El Guiniguada.: Recensión Crítica/book Review
El Guiniguada.: Recensión Crítica/book Review
El Guiniguada.: Recensión Crítica/book Review
Print ISSN:
El Guiniguada, 29 (2020), pp. 180-185 Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ISSN:
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n
Campus Universitario de Tafira, 35017
Las Palmas de Gran Canaria, Spain
El Guiniguada.
(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)
eISSN: 2386-3374
Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions:
http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index
180
Print ISSN:
El Guiniguada, 29 (2020), pp. 180-185 Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ISSN:
Este es el caso del álbum ilustrado La niña algodón, un ejemplo del arte como
conector de comunidades diversas pues ha sido creado para todo el público infantil,
incluso los niños con diversidad funcional, ya que tiene un código en su interior para
descargárselo desde Internet en “lectura fácil” o en “pictogramas” facilitando el
acceso a primeros lectores y a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En
cuanto a su estructura, este álbum presenta en sus 45 páginas las ilustraciones de Raúl
Aguirre que acompañan al relato de David Sánchez. En esta historia infantil los
autores buscan concienciar sobre el valor de la diferencia como un elemento que
enriquece a la sociedad. Este álbum también incluye al final un apartado en el que se
cuenta cómo fue el proceso creativo de La niña algodón y, a modo de agradecimiento,
una lista con las personas que ayudaron a financiar la publicación de este álbum
mediante el micro-mecenazgo. Respecto a los autores, Raúl Aguirre, es una persona
con diversidad funcional intelectual que, debido a sus dificultades de lectoescritura y
dicción, ha convertido el dibujo en su vía para expresar ideas y emociones:
Cuando termino una obra –un cuento, un collage o un dibujo− me siento muy bien porque yo
sé que es una parte de mí que yo la quiero compartir, o transmitir algún sentimiento que no sé
contar hablando, pero si lo sé hacer pintando, y entonces me siento bien, me siento especial…
es, digamos, como si me sintiera mejor y más libre (Aguirre, 2016, p. 11).
181
Print ISSN:
El Guiniguada, 29 (2020), pp. 180-185 Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ISSN:
físicamente diferente a los demás. Raquel, protagonista de la historia, tiene ilusiones y
expectativas como las de cualquier niña de su edad: jugar, tener amigos, ser querida,
etc. Sin embargo, Raquel es diferente a todos los niños que conoce porque su corazón
es de algodón: “El corazón se mostraba al mundo por una ventanita del tamaño de un
melocotón y era blanco y delicado como la caricia de un gato de angora” (Sánchez y
Aguirre, 2014, p. 5). Esta diferencia física provoca una reacción negativa en los otros
niños con los que convive, haciéndola sentirse rechazada y fuera de lugar. En este
álbum ilustrado, a través de la creación de la protagonista, Raquel, estos autores
españoles narran simbólicamente la diversidad funcional de la niña y cómo esta
realidad influye en su relación con los demás niños, su familia y el entorno social.
Como consecuencia, Raquel se convierte en una niña “tímida y huidiza” y se aísla del
entorno hostil que la rodea. Sin embargo, más adelante, esa diferencia estigmatizada
es la misma que hace a Raquel muy valiosa cuando uno de sus compañeros se está
ahogando en un lago y la niña se tira al agua para que su corazón de algodón sirva de
esponja y evite la muerte de su compañero. De esta manera, el relato cuenta una
historia subrayando que la diversidad no es un problema, que lo diferente no es “raro”
y que, a pesar de las diferencias, todos deberíamos tener espacio en nuestra sociedad.
Este cuento muestra que existen diversas formas de vivir en las que jamás pensamos
las personas con funcionalidad normativa a menos de que tengamos una relación
cercana o directa con la diversidad funcional. En ningún momento de la narración se
menciona la diversidad funcional como temática del cuento ni se dice explícitamente
qué está bien o qué está mal, sino que de manera simbólica la sucesión de eventos
enfatiza la estigmatización de la diferencia y las consecuencias socioemocionales que
esto acarrea en las niñas y niños que la viven cotidianamente. A pesar de que su
corazón diferente convierte a Raquel en una heroína, al salvar a su compañero, no
182
Print ISSN:
El Guiniguada, 29 (2020), pp. 180-185 Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ISSN:
existe en el relato un discurso paternalista ni médico-rehabilitador que asocie la
diferencia con una lucha personal por superar obstáculos insuperables.
183
Print ISSN:
El Guiniguada, 29 (2020), pp. 180-185 Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ISSN:
imaginación, la capacidad de enfrentarse a diversas situaciones y la transmisión de
valores (Zambrano y Saulo, 2014, p. 96). De la misma manera, los libros que cuentan
historias, infantiles o juveniles y que muestran diferentes circunstancias sociales,
económicas, históricas, ideológicas, etc. ayudan a aceptar la pluralidad y la
diversidad, cuestionan la marginación de personas dentro del discurso normativo y
ayudan a conformar modelos inclusivos de comportamiento. Por consiguiente, la
diversidad funcional debe mostrarse en la literatura infantil y juvenil para dar a
conocer la realidad cotidiana de niños y jóvenes con una funcionalidad física o
intelectual diferente a la representada por el discurso normativo, el cual asocia la
diversidad funcional infantil y juvenil con la carencia de salud y la lástima. Este tipo
de literatura debe resaltar que los sentimientos, gustos, valores, aficiones, cualidades y
defectos existen por igual en todos los grupos sociales y que la diferencia entre las
personas con una funcionalidad normativa y las personas con diversidad funcional es
la necesidad de apoyos adicionales o diferentes para que nadie sea marginado y viva
en una sociedad inclusiva (Porras y Verdugo, 2018, p. 10-11).
Por todo ello, “necesitamos constituir de otra forma nuestra humanidad” para evitar la
exclusión de colectivos vulnerables como el de las personas con diversidad funcional
(Calderón y Verde, 2018, p. 32-35). Una manera es la información, dar a conocer
cómo se vive la diversidad funcional desde la infancia y cómo esta realidad influye en
la socialización de niños y jóvenes de este colectivo. Desde la educación emocional y
con el cuento como herramienta educativa se puede enseñar a todos los niños las
reglas para desenvolverse en una sociedad inclusiva que entiende la vivencia de la
diversidad funcional como una realidad más a tener en cuenta. El problema radica en
que la sociedad y sus instituciones se posicionan dentro del discurso de la
“normalidad” y la “estandarización”, definiendo de manera paternalista o mediante el
discurso médico-rehabilitador la diversidad funcional y cuestionando a las personas
que no encajan dentro de sus estándares de normalidad. Es por eso que el álbum
ilustrado infantil, La niña algodón, es valioso porque funciona como una herramienta
artístico-educativa que cuestiona ese imaginario normalizador cuando se da
protagonismo a los niños con diversidad funcional, tratándolos como personas con
sentimientos, gustos, valores, aficiones, cualidades, etc., cuya diferencia es la
necesidad de apoyos adicionales para que sean incluidos en la sociedad. Mediante la
narración de la vida de Raquel se deslegitima el discurso que infravalora a las
personas con diversidad funcional, pues la protagonista desde su vulnerabilidad
muestra su pertenencia a la comunidad y el valor que aporta a ella: “Tan grande era el
pequeño corazón de algodón de la niña” (Sánchez y Aguirre 2015, p. 20). En otras
palabras, su diferencia proporciona la solución al problema y así su diversidad
funcional tiene un espacio dentro de la comunidad. Con este tipo de literatura infantil,
se ayuda a cambiar la visión estereotipada de los miembros de esta comunidad,
educando a los niños en la diversidad y creando un imaginario colectivo social y
culturalmente inclusivo donde la infancia funcionalmente diversa también puede
verse representada.
184
Print ISSN:
El Guiniguada, 29 (2020), pp. 180-185 Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ISSN:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
University of Nebraska, Lincoln, USA
montserrat.fuente@huskers.unl.edu
185