Hernias Equipo 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD


ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

Asignatura:
Cuidado quirúrgico
Exposición:
Hernias: plastias
Equipo: 3
Alumnos:
Yaret Cruz García
Deimar Emmanuel Uribe Vazquez
Esbeydy Paris Rivero Valencia
Dariana Guadalupe Córdova Hernández
Docente:
Francisco Javier Velazquez Magaña

Villahermosa, Tabasco. 08 de Abril de 2024.


HERNIAS:
PLASTIAS
Hernia inguinal derecha
Diagnóstico
Paciente: Pedro García, 45 años, sexo masculino. El
paciente refiere notar una protuberancia en la región
inguinal derecha de aproximadamente 6 meses de
evolución, la cual aumenta de tamaño con la
bipedestación, la tos y el esfuerzo físico. No refiere dolor
intenso, pero sí molestia leve en la zona afectada, el
paciete presenta obesidad. En cuanto a la valoración de
examen físico se obtuvieron los siguientes resultados:

Signos vitales: TA 140/90 mmHg, FC 90 ppm, FR 18 rpm, T°


37°C.
Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación
profunda.
Presencia de tumoración palpable en región inguinal
derecha, de aproximadamente 7 cm de diámetro,
reductible manualmente.
No se palpan adenopatías inguinales.
Datos
relevantes
Protuberancia en la región inguinal derecha de 6
meses de evolución.
Aumenta de tamaño con la bipedestación, la tos y
el esfuerzo físico.
Molestia leve en la zona afectada.
Obesidad.
hernias: plastias
DEFINICIÓN

Hernioplastía:
Es la cirugía para reparar una hernia en la pared
abdominal de la ingle, una de las afecciones más
frecuentes sufridas por las personas y que puede llegar
a ocasionar un dolor severo y otras complicaciones.

Hernia inguinal:
Puede ser de origen congénito o adquirido y se debe
dar especial atención a su ubicación en el área
inguinal. La hernia se produce cuando un órgano
(normalmente el intestino) se "sale" a través de un
punto débil o de una rotura de la pared muscular del
abdomen, formándose un abultamiento en la ingle.
etiología
Obesidad: La grasa abdominal excesiva aumenta la presión
intraabdominal, lo que debilita la pared abdominal y facilita
la formación de una hernia.

Edad: La hernia inguinal es más común en hombres


mayores de 40 años.

Sexo: Los hombres son más propensos a desarrollar hernias


inguinales que las mujeres.

Antecedentes familiares: Tener un familiar con hernia


inguinal aumenta el riesgo de padecerla.
etiología
Defectos congénitos: Algunos nacen con una pared
abdominal más débil, lo que les predispone a las hernias.

Cirugías abdominales previas: Las cicatrices de cirugías


abdominales pueden debilitar la pared abdominal y
aumentar el riesgo de hernias.

Estreñimiento crónico: El esfuerzo al defecar puede


aumentar la presión intraabdominal y contribuir a la
formación de una hernia.

Tos crónica: La tos persistente también puede aumentar la


presión intraabdominal.
cuadro clínico
Un bulto en el área sobre cualquiera de los lados del pubis,
que se hace más notorio cuando estás erguido y
especialmente si toses o haces algún esfuerzo

Una sensación de ardor o de dolor en el área del bulto.

Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando se


realiza una inclinación , tos, o el levantar cosas pesadas.

Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle.

Debilidad o presión en la ingle.

De vez en cuando, dolor e hinchazón alrededor de los


testículos cuando la parte sobresaliente del intestino
desciende e ingresa al escroto.
diagnóstico
Examen físico
Ecografía abdominal

Tomografía computarizada

Resonancia magnética.
Reparación abierta de hernia

tratamiento En este procedimiento, que se puede realizar

01.
con anestesia general o anestesia local y
sedación, el cirujano realiza una incisión en
la ingle y empuja el tejido que sobresale al
interior del abdomen. Luego, el cirujano cose
el área debilitada y con frecuencia la refuerza
con una malla sintética (hernioplastia). La
abertura se cierra después con puntos, grapas
o adhesivo quirúrgico.
Las hernias agrandadas o
dolorosas a menudo
requieren cirugía para aliviar
las molestias y evitar
complicaciones graves. Reparación de hernia de invasión
mínima

02.
En este procedimiento que requiere anestesia
general, el cirujano opera a través de varias
incisiones pequeñas en el abdomen. El cirujano
puede usar instrumentos laparoscópicos o
robóticos para reparar la hernia. Se usa gas para
inflar el abdomen y hacer que sea más fácil ver
los órganos internos.
Tipos de Hernias
posición quirúrgica

La posición del paciente en la mesa de quirófano es en decúbito supino


con piernas juntas, ligeramente en posición de Trendelemburg.
Complicaciones
Generales locales

Anestesia general Infeccción


Edad avanzada. Seromas
Problemas respiratorios Hematomas
Ostrucción intestinal Lesión de los nervios
Hemorragia digestiva. Lesiones de órganos y víseras
Retención urinaria Lesiones del conducto deferente
cuidados preoperatorios
Generalidades
La selección de pacientes para manejo convencional y ambulatorio
depende de la historia clínica, ya que la decisión de tipo de cirugía
a realizar se toma en base a cada caso específico.

Se debe realizar laboratorio básico en pacientes menores de 40


años sin antecedentes patológicos de importancia.

Agregar estudios de gabinete y valoración por medicina interna en


mayores de 40 años y/o con patología asociada (ASA).

Firmar de hoja de consentimiento informado.

El reposo relativo sólo se requiere en casos sintomáticos.

La restricción de actividades físicas está indicada únicamente


como medida temporal y preoperatoria.
No están indicados los bragueros o fajas.
cuidados preoperatorios
cirugía convencional y cirugía ambulatoria
Está recomendado el uso profiláctico preoperatorio de antibióticos
en la colocación de mallas.

Se recomienda que el internamiento sea:


a) 60 minutos antes de la hora programada para casos habituales.
b) El día previo para casos especiales (preparación preoperatoria).

Se recomienda ayuno de ocho horas para sólidos y de cuatro horas


para líquidos claros.

Se recomienda en preoperatorio inmediato:


a) Venoclisis.
b) Tricotomía (en caso necesario).
c) Antibiótico profiláctico una hora antes (si está indicado de acuerdo
con el caso o a normas del servicio quirúrgico).
cuidados preoperatorios
Preoperatorio cirugía de urgencia

Se recomiendan las siguientes medidas:


1. Evaluación clínica de la indicación quirúrgica de urgencia.
2. Analizar el laboratorio preoperatorio y los estudios de gabinete
básico.
3. Valorar por Medicina Interna de acuerdo a edad y patología
asociada.
4. Solicitar sangre cruzada en reserva.
5. Colocar sonda nasogástrica en casos de oclusión intestinal.
6. Realizar sondeo vesical.
7. Firma de hoja de consentimiento informado.
8. Proporcionar información clara de gravedad a familiares.
cuidados posoperatorios
Después de la cirugía convencional se recomienda realizar las
siguientes acciones:
1. Dieta: progresiva el mismo día.
2. Actividad: deambulación temprana.
3. Medidas de apoyo: vendaje, suspensorio, hielo local en caso
necesario.
4. Drenajes: No están recomendados, sólo ocasionalmente y de tipo
aspirativo cerrado.
5. Egreso: El mismo día o dentro de las primeras 24 horas.
6. Retorno a actividades: Después de 15 a 28 días.
7. Seguimiento: Una semana después del egreso, al siguiente mes y
de manera telefónica/física cada año.
cuidados posoperatorios

Para el caso de procedimiento ambulatorio se recomienda:


1. Dieta: blanda o normal el mismo día.
2. Actividad: deambulación inmediata.
3. Medidas de apoyo: vendajes, suspensorio, hielo local.
4. Drenajes: no están recomendados, sólo ocasionalmente y de tipo
aspirativo cerrado.
5. Egreso: Inmediato cuatro horas de postoperatorio (PO).
6. Retorno a actividades: Después 7 a 15 días.
7. Seguimiento: Una semana después del egreso, al siguiente mes y
de manera telefónica/física cada año.
cuidados posoperatorios

En los casos de intervenciones de urgencia se recomienda:


1. Dieta: inicio y progresión variables dependiendo de procedimiento
efectuado y evolución.
2. Actividad: deambulación temprana.
3. Medidas de apoyo: suspensorio, drenajes, sondas nasogástrica,
vesical.
4. Egreso: variable, dependiendo de procedimiento y evolución.
5. Retorno a actividades: variable.
6. Seguimiento: una semana después del egreso, al siguiente mes y de
manera telefónica/física cada año.
00085- Deterioro de la movilidad física R/C Malestar, Dolor, Reticencia a iniciar el movimiento M/P Limitación de la amplitud de
movimientos, Limitación de la capacidad para las habilidades motoras gruesas.

Intervenciones de GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y


Intervención NIC
femorales

(0221) Terapia de ejercicios: ambulación El dolor es síntoma raro en hernias no complicadas.


En estado de complicación aguda la masa local no es reductible y se
Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario. presenta dolor como síntoma casi constante.
Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es No toda masa o protrusión es una hernia. En la región inguinal el
necesario. diagnóstico diferencial debe de hacerse con: Tumores de cordón
espermático y de testículo. o Quiste de epidídimo e hidrocele.
Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de
El reposo relativo sólo se requiere en casos sintomáticos.
traslado y deambulación seguras.
La restricción de actividades físicas está indicada únicamente como
Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias medida temporal y preoperatoria.
determinadas y con un número concreto de personal. Anestesia local, loco-regional o regional.
Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia Modalidad de la cirugía: Convencional o ambulatoria.
realistas para la deambulación. La hernioplastía por la vía abierta con material protésico es el
Fomentar una deambulación independiente dentro de los tratamiento de elección. Se debe individualizar la técnica quirúrgica
límites de seguridad. pero sigue siendo el método tradicional de reparación lo más
Animar al paciente a que esté «levantado según le apetezca», recomendado, ya que las revisiones sistemáticas no apoyan el uso de
laparoscopia.
si es apropiado.
DISCUSIÓN
AINE: Los AINE como el ibuprofeno ayudan a disminuir la inflamación, el dolor y la
fiebre. Sin embargo, estos también pueden causar sangrado estomacal o problemas
renales en ciertas personas.

Bipedestación: estar o permanecer de pie puede influir en el aumento del tamaño de la


hernia.

Reparación abierta de hernia: Esta cirugía puede presentar ciertas complicaciones como
lo son Daño a otros vasos sanguíneos u órganos, Daño a nervios, daño a los testículos si
un vaso sanguíneo conectado a ellos resulta lesionado, dolor prolongado en la zona de la
incisión, reaparición de la hernia.
DISCUSIÓN
Tipos de anestesia
Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en un diente
que necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida que necesita
puntos.
Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo, una
pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté despierto durante el
procedimiento o que le administren sedantes.

Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de moverse.


Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardiaca, cirugía cerebral, cirugía
de espalda y trasplantes de órganos.
DISCUSIÓN
Riesgos de la aestesia
Arritmia o problemas respiratorios.
Reacción alérgica a la anestesia
Delirio después de la anestesia general
Retomar la conciencia durante la anestesia general: En general, esto significa que la
persona escucha sonidos. Pero a veces se puede sentir dolor, aunque no es común
Nota de enfermería
Paciente masculino de 45 años consiente, caminando por sus propios medios, refiere
protuberancia en la región inguinal derecha desde hace aproximadamente 6 meses, no
refiere dolor solo leves molestias en la zona afectada, tumoración palpable de
aproximadamente 7cm de diámetro, el paciente cuenta con un diagnostico previo de
obesidad.
Signos vitales tomados y anotados:
Tensión arterial: 140/90 mmHg
Frecuencia respiratoria: 18 rpm
Frecuencia cardiaca: 90 ppm
Temperatura: 37°c
Conclusión

Con el tiempo, las hernias tienden a hacerse más grandes, a medida que la pared muscular del
abdomen se debilita, y sobresale más cantidad de tejido. Por ello se recomienda la cirugía
debido a que previene un problema poco frecuente, pero grave, que se llama estrangulación.
Bibliografía
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical, México; Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2008.

Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales femorales emorales, México: Secretaría de


México: Secretaría de Salud; 2008.

Guía de Práctica Clínica Para Hernias De La Pared Abdominal, México; Asociación Mexicana Para
Hernias, 2015.

También podría gustarte