUARIO PUEDA GUARDAR NOTAS
PERSONALES QUE SE GUARDARAN PARA EL MISMO CADA VEZ QUE ABRA SU USUARIO

ASIGNACIÓN DE RECURSOS
PRESIONANDO ESTE BOTÓN SE ABRE EL MODULO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS, QUE
ESTÁ HABILITADO PARA USUARIOS DESPACHANTES Y SUPERVISORES
USUARIO DESPACHANTE

CARTA DE INCIDENCIA –DESPACHO Y ESPERA DE CIERRE-

AL ABRIR UNA CARTA YA DERIVADA LOS CAMPOS CAMBIAN DE TAMAÑO Y LOS


ICONOS SE MODIFICAN QUEDANDO LA VISTA DE LA SIGUIENTE MANERA
REABRIR CARTA:
OPCIÓN SOLO HABILITADA PARA SUPERVISORES QUE PERMITE VOLVER LA CARTA A
ESTADO ABIERTA EN CASO DE HABERSE CERRADO ACCIDENTALMENTE

CERRAR CARTA:
SI ESTA OPCIÓN LA PRESIÓN EL DESPACHANTE LA CARTA PASARA AL ESTADO “ESPERA
DE CIERRE” Y SI LA PRESIONA EL AUXILIAR DE REPORTES LA CARTA PASA AL ESTADO
“CERRADA”

DERIVAR CARTA:
EN CASO DE HABER RECIBIDO UNA CARTA CORRESPONDIENTE A OTRA AGENCIA,
PODEMOS DERIVARLA A LA CORRESPONDIENTE O BIEN AL SUPERVISOR

COMPARTIR CARTA:
SI HAY MAS DE UNA AGENCIA QUE PUEDA TENER INTERVENCIÓN EN UNA INCIDENCIA,
CON ESTA OPCIÓN PODEMOS COMPARTIR EL SUCESO CON LAS AGENCIAS QUE
CORRESPONDAN
ASIGNAR RECURSOS

PARA ABRIR EL MODULO DE ASIGNACIÓN PRESIONAMOS EN LA BANDEJA DE ENTRADA


EL BOTÓN
EN EL PRIMER CAMPO PODEMOS REALIZAR UNA BÚSQUEDA MANUAL DE UN RECURSO PARA
ASIGNAR; EN EL SEGUNDO CAMPO APARECERÁN LOS RECURSOS YA ASIGNADOS; EN EL
TERCER ESPACIO PODEMOS ASIGNAR UN RECURSO QUE NO DISPONGA DE GPS Y EN EL
ULTIMO CAMPO APARECERÁN LOS RECURSOS MAS CERCANOS SEGÚN EL GPS ORDENADOS
DEL MAS PRÓXIMO AL MAS LEJANO
PARA ASIGNAR EL RECURSO SOLAMENTE SE PRESIONA LA TILDE VERDE QUE APARECE A LA
DERECHA EN EL RENGLÓN O EN EL CASO DEL CAMPO DE MOVILES ASIGNADOS APARECERÁ
UNA CRUZ ROJA QUE SIRVE PARA LIBERAR EL RECURSO.
ESTE MODULO TAMBIÉN SE PUEDE OCUPAR COMO BÚSQUEDA DE RECURSOS, YA QUE
PODEMOS UBICAR EL RECURSO EN EL MAPA SELECCIONANDO EL ICONO QUE SE ENCUENTRA
JUNTO A LA TILDE VERDE

CIERRE DE SUCESO

UNA VEZ QUE SE PUEDA CERRAR LA INCIDENCIA EL PERSONAL DE ESPERA DE CIERRE,


LUEGO DE CARGAR TODOS LOS DATOS DEBE CERRAR LA CARTA CON EL ICONO
CORRESPONDIENTE Y APARECERÁ LA VENTANA DE RAZÓN DE CIERRE, DONDE DEBE ELEGIR
LA OPCIÓN CORRESPONDIENTE DESDE EL MENÚ DESPLEGABLE Y TIENE UN CAMPO DE
TEXTO LIBRE PARA EL CASO DE SER NECESARIO
MODO DE OPERAR.

En este caso el personal policial debe tener en cuenta que el equipo transceptor es una
herramienta fundamenta en el trabajo diario, todos los conceptos que podemos emplear en este
momentos son pocos antes la magnitud del sistema lo cual trataremos que ustedes entiendan, lo
asimilen y puedan en el futuro ser buenos operadores de radio.-
En lo que respecta a las comunicaciones policiales se debe tener en cuenta los siguientes códigos
de uso, los comunicados deben ser.

CORTOS: Quiere decir que no sean extensos que se comunique lo necesario.

CONCISO: Se entiende que no se de vuelta sobre lo que se quiere comunicar.

SENCILLO: Utilizar palabras que se entiendan no las palabras compuestas o rebuscadas estas
pueden hacer confundir a la otra parte, que se produzcan pérdidas de tiempo y no se pueda
organizar en el caso de que se requiera apoyo.

El pedido de PRIORIDAD se debe respetar en todos los casos donde se escuche


El operador debe ser respetuoso, claro en su modulación, usar solamente la frecuencia en caso
necesario, uno nunca sabe quién puede estar escuchando del otro lado.-
El uso indebido del equipo por parte del personal policial ocasiona molestias a compañeros
poniéndolo nervioso, entorpeciendo los procedimientos, provocando molestias en los operativos.-
CÓDIGO “Q”

Este es un lenguaje utilizado por su plasticidad por distintas fuerzas de seguridad y


organizaciones ejemplo Policía, Ejercito, Gendarmería, Cruz Roja, Emergencias Médicas
Etc.
Los primeros códigos Q fueron creados hacia 1909 por el gobierno británico como una lista
de abreviaturas (...) preparada para el uso de barcos británicos y estaciones costeras
autorizadas por las autoridades.
El código Q fue rápidamente adoptado, porque permitía facilitar las comunicaciones, ya que
en esa época permitía la comprensión entre operadores de barcos de distintas
nacionalidades (y por ende, que hablaban distintas lenguas). En esa época, se usaba el
código Morse.
Treinta y cinco códigos aparecieron en la primera Lista de Abreviaturas para ser usado en
comunicaciones por radio, las cuales fueron incluidas en la Tercera Convención
Internacional de Radiotelegrafía. Esta conferencia tuvo lugar en Londres y fue firmada el 5
de julio de 1912. Entró en vigor el 1 de julio de 1913.

Sus ventajas:
Aceleración de las transmisiones: las preguntas más usuales se resumían a la transmisión
de tres letras.
Independencia respecto del idioma: el mismo código era comprendido por todos los
Código Q:

Q. S. A Como me recibe
Q. R. K y como me copia usted
Q.S.J Que tasa debo percibir ($)
Q. S. L Puede acusar recibo….Comprendió mi mensaje…..Comprendido-
Q. S. M Me repite la última parte-
Q. S. N Me ha oído usted-
Q. S. O Voy en escucha con lo comunicado
Q. A. M Cual es el estado del tiempo-
Q. A. P Quedo o quede en escucha / lugar
Q. R. A Como se llama la estación-
Q. R. B A qué distancia aprox se encuentra me encuentro a tantos metros-
Q. R. D A dónde va............. de donde viene…… voy para -
Q. R. J Su señal es ilegible-
Q. R. L Estoy ocupado-
Q. R. M Sale con interferencia –
Q. R. N Le perturban ruidos atmosféricos-
Q. R. Y Que turno tengo-
Q. S. P Quiero trasmitir a / o retransmitir
Q. S. Y Tiene que cambiar de frecuencia…….. Pase a interna-
Q. T. C Tengo mensaje para usted
Q. T. R Que hora es
Q. T. H Cual es tu posición
Q. T. I Cual es el camino que sigue
Q. T. N A qué hora salió del lugar de origen
Q. R. U No tiene otra novedad
Q. R. V Estoy listo para recibir un mensaje
Q. R. T Fuera de servicio
Q. R. X No estoy a la escucha
Q. R. Z Quien me llama
CÓDIGO NUMÉRICO

0 Cero de nada 5 Quinto


1 Primero 6 Sexto
2 Segundo 7 Séptimo
3 Tercero 8 Octavo
4 Cuarto 9 Noveno
CÓDIGO ALFABÉTICO
A = Ala J = Jarro Q = Queja
B = Bote K = Kilo R = Rio
C = Coi L = Luz S = Sol
D = Dedo LL = Doble Luz T = Taco
E = Empleo M = Mar U = Uña
F = Fácil N = Nácar V = Vale
G = Gavia Ñ = Ñandú W = Doble Vale
H = Hache O = Obra X =X
CÓDIGO ALFABÉTICO INTERNACIONAL

A = Alfa J = Juliett R = Romeo


B = Bravo K = Kilo S = Sierra
C = Charli L = Lima T = Tango
D = Delta LL = Doble lima U = Uniform
E = Eco M = Make V = Victor
F = Foxtrot N = November W = whiskey
G = Golf O = Oscar X = X-ray
H = Hotel P = Papa Y = Yankee
I = India Q = Quebec Z = Zulu
Como así también es importante tener conocimiento de las denominaciones que se utiliza
por cada superiores de cada Unidad Regional en la que se desempeñe para poder entender
con jefe, Sub Jefe o Superior de Scio se esta comunicando; como Por ejemplo se exponen
al pie las denominaciones que se utilizan en la Unidad Regional 1 La capital.-

Denominaciones de Jefe, Sub Jefe y Superiores de Scio de la (URI):

CONDOR 1 – Jefe de Policía de Provincia Nacar 93 – Sub Jefe Interino CRE

CONDOR 2 – Sub Jefe de Policía de Provincia Nacar 97 – Supervisor CRE

Rio 1 – Jefe de Policía Unidad Regional Nacar 98 – Superior de scio CRE

Rio 2 – Sub Jefe de Policía Unidad Regional Nacar 94 – Jefe BM

Rio 8 – Jefe de AUOP Nacar 95 – Sub Jefe BM

Rio 9 – Jefe de Agrup. Cuerpos Nacar 96 – Sup. de scio BM

Nacar 8 – Sub Jefe AUOP Nacar 70 – Jefe Brig Explosivos

Nacar 9 – Sub Jefe Agrup. Cuerpos Nacar 71 – Sub Jefe BE

Nacar 91 – Jefe CRE Gavia 1 – Jefe GOE


Nacar 120 – Jefe CRE Recreo Nacar 102 – Sub Jefe CAB
Nacar 121 – Sub Jefe CRE Recreo Nacar 25 – Jefe CRE Santo Tome
Nacar 123 – Sup. Scio. CRE Recreo Nacar 26 – Sub Jefe CRE ST
Nacar 125 – Jefe CGI Nacar 29 – Superior de Scio CRE ST
Nacar 126 – Sub Jefe CGI Nacar 30 – Jefe CRE Sauce Viejo
Nacar 24 – Sup. de Scio CGI Nacar 31 – Sub Jefe CRE SV
Nacar 128 – Jefe CRE La Costa Bote 1 – Jefe del BOPP
Nacar 129 – Sub Jefe CRE La Costa Bote 2 – Sub Jefe del BOP
Nacar 130 – Sup. Scio. CRE La Costa Bote 5 – Supervisor BOPP
Nacar 50 – Jefe Sección Perros Bote 10 – Sup. scio BOPP
Nacar 51 – Sub Jefe Sección Perros Nacar 60 – Jefe de BCP
Nacar 101 – Jefe de Caballería Nacar 61 – Sub Jefe BCP
Se debe tener en cuenta la diferente denominaciones y ubicaciones geográficas y
jurisdicción de las Dpcia. en la diferentes Unidad Regional en la que se desempeña como
por ejemplo:

En la Unidad Regional 1 Departamento la Capital:

Eco – Comisarías
Lima – Sub Comisarías
Bravo – Destacamentos

En la Unidad Regional 2 Departamento Rosario:

Pico – Comisaría
Lima – Sub Comisarías
Bravo – Destacamentos

También podría gustarte