INVESTIGACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

DESARROLLO DEL TALENTO EN LA PRIMERA


INFANCIA
ESPECIALIDAD EN DESARROLLO DEL TALENTO EN LA
PRIMERA INFANCIA

Los juegos sensoriales mejoran la creatividad de los niños


de 36 meses, La Libertad – 2024

TRABAJO ACADÉMICO PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DESARROLLO DEL TALENTO EN LA PRIMERA
INFANCIA

AUTORA:
Lic. Jackelin Yessenia Santos Flores https://orcid.org/0009-0007-1956-0138
ASESORA:
Dra. Rosario Margarita Vílchez Delgado https://orcid.org/https://0000-0002-7492-8042

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral del infante, niño y adolescente

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles.

TRUJILLO – PERÚ
2024
ÍNDICE

ÍNDICE.....................................................................................................................ii

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................5

III. MÉTODO.....................................................................................................14

3.1 Tipo y diseño de investigación.....................................................................14


3.1.1 Tipo de investigación.............................................................................14

3.1.2 Diseño de investigación.........................................................................14

3.2 Variables y operacionalización.....................................................................15


3.3 Población, muestra y muestreo....................................................................16
3.3.1 Población...............................................................................................16

3.3.2 Muestra................................................................................................. 17

3.3.3 Muestreo............................................................................................... 17

3.3.4 Unidad de análisis.................................................................................17

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. .17


3.5 Procedimiento..............................................................................................17
3.6 Método de análisis de datos........................................................................18
3.7 Aspectos éticos............................................................................................18
REFERENCIAS.....................................................................................................19

ANEXOS................................................................................................................20

Anexo 1: Operacionalización de variables.........................................................21


Anexo 2: Matriz de consistencia........................................................................22
Anexo 3: Instrumentos de medición...................................................................23
Anexo 4: Consentimiento informado..................................................................24
DEDICATORIA

Este trabajo académico se lo dedico a Dios,


mi madre Teotista, mis hijos Damaris, Diego,
Daniela y mi amado esposo Denis; por ser mi
soporte en todo momento y acompañarme en
cada paso que doy en la búsqueda de ser
mejor persona y profesional.

La Autora
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que confiaron
en mi para poder culminar este trabajo académico, especialmente a Dios, mi adorada
madre Teotista, mi amada hija Damaris, mi pequeño Diego, mi princesita Daniela, mi
amado esposo Denis y mi querida amiga Lourdes Guevara; ya que ellos han sido el
pilar y el apoyo incondicional en esas noches que me tocaba investigar; con su actitud
lograron que tomara más impulso para poder llegar a lograr mis objetivos. También
expreso mi gratitud a la Dra. Rosario Margarita Vílchez Delgado, por orientarme en el
desarrollo del trabajo de mi investigación.

La autora
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR

Yo, Dra. Rosario Margarita Vílchez Delgado, https://orcid.org/https://0000-0002-7492-


8042 docente de la Escuela de posgrado. Y Programa académico PROGRAMA DE
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DESARROLLO DEL TALENTO EN LA PRIMERA
INFANCIA. de la Universidad César Vallejo –Trujillo, asesora del trabajo académico
proyecto de investigación, titulada:
Los juegos sensoriales mejoran la creatividad de los niños de 36 meses, La
Libertad – 2024 del autor Jackelin Yessenia Santos Flores.
Constato que la investigación tiene un índice de similitud de………% verificable en el
reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni
exclusiones.
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas
no constituyen plagio. A mi leal saber y entender el trabajo académico cumple con
todas las normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad
César Vallejo.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
Ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la
Universidad César Vallejo.
Lugar y fecha,

Apellidos y Nombres del Asesor: Rosario Margarita Vílchez Delgado

DNI : Firma

ORCID: https://orcid.org/https://0000-
0002-7492-8042
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR

Yo Jackelin Yessenia Santos Flores Con DNI No 41424149 del PROGRAMA DE


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DESARROLLO DEL TALENTO EN LA PRIMERA

INFANCIA de la Universidad César Vallejo – Trujillo declaro bajo juramento que todos
los datos e información que acompañan al trabajo académico titulado:
“Los juegos sensoriales mejoran la creatividad de los niños de 36 meses, La
Libertad – 2024”
1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.
2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente
Toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención de otro grado
académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados.
En tal sentido asumo (asumimos) la responsabilidad que corresponda ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de
la Universidad César Vallejo.
Lugar y fecha,

Apellidos y Nombres del Autor:

Santos Flores Jackelin Yessenia

Firma

DNI : 41424149

ORCID: 0009-0007-1956-0138
I. INTRODUCCIÓN

En la I.E 2312 – Huanchaco, donde se desarrolla la investigación, se identificaron


niños menores de 36 meses con dificultad en el desarrollo del pensamiento
creativo. Es el tema que viene siendo trabajado desde los años 50, por
numerosos educadores e investigadores que consideran la importancia de la
creatividad para el desarrollo de una sociedad.
En años recientes se intensificó el interés por la creatividad, como un
factor cambiante que impulsa el desarrollo de una sociedad. Es así que en
estudios realizados anteriormente se consideró solamente tres niveles:
aprendizaje de técnicas, adopción de un nuevo paradigma y el viaje al centro
mismo; sin embargo, después de realizarse múltiples investigaciones fueron
cambiando y modificándose llegando a establecerse cuatro niveles: fluidez,
flexibilidad, originalidad y detalle.

En el corazón del desarrollo infantil se encuentra la capacidad de explorar


el mundo a través de los sentidos, los juegos sensoriales, una herramienta
invaluable en este proceso, desempeñan un papel fundamental en la formación
de mentes curiosas y creativas, este fenómeno, reconocido a nivel internacional,
nacional y local, enfrenta una serie de desafíos que merecen una atención
urgente para maximizar su potencial transformador. (Pasquel & Pinedo, 2021)

A nivel global, la promoción de juegos sensoriales en la educación infantil


ha sido respaldada por una abrumadora evidencia científica que destaca su
capacidad para estimular el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.
Según UNESCO (2019) países de diferentes continentes han adoptado
estrategias para incorporar estos juegos en programas educativos, reconociendo
que fomentan habilidades esenciales como la creatividad, la resolución de
problemas y la adaptabilidad. No obstante, a nivel latinoamericano, la
implementación efectiva de juegos sensoriales se enfrenta a barreras como la
disparidad en el acceso a recursos educativos de calidad y la variabilidad en la
capacitación de educadores. Además, las diferencias culturales y lingüísticas
pueden influir en la adaptación de estos juegos, lo que subraya la necesidad de
enfoques flexibles y contextualmente relevantes.

En el ámbito nacional, la integración de juegos sensoriales en el sistema


educativo se encuentra con desafíos adicionales, la asignación de recursos y la
actualización de planes de estudio para incorporar estas prácticas pueden ser un
proceso complejo que requiere un compromiso sostenido de las autoridades
educativas y la comunidad en general. Para Andrade (2020) la necesidad de una
capacitación continua y accesible para los educadores es esencial para garantizar
una implementación efectiva.

A nivel local, la introducción de juegos sensoriales se ve influenciada por su


entorno único, aunque el potencial para la exploración sensorial es vasto, la
disponibilidad de recursos y la capacitación pueden ser limitadas, siendo crucial
abordar estas limitaciones de manera específica y sensata, incorporando la
perspectiva local y aprovechando los recursos y conocimientos comunitarios. Los
juegos sensoriales representan una poderosa herramienta para el desarrollo
infantil, sin embargo, para maximizar su impacto, es imperativo abordar los
desafíos que enfrentan en cada uno de estos niveles, asegurando que esta
práctica transformadora alcance su pleno potencial en el enriquecimiento de las
mentes de los más pequeños.

Una vez desarrollado lo expuesto, se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué


manera los juegos sensoriales mejoran la creatividad de los niños de 36 meses de
la I.E. 2312 Huanchaco, La Libertad - 2024?

Desde una perspectiva teórica, el proyecto se fundamenta en un cuerpo de


conocimiento interdisciplinario que abarca diversas áreas como la psicología del
desarrollo infantil, la pedagogía y la neurociencia cognitiva. Desde el punto de
vista psicológico, se reconoce la importancia crucial de los primeros años de vida
en la formación de habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los niños. La
propuesta de utilizar juegos sensoriales se sustenta en la idea de que, al estimular
la exploración multisensorial, estos juegos favorecen la creación de conexiones
neuronales y el desarrollo de habilidades perceptivas. Este enfoque sienta las
bases para un aprendizaje más profundo y duradero.
En el plano práctico, la introducción de juegos sensoriales encuentra
respaldo en evidencia empírica que respalda su impacto positivo en el desarrollo
infantil. Investigaciones previas han documentado mejoras significativas en
diversas áreas, incluyendo la resolución de problemas, la creatividad y la
autoexpresión en niños que han participado en actividades sensoriales
estructuradas. Además, se ha observado un incremento en la motivación y el
interés por el aprendizaje en entornos que incorporan estos juegos.

La metodología adoptada para este proyecto sigue un enfoque cuantitativo.


Se emplearán instrumentos de medición validados para evaluar de manera
objetiva el impacto de los juegos sensoriales en el desarrollo de los niños,
además, se implementarán técnicas de observación participante con el fin de
obtener una comprensión más profunda de las interacciones y respuestas de los
niños durante la participación en actividades sensoriales.

En el ámbito social, la implementación de juegos sensoriales responde a la


imperante necesidad de fomentar un enfoque educativo inclusivo y holístico, dada
la amplia diversidad de estilos de aprendizaje y capacidades individuales, resulta
esencial proporcionar experiencias educativas que se ajusten a las diversas
formas de procesar la información. Los juegos sensoriales emergen como un
espacio de aprendizaje inclusivo que no solo beneficia a los niños con un
desarrollo típico, sino que también brinda herramientas fundamentales para
respaldar a aquellos con necesidades específicas o diversidad funcional.

Por concerniente, se ha establecido el siguiente objetivo general: Establecer


una propuesta de juegos sensoriales para mejorar la creatividad de los niños de
36 meses de la I.E. 2312 Huanchaco, La Libertad – 2024. Contando también con
los siguientes objetivos específicos: Identificar el nivel de creatividad de los niños
de 36 meses de la I.E. 2312 Huanchaco, La Libertad – 2024. Elaborar una
propuesta de juegos sensoriales para mejorar la creatividad de los niños de 36
meses de la I.E. 2312 Huanchaco La Libertad - 2024. Validar la propuesta de
juegos sensoriales para mejorar el nivel de creatividad de los niños de 36 meses
de la I.E. 2312 Huanchaco, La Libertad - 2024.
II. MARCO TEÓRICO

Dentro de los antecedentes internacionales se tienen los siguientes:


Troncoso (2020) en su investigación tuvo como objetivo establecer de qué
manera el juego sensorial mejora el desarrollo de los niños en la etapa de
Educación Infantil. La metodología incluyó la revisión exhaustiva de la literatura
científica especializada en el desarrollo infantil, el juego sensorial y la integración
sensorial, además, se propuso la implementación de actividades sensoriales
utilizando la mesa de luz como recurso principal. La población objeto de estudio
estará compuesta por niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y 6
años. Resultados: Se evidenció el impacto positivo de las experiencias
sensoriales en el desarrollo de los niños, así como la efectividad de la mesa de
luz como herramienta didáctica para estimular los sentidos y promover la
exploración sensorial. A partir de los resultados obtenidos, se concluye la
relevancia de la mesa de luz como recurso didáctico para potenciar estas
experiencias sensoriales.

Vega (2021) El objetivo de su proyecto fue proponer actividades


sensoriales que fomenten el desarrollo de destrezas de autonomía en niños del
nivel inicial II (4-5 años). La metodología se basa en un enfoque participativo y
observacional. Se llevará a cabo una revisión de la literatura especializada en el
desarrollo infantil y las actividades sensoriales, las actividades se implementaron
en un entorno controlado, permitiendo la observación directa de la participación y
el progreso de los niños. La población objetivo de este proyecto estuvo constituida
por niños y niñas del nivel inicial II, con edades comprendidas entre los 4 y 5
años, pertenecientes a una institución educativa ficticia. Los resultados esperados
incluyen un aumento significativo en la capacidad de los niños para llevar a cabo
tareas de forma autónoma, como vestirse, manipular objetos y tomar decisiones
simples. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que las actividades
sensoriales diseñadas y aplicadas de manera adecuada tienen un impacto
positivo en el desarrollo de destrezas de autonomía en niños del nivel inicial II.

Jané (2019) el objetivo de su estudio fue determinar el impacto de la


estimulación sensorial como elemento fundamental de inclusión en el ámbito
educativo. Se empleó un enfoque mixto de investigación, combinando métodos
cuantitativos y cualitativos, se recogieron datos cuantitativos a través de pruebas
estandarizadas y se realizaron observaciones cualitativas para evaluar el impacto
de la estimulación sensorial en la participación y el bienestar de los niños. La
población de estudio estará compuesta por niños en edad escolar, con edades
comprendidas entre los 3 y 5 años. Como resultados se demostró una mejora
significativa en la participación y el bienestar de los niños con diversidad funcional
que participaron en el programa de estimulación sensorial en comparación con el
grupo control. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la
estimulación sensorial desempeña un papel fundamental en la promoción de la
inclusión educativa de niños con diversidad funcional.

Lozano (2021) Tuvo como objetivo aplicar una serie de juegos sensoriales
con el fin de estimular el desarrollo del esquema corporal y la lateralidad en niños
del curso 301 de la Institución Educativa Distrital Nueva Constitución en
Colombia. La metodología se basó en un enfoque participativo y propositiva, se
llevó a cabo una evaluación inicial del nivel de desarrollo del esquema corporal y
la lateralidad de los niños a través de pruebas específicas. La población objeto de
estudio está conformada por los niños de 3 y 4 años de la Institución Educativa
Distrital Nueva Constitución en Colombia. Los resultados demostraron un
aumento significativo en la conciencia y control del propio cuerpo, así como en el
reconocimiento y uso efectivo de la lateralidad. Conclusiones: A partir de los
resultados obtenidos, se concluye que la implementación de juegos sensoriales
adaptados al desarrollo del esquema corporal y la lateralidad tiene un impacto
positivo en los niños del curso 301 de la Institución Educativa Distrital Nueva
Constitución en Colombia.

Carrión (2020) el objetivo de su estudio fue identificar cómo la


incorporación de juegos sensoriales en el entorno educativo puede potenciar el
desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta sus contextos culturales y
tradiciones. Metodología: Se empleó un enfoque mixto de investigación,
combinando métodos cualitativos y cuantitativos, la población objeto de estudio
estuvo compuesta por niños en edad preescolar, entre los 3 y 5 años, que asisten
a una institución educativa ficticia que refleja la diversidad cultural presente en la
región, se evidenció la influencia positiva de los juegos sensoriales en el
aprendizaje de los niños. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la
integración de juegos sensoriales en el entorno educativo de la educación inicial
es fundamental para potenciar el desarrollo integral de los niños.

A nivel nacional se poseen los siguientes los siguientes antecedentes:


Martínez (2020) la investigación se centró en la propuesta de un taller de juegos
sensoriales con el fin de potenciar la atención en niños de cuatro años de la
Institución Educativa Bruning Pimentel. Este estudio se enmarca dentro de una
investigación descriptiva-propositiva, utilizando un diseño no experimental de tipo
descriptivo. La muestra consistió en 16 niños a quienes se les aplicó una lista de
cotejo para evaluar su nivel de atención. Además, se desarrolló un taller titulado
"El juego a través de nuestros sentidos", el cual fue sometido a una evaluación de
juicio de expertos, quienes validaron la propuesta con una alta calificación de
validez. Los resultados obtenidos indican que el 69% de los niños evidencian un
nivel bajo de atención, posiblemente atribuible a la falta de interés en el material
presentado por la docente. Este hallazgo resalta la importancia de la motivación y
la emoción como factores determinantes para lograr una adecuada atención en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, corroborando lo expuesto por Rubinstein en
sus investigaciones.

Jaime (2023) la investigación se centró en la propuesta de un taller de


juegos sensoriales con el fin de potenciar la atención en niños de cuatro años de
la Institución Educativa Bruning Pimentel. Este estudio se enmarca dentro de una
investigación descriptiva-propositiva, utilizando un diseño no experimental de tipo
descriptivo. La muestra consistió en 16 niños a quienes se les aplicó una lista de
cotejo para evaluar su nivel de atención. Además, se desarrolló un taller titulado
"El juego a través de nuestros sentidos", el cual fue sometido a una evaluación de
juicio de expertos, quienes validaron la propuesta con una alta calificación de
validez. Los resultados obtenidos indican que el 69% de los niños evidencian un
nivel bajo de atención, posiblemente atribuible a la falta de interés en el material
presentado por la docente, este hallazgo resalta la importancia de la motivación y
la emoción como factores determinantes para lograr una adecuada atención en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, corroborando lo expuesto por Rubinstein en
sus investigaciones.

Comun y Reategui (2020) El estudio se enfocó principalmente en


investigar la asociación entre el juego libre en áreas específicas y el nivel de
creatividad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº423 Virgen
María en el año 2019. La metodología empleada fue de carácter no experimental,
utilizando un diseño descriptivo correlacional transaccional, la población bajo
estudio comprendía 90 niños, y se seleccionó una muestra no probabilística de 30
estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la observación, utilizando
como instrumentos la ficha de observación y el cuaderno de campo, para evaluar
las variables de juego libre en sectores y creatividad, respectivamente. En el
análisis de los datos recopilados, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva
e inferencial. Se utilizó la prueba de correlación de Rho de Spearman para
contrastar y tomar decisiones respecto a la aceptación o rechazo de las hipótesis
planteadas. Los resultados revelaron que el 86.7% de los niños y niñas
observados participaban siempre en el juego libre en los sectores, mientras que el
83.3% demostró un nivel alto de creatividad. En cuanto a la prueba de hipótesis
general, se obtuvo un valor estadístico de Rho igual a 0.618, con un p-valor
positivo de 0.000, esto indica una relación positiva moderada entre el juego libre
en los sectores y la creatividad. En consecuencia, se concluye que existe una
relación significativa entre estas dos variables en el contexto de la investigación.

Zeta (2020) el objetivo de su estudio fue analizar el impacto del juego como
herramienta de apoyo en el desarrollo de la creatividad en alumnos de educación
inicial, se buscó determinar cómo la integración de actividades lúdicas en el
proceso educativo puede potenciar la capacidad creativa de los niños en esta
etapa crucial de su formación. Metodología: Se utilizó un enfoque cuasi-
experimental para llevar a cabo este estudio, la muestra estuvo compuesta por
dos grupos: un grupo experimental que participará en actividades de juego
específicamente diseñadas para estimular la creatividad, y un grupo de control
que seguirá el currículo estándar sin la integración de estas actividades. Se
aplicaron pruebas pre y post intervención para evaluar el nivel de creatividad de
ambos grupos. La población objetivo de este estudio son los alumnos de
educación inicial, con edades comprendidas entre los 3 y 5 años. Resultados: Los
resultados preliminares indican que el grupo experimental, que participó en
actividades de juego orientadas a la creatividad, mostró un aumento significativo
en sus niveles de creatividad en comparación con el grupo de control, los niños
que se beneficiaron de la integración del juego en su proceso educativo
demostraron una mayor capacidad para generar ideas originales y resolver
problemas de manera creativa. En base a los resultados obtenidos, se concluye
que el juego, cuando se incorpora de manera intencionada en el proceso
educativo de alumnos de educación inicial, puede ser una herramienta efectiva
para estimular y desarrollar la creatividad.

Morales (2022) El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia del


juego como estrategia lúdica integrada en el currículo para potenciar el desarrollo
de la creatividad en niños del II Ciclo de Educación Inicial. Se busca determinar si
la implementación sistemática de actividades lúdicas en el proceso educativo
favorece la expresión creativa y el pensamiento original en esta etapa crucial del
desarrollo infantil. Metodología: Se llevará a cabo un estudio cuasiexperimental,
donde se seleccionarán dos grupos de niños del II Ciclo de Educación Inicial. El
grupo experimental será expuesto de manera regular a actividades lúdicas
diseñadas específicamente para estimular la creatividad, mientras que el grupo de
control seguirá el currículo estándar sin estas integraciones, se aplicarán pruebas
de creatividad pre y post intervención para evaluar los niveles de desarrollo
creativo en ambos grupos. Población: La población objetivo comprende niños del
II Ciclo de Educación Inicial, con edades entre los 4 y 6 años, de una institución
educativa ficticia. En total, se considera una población de 180 niños para este
estudio. Resultados: Los resultados preliminares indican un aumento significativo
en los niveles de creatividad en el grupo experimental que participó en actividades
lúdicas integradas en el currículo. Estos niños demostraron una mayor habilidad
para generar ideas originales, resolver problemas de forma creativa y expresar su
imaginación de manera libre y espontánea. Conclusión: Basado en los resultados
obtenidos, se concluye que la integración sistemática del juego como estrategia
lúdica en el currículo de educación inicial tiene un impacto positivo en el desarrollo
de la creatividad en niños del II Ciclo, el juego proporciona un espacio propicio
para la exploración, la experimentación y la expresión creativa, lo que favorece el
desarrollo integral de los niños en esta etapa formativa.

Para la variable juegos sensoriales, esta implica la participación en


actividades diseñadas para estimular y desarrollar los sentidos de manera
integral. Estas experiencias lúdicas van más allá del entretenimiento, buscando
favorecer el crecimiento cognitivo y emocional de los participantes. Como señala
el psicólogo infantil Jean Piaget, "el juego es la forma más elevada de
investigación", y en este contexto, los juegos sensoriales sirven como una
herramienta valiosa para explorar el entorno y promover el aprendizaje. De
acuerdo con las teorías de María Montessori, los juegos sensoriales se centran en
proporcionar estímulos específicos para cada uno de los sentidos, contribuyendo
así al desarrollo integral del niño, estas actividades van más allá de la mera
percepción, buscando activamente fortalecer las conexiones neuronales y
potenciar habilidades cognitivas y motoras.

En términos prácticos, los juegos sensoriales pueden involucrar diversas


experiencias, desde texturas táctiles hasta sonidos envolventes y aromas
cautivadores, como destaca la psicóloga cognitiva Gopnik (2016), "la experiencia
sensorial es la base sobre la cual construimos todo nuestro conocimiento del
mundo". De esta manera, los juegos sensoriales se posicionan como una
herramienta fundamental en la formación de la percepción y comprensión infantil.

La diversidad de estímulos sensoriales ofrece a los niños la posibilidad de


descubrir y comprender su entorno de manera activa. Al tocar diferentes texturas,
escuchar sonidos variados y percibir distintos aromas, los niños no solo están
experimentando sensorialmente, sino que también están construyendo las bases
de su conocimiento cognitivo, estas vivencias sensoriales no solo son
enriquecedoras en sí mismas, sino que también contribuyen al desarrollo integral
de la percepción y comprensión infantil.

En la práctica, la implementación de juegos sensoriales en entornos


educativos y de cuidado infantil se convierte en una herramienta pedagógica
esencial, al proporcionar experiencias multisensoriales, se facilita un aprendizaje
más profundo y significativo, en línea con la idea de que el juego sensorial no solo
es una actividad placentera, sino también un componente fundamental en la
construcción del conocimiento infantil.

Para la variable número dos, la creatividad es un fenómeno complejo que


se manifiesta en la capacidad única del ser humano para generar ideas originales,
innovadoras y expresiones artísticas que trascienden las convenciones
establecidas. Como sugiere el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi, la creatividad es
"una forma de energía que nace de la interacción de una disciplina, un
compromiso y una visión". En esta perspectiva, la creatividad no solo implica la
generación espontánea de ideas, sino que requiere dedicación, habilidad y una
visión que desafíe lo convencional.

Desde el punto de vista de la psicología evolutiva, la creatividad se


manifiesta en la capacidad de los individuos para encontrar soluciones novedosas
a problemas y desafíos. Como afirma el psicólogo Jean Piaget, "la necesidad de
la originalidad surge de la adaptación a las circunstancias cambiantes". En este
sentido, la creatividad no solo se considera una manifestación artística, sino
también una herramienta cognitiva esencial para la adaptación y la resolución de
problemas. La literatura sobre creatividad también destaca la importancia de la
fluidez, flexibilidad y originalidad en la generación de ideas creativas, según
Guilford (2015), la fluidez se refiere a la cantidad de ideas generadas, la
flexibilidad implica la diversidad de enfoques, y la originalidad se relaciona con la
rareza de las ideas producidas.
III. MÉTODO

I.1 Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación para el presente trabajo es básico, porque no se


realizaron programas de intervención y permitió medir la variable más completa
(Concytec, 2020).

Para el presente trabajo de investigación, se empleará el diseño no


experimental, debido a que fue trabajada con una variable a profundidad. El
diseño no experimental es la descripción de las variables sin alteraciones por el
investigador, analizando situaciones reales (Gómez, 2006).

Variables y operacionalización

Juegos sensoriales

Definición conceptual

Los juegos sensoriales son actividades diseñadas para estimular los


sentidos y promover el desarrollo cognitivo, motor y emocional en niños. Estos
juegos buscan involucrar uno o más de los cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato
y gusto) para proporcionar una experiencia rica y educativa.

Definición operacional

Se empleará una guía de observación la cual será evaluada en una escala


del 1 al 3.

Variable Creatividad

Se refiere a la capacidad de generar ideas, conceptos o soluciones nuevas,


originales y valiosas, implica la habilidad de pensar de manera innovadora, hacer
conexiones entre conceptos aparentemente no relacionados y encontrar formas
novedosas de abordar problemas. La creatividad no se limita al ámbito artístico;
también es esencial en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la
generación de ideas en diversos campos.

Definición operacional

Se empleará una guía de observación la cual será evaluada en una escala


del 1 al 3

Población, muestra y muestreo

Población: la "población" se refiere al conjunto completo de elementos o


individuos que comparten características específicas y que son objeto de estudio,
siendo el grupo total al que se pretende hacer inferencias o generalizaciones
basadas en los resultados de la investigación. (Ñaupas, 2015)

● Criterios de inclusión:
-Niños de 36 meses que pertenecen a la I.E 2312 Huanchaco, La Libertad -2024
Educativa que presentan dificultad en la creatividad.
-Niños con inscripción presente de la I.E. 2312 Huanchaco, La Libertad -2024.

- Apoderados de los niños y niñas de la I.E. 2312 Huanchaco, La Libertad -2024


que acepten el consentimiento informado
● Criterios de exclusión:
-Niños que no pertenecen a la I.E 2312 Huanchaco, La Libertad -2023, los cuales
no tienen 36 meses de edad.
- Niños y niñas sin inscripción presente de la I.E. 2312 Huanchaco, La Libertad -
2024

- Apoderados de los niños y niñas de la I.E. 2312 Huanchaco, La Libertad -2024


que no acepten el consentimiento informado

Muestra: Es una pequeña extracción de la población, en el presente estudio se


tomará a 25 niños como muestra (Hernández, 2014)

Muestreo: El tipo de muestra es no probabilístico a conveniencia del investigador,


se evaluarán a 25 niños de una I.E ubicada en Trujillo.

Unidad de análisis: Estará integrado por 25 niños de 36 meses.

I.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Técnica: La observación es un método de recopilación de datos utilizado en


investigación, donde el investigador observa y registra directamente el
comportamiento, las acciones o los eventos de interés.

Instrumento: Se empleará una ficha de observación, el cual es un


instrumento estructurado que los investigadores utilizan para registrar datos
durante una observación sistemática. Esta herramienta proporciona una
estructura organizada que permite a los observadores documentar de manera
sistemática los eventos, comportamientos, interacciones u otros aspectos que
están siendo observados. La información que se registra en la ficha de
observación puede variar según el propósito de la observación y los objetivos de
investigación.

Validez. Alude al curso de garantizar que el instrumento sea legítimo para


que la variable objeto de estudio se pueda estimarse según la necesidad
importante, en este caso se realizara con la revisión y aprobación de tres
profesionales expertos.

Confiabilidad: Alude al nivel de certeza que se pone en la información a la


luz de los modelos de coherencia y pertinacia y claridad para una prueba piloto.

I.3 Procedimiento

Se optará por un diseño propositivo la asignación de participantes a los


grupos se realizará de manera cuidadosa para garantizar la equivalencia inicial.
La población objetivo serán niños de 36 meses en Trujillo. Se seleccionará una
muestra representativa, y se obtendrá el consentimiento informado de los padres
o tutores para la participación de los niños. Se diseñarán y seleccionarán
cuidadosamente juegos sensoriales apropiados para niños de 36 meses. La
prioridad será la seguridad y la capacidad de estimular la creatividad. Se crearán
instrumentos de medición específicos para evaluar la creatividad de los niños, se
aplicará el experimento, se registrarán sistemáticamente los datos relacionados
con la creatividad de los niños antes y después de la intervención con los juegos
sensoriales, se utilizarán los instrumentos de medición desarrollados en el paso
anterior. Se realizará un análisis estadístico de los datos recopilados para
identificar cualquier cambio significativo en la creatividad de los niños entre el
grupo experimental y, si es aplicable, el grupo de control. Los resultados
obtenidos se presentarán de manera clara y se sacarán conclusiones basadas en
el análisis de datos, se discutirá la relevancia de los hallazgos en relación con la
literatura revisada. Todos los aspectos de la investigación, desde la revisión de
literatura hasta los resultados y conclusiones, se documentarán en un informe
final completo que se presentará de acuerdo con las normas académicas y éticas
establecidas.

I.4 Método de análisis de datos

Antes de iniciar el análisis, se organizarán los datos de manera adecuada,


se realizarán análisis descriptivos para obtener una comprensión básica de los
datos, se realizará la prueba de la hipótesis para de esa manera obtener los
resultados. Se interpretarán los resultados de los análisis estadísticos y
cualitativos. Se evaluará cómo se relacionan los hallazgos con los objetivos de
investigación y se revisará si respaldan o refutan las hipótesis planteadas.

I.5 Aspectos éticos

Durante el trabajo de investigación se respetará los lineamientos éticos y


morales según la guía de la universidad César Vallejo, que al mismo tiempo se
respetará el derecho a la privacidad y el anonimato de cada uno de los
encuestados sujetos al fin de la investigación y sobre todo se involucrará el
respeto de la autoría de cada uno de los citados en la presente investigación y
sobre todo la correcta redacción de las Normas APA séptima edición. Que
durante el proceso investigativo se aplicará el principio de autonomía, es decir el
investigador brindará de manera transparente y correcta toda la información
pertinente a los encuestados para que puedan absorber sus dudas. Principio de
no maleficencia, es decir que durante el proceso investigativo no se realizará
alguna manipulación simulación algún acto de mala fe que contravengan los
principios éticos y morales del proceso de estudio. Principio de beneficencia
durante el proceso investigativo ser respetará la buena voluntad y el
consentimiento de los encuestados a fin luego que culmine el proceso
investigativo se les informará en cuyos resultados y conclusiones. Principio de
justicia es decir las partes en cualquier momento del proceso puedan solicitar
información adecuada y pertinente para poder lograr el objeto de estudio.
REFERENCIAS

Andrade, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los


niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista
Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049

Carrión, A. (2020). Juegos sensoriales y su importancia cultural en el aprendizaje


de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista
Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.

Comun,M. y Reategui, S. (2020) “EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Y EL


DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS DE 05 AÑOS EN
LA IEI. Nº423 VIRGEN MARÍA,PUCALLPA 2019”
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4595/UNU_EDUCACIO
N_2020_TESIS_SHARAI-COMUN_MAGDA-REATEGUI.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Jaime (2023) Los juegos sensoriales según el método Montessori en el desarrollo


de la estimulación temprana en los niños de la cuna jardín parroquial San
José Obrero – Antonio Raymondi en Hualmay
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/7735/TESIS
%20YOMAIRA%20JAIME%20LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jané, T. (2019). La estimulación sensorial como elemento fundamental de


inclusión. Acciónmotriz, (23), 50-53.

Lozano L. (2021). Juegos sensoriales para estimular el esquema corporal y


lateralidad de niños del curso 301 de la IED Nueva Constitución en
Colombia.

Martinez (2020) Juegos sensoriales para estimular la atención en niños de cuatro


años de la Institución Educativa Bruning Pimentel
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52250/
Martinez_TGE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, L. (2022) El Juego como Estrategia Lúdica del Currículo para
Desarrollar la Creatividad en Niños del II Ciclo de Educación Inicial.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/22268

Pasquel, M., & Pinedo, E. (2021) El juego de roles como estrategia didáctica en
niños de preescolar: Una revisión sistemática.

Troncoso, F. (2020). Desarrollo del juego sensorial: Mesa de luz como


herramienta didáctica.

UNESCO (2019) El niño y el juego


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134047

Vega, A. (2021). Actividades sensoriales para el desarrollo de destrezas de


autonomía en el nivel inicial II (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de
Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de
Inicial).

Zeta, L.(2020) El juego como apoyo en la educación inicial


https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2293/
TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20ZETA%20SANDOVAL
%20LESLIE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piaget, J. (1962). Play, Dreams and Imitation in Childhood. W. W. Norton &


Company.

Montessori, M. (1912). The Montessori Method. Frederick A. Stokes Company.

Gopnik, A. (2016). The Gardener and the Carpenter: What the New Science of
Child Development Tells Us About the Relationship Between Parents and
Children. Farrar, Straus and Giroux.
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia

Problema Objetivos Variables Metodología


Problema general: Objetivo general: Variable 1: Tipo de
¿De qué manera los Establecer una propuesta Juegos Investigación
juegos sensoriales de juegos sensoriales sensoriales Básica
mejoran la creatividad de para mejorar la Enfoque:
los niños de 36 meses creatividad de los niños Cuantitativo.
de la I.E. 2312 de 36 meses de la I.E. Variable 2:
Huanchaco, La Libertad 2312 Huanchaco, La Creatividad
– 2024? Libertad – 2024. Diseño de
investigación:
Objetivo específico: Descriptivo –
propositivo
Identificar el nivel de
creatividad de los niños Población y
de 36 meses de la I.E. muestra:
2312 Huanchaco, La La población está
Libertad - 2024. constituida por 25
niños de 36 meses
Elaborar una propuesta de la I.E 2312
de juegos sensoriales Huanchaco, La
para mejorar la Libertad -2024
creatividad de los niños
de 36 meses de la I.E. La muestra está
2312 Huanchaco, La conformada por 25
Libertad - 2024. niños de 36 meses
de la I.E 2312
Huanchaco, La
Validar la propuesta de Libertad -2024
juegos sensoriales para
mejorar el nivel de Técnica e
creatividad de los niños instrumento:
de 36 meses de la I.E.  Observación
2312 Huanchaco, La
 Ficha de
Libertad - 2024.
observación
Anexo 2: MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Se refiere a Se ORIGINALIDAD -Al proporcionarle


una variedad de
Variable la capacidad de empleará una guía Escala de
colores y
dependiente: generar ideas, de observación la materiales de valoración:
pintura no
CREATIVIDAD conceptos o cual será evaluada
convencionales,
soluciones nuevas, en una escala del como esponjas,
cepillos y objetos 1=Muy frecuente
originales y 1 al 3.
texturizados. El
2= En proceso
valiosas, implica la niño es capaz de
crear su propia 3= Nada
habilidad de
obra de arte de frecuente
pensar de manera manera única.
innovadora, hacer
conexiones entre
-Al ofrecerle
conceptos bloques de
aparentemente no diferentes
tamaños, formas y
relacionados y texturas. El niño es
encontrar formas capaz de construir
estructuras
novedosas de
inusuales y
abordar creativas.
problemas. La
creatividad no se
-Al proporcionarle
limita al ámbito accesorios y
artístico; también disfraces, el niño
crea sus propios
es esencial en la personajes y
resolución de escenarios para
juegos de roles.
problemas, la toma
de decisiones y la - Al escuchar
sonidos de la
generación de naturaleza, el niño
ideas en diversos es capaz de
inventar nuevos
campos. nombres para lo
que oye.

- El niño responde
FLEXIBILIDAD y se adapta a
nuevas
instrucciones o
sugerencias.

- El niño se
involucra en una
variedad de
juegos, mostrando
flexibilidad en sus
preferencias.

- El niño muestra
flexibilidad en la
forma en que
aborda y resuelve
problemas.

- El niño responde
favorablemente
cuando se enfrenta
a un problema o
desafío durante
una actividad.
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Losjuegos Se empleará una JUEGOS -El niño busca y


KINESTÉSICOS recoge objetos
Variable sensoriales son guía de
mientras camina o
Independiente: actividades observación la cual se desplaza de
manera autónoma. Escala de
JUEGOS diseñadas para será evaluada en
SENSORIALES estimular los una escala del 1 al - El niño participa valoración:
en el baile, 1=Muy frecuente
sentidos y 3. moviéndose al
promover el ritmo de la música
de manera 2= En proceso
desarrollo espontánea.
cognitivo, motor y 3= Nada
- El niño sigue
emocional en instrucciones frecuente
niños. Estos sencillas de
"Simón dice" que
juegos buscan involucran
involucrar uno o movimientos
básicos.
más de los cinco
sentidos (vista, - El niño imita
movimientos de
oído, tacto, olfato y animales de
manera simple,
gusto) para
como caminar
proporcionar una como un elefante o
saltar como un
experiencia rica y
conejo.
educativa.
- El niño intenta
atrapar burbujas
en movimiento,
desarrollando
coordinación
mano-ojo.

- El niño participa
en actividades de
lanzar y atrapar
pelotas,
demostrando
intentos de
coordinación.

JUEGOS - El niño utiliza los


VISUALES dedos para
explorar y crear
imágenes con
pintura. Se enfatiza
la exploración
sensorial y la
coordinación
mano-ojo.
- El niño clasifica
objetos o fichas
según su color.

- El niño practica
trazos básicos,
como líneas rectas
y curvas, utilizando
crayones o lápices
de colores.

- El niño apila
bloques de colores
para crear
estructuras
visuales.

- Se presentan
tarjetas con
imágenes y el niño
trata de recordar la
ubicación de las
imágenes
coincidentes.

- Reproduce
JUEGOS grabaciones de
AUDITIVOS sonidos de
animales e
identifica a qué
animal pertenece
cada sonido.

- Canta canciones
que incluyan
movimientos y
sonidos.

- Al leerle un
cuento, el niño
imita sonidos
onomatopéyicos.

- El niño identifica
sonidos cotidianos
en su entorno,
como el timbre de
la puerta, el sonido
del teléfono, etc.
Anexo 3: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN: Variable juegos sensoriales

Nombres y Apellidos: ---------------------------------------------AULA: -------------

1 2 3

Muy frecuentemente En proceso Nada frecuente

DIMENSIÓN JUEGOS KINESTÉSICOS 1 2 3

01 El niño busca y recoge objetos mientras camina o se


desplaza de manera autónoma.
02 El niño participa en el baile, moviéndose al ritmo de la
música de manera espontánea.
03 El niño sigue instrucciones sencillas de "Simón dice" que
involucran movimientos básicos.
04 El niño imita movimientos de animales de manera simple,
como caminar como un elefante o saltar como un conejo.
05 El niño intenta atrapar burbujas en movimiento,
desarrollando coordinación mano-ojo.
06 El niño participa en actividades de lanzar y atrapar
pelotas, demostrando intentos de coordinación.
DIMENSIÓN JUEGOS VISUALES
07 El niño utiliza los dedos para explorar y crear imágenes
con pintura. Se enfatiza la exploración sensorial y la
coordinación mano-ojo.
08 El niño clasifica objetos o fichas según su color.
09 El niño practica trazos básicos, como líneas rectas y
curvas, utilizando crayones o lápices de colores.
10 El niño apila bloques de colores para crear estructuras
visuales.
11 Se presentan tarjetas con imágenes y el niño trata de
recordar la ubicación de las imágenes coincidentes.
JUEGOS AUDITIVOS
12 Reproduce grabaciones de sonidos de animales e
identifica a qué animal pertenece cada sonido.
13 Canta canciones que incluyan movimientos y sonidos.
14 Al leerle un cuento, el niño imita sonidos
onomatopéyicos.
15 El niño identifica sonidos cotidianos en su entorno, como
el timbre de la puerta, el sonido del teléfono, etc.
GUÍA DE OBSERVACIÓN CREATIVIDAD

Nombres y Apellidos: ---------------------------------------------AULA: -------------

1 2 3

Muy frecuentemente En proceso Nada frecuente

DIMENSIÓN ORIGINALIDAD 1 2 3

01 Al proporcionarle una variedad de colores y materiales de


pintura no convencionales, como esponjas, cepillos y
objetos texturizados. El niño es capaz de crear su propia
obra de arte de manera única.
02 Al ofrecerle bloques de diferentes tamaños, formas y
texturas. El niño es capaz de construir estructuras
inusuales y creativas.
03 Al proporcionarle accesorios y disfraces, el niño crea sus
propios personajes y escenarios para juegos de roles.
04 Al escuchar sonidos de la naturaleza, el niño es capaz de
inventar nuevos nombres para lo que oye.
DIMENSIÓN FLEXIBILIDAD
05 El niño responde y se adapta a nuevas instrucciones o
sugerencias.
06 El niño se involucra en una variedad de juegos,
mostrando flexibilidad en sus preferencias.
07 El niño muestra flexibilidad en la forma en que aborda y
resuelve problemas.
08 El niño responde favorablemente cuando se enfrenta a
un problema o desafío durante una actividad.
Anexo 4: Consentimiento informado

Consentimiento Informado del Apoderado

Título de la investigación: ……………………………………………………………….


… ………………………………………………………………………..
……………………… Investigador (a) (es):
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……
Propósito del estudio

Estamos invitando a su hijo (a) a participar en la investigación titulada


“…………………………….”, cuyo objetivo
es............................................................. ……..........
……………………………………..………………………………………………………..
………………... Esta investigación es desarrollada por estudiantes (colocar: pre o
posgrado), de la carrera profesional ………………………………….. o programa
………………………………., de la Universidad César Vallejo del campus
………………………, aprobado por la autoridad correspondiente de la Universidad
y con el permiso de la institución
………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..
Describir el impacto del problema de la investigación.
……………………………………………………………………………………….………
…..………………………………………………………………………………………...…
Procedimiento

Si usted acepta que su hijo participe y su hijo decide participar en esta


investigación (enumerar los procedimientos del estudio):

1. Se realizará una encuesta o entrevista donde se recogerá datos personales y


algunas preguntas sobre la investigación:” …………………………………”.

2. Esta encuesta o entrevista tendrá un tiempo aproximado de ………… minutos y


se realizará en el ambiente de ……………………………………… de la institución
…………………………………………….………………………. Las respuestas al
cuestionario o guía de entrevista serán codificadas usando un número de
identificación y, por lo tanto, serán anónimas.

También podría gustarte