Universidad Central Del Ecuador: Facultad de Ciencias Agrícolas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

0

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE AGRONOMÍA
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA

INTEGRANTES:
Camila Ibeth Guamán Hinostroza.
Anthony Edgar Diaz Cumbal.
Iza Toapanta Nayeli Alexandra.
Imbaquingo Chimarro Marilyn Camila.

Curso: Nivelación- Agronomía 02


1

Célula Procariota

Definición y estructura

«La célula es la unidad funcional más pequeña de los seres vivos; La célula
procariota carece de membrana nuclear, cloroplastos y mitocondrias, están integrados
por las bacterias» (Ortega Sánchez, 2009).

La célula procariota tiene las siguientes estructuras: Membrana plasmática,


Pared celular, Citoplasma, Nucleoides, Ribosomas; Estructuras adicionales: Flagelo,
Membrana externa, Cápsula, Periplasma y Plásmidos. (Curtis H, 2008)

Lisosomas

Los lisosomas se encuentran en todas las células animales, pero rara vez se
encuentran dentro de las células vegetales debido a la pared celular rígida que rodea la
célula. Las células vegetales tienen la capacidad de repeler sustancias extrañas.

Los lisosomas son orgánulos presentes en el interior de las células. Tienen una
función similar a la del estómago: son responsables de la digestión celular. En su
interior se encuentran encapsuladas enzimas hidrolasas que apoyan a descomponer los
enlaces de proteínas, ácidos nucleicos y azúcares, con el objetivo de crear partículas
más simples y de menor peso molecular que lograron introducirse en el proceso
metabólico de la materia. (Osorio, 2022).

Además de ser un componente digestivo y una instalación de reciclaje de


orgánulos de las células animales, los lisosomas también se consideran parte del
sistema de endomembranas. Los lisosomas también utilizan sus enzimas hidrolíticas
para destruir patógenos (organismos que causan enfermedades) que pueden ingresar a
las células.(Libro Texts ESPANOL, 2022)

La estructura de los lisosomas es bastante simple. Está rodeado por una bicapa
lipídica, una membrana que transporta las proteínas enviadas por el aparato de Golgi.
En su interior hay una mezcla de enzimas digestivas específicas de la célula que lo
contiene. Aunque los lisosomas tienen un conjunto predecible de enzimas, su
apariencia en las micrografías electrónicas no es clara ni uniforme. Varían en tamaño
desde estructuras relativamente grandes (más de 1 diámetro) hasta vesículas más
pequeñas (de 25 a 20 nm de diámetro). (Esto quiere decir que su estructura cambia
dependiendo del tamaño de las sustancias que transporta o excreta).(Santos, s.f.
2

Dentro de esta capa existen muchas enzimas que procesan partículas, las cuales
pueden ser:

● Alfa glucosidasa
● Colagenasa
● Elastasa
● Ribonucleasa
● Lipasa

Estas enzimas trabajan con sustratos específicos y se pueden clasificar según la


molécula que procesan. Las proteasas degradan proteínas, las nucleasas tipo DNAasa y
RNAasa procesan ácidos nucleicos, los carbohidratos son degradados por lisozima y
glucosidasa, los lípidos son degradados por fosfolipasa y lipasa, los fosfatos de
moléculas orgánicas por fosfatasas y los ésteres sulfatados por arilsulfatasa. (Osorio,
2022).

Funcionan como un estómago para las células, debido a que son responsables de
la eliminación y del reciclaje de las sustancias residuales,influyen además en el
crecimiento y en la supervivencia de la célula.
La función degradativa de los lisosomas es esencial para la célula. Las
hidrolasas ácidas degradan las moléculas que llegan a los lisosomas desde el interior y
exterior celular. Esta actividad degradativa no está siempre dirigida a obtener energía,
sino también sirven como sensores de energía y metabólicos, la eliminación de
componentes celulares dañados, terminación de las señales mitóticas, secreción,
reparación de la membrana plasmática, eliminación de patógenos intracelulares e
intercelulares y remodelación de tejidos y células.

NUCLEOLO

El nucleolo es una estructura que forma parte del núcleo de la célula eucariota,
específicamente en el «interior del núcleo (nucleoplasma) más claramente visible en
tinciones generales. Es consecuencia de una concentración de cromatina y proteínas»
(Megías M, 2017); y es considerado como el lugar en donde se lleva a cabo la síntesis
de proteínas. Cada nucléolo está compuesto por un agregado de genes ribosómicos,
ARN ribosómico (ARNr) recién sintetizado, proteínas ribosómicas y
ribonucleoproteínas. (Serrano, 2022)

Está conformado por tres regiones: la primera región, denominada centro


fibrilar, «es la más interna, compuesta por finas fibrillas, y contiene los genes que
codifican para el pre-ARNr, la ARN polimerasa I, la ADN topoisomerasa I y el factor
de trascripción UBF». (Rosete María, 2007) La segunda región, llamada componente
fibrilar denso, se ubica alrededor del centro fibrilar, considerándose una capa compacta
compuesta principalmente por fibrilarina. El centro granular es la tercera región y la
3

más extensa, está conformada por gránulos de alrededor de 15-20 nm de diámetro,


donde se encuentra toda la zona fibrilar y «donde se realiza el ensamblaje de las
partículas pre-ribosomales destinadas a ser transportadas al citoplasma». (Rosete María,
2007)

La principal función del nucléolo es la síntesis y conformación de los ribosomas


en este se transcriben, procesan y ensamblan las diferentes subunidades que dan lugar a
la aparición de los ribosomas. «El rol principal de esta estructura es la biosíntesis de los
ribosomas, para formar ARN ribosómico, vital para la síntesis de proteínas a partir de
los aminoácidos» (Serrano, 2022). De hecho, mientras más intensa sea la actividad de
síntesis proteica de una célula, más nucléolos tenderá a tener. Una vez sintetizado, el
ARN madurará y será transportado del nucléolo a su destino, transporta pequeñas
porciones de ARN y participa en su maduración hasta que llega a la célula. Recientes
investigaciones han descrito al nucléolo como el «responsable de regular el ciclo
celular, aunque éste desaparezca durante el proceso de división» (Megías M, 2024). Por
lo tanto, la función del nucléolo es crucial para el crecimiento y la renovación de las
células en el organismo. «Se ha determinado que el nucléolo es multifuncional gracias a
su compleja composición (proteína, ARN), lo que ha llevado, incluso, por su estrecha
relación con la materia cromosómica de la célula, a considerarlo causante de diferentes
enfermedades humanas» (Costas, 2017). La función del nucléolo es esencial e
importante en la célula ya que juega un papel fundamental en la síntesis de proteínas, la
regeneración celular y la regulación de la actividad génica.

FOTO DE LA MAQUETA
4

REFERENCIAS

Costas, G. (19 de julio de 2017). Una nueva función para el nucléolo. Obtenido de
Ciencia y Biologia: https://cienciaybiologia.com/nucleolo-nueva-funcion/

Megías M, M. P. (23 de junio de 2024). La célula. 4. El núcleo.EL NUCLÉOLO.


Obtenido de Atlas de histología vegetal y animal.:
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/4-nucleolo.php

Serrano, C. (30 de octubre de 2022). Nucléolo: definición, estructura y función.


Obtenido de Kenhub:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nucleolo

LibreTexts ESPANOL. (29 de octubre de 2022). Lisosomas. Obtenido de


https://espanol.libretexts.org/Biologia/Microbiolog%C3%ADa/Libro%3A_Mi
crobiolog%C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/4%3A_Estructura_celular_de_b
acterias%2C_arqueas_y_eucariotas/4.8%3A_Otros_componentes_eucariotas/4
.8B%3A_Lisosomas

Osorio, U. R. (11 de febrero de 2022). Lisosomas: definición, características y


función. Obtenido de
https://www.ecologiaverde.com/lisosomas-definicion-caracteristicas-y-funcion
-3756.html

Santos, A. (s.f.). Lisosomas. Obtenido de


https://www.udocz.com/apuntes/435899/lisosomas
5

También podría gustarte