Curso Grabacion de Dato - Ceci

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CURSO: GRABACION DE DATOS

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de


seguridad, calidad y eficiencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

C1: Disponer los diferentes elementos materiales y espacios de trabajo


aplicando criterios de optimización de recursos, las normas de calidad,
seguridad y salud en procesos de grabación de datos en terminales
informáticos.

CE1.1 Identificar distintos factores de optimización de recursos y


pllanificación del tiempo, organización, limpieza, u otros.

CE1.2 Identificar los recursos y procedimientos de adaptación de los


diferentes materiales y elementos ambientales que mitigan la fatiga u
otros riesgos en materia de seguridad y salud.

CE1.3 Identificar los criterios necesarios para la organización de los


recursos.

CE1.4 Precisar los elementos, herramientas y espacios necesarios


para la grabación de datos en terminales informáticos.

CE1.5 Describir las posiciones correctas que debe de mantener el


profesional en la grabación de datos, cumpliendo con la normativa de
seguridad y salud e higiene postural.

CE1.6 Explicar cuál es la posición ergonómica idónea en la grabación


de datos.

CE1.7 En casos prácticos de simulación convenientemente


caracterizados de la actividad de grabación de datos:

Programar las actividades necesarias para el desarrollo de la


grabación de datos, ajustando los tiempos necesarios para el
cumplimiento de objetivos marcados previamente.

Precisar el orden en el que se disponen los diversos documentos a


grabar y verificarlos.

Identificar las modificaciones necesarias en materia de ergonomía


ambiental para mitigar los riesgos en la grabación de datos.

Explicar las consecuencias positivas y negativas de adoptar una


posición correcta en la grabación de datos.

C2: Identificar los criterios de actuación profesional propia en la


actividad de grabación de datos, que permitan la integración y
cooperación en grupos contribuyendo a crear un clima de trabajo
productivo, de acuerdo con una ética personal y profesional definida.

CE2.1 Describir las principales funciones a desempeñar en grupos de


trabajo de grabación de datos tipo, especificando las relaciones
funcionales y jerárquicas que conllevan.
CE2.2 Definir el trabajo en equipo en un grupo de grabación de datos
tipo identificando las posibles estrategias o formas de trabajo.

CE2.3 Justificar los valores ético-personales que determinan la


profesionalidad, así como su importancia en la integración y
participación activa en un equipo de trabajo de grabación de datos.

CE2.4 Definir los criterios de calidad en la actividad de grabación de


datos identificando los indicadores que afectan a la propia actuación
profesional.

CE2.5 En casos prácticos de simulación convenientemente


caracterizados, en los que se proponen roles determinados de un grupo
de trabajo de grabación de datos tipo, instrucciones concretas y
diferentes pautas de trabajo dadas por un supuesto coordinador:

Especificar el objetivo y contenido fundamental de las instrucciones


de trabajo.

Identificar las actividades de grabación y los roles a desempeñar


por cada miembro del grupo de trabajo.

Describir las pautas de actuación personal fundamentales para la


integración en el grupo de trabajo, en cuanto a la actitud personal hacia
el trabajo y hacia el resto de los miembros.

Identificar las pautas de coordinación definidas y las personas con


quienes hay que coordinarse en la realización de las tareas de grabación
asignadas.

Precisar el grado de autonomía de cada miembro del grupo en la


realización de las actividades de grabación.
Describir los criterios de calidad que han de guiar la propia
actuación profesional.

Identificar los valores éticos personales y profesionales, así como


los posibles errores y necesidades de mejora en la actuación profesional
propia, evidenciados en la simulación.

C3: Aplicar técnicas mecanográficas en un teclado extendido, con


precisión, velocidad y calidad de escritura al tacto a través de
aplicaciones informáticas específicas.

CE3.1 Identificar la composición y estructura de un teclado extendido.

CE3.2 Precisar correctamente las funciones de puesta en marcha del


terminal informático.

CE3.3 Explicar la técnica mecanográfica, estableciendo las diferencias


entre las distintas formas de configuración del teclado.

CE3.4 Definir de forma precisa el funcionamiento de las teclas


auxiliares: Mayúsculas, signos ortográficos, numéricos, interrogativos y
admirativos, tabuladores u otras.

CE3.5 Transcribir textos complejos propuestos –fórmulas, jergas,


idiomas, galimatías, u otros–, notas tomadas al dictado, volcado de voz,
grabaciones u otros soportes, con rapidez, precisión y un perfecto
manejo del teclado extendido.

CE3.6 Identificar los componentes y funciones de los medios de


reproducción necesarios para la grabación de dictados.
CE3.7 En casos prácticos debidamente caracterizados, de copia o
dictado de diversos textos complejos:

Utilizar con precisión la línea dominante, las líneas inferiores y las


líneas superiores.

Utilizar con precisión los caracteres de función del teclado.

Utilizar con rapidez y precisión las teclas auxiliares.

Grabar dictados con precisión para agilizar la consecución de


velocidad.

Desarrollar una destreza suficiente para alcanzar entre trescientas y


trescientas veinticinco pulsaciones por minuto con un nivel de error
máximo del cinco por ciento sobre datos en lenguas propias o
extranjeras.

Justificar la importancia de la postura corporal ante el teclado –


posición de los brazos, muñecas y manos–, para adquirir velocidad y
prevenir riesgos contra la salud.

C4: Grabar datos de tablas aplicando técnicas mecanográficas en un


teclado numérico, con precisión, velocidad y calidad de escritura al
tacto a través de aplicaciones informáticas específicas.

CE4.1 Identificar la composición y estructura de un teclado numérico.

CE4.2 Precisar correctamente las funciones de puesta en marcha del


terminal informático.
CE4.3 Explicar la técnica mecanográfica y las diferencias de
configuración del teclado numérico.

CE4.4 Transcribir tablas de datos numéricos con rapidez, precisión y


un perfecto manejo del teclado numérico.

CE4.5 Describir adecuadamente la colocación ante el teclado:


Posición del cuerpo, brazos, muñecas y manos.

CE4.6 En casos prácticos debidamente caracterizados, de copia de


diversas tablas complejas de datos numéricos en diferentes aplicaciones
informáticas:

Utilizar con precisión la línea dominante, las líneas inferiores y las


líneas superiores.

Utilización de las teclas auxiliares.

Desarrollar una destreza suficiente para no superar un nivel de


error del cinco por ciento.

C5: Modificar los errores localizados en la grabación de datos


resaltándolos y cambiándolos mediante la utilización de cotejo de
documentos, reglas ortográficas, mecanográficas y de acuerdo con las
normas estandarizadas de calidad.

CE5.1 Describir todas las actividades necesarias para la verificación de


datos y explicar la secuencia lógica de las operaciones.

CE5.2 Explicar los elementos y recursos básicos de la localización y


modificación de errores mecanográficos.
CE5.3 Identificar las herramientas disponibles para la corrección de
errores mecanográficos durante el desarrollo de la grabación.

CE5.4 Identificar los signos estandarizados de corrección de errores


mecanográficos.

CE5.5 Explicar las reglas de uso ortográfico, así como la división de


palabras al final de renglón.

CE5.6 Identificar los medios, procedimientos y criterios más


adecuados en el registro de la documentación a grabar.

CE5.7 En casos prácticos de simulación suficientemente


caracterizados, relacionados con el cotejo y la verificación de los
documentos originados de la grabación de datos:

Comprobar que la reproducción del documento coincide con el


original escrito o volcado de voz.

Localizar errores ortográficos o mecanográficos, mediante la


técnica de cotejo de documentos, a través de las herramientas de
tratamiento de textos.

Precisar los errores de grabación, mediante el uso de signos de


corrección de errores mecanográficos u ortográficos, en el propio
documento o reproducción del mismo.

Modificar con inmediatez y eficiencia los errores detectados.

Registrar el documento, una vez corregido, a través de los medios


informáticos o documentales disponibles.

Explicar los conceptos y describir las normas de calidad aplicables a


los trabajos de grabación de datos en terminales informáticos.
Explicar las consecuencias del control de la documentación en las
funciones propias de grabación de datos, y su repercusión en el logro de
los objetivos propios y de la organización.

Explicar las consecuencias de la confidencialidad de los datos a


grabar y sus posibles repercusiones personales y para la imagen de las
organizaciones.
1. ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO Y LOS
TERMINALES INFORMÁTICOS EN EL PROCESO DE GRABACIÓN DE DATOS
(MF0973)
El proceso de la actividad de grabación de datos requiere una
planificación desde que recibimos el encargo hasta que lo entregamos
al cliente. Hemos de tener en cuenta una serie de factores
fundamentales, no solo el espacio en el que vamos a trabajar y las
herramientas que vamos a utilizar (ordenadores, programas, etc.), sino
también la preparación de las fases del procedimiento y los objetivos
que se pretenden alcanzar.
Para un grabador de datos es fundamental que tenga presentes unos
principios básicos de ergonomía, ya que las características del puesto de
trabajo condicionan unas circunstancias que, de no respetar unos
parámetros de higiene postural tal como aparecen en la normativa
vigente, podrían acarrear consecuencias no deseadas sobre su salud.
Empleados grabando datos en un ordenador.

1.1. Planificar en el proceso de grabación de datos (MF0973)

La planificación de una actividad es un proceso en el que se deben


tener en cuenta varios factores:

Las personas que participan


Duración de la actividad
Factores ambientales en que se va a desarrollar
Resultados que se pretenden alcanzar
Cómo se han de entregar dichos resultados
La relación de equipos humanos y técnicos necesarios para su
desarrollo
Planificar un proceso de grabación de datos implica, además de los
factores genéricos indicados, conocer todos los aspectos relacionados
con el trabajo de forma que podamos asignar los recursos necesarios y
obtengamos un producto final acorde a las necesidades del cliente.
Un proceso de grabación de datos ha de tener en cuenta los siguientes
factores, que pasamos a estudiar más en profundidad a lo largo de este
tema:
Espacios: El lugar donde se desarrolla el proceso de grabación de datos
debe estar acondicionado de acuerdo con la normativa vigente respecto
al espacio entre los trabajadores, la iluminación, la temperatura, la
altura, etc. El entorno ha de acondicionarse según las normas de
prevención de riesgos que hacen el trabajo seguro para las personas.
Herramientas: El lugar donde se desarrolla el proceso de grabación de
datos debe estar acondicionado de acuerdo con la normativa vigente
respecto al espacio entre los trabajadores, la iluminación, la
temperatura, la altura, etc. El entorno ha de acondicionarse según las
normas de prevención de riesgos que hacen el trabajo seguro para las
personas.
Actividades: Grabar datos significa participar de un proceso que consta
de varias etapas: identificación de los datos a grabar, elección de
herramientas acordes a los datos a grabar, grabación, corrección de
errores, presentación en distintos formatos, etc. Es necesario tenerlo
todo en cuenta a la hora de planificar el trabajo.
Objetivos: Quizá sea esta la primera etapa de la planificación. Es decir,
saber qué pretendemos alcanzar con el proceso de grabación de datos y
en cuánto tiempo podemos llevarlo a cabo con las suficientes garantías
de éxito.
1.1.1. Los espacios de trabajo
Un espacio de trabajo es la zona que ocupa una persona trabajadora
para desarrollar su actividad profesional. En este espacio se deben
tener en cuenta las zonas de paso, descanso, almacenaje, etc.
El espacio en sí no resulta peligroso para el trabajador salvo
imposibilidad física de ocuparlo. Sus dimensiones han de venir
determinadas por la tarea, según la posición y los movimientos que se
han de realizar y los elementos (maquinaria, utensilios,
herramientas,etc. ) que han de manejarse.
La normativa legal establece las dimensiones mínimas del espacio de
trabajo para un proceso de grabación de datos:ç
· 3 metros de altura de suelo a techo. En locales comerciales de
servicios, oficinas y despachos la altura puede reducirse hasta 2,5
m.
· 2 m2 de superficie libre para cada trabajador. Este espacio,
multiplicado por el número de trabajadores y sumado a la
superficie de zonas auxiliares y comunes nos da el número de
metros cuadrados que debería tener una oficina como mínimo.
· 10 m3 de volumen, no ocupados, por trabajador.
· El espacio libre mínimo que debe quedar tras la silla y el paso
detrás de la mesa de trabajo ha de ser de 1,5 m.
· Las vías de comunicación deben tener como mínimo 0,80 m en
las puertas y 1 m en los pasillos. Los accesos, 0,80 m para una
persona, hasta 0,90 m para dos y 1,20-1,40 m para más.
· Las escaleras deben medir como mínimo 1 m de ancho.
Además de estas caracerísticas referentes a las dimensiones del espacio
de trabajo se han de considerar otras, relacionadas con una iluminación
adecuada (natural o artificial), ventilación adecuada y renovación de
aire periódica, elementos para la prevención de incendios (extintores,
señalización, etc.), limpieza, disposición de aseos separados por sexo,
protección de escaleras mediante barandillas, vías y salidas de
evacuación, instalaciones eléctricas adecuadas y protegidas, suelos fijos
no resbaladizos y sin pendientes, puertas transparentes señalizadas,
etc.
Todos estos requisitos vienen recogidos y ampliados en el Real Decreto
486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

ACTIVIDAD 1.1.2:
Realice la siguiente actividad de aprendizaje denominada “Adaptación
de espacios y elementos ambientales para mitigar la fatiga y otros
riesgos para la salud” y envíe su respuesta a través de la Zona de
entrega al tutor del MF0973_1 para que pueda calificarla.

Estamos tratando de alquilar un lugar para ubicar una oficina de


tratamiento de datos en la que necesitamos integrar a 22 trabajadores.
Nos han ofrecido este local a buen precio. Sus características son:

Techos de 2,20 metros de altura.


Dimensiones de 4x5 metros.
Extintores en distintas ubicaciones.
Buena iluminación.
¿Nos interesa el alquiler según estas circunstancias, teniendo en cuenta
no solo las dimensiones, sino las cuestiones que afectan a la seguridad y
salud en el trabajo? Razone su respuesta.
1.1.2. Las herramientas a usar en el proceso
Otra de las etapas de la planificación consiste en determinar qué
herramientas serán necesarias para llevar a cabo la tarea prevista.
Generalmente, la labor de un grabador de datos es repetitiva, por lo
que tenderá a utilizar siempre las mismas herramientas.
El proceso de grabación de datos suele consistir en grabar en un
soporte automatizado datos que en principio están en papel, con lo que
puede que sea conveniente el uso de una lupa, atril y material diverso
de papelería (archivadores, clasificadores, etc.), además del equipo
informático adecuado con el software pertinente según la tarea a
realizar.

El mobiliario debe estar adaptado al trabajador: mesa y silla


ergonómicas según la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Estanterías, armarios, cajoneras, reposapiés, etc.
La luz debe ser suficiente para evitar forzar la vista en exceso y la
temperatura ambiente debe ser también la adecuada para crear un
espacio cómodo de trabajo, por lo que pueden ser necesarios equipos
de climatización.
El equipo informático principal puede estar conectado a otros
elementos periféricos, como impresora, escáner, lector de código de
barras, grabador de audio, etc.
También es necesario saber con qué recursos humanos contamos
para elaborar una tarea (número de trabajadores que van a encargarse
de una tarea de grabación de datos).
El equipo informático principal puede estar conectado a otros
elementos periféricos, como impresora, escáner, lector de código de
barras, grabador de audio, etc. Los elementos informáticos más
comunes y necesarios que se suelen utilizar para grabar datos son:
Hardware:
· Ordenador o CPU con pantalla.
· Ratón.
· Teclado.
· Impresora.
· Escáner.
Software:
· Procesador de textos.
· Base de datos.
· Hoja de cálculo.
· Programa de creación y edición de datos.
· Software de comunicación: chats, aplicaciones de vídeo,
agendas, etc.
1.1.3. Las actividades a realizar
El proceso de grabación de datos está dividido en una secuencia de
tareas o actividades que se llevan a cabo de forma progresiva y
secuenciada. Una vez identificados los espacios de trabajo y las
herramientas a utilizar, llega el turno de desglosar las fases del proceso:
Recepción, clasificación y análisis documental: En esta fase, la persona
encargada de coordinar el proceso recibe la documentación a grabar y
la clasifica en función de distintos parámetros (tipo de texto, datos,
aplicaciones a utilizar, etc.) para hacer acopio de los recursos y
materiales necesarios para su grabación. El análisis de dicha
documentación le permite hacer una valoración del personal necesario,
los espacios y tiempos que pueden necesitar las distintas fases y el
material necesario para ejecutarlas.
Distribución del trabajo: Dependiendo del volumen de trabajo que
requiera la tarea, el coordinador distribuirá el trabajo a cada uno de los
operarios en fracciones que hagan posible cumplir los plazos
estipulados. Deberá indicar a cada uno el tiempo del que dispone
(generalmente mediante la elaboración de un cronograma) y el
procedimiento a seguir según marquen las directrices de la empresa. La
distribución del proceso de grabación se lleva a cabo normalmente por
jornadas de trabajo, de forma que el operario de grabación debe
alcanzar, al final de la misma, los objetivos propuestos por el
coordinador.
Proceso de grabación: Es la fase propia de grabación de datos a través
de los terminales informáticos. Cada trabajador tiene asignado un
equipo y un horario de trabajo durante el cual deberá cubrir los
objetivos de grabación propuestos. Finalizada su jornada, deberá
comunicar al coordinador el estado de su trabajo y si ha alcanzado los
objetivos marcados.
Proceso de revisión: Una vez introducidos los datos se procede a
revisarlos para intentar corregir los fallos que se hayan podido cometer
durante la grabación. Es el coordinador el que determinará, en función
del volumen de datos a tratar, el porcentaje de error admisible para su
entrega al cliente. Normalmente, este porcentaje nunca es superior al 5
% cuando se trata de grandes volúmenes de información. Para
volúmenes menores será el coordinador el que determine el porcentaje
de error admisible.
Preparación y entrega: Completada la fase de revisión, se procede a la
entrega de los archivos digitales al cliente según el formato especificado
por este. La preparación implica que el archivo de datos pueda ser
manipulado por el cliente para llegar a las conclusiones o análisis que
determine oportunos. La aplicación informática utilizada debe permitir
la entrega al cliente de un archivo editable.
Archivo de documentación y cierre: Una vez entregado el documento al
cliente, el proceso de grabación de datos se da por finalizado. Es el
momento de archivar o destruir la información de partida (según se
haya establecido en el contrato o lo que determinen los requisitos de la
empresa) y dejar las aplicaciones informáticas y el resto de recursos
libres para comenzar un nuevo proceso.
El proceso de las actividades a realizar debe estar permanentemente
controlado por el coordinador para evitar que los plazos se dilaten o
que el resultado no sea el esperado por el cliente.

1.1.4. Los objetivos a cumplir

No cabe duda de que el objetivo de la grabación de datos no es otro


que entregar al cliente el trabajo realizado en las mejores condiciones
posibles.

Los objetivos específicos deben ir encaminados a conseguir un buen


producto final:

Entregar al cliente un archivo final con los datos digitalizados que


permita su uso y la extracción de las conclusiones que estime
oportunas.
Reducir el número de errores de introducción, ortográficos y
gramaticales en un volumen aceptable, tanto mayor cuanto más se
aproxime a 0.
Cumplir con los plazos de entrega establecidos, entendiendo que el
proceso de grabación de datos no es sino un elemento más en el
engranaje de una actividad mayor. Un retraso en esta actividad puede
suponer un retraso generalizado en todo el proceso.
Aplicar normas de pulcritud, limpieza y orden en el trabajo realizado
de forma que incidan positivamente en el resultado final.
1.2. Organización del tiempo de actividad, el área de trabajo y
documentos a grabar

Hay infinidad de estudios que concluyen que las empresas, sobre todo
las más grandes, podrían ser mucho más productivas si se aprovechase
bien el tiempo de trabajo y se dejasen menos tareas a la improvisación
o a la urgencia.

Importancia de la organización del tiempo de trabajo representada con


la imagen de un hombre tapándose la cara con un reloj analógico.

ORGANIZAR EL TIEMPO DE TRABAJO


Organizar el tiempo dedicado a grabar datos para poder medir cuánto
se tardaría en hacerla es una labor que requiere un análisis previo. Para
medir el tiempo de dedicación debemos saber qué tareas engloba el
trabajo y tomar varias mediciones de principio a fin. De esta forma
podremos calcular la media del tiempo que se puede emplear. Esta
tarea normalmente la lleva a cabo el coordinador del equipo.
Este cálculo suele ser complejo y no es extensible a la jornada laboral
completa, puesto que hay que contar con los tiempos de descanso, de
cambio de actividad, etc.
Para que el operario pueda controlar su progresión a lo largo de la
semana es frecuente que utilice una plantilla en la que anota el trabajo
realizado en cada jornada. En esta plantilla anotará, además, si no ha
sido posible culminar una tarea en el tiempo estipulado y las causas que
han motivado el retraso

ORGANIZAR EL ÁREA DE TRABAJO


Organizar el área de trabajo significa disponer en ella de todos los
elementos necesarios para que el proceso de grabación de datos no
quede interrumpido por falta de suministros, de alguna aplicación
informática o de otro material necesario (atril, lámpara, impresora no
conectada, etc.). El área de trabajo debe contar con todos los
elementos necesarios para que el operario pueda dedicarse a realizar su
trabajo sin tener que acudir al coordinador de la actividad a solucionar
imprevistos no deseados.
El coordinador organiza los documentos a grabar conforme a la
naturaleza, contenido y soporte en que se presentan en el original
(audio, texto manuscrito, impreso, etc.), entre otros aspectos.
Posteriormente, se estructuran en paquetes que son entregados a cada
uno de los trabajadores para su mecanización por los procedimientos
establecidos.

ACTIVIDAD 1.2
Factores de optimización de recursos en el proceso de grabación de
datos

Realice la siguiente actividad de aprendizaje denominada “Factores de


optimización de recursos en el proceso de grabación de datos” y envíe
su respuesta a través de la Zona de entrega al tutor del MF0973_1 para
que pueda calificarla.

En la empresa Gest_data se ha recibido un encargo por parte de una


consultora para elaborar un informe sobre hábitos de consumo de
ciudadanos de entre 30 y 45 años. El proceso de recogida de
información se ha llevado a cabo mediante cuestionarios a pie de calle.

En total se han recogido 650 cuestionarios, que representan una


muestra significativa de la población que se pretende estudiar.

Para la mecanización de datos en aplicaciones informáticas que luego


permitan extraer las conclusiones adecuadas, usted se ha reunido con
el resto de miembros del equipo (3) para llevar a cabo la distribución de
recursos, ya que la mecanización completa debe realizarse en 3 días.

¿Qué factores considera que han de tenerse en cuenta para optimizar


los recursos destinados a esta tarea? ¿Cómo cree que habría que
planificar el tiempo conforme a las actividades que hay que realizar en
este caso? ¿Cómo organizarse respecto a los recursos materiales
disponibles? ¿Qué herramientas son imprescindibles?

1.2.1. Técnicas de optimización, recursos y criterios de organización

Existen diversas técnicas de optimización de los recursos utilizados en


un proceso, igual que para la optimización de los tiempos de dedicación
a una tarea en concreto. Una de ellas, como ya hemos mencionado,
consiste en la medición de los tiempos de ejecución y la extracción de
una media, a la que posteriormente se le deben añadir otros tiempos
dedicados al descanso, al cambio de actividad, a paradas por
necesidades fisiológicas, etc.

Actualmente, una de las técnicas de optimización del tiempo y de los


recursos que más se aplica en las empresas de servicios es el método
Kanban.

La optimización de los recursos y los criterios de organización de un


proceso de grabación de datos son labores confiadas al coordinador o
supervisor del proceso. Para ajustar los recursos debe disponer de toda
la información relativa al proceso de grabación y los requisitos
especificados por el cliente que solicita la grabación de datos. De esta
forma podrá ajustar los precios, el tiempo de dedicación y los turnos,
así como los recursos materiales y humanos necesarios para su
ejecución.

1.3. Programación de la actividad de grabación de datos

Antes de comenzar la tarea diaria programada debemos adquirir una


serie de hábitos que nos faciliten el desarrollo de la actividad. Uno de
ellos consiste en disponer de un escritorio ordenado y limpio donde se
puedan ubicar archivos y solo haya elementos necesarios para el
trabajo. Se deben evitar accesorios no necesarios.

Entre los hábitos que sería deseable adquirir podemos destacar los
siguientes:

Clasificar las tareas por prioridad.

Establecer un horario de realización de las tareas.

Organizarse, y hacerlo bien.

Disponer de unos indicadores de calidad que nos permitan saber que


la realización de las tareas se está llevando a cabo de forma correcta y
óptima.

En cada uno de estos hábitos se planifican y ejecutan las siguientes


tareas:

Clasificación de tareas

Tareas rutinarias: son las que realizamos habitualmente, que han sido
programadas con anterioridad y que no entrañan ningún tipo de
dificultad en la ejecución, la prioridad y la urgencia (por ejemplo,
introducir facturas en el ordenador).

Tareas asignadas: son las tareas específicas que han sido ordenadas
por un superior y en las que son necesarias instrucciones especiales
para llevarlas a cabo (por ejemplo, preparar un proyecto para una
subvención, digitalizar cuestionarios derivados de un trabajo de
investigación, etc.)

Horario de realización
Tras clasificar las tareas debemos elaborar un plan diario, en el que
deberemos:

Plantear un tiempo aproximado de trabajo para cada tarea.

Comprobar los asuntos pendientes y anotarlos en el calendario y la


hoja de trabajo diaria.

Introducir las tareas pendientes en el plan diario.

Hacer un seguimiento diario de las tareas establecidas.

Introducir las posibles incidencias en el plan diario y resolverlas.

Organización del trabajo

La buena organización del trabajo se consigue con:

El mantenimiento de la superficie de trabajo.

La evaluación cuidadosa de los equipos, bandejas, organizadores


verticales.

Un orden cuidadoso de los materiales en las gavetas (archivadores).

El ordenador colocado en una esquina del escritorio para dejar la


superficie lo más limpia posible.
El establecimiento de un horario, así como la puntualidad para hacer
un uso correcto del tiempo y completar las tareas asignadas.

Indicadores de calidad

Por último, aplicaremos los indicadores de calidad que nos permitirán


evaluar la correcta finalización de las tareas.

Deben tener las siguientes características:

Carácter sistemático: seguir las mismas fases de medición.

Normalizados: se deben obtener los mismos valores de medida.

Homogéneos: mismas unidades de medida.

Continuos: deben poder utilizarse a lo largo del tiempo.

Los indicadores se pueden dividir en indicadores de proceso: miden el


funcionamiento del servicio desde el punto de vista organizativo y de
calidad de los procesos; indicadores de resultado: miden los resultados
finales de las actividades; indicadores internos: miden una actividad
concreta y evalúan las características de la misma.

ACTIVIDAD 1.3

Criterios a considerar para la organización de los recursos destinados a


un proyecto de grabación de datos

Realice la siguiente actividad de aprendizaje denominada “Criterios a


considerar para la organización de los recursos destinados a un
proyecto de grabación de datos” y envíe su respuesta a través de la
Zona de entrega al tutor del MF0973_1 para que pueda calificarla.

Un operador de grabación de datos necesita una serie de materiales y


herramientas que le sirven para desempeñar su trabajo de forma
correcta. Imagine que tiene que grabar los datos contenidos en 150
tarjetas de clientes en una aplicación informática y que por cada cliente
puede tardar una media de 40 segundos en digitalizar los datos
disponiendo de todos los recursos necesarios. Identifique cuáles serían
los criterios que consideraría, antes de la ejecución del trabajo, para
organizar los recursos de que dispone y que la actividad se lleve a cabo
de forma eficiente.

También podría gustarte