Escuela para Padres Claroscuro No Me Enredes
Escuela para Padres Claroscuro No Me Enredes
Escuela para Padres Claroscuro No Me Enredes
CAPÍTULO 1
* Una plaza pública por donde pasa o permanece todo tipo de personas
En sí mismo, tanto el chocolate como las pantallas son cosas buenas. Pero,
si usamos demasiado las pantallas o, si comemos mucho chocolate
pueden empacharnos. En eso se parecen: Tanto las pantallas como el
chocolate pueden llegar a empacharnos si las usamos o comemos más de
los conveniente.
respuesta que no deje inermes a los hijos frente a herramientas potentes, maravillosas
y que también entrañan riesgos.
-¿Tu hijo tiene el celular adosado a su cuerpo como si fuera una extensión de su mano?
-¿Ya no es posible en tu casa una reunión o comida familiar sin que alguien se distraiga
con su teléfono?
-¿Te preocupan los contenidos inapropiados y/o perniciosos que puedan llegar a través
de las pantallas?
-¿Tus hijos son muy chiquitos y pensás que estos temas aún no son para vos?
Recordemos que una buena adolescencia de los hijos se trabaja en la infancia llegando
antes con lo bueno. No solamente porque ellos van absorbiendo todo lo que les
brinda el ambiente y nosotros mismos a través de los instrumentos tecnológicos. Sino
que nuestro ejemplo, la manera en que nosotros usemos la tecnología, va a ser el
modelo, la plataforma de lanzamiento de cómo la usarán ellos también, y seguramente
aumentada.
Entonces, por empezar, los padres podemos plantearnos ¿cuál es el uso que yo le doy
a la tecnología?
¿Qué uso hago de las redes sociales? ¿Necesito contestar un mail o un mensaje en el
acto porque me supera la ansiedad? ¿Necesito publicar con urgencia lo que vivo y
revisar notificaciones para no perderme nada? ¿Puedo aprovechar ese rato de
soledad ya sea en casa, en la calle, en una sala de espera para pensar, leer, ordenar
mis pensamientos o tengo que estar conectado el cien por ciento del tiempo?
¿Puedo tener una conversación con mi hijo, con mi marido, sin que me interrumpa
el celular?
Una investigación de 2015 de Common Sense Media (ONG que evalúa los contenidos
mediáticos para ayudar a los padres) dio como resultado que cada semana los niños
dedican unas 50 horas a estar ante una pantalla. Pensemos las profundas
implicaciones que esto tiene en todos los ámbitos de su vida. Impacta ineludiblemente
en su forma de conocer, expresarse, comunicarse, divertirse, compartir…
5
¨Sabemos que los contenidos mediáticos que nuestros hijos consumen y crean tienen
un profundo impacto en su desarrollo social, emocional, cognitivo y físico. Aprender a
usar esos medios, productos mediáticos y tecnología en forma inteligente es una
habilidad clave para la vida y el aprendizaje en el siglo XXI. Cuando los padres estamos
activamente involucrados en la vida tecnológica de nuestros hijos, éstos consumen
menos, toman mejores decisiones y aprenden mejor de sus interacciones con los
medios. Así que no importa si tus hijos saben más que vos sobre medios y tecnología,
también podés ayudarlos a navegar el mundo digital de forma segura, responsable y
productiva¨. (Fuente: Common Sense Media)
CAPÍTULO 2
Ver la tecnología como un aliado, destacar las ventajas que tiene vivir en un mundo
conectado y no enumerar delante de los hijos una y mil veces los peligros sin
darles soluciones, sino aprovechar todas las buenas posibilidades que nos brinda.
Manos a la obra:
-Conversemos con los hijos acerca de la naturalización de ciertas conductas de los
actores, youtubers, cantantes favoritos, los estilos de personas que muestran los
medios, si son o no afines a los valores que les enseñamos (honestidad, sinceridad,
lealtad, laboriosidad, generosidad, pureza…), si piensan que de esa manera serán
felices…
-Que se acostumbren, porque ven que sus padres lo hacemos, a buscar información
antes de ver una película o una serie o de comprar un juego… que vean que
reflexionamos, para evaluar si lo que nos ofrecen los medios es bueno y conveniente.
CAPÍTULO 3
En la página 31, Tere le dice a Beltrán que ella aún no tiene celular
porque así lo han resuelto sus padres. En las páginas 181 y 182 Tere
vuelve a afirmar que ella no tiene celular. ¿Qué les parece? ¿Cómo se
toma Tere el hecho de no tener celular? ¿Se la nota contrariada o lo
acepta con paz?
Tere no se hace problema por no tener celular. Sus padres le han dicho
que no les parece necesario para su edad y que en este momento no
pueden realizar más gastos y ella lo acepta. Cuando quiere usar internet,
acude a la computadora de sus padres. (pág. 31 y 32)
También deberemos decidir cuándo pueden abrir sus páginas o usuarios en redes
sociales: Facebook, Instagram, Snapchat, Twitter, supervisando su uso. Y monitorear
los juegos que compramos, que les regalan o que bajan de internet.
Necesitan estructura, normas claras y saber específicamente el tiempo que pueden
destinar a videojuegos e internet, durante los días de semana y fines de semana,
cuándo pueden jugar o conectarse, cuánto tiempo, cuáles videojuegos o apps son para
su edad y cuáles son las consecuencias concretas, si esto no se cumple.
CAPÍTULO 4
Miremos en familia:
https://www.youtube.com/watch?v=inNJbdp1qh8
Inspirados en este video, escribamos dos o tres frases para colocar en la
puerta de la heladera.
Frases posibles:
Mis amigos son aquellos que puedo mirar a los ojos, conversar
y compartir la vida real.
-Todo lo que hagan allí deja¨ huella¨: se genera una identidad digital,
dejamos una huella a través de lo que vemos, los sitios que visitamos, lo que
consumimos, lo que escribimos. Hablemos con ellos sobre lo que suben, las fotos y
videos y sobre los comentarios que dejan. Todo es público en internet, todo deja
huella. Proyectar a futuro cada una de las acciones que se realizan en internet, es
un buen ejercicio para dimensionar el impacto y las consecuencias que puede tener
para ellos el hacer un uso inadecuado de sus datos personales, expresarse
irrespetuosamente sobre terceras personas, publicar información privada o
acceder a contenidos inapropiados. El impacto es permanente. Por ejemplo, alguna
publicación de la cual una persona pueda arrepentirse (como una fotografía u opinión)
no solo podrá ser vista por millones de usuarios, sino que también será prácticamente
imposible poder borrarla completamente de la red. Toda esta información
permanecerá en el ciberespacio y una vez que la emitimos perdemos el control de
ella.
CAPÍTULO 5
Cuestión de foco.
Conversamos:
en última instancia, nos hace menos productivos y baja el nivel de atención. Esta
declinación no se debe a que nos estemos haciendo menos inteligentes, sino que
ahora desempeñamos múltiples tareas.
Nos sentimos muy mal cuando hablamos pero no nos miran ni nos
escuchan.
¿Somos irrespetuosos con el celular en la mano?
El celular se ha metido tanto en nuestras vidas que ha terminado por modificar todos
los hábitos y prácticas sociales. Ese aparatito que nos roba la atención durante gran
parte del día también nos está arrebatando la cortesía, el respeto por lo demás y el
buen hábito de mirar a los ojos cuando se habla.
Los adolescentes dejaron de mirar a los ojos cuando hablan. Ya ni siquiera piden
permiso para usar el teléfono. Urge que revisemos nuestras actitudes, que no le
echemos la culpa a la tecnología.
CAPÍTULO 6
¿Qué piensan del WhatsApp que envió Nicolás al grupo de fútbol? (pag.
112)
Peor. Porque la imagen es más expresiva que las palabras. Además al ser
un segundo jugador el que se acopla al whatsapp, da más la impresión que
el escrache es del grupo. No solo de Nicolás. Así que Luis se habrá sentido
peor.
Ciberbullying
Fuente: www.argentinacibersegura.org.ar
-El básico principio de tratar a los demás como quisieras que te traten.
-En caso de ser testigos de maltrato a otros, hacer algo para evitarlo y defender
activamente al agredido.
-Ser sensibles al dolor ajeno, detectar quién se siente solo o aislado y tratar de
integrarlo.
-Usar siempre un lenguaje apropiado y respetuoso.
-Pensar qué va a sentir el receptor antes de publicar.
Conversaciones padre-hijo
CAPÍTULO 7
Sí, y no me gustó.
CAPÍTULO 8
Lo íntimo y lo público
¿Qué es la intimidad? Ricardo Yepes afirma: ¨Tener interioridad, un mundo interior
abierto para mí y oculto para los demás, es intimidad: una apertura hacia adentro.¨ Es
el mundo interior en el que se guarda nuestra singularidad y nuestra potencialidad.
Y dice Juan Martínez Otero en su libro Tsunami Digital, hijos surferos: ¨Contar cosas
está bien, compartir es necesario. Pero hay que saber que ciertas cosas son mías, para
mí, forman parte de mi intimidad. La capacidad de reservarlas –y de ofrecerlas en el
contexto que yo quiera, a las personas que lo merecen- me hace ser dueño de mí
mismo¨.
Nuestros hijos necesitan que les ayudemos a valorar su intimidad. Deben saber que
no todo lo que viven, les ocurre, piensan, es para ser contado públicamente,
documentado, compartido. Precisamente las cosas más íntimas, aquellas que nos
hacen ser quienes somos, son para guardarlas dentro de nosotros mismos y
compartirlas sólo con aquellos a quienes más queremos, nuestra familia y amigos, en
forma personal.
Esto vale la pena destacarlo porque existe hoy una tendencia a exhibir continuamente
en las redes vivencias personales, tanto la cotidianeidad banal como lo que pertenece
a la intimidad, con lo cual la persona va quedando como desgajada.
Es bueno preguntarnos antes de publicar (y enseñarles lo mismo a nuestros hijos):
¿Qué busco con esta publicación? ¿Es relevante lo que quiero comunicar? ¿A quién
comunicar? ¿Cuándo? ¿Es el momento adecuado?
CAPÍTULO 9
En la página 181 Claudia dice que una persona no vale por la cantidad de
“me gusta” que recibe en las redes ni por la cantidad de seguidores que
tiene. Continúen leyendo y conversen sobre lo que explica Claudia en
ese mismo párrafo referido al valor de una persona.
¿Por qué vale una persona? ¿Somos capaces de recibir y dar amor?
Pongamos ejemplos de la vida cotidiana.
Una persona no vale por lo que tiene ni por lo que sabe. Una persona vale
por lo que es: una persona humana: Capaz de dar y recibir amor.
16
CAPÍTULO 10
Sensación de libertad
Formando la voluntad
ENTRENAMIENTO PARA BUENOS NAVEGANTES:
Para ser capaces de navegar con éxito, necesitan entrenarse y así llegar a ser dueños
de sí mismos y hacer lo que realmente quieren, que no es lo mismo que lo que tienen
ganas. Podemos conocer perfectamente aquello que nos hace mal y no nos conviene,
pero si tenemos la voluntad débil nos cuesta realizarlo. Si estoy excedido de peso sé
que no es bueno para mí comer chocolate, pero si mi voluntad está débil posiblemente
siga comiendo. Con una voluntad fuerte podrán elegir lo bueno en la inconmensurable
oferta de la cultura digital, que se caracteriza por la infinidad de opciones, de
propuestas, de contenidos.
Así estamos sentando las bases para que hagan un buen uso de las nuevas
tecnologías.
CAPÍTULO 11
19
El celular en la mesa
¿Por dónde hay que empezar? Por la mesa -sugiere Ramiro Albarracín.
CAPÍTULO 12
-Dejar IPod, jueguitos, tabletas, en casa cuando van a cumpleaños, deportes, casas
de amigos, etc.
¡La vida es UNA y lo que hacemos tanto presencial como digitalmente deja huella!
El mundo online y el presencial son reales. Las conductas en uno y otro siempre
tienen consecuencias. ¿Por qué esta aclaración? Porque en el contrapunto mundo
real-mundo online subyace la idea de que éste no es parte de la realidad y que por lo
tanto lo que haga en él no tiene la misma importancia. Es muy bueno ayudarlos a
reflexionar en el impacto que tendrán sus actuaciones online tanto para ellos mismos
como para quienes los rodean. Es bueno que se pregunten: -Esto que estoy por hacer
en internet, ¿lo haría en forma presencial?
26
A modo de finalización de esta “Escuela para padres”, les dejamos este cuestionario
que quiere ser un estímulo para educar en positivo en la cultura digital.
Fue publicado hace un tiempo por el diario español ABC, creado especialmente
para los padres, por el CEO de la agencia de Publicidad 101, Gustavo Entrala. Para
este profesional, que ha sabido sacarle el jugo a las redes sociales en su trabajo
desde hace casi veinte años, las nuevas tecnologías de información y comunicación
(Tics) pueden unir o desunir a una familia, dependiendo cómo nos aproximemos a
ellas.
1.- ¿Cuánto tiempo dedicas a conversar con cada uno de tus hijos sobre las
cosas que le interesan? ¿Tienes un momento especial y periódico en el que
toda tu atención está puesta en ellos? ¿sin WhatsApp de por medio?
2.- ¿Qué proyectos familiares tienes en marcha en este momento? ¿Los
conocen tus hijos? ¿Los incluyes, cuentas con ellos? ¿Integras tus gustos y los
de cada hijo?
3.- ¿Qué estás haciendo cuando tu hijo te busca en casa? ¿Estás
hiperconectado? ¿O estás leyendo, cultivando una afición, charlando con tu
cónyuge? ¿Es interesante lo que pasa en el lugar de estar de tu casa? ¿Es
divertido?
4.- ¿Dejas que tu hijo se sienta útil enseñándote cómo sacar más partido a tu
teléfono móvil? ¿Hablas con tus hijos sobre tecnología? ¿Cómo haces para
que la tecnología ayude a vertebrar tu vida familiar y no se convierta en un
tema sólo de límites?
Fuentes
www.cosiendolabrechadigital.com
http://hacerfamilia.cl/
https://www.commonsensemedia.org/espanol
https://www.interaxiongroup.org
http://www.chicos.net
www.argentinacibersegura.org.ar
Bibliografía
Latentes. Maritchu Seitún
Pulgarcita, Michel Serres
Tsunami digital, hijos surferos. Juan Martinez Otero
Fundamentos de Antropología. Ricardo Yepes, Javier Aranguren