16 Tango Nuestro Pedro Maffia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TANGO NUESTRO

ar*«
fe]

PEDRO MAFRA
n la década de 1910, a raíz de ser tá abierto y cerrado de otro modo. Todo ello bace que
tocado por la mayoría de los di- Ir 110 queden dudas en cuanto a que lia sido el primer
rectores de orquesta, el bando- gran intérprete del bandoneón y el iniciador de una
neón estaba convirtiéndose en el escuela de la que, inevitablemente, no pudieron
principal instrumento evadirse los posteriores ejecutantes,
del tango? Piazzolla incluido.
Sin embar- Luis Adolfo Sierra dijo sa-
go, su sonido no era aún la biamente al respecto: "No se
voz de nuestro género mu- propuso Pedro Maffia revo-
sical. Los bandoneonistas lucionar deliberadamente
se limitaban a reproducir las formas usuales del tra-
las notas sin un estilo defi- tamiento del bandoneón en
nido, sin mayor tecnicis- j nuestro medio. Adoptó
mo, sin aprovecbar los re- simplemente una manera
cursos propios del instru- || de tocar desconocida por
mentó; en realidad, igno- entonces, que era el reflejo
raban que esos recursos de su propio temperamen-
existieran. Y todo fue así to". A lo cual debe agregar-
basta que apareció el gran se que su método de apren-
Pedro Maffia. dizaje fue completamente
Maffia liizo con el bando- personal, ya que él mismo
neón lo que Gardel, desde adaptó al bandoneón las lec-
poco antes, estaba baciendo £| ciones recibidas en sus an-
con el canto: unir a una teriores estudios de piano,
técnica sorprendente una puesto que no babía ban-
emotividad y una comunicativi- doiieoiiista capacitado para ense-
dad nunca vistas en el género. ñarle como él lo requería. De
En otras palabras, con Maffia el bandoneón co- modo que terminó por contrastar —como señala
menzó a frasear, a emitir una sonoridad diferente, una vez más Sierra— "con la movediza imagen de
a adquirir un acento netamente porteño, a ser casi todos los bandoneonistas que lo precedieron,

GOBIERNO DE LA C I U D A D


TANGO NUESTRO

violentos y bruscos en el dro Mario Marria, bijo de


manejo, e inevitablemente Ángel Maffia y Luisa Spi-
distorsivos en la emisión de nelli. Era niño aún cuando
sonido por abogo de los pul ició sus estudios de piano
mones del instrumento". Con ^a Pr°íesora ^osa Scliul-
El 28 Je agosto de 1899, ^ Qn ¿ Conservatorio Wi-

en el porteño barrio de Bal-


lliams de Flores' Pero no ^~
vanera, venía al mundo Pe- moró en advertir que no era

Q/fi
^>r ue
ue el primero en aprovechar los recursos técnicos
del bandoneón. La voz delfueye de Maffia
es la voz del tango.

122
TANGO NUESTRO

La mariposa Después de libar, traidora,


1921 en el rosal de mi amor,
te marchaste, engañadora,
No es que esté arrepentido para buscar
de haberte querido tanto, el encanto de otra flor.
lo que me apena es tu olvido Y buscando la más pura,
y tu traición la de más lindo color,
me sume en amargo llanto. la cegás con tu hermosura
Si vieras, estoy tan solo para después
que canto por no llorar, engrupiría con tu amor.
si para tu bien te fuiste,
para tu bien Ten cuidado, mariposa
te tengo que perdonar. de los mentidos amores,
no te cieguen los fulgores
Aquella tarde que te vi, de alguna falsa pasión,
tu imagen me gustó, pebeta de arrabal, porque entonces pagarás
y sin saber por qué yo te seguí toda tu traición,
y el corazón te di toda tu maldad...
y fue tan sólo pa9 mi mal.
Mira sifué sincera mi pasión,
que nunca imaginé la hiél de tu traición; Letra: Celedonio Flores
¡qué solo y triste, piba, me quedé Música: Pedro Maffia
sin amor y sin fe Tango estrenado instrumentalmente por Francisco Ganaro en el
cabaret Royal Pigall en 1921, y grabado por Garlos Gardel en
y derrotao el corazón! 1923.

ése su instrumento: tenía doce años cuando fue


con su padre al caté Gariboto a escucliar a Juan
Maglio "Pacho" y el sonido del "rueye" lo atrapó
para siempre. Poco después, don Ángel le regaló
su primer bandoneón y Pedrito comenzó a tomar
lecciones con Pepín Piazza, que pronto debió de-
clararse incompetente para enseñar a aquel moco-
so que estaba ya aventajándolo irremediablemen-
te.
Luego de estudiar con su propio método —es de-
cir, las ya mencionadas lecciones de piano adapta-
das al instrumento—, Marria integró su primer
trío, con el guitarrista Justo Rodríguez, "El Ne-
gro", y con el violinista Fausto Frontera, autor,
con el tiempo, de títulos como Callejera, Taberne-
ro y Tradición. En 1914 ya accedió al disco, como

GOBIERNO DE LA C I U D A D

123
TANGO NUESTRO

9 Noche de reyes
1927
La quise como nadie tal vez la haya querido
y la adoraba tanto que hasta celos sentí,
por ella me hice bueno, honrado y buen marido
y en hombre de trabajo mi vida convertí.
Al cabo de algún tiempo de unir nuestro destino,
nacía un varoncito, orgullo del hogar,
y era mi dicha tanta, ver claro mi camino,
ser padre de familia, honrado y trabajar.

Pero una noche de reyes,


cuando a mi hogar regresaba,
comprobé que me engañaba
con el amigo más fiel.
Y ofendido en mi amor propio,
quise vengar el ultraje;
lleno de ira y coraje,
¡sin compasión los maté!

¡Qué cuadro, compañero,


no quiero recordarme,
me llena de vergüenza, de odio y de rencor!
¿De qué valió ser bueno, si aparte de vengarme integrante del conjunto Ni Más Ni Menos, que
clavaron en mi pecho la flecha del dolor...?
completaban Emiliano Costa (violín) y "El Sordo"
Por eso, compañero, como hoy es día de Reyes,
Sebastián (guitarra), padre éste de otro joveiicito
los zapatos el nene afuera los dejó;
espera un regalito, no sabe que a su madre, talentoso, Sebastián Piaña. Así anduvo el bando-
¡por falsa y por canalla, su padre la mató! neoiiista de conjunto en conjunto basta que, en
1917, mientras tocaba como solista en el caté La
Marina de la bonaerense Punta Alta, lo oyó José
Letra: Jorge Gurí
Música: Pedro Maffía Ricardo, guitarrista del dúo Gardel-Razzano, que
A Maffía nunca le agradó la letra que Guri le había compuesto a es-
actuaba en un cine vecino, compartiendo el esce-
te tango, que aun así, recibió el primer premio en el concurso de
Max Glücksmann (concesionario de Odeón) en 1927 y su compo- nario con la orquesta de Roberto Pirpo. Ricardo lo
sitor lo llevó por primera vez al disco el 15 de noviembre de ese
año. Gardel hizo lo propio el siguiente 22 de octubre. presentó a don Roberto y éste lo sumó a su típica.
Hasta 1921 permaneció junto a Firpo. Ya desvin-
culado, integró varias agrupaciones, basta su inter-
vención en el sexteto de Juan Carlos Cobián, del
que surgiría otro sexteto que también lo contó en-
tre sus miembros, el de Julio De Caro, destinado a

124
TANGO NUESTRO

revolucionar las formas interpretativas del tango a $


partir de 1923. Allí comenzó la verdadera popula- é
Te aconsejo que me olvides
ridad de Mafíia, quien en 1926 decidió formar or- 1928
questa propia, entre cuyos integrantes figuraron •
algunos nombres que luego darían qué liablar: Al- • Recibí tu última carta en la cual tú me decías:
"Te aconsejo que me olvides,
fredo De Franco (segundo bandoneón), Elvino
todo ha muerto entre los dos;
Vardaro y Cayetano Puglisi (violines), Osvaldo Pu- I
sólo pido mi retrato y todas las cartas mías,
gliese (piano) y Francisco De Lorenzo (contralla- ; bien lo sabes que no es justo
jo). que aún eso conserves vos..."
Pero, además de ejecutante de excepción, Mariia Hoy reconoces la falta, tenes miedo que yo diga,
fue compositor de no pocos tangos bellísimos, no que le cuente al que tú sabes
todos, lamentablemente, con letras acordes a su •
nuestra íntima amistad...
soy muy hombre, no te vendo,
calidad musical, como Pelele, Pura maña, Diablito,
no soy capaz de una intriga;
Averán, Triste (con Francisco De Caro), Tiny (con lo comprendo que si hablara
Julio De Caro), Amurada (con Pedro Laurenz), Ar- I quiebro tu felicidad.
co Iris, ¡No aflojes!, Princesa arrabalera, Bandoneón *
(los cuatro con Sebastián Piaña), La mariposa, Pero no vas a negar
Sentencia, Piba boba, Noche ae reyes, La biaba ae que cuando vos fuiste mía
dijiste que me querías,
que no me ibas a olvidar.
última novedad de PEDRO M. MAFF1A
Y que ciega de cariño
me besabas en la boca

COMPAÜERfl
como si estuvieras loca,
sedienta, nena, de amar.

Yo no tengo inconveniente en enviarte todo eso,


\ embargo, aunque no quieras,
TANGO ; algo tuyo ha de quedar:
; el vacío que dejaste, el calor de aquellos besos
\ lo sabes, yo no puedo devolvértelos jamás.
¡ Yo lo hago en bien tuyo,
; evitando un compromiso,
; sacrifico mi cariño por tu apellido y tu honor,
\ conformo con mi suerte,
\ que lo quiso el destino,
\ acuérdate, amor mío,
\ esto lo hago por tu amor.
»»
• Letra: Jorge Gurí
¡ Música: Pedro Maffia
I Recibió este tango el segundo premio en el concurso de Glücks-
• mann de 1928, donde fue entonado por Charlo, acompañado por
Petey y Amador! . PEDROM.MHFFII ¡ Canaro. Los mismos intérpretes lo llevaron al disco el 17 de sep-
• tiembre de ese año y Gardel, el 11 de octubre. En los 40 realizaron
! una buena recreación Troüo-Fiorentino.

G O B I E R N O DE LA C I U D A D

125
4
/©.
TANGO NUESTRO

^ un beso, ¿Por qué no ñas venido?,


Taconeando V Pobre, gallo íataraz, Taconeando,

1931 ¿Cuándo volverás?, Malevito,


Ventarrón, Cornetín, Se muere de
5 DEIMCAOO

amor, Te aconsejo que me olvides,


Vengan a ver... A través de los años, Heliotropo.
el bailongo se formó en su ley, Al margen de su orquesta, Ma-
a la luz de un gran farol medieval, ffia integró, al promediar los
todo el barrio se volcó en aquel r\
años 30, Los Cinco Ases Pebeco
caserón bajo el parral a bailar,
y al quejarse el bandoneón se escuchó (la marca del dentífrico auspi-
tristes las notas de un tango ciante), un quinteto organizado
que nos hablaba de amor, por Hornero Manzi, que tuvo la
de mujer, de traición, idea de reunir a cuatro grandes
de milongas manchadas de sangre, bandoneoiiistas, Maffia, Pedro
de sus malevos y el picaflor.
Laurenz, Ciriaco Ortiz y Carlos

Se fue el arrabal Marcucci, con acompañamiento


con toda su ley, de un pianista no menos grande,
su historia es tal vez Sebastián Piaña, a los que sumó
la cruz del penal. sus propias glosas.
Se fue el arrabal En 1937, negado a sumarse a
que hablaba de amor
la corriente marcadamente rít-
y aquel taconear
mica impuesta por D'Arienzo,
también se perdió.
abandonó la música, para dedi-
¿Quién no sintió carse al comercio de joyas. Rea-
la emoción del taconear y el ardor pareció fugazmente en 1946 y
que provoca el bandoneón al llorar? finalmente, en 1959, formó la
Tango brujo de arrabal, triste son orquesta Maffia-Gómez, cuya
que se agita en el misal de un querer
dirección compartió con el can-
y en la lírica pasión del matón.
Notas que muerden las carnes tor Alberto Gómez. En 1966,
con su motivo sensual, rué rescatado para el cortometra-
al volcar la pasión je Fueye querido, en el que ejecu-
que llevamos, tal vez, muy adentro, tó su último tango, el tanto de-
en lo más hondo del corazón. licadísimo como lamentable-
mente poco difundido Heliotro-
po. Poco después, el 16 de octu-
Letra: Horacio Staffolani ÚNICO EDITOR AO1
bre de 1967, se marcbaba de la
Música: Pedro Maffía -CASA ORINí
vida, pero se quedaba para siem- Florid» 370 • C. !VHc
Maffía estrenó este tango —sin duda, una de sus mejores melo-
días— en los bailes de carnaval de 1931, que organizaba el Teatro pre en sus grabaciones y sus tan-
San Martín. El 26 de octubre del mismo año, lo grabó Garlos Gar-
del. gos inmortales.

126
TANGO NUESTRO

Ventarrón
rjrjrirjírjrjHrA
tm TO0A ESTIMA A'I* AMIGO MfOrtrEX* B0CIK0 "3 1932

ido volverás»J Por tu fama, por tu estampa,


sos el malevo mentado del hampa,
sos el más taura entre todos los tauras,
¡sos el mismo Ventarrón!
¡Quién te iguala por tu rango

!
en las canyengues quebradas del tango
y en la conquista de los corazones,
si se da la ocasión!

Entre el malevaje
Ventarrón a vos te llaman,
Ventarrón por tu coraje,
por tus hazañas, todos te aclaman.
A pesar de todo,
Ventarrón dejó Pompeya
y se fue tras de la estrella
que su destino le señaló...

Muchos años han pasado


y sus guapezas y sus berretines
los fue dejando por los cafetines
como un castigo de Dios...
Solo y triste, casi enfermo,
con sus derrotas mordiéndole el alma,
MUS DC cayó el malevo buscando su fama
que otro ya conquistó...

Ya no sos el mismo,
Ventarrón de aquellos tiempos,
íficft sos cartón para el amigo
y para el maula, un pobre cristo...
t^é

Y al oír un tango
éxito en el Ele4ífí^«Iace por la Orq. Típica * compadrón y retobado,
récordes de aquel pasado
ZÁDO las glorias guapas de Ventarrón.
tG s
i 491 Letra: Horacio Staffolani
Música: Pedro Maffia
Este tango recibió el primer premio en el concurso de beneficen-
cia organizado en 1932 por el Teatro Colón, donde lo entonó Rosi-
ta Montemar con la orquesta del compositor.

G O B I E R N O DE LA C I U D A D

127
í
TANGO NUESTRO

No aflojes era como flor de yuyo


que embrujaba el corazón!
1934
Maula, el tiempo te basureó de asalto,
al revocar de asfalto
Vos que fuiste de todos el más púa, las calles de tu barrio...
batí con qué ganzúa No es que quiera tomarla tan a pecho,
plantaron tus hazañas... pero es que no hay derecho
Por tu ausencia en las borracherías, que hoy talle tanto otario...
cambió la estantería Macho lindo de aquel pasado,
el gusto de las cañas... te saludo desconsolado,
Compadrito de aquellos tiempos, porque en tu reino sentimental
soy el tango hecho lamento, vuelco la esquina final.
corro parejo con tu pintón,
sufro tu misma emoción.
Letra: Mario Batistella
Vos fuiste el rey del bailongo Música: Pedro Maffía y Sebastián Piaña
Le correspondió a Maffía estrenar este tango, que había com-
en lo de Laura y la Vasca, puesto a medias con su cuñado Sebastián Piaña. Pero su verda-
¡había que ver las churrascas dero éxito comenzó cuando lo llevó al disco Ángel Vargas, con la
cómo soñaban tras tuyo! orquesta D'Agostino, en 1944. El mismo Vargas reali/ó otra es-
tupenda grabación en 1954, acompañado por el trío de Alejan-
¡Alzaba cada murmullo dro Scarpino.
tu taconear compadrón;

a?
<, v W0
128
Editado para: Publiéxito S.A./E1 Día S.A.
Editor responsable: Editorial Agedit S.A.
Redacción: Roberto Selles
Imágenes y fotografías: Archivo "Te Acordás Hermano"
Impresión: Anselmo L. Morvillo S.A.

También podría gustarte