Las Funciones Ejecutivas y El Desarrollo Afectivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas y el


desarrollo afectivo
M. Rosario Rueda, PhDa, Pedro M.Paz-Alonso, PhDb

Universidad de Granada, Españaa, Basque Center on Cognition, Brain and Language, Españab
Enero 2013

Introducción

El desarrollo emocional comprende la capacidad creciente de sentir, comprender y diferenciar de


manera progresiva emociones más complejas, al igual que la capacidad de autorregularlas con el
fin de adaptarse al entorno social o para alcanzar metas presentes o futuras. A menudo los niños
afrontan situaciones que los llevan a elegir una opción entre varias que compiten (por ejemplo,
terminar sus tareas antes de jugar o comer una colación ahora en vez de consumir alimentos más
sanos durante la comida servida más tarde). Al tomar tales decisiones, los niños deben reconciliar
las opciones conflictivas disponibles a la luz de las expectativas y de las reglas específicas que
ellos deben respetar, y ellos deben regular sus impulsos para escoger la gratificación inmediata
en beneficio de una opción menos inmediata y menos automática. Este tipo de control cognitivo y
del comportamiento está ligado el concepto de funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas se
refieren a procesos de control cognitivo multidimensionales que resultan de un esfuerzo
voluntario importante. Estas funciones incluyen la capacidad de evaluar y de organizar su
entorno, de alcanzar objetivos y de adaptar su comportamiento con flexibilidad durante
situaciones inéditas. Algunos resultados de investigaciones sobre el desarrollo cognitivo y en
neurociencia del desarrollo cognitivo han mostrado que el desarrollo de la regulación emocional

©2013-2023 CEECD | FUNCIONES EJECUTIVAS 1


está sustentado considerablemente por varias funciones ejecutivas fundamentales,
específicamente el control de la atención, la inhibición de los comportamientos inapropiados, la
toma de decisiones y otros procesos cognitivos de alto nivel solicitados en contextos exigentes en
el ámbito afectivo.1,2

Materia

Como el humano es predominantemente social, es importante comprender las emociones propias


y aquellas de los otros; y una buena parte del cerebro está dedicada a ese fin.3 Las emociones
básicas, como la felicidad o el miedo difieren de las emociones llamadas morales (por ejemplo, la
vergüenza, la culpabilidad o el orgullo) que surgen durante las interacciones sociales, cuando se
establece explícita o implícitamente un comportamiento normativo o ideal. De hecho, la
comprensión y el manejo de las emociones morales requieren de la internalización de las normas
y de los principios morales compartidos por la comunidad. El ser humano también debe estar en
capacidad de percibir y comprender las emociones de otras personas (empatía) y atribuirles
estados mentales (teoría de la mente), lo que implica comprender sus creencias y sus actitudes.
De esta manera, el desarrollo emocional y el desarrollo social están estrechamente ligados. Otro
componente clave del desarrollo afectivo, la regulación emocional, es igualmente crucial para la
socialización. Durante las actividades sociales (por ejemplo, en la escuela), a menudo es
necesario controlar las reacciones emocionales, sean éstas positivas (por ejemplo, el entusiasmo)
o negativas (por ejemplo, la frustración), para adaptarse a las normas sociales y alcanzar los
objetivos. En consecuencia, el desarrollo del control ejecutivo es fundamental para la regulación
emocional.

Problemática

Las funciones ejecutivas son consideradas frecuentemente como funciones cognitivas no


específicas, de alcance general. Esto significa que están comprendidas en la regulación de todas
las clases de comportamientos, básicamente aquellos que implican el lenguaje, la memoria, el
razonamiento, etc. Sin embargo, algunos autores han sugerido que los comportamientos afectivos
y sociales, al igual que los comportamientos motivados por una meta (por ejemplo, decidir comer
un pedazo de torta o abrazar una persona amada), podría ser más difícil de controlar que las
acciones emocionalmente neutras (por ejemplo, averiguar si cinco es una cifra par o impar) y
podría incluso requerir de un mecanismo de control diferente. Algunos autores han establecido
una diferencia entre los aspectos “fríos” (puramente cognitivos) y “cálidos” (afectivos) de las

©2013-2023 CEECD | FUNCIONES EJECUTIVAS 2


funciones ejecutivas.4 De este modo, durante la solución de un problema, las funciones ejecutivas
y la regulación emocional tienen una relación recíproca. Sin embargo, las exigencias particulares
de la regulación emocional dependen del grado de motivación detrás del problema y de la
naturaleza “cálida” o “fría” del problema mismo.1

Contexto de la investigación

La naturaleza multidimensional del constructo que constituyen las funciones ejecutivas contrasta
con la ausencia de consenso sobre la prueba de referencia para la medida de estas funciones, y
esto, a pesar de la naturaleza muy estructurada de las tareas que se usan típicamente para
examinarlas por separado. Una variedad de tareas de laboratorio se usan en este caso para medir
las diferentes funciones ejecutivas en niños, y de éstas algunas son adaptadas a partir de tareas
utilizadas con adultos. Se puede hacer una distinción general entre las tareas de medida de
funciones ejecutivas “cálidas” y “frías”, dependiendo de si la tarea implica procesar informaciones
que tienen un aspecto emocional o no.5 Las tareas también pueden dividirse según la función
específica a la que apuntan (por ejemplo, la memoria de trabajo, el control inhibidor o la
flexibilidad mental). Como el desarrollo de las funciones ejecutivas se prolonga a todo lo largo de
la infancia, una gran variedad de tareas adaptadas a niños de una edad o nivel dado está
disponible.6

Preguntas de la investigación

1. ¿Está sustentado el desarrollo emocional por la maduración de las destrezas de las


funciones ejecutivas? ¿Cómo el desarrollo de los aspectos claves del desarrollo emocional
(por ejemplo, empatía, teoría de la mente, internalización de los principios morales, etc.)
está relacionado con la maduración del córtex prefrontal?

2. ¿Cuáles factores determinan el desarrollo de las destrezas de las funciones ejecutivas?

3. ¿Están las diferencias individuales en el desarrollo de las funciones ejecutivas y de la


regulación emocional determinadas por los genes o por la experiencia?

4. ¿Es posible favorecer el desarrollo de las funciones ejecutivas mediante intervenciones


ejecutivas? Si fuera el caso, ¿unas funciones ejecutivas más eficaces se reflejarían en un
mejor desarrollo emocional?

Resultados recientes de la investigación

©2013-2023 CEECD | FUNCIONES EJECUTIVAS 3


Los resultados de varios estudios indican que la maduración de diversos aspectos de las funciones
ejecutivas, como el control de la inhibición y la atención ejecutiva, está fuertemente ligada a una
comprensión creciente de las emociones propias y de aquellas de otros y también a una mejor
regulación emocional. En la edad preescolar, el desempeño de los niños durante las tareas de
medida de control de inhibición en laboratorio está correlacionado significativamente con su
capacidad de regular sus emociones.7,8 Además, los niños que poseen un mejor control de su
atención tienen la tendencia de manejar mejor su ira mediante el uso de métodos verbales no
hostiles en vez de métodos explícitamente agresivos.9 Un mayor control voluntario también
correlaciona positivamente con la empatía.10 Para manifestar la empatía hacia los otros, hay que
poder interpretar sus señales de angustia o de placer. De hecho, la capacidad de distinguir
distintos estados mentales en sí mismo y en los otros (teoría de la mente), que constituye un
componente cognitivo fundamental de la empatía,11 está significativamente asociada a los
controles voluntario e inhibidor.12 Sin embargo, la cuestión de saber si la teoría de la mente está
directamente asociada a las destrezas de la regulación emocional general durante el desarrollo a
temprana edad sigue siendo tema de debate.13 Las diferencias individuales en el control ejecutivo
están asociadas asimismo con el desarrollo de la conciencia, lo que implica una interacción entre
las emociones morales experimentadas y la adopción de un comportamiento compatible con las
reglas y normas sociales.14 Ahora bien, el control internalizado del comportamiento es mayor en
los niños que muestran un control voluntario elevado.15 Esta asociación es comúnmente
interpretada por el hecho de que el control voluntario ofrece la flexibilidad atencional requerida
para establecer los vínculos entre los principios morales, las emociones y las acciones.

Las investigaciones actuales abarcan también los factores, tanto educativos como
constitucionales, que influyen en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Algunos estudios de
diferentes funciones ejecutivas efectuados con niños en edad preescolar y escolar han
demostrado beneficios directos en capacidades entrenadas, incluyendo la atención ejecutiva,16,17
el razonamiento fluido,18,19,20 la memoria de trabajo 21,22,23 y el control cognitivo24.

Brechas de la investigación

Ciertas rutas de investigación tienen el potencial de esclarecer aún más nuestra comprensión de
las funciones ejecutivas y del desarrollo emocional. Aunque les estudios transversales puedan
revelar mucha información, se requieren estudios longitudinales para eliminar la posibilidad de
efectos debidos a la varianza individual entre los diferentes grupos de edades. De este modo, los
estudios longitudinales pueden proveer información importante sobre el desarrollo cognitivo y

©2013-2023 CEECD | FUNCIONES EJECUTIVAS 4


emocional típico y atípico.25 Otro interrogante importante que aún no ha sido resuelto es el
alcance hasta el cual las intervenciones educativas diseñadas para promover las funciones
ejecutivas pueden conducir a cambios estables en la eficiencia de este sistema, tanto a niveles
estructural como funcional, a través del desarrollo. Ciertos estudios han revelado los beneficios
del entrenamiento en funciones ejecutivas para el funcionamiento del cerebro durante el
desarrollo,16,17,22,23 beneficios que siempre son observables después de algunos meses incluso si no
se ha continuado con el entrenamiento.16 Sin embargo, se necesitarán más investigaciones para
caracterizar aún más los beneficios del entrenamiento a largo plazo y para determinar si estos
beneficios son transferidos a la destreza de regulación emocional.

Conclusión

El desarrollo emocional abarca una mejor comprensión de las emociones en sí mismo y en los
otros al igual que una creciente capacidad para regular las emociones en función de los objetivos
buscados y de las convenciones sociales. Se reconoce que la evolución del funcionamiento
emocional juega un papel crítico en la adaptación social y la competencia escolar.26,27 El desarrollo
afectivo adaptativo está ligado al bienestar en el niño, mientras que las dificultades de regulación
emocional están ligadas a perturbaciones del humor y a problemas de comportamiento.27,28 El
desarrollo emocional se produce gracias a una variedad de destrezas cognitivas, entre las cuales
aquella para regular voluntariamente su comportamiento con flexibilidad , lo que depende
ampliamente de la maduración de los lóbulos frontales.29 La regulación cognitiva y la regulación
emocional parecen desarrollarse de concierto. Este desarrollo, muy intenso durante el periodo
preescolar, continúa más calmadamente a todo lo largo de la infancia y la adolescencia.30

Implicaciones para los padres, los servicios y las políticas

Los resultados sugieren de manera creciente que las funciones ejecutivas pueden mejorarse
mediante intervenciones de entrenamiento cognitivo, que tienen el potencial de acrecentar la
eficacia de los sistemas cerebrales que sustentan las destrezas de regulación emocional y de
comportamiento en niños16 al igual que en adultos.23,31,32 La investigación reciente muestra
igualmente que el desarrollo del control ejecutivo es afectado por factores ambientales,
específicamente las prácticas de crianza y de educación. La calidad de las interacciones padres-
hijo durante la primera infancia parece favorecer el futuro desarrollo de las funciones ejecutivas.
Las actividades parentales como la calidez, la sensibilidad y una disciplina suave, ligadas a un
vínculo padres-hijo seguro y recíproco , están asociadas a las mejores destrezas de funciones

©2013-2023 CEECD | FUNCIONES EJECUTIVAS 5


ejecutivas en los niños.33 Igualmente, se ha mostrado que los programas educativos preescolares
centrados en la enseñanza de las habilidades de autorregulación mejoran significativamente el
desarrollo del control ejecutivo.24 La plasticidad del sistema neurocognitivo que sustenta la
regulación cognitiva y emocional podría estar ligada a la maduración gradual de este sistema, que
se prolonga a todo lo largo de las primeras dos décadas de la vida. Es importante notar que la
sensibilidad de este sistema neurocognitivo ofrece múltiples oportunidades para promover la
competencia social y emocional de los niños con una amplia gama de experiencias. Datos
basados en investigaciones tales como aquellos resumidos en el presente artículo deben animar a
los encargados de la formulación de políticas a promover el uso de programas educativos que
abarcan directamente las competencias socio-emocionales.

Referencias

1. Zelazo, P. D., & Cunningham, W. A. (2007). Executive Function: Mechanisms Underlying Emotion Regulation Handbook of
emotion regulation (pp. 135-158). New York, NY: Guilford Press.

2. Tottenham, N., Hare, T. A., & Casey, B. J. (2011). Behavioral assessment of emotion discrimination, emotion regulation, and
cognitive control in childhood, adolescence, and adulthood. Frontiers in Psychology, 2, 39.

3. Olsson, A., & Ochsner, K. N. (2008). The role of social cognition in emotion. Trends in Cognitive Sciences, 12(2), 65-71.

4. Zelazo, P. D., & Müller, U. (2002). Executive function in typical and atypical development. In U. Goswami (Ed.), Handbook of
childhood cognitive development (pp. 445-469). Oxford: Blackwell.

5. Hongwanishkul, D., Happaney, K. R., Lee, W. S., & Zelazo, P. D. (2005). Assessment of Hot and Cool Executive Function in
Young Children: Age-Related Changes and Individual Differences. Developmental Neuropsychology, 28(2), 617-644.

6. Carlson, S. M. (2005). Developmentally sensitive measures of executive function in preschool children. Developmental
Neuropsychology, 28(2), 595-616.

7. Carlson, S. M., & Wang, T. S. (2007). Inhibitory control and emotion regulation in preschool children. Cognitive Development
, 22(4), 489-510.

8. Simonds, J., Kieras, J. E., Rueda, M., & Rothbart, M. K. (2007). Effortful control, executive attention, and emotional regulation
in 7-10-year-old children. Cognitive Development, 22(4), 474-488.

9. Eisenberg, N., Fabes, R. A., Nyman, M., Bernzweig, J., & Pinuelas, A. (1994). The relations of emotionality and regulation to
children's anger-related reactions. Child Development, 65(1), 109-128.

10. Rothbart, M. K., Ahadi, S. A., & Hershey, K. L. (1994). Temperament and social behavior in childhood. Merrill-Palmer
Quarterly, 40, 21-39.

11. Decety, J., & Jackson, P.L. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and Cognitive Neuroscience
Review, 3, 71-100.

12. Carlson, S. M., Moses, L. J., & Claxton, L. J. (2004). Individual differences in executive functioning and theory of mind: An
investigation of inhibitory control and planning ability. Journal of Experimental Child Psychology, 87(4), 299-319.

13. Liebermann, D., Giesbrecht, G. F., & Muller, U. (2007). Cognitive and emotional aspects of self-regulation in preschoolers.
Cognitive Development, 22(4), 511-529.

14. Kochanska, G., & Aksan, N. (2006). Children's conscience and self-regulation. Journal of Personality, 74(6), 1587-1617.

©2013-2023 CEECD | FUNCIONES EJECUTIVAS 6


15. Kochanska, G., Murray, K. T., & Harlan, E. T. (2000). Effortful control in early childhood: Continuity and change,
antecedents, and implications for social development. Developmental Psychology, 36(2), 220-232.

16. Rueda, M. R., Checa, P., & Combita, L. M. (2011). Enhanced efficiency of the executive attention network after training in
preschool children: Immediate and after two months effects. [doi: 10.1016/j.dcn.2011.09.004]. Developmental Cognitive
Neuroscience.

17. Rueda, M. R., Rothbart, M. K., McCandliss, B. D., Saccomanno, L., & Posner, M. I. (2005). Training, maturation, and genetic
influences on the development of executive attention. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA,
102(41), 14931-14936.

18. Jaeggi, S. M., Buschkuehl, M., Jonides, J., & Shah, P. (2011). Short- and long-term benefits of cognitive training. Proceedings
of the National Academy of Sciences, 108(25), 10081-10086.

19. Mackey, A. P., Hill, S. S., Stone, S. I., & Bunge, S. A. (2011). Differential effects of reasoning and speed training in children.
Developmental Science, 14(3), 582-590.

20. Nutley, S. B., Soderqvist, S., Bryde, S., Thorell, L. B., Humphreys, K., & Klingberg, T. (2011). Gains in fluid intelligence after
training non-verbal reasoning in 4-year-old children: a controlled, randomized study. Developmental Science, 14(3), 591-
601.

21. Dahlin, E., Nyberg, L., Bäckman, L., & Neely, A. S. (2008). Plasticity of executive functioning in young and older adults:
immediate training gains, transfer, and long-term maintenance. Psychology and Aging, 23, 720–730.

22. Jolles, D. D., Grol, M. J., Van Buchem, M. A., Rombouts, S. A. R. B., & Crone, E. A. (2010). Practice effects in the brain:
Changes in cerebral activation after working memory practice depend on task demands. NeuroImage, 52, 658-668.

23. Olesen, P. J., Westerberg, H., & Klingberg, T. (2004). Increased prefrontal and parietal activity after training of working
memory. Nature Neuroscience, 7(1), 75-79.

24. Diamond, A., Barnett, W. S., Thomas, J., & Munro, S. (2007). Preschool Program Improves Cognitive Control. Science,
318(5855), 1387-1388.

25. Reichenberg, A., Caspi, A., Harrington, H., Houts, R., Keefe, R. S., Murray, R. M. et al. (2010). Static and dynamic cognitive
deficits in childhood preceding adult schizophrenia: a 30-year study. American Journal of Psychiatry, 167, 160-169.

26. Blair, C. (2002). School readiness: Integrating cognition and emotion in a neurobiological conceptualization of children's
functioning at school entry. American Psychologist, 57(2), 111-127.

27. Eisenberg, N., Smith, C. L., & Spinrad, T. L. (2011). Effortful Control: Relations with emotion regulation, adjustment, and
socialization in childhood. In K. D. Vohs & R. F. Baumeister (Eds.), Handbook of Self-Regulation. Research, Theory and
Applications (2nd ed., pp. 263-283). New York: The Guilford Press.

28. Cole, P. M., Martin, S. E., & Dennis, T. A. (2004). Emotion regulation as a scientific construct: Methodological challenges and
directions for child developmental research. Child Development, 75, 317-333.

29. Welch, M. C. (2001). The prefrontal cortex and the development of executive function in childhood. In A. F. Kalverboer & A.
Gramsbergen (Eds.), Handbook of brain and behavior in human development (pp. 767-790). Dordrecht, The Netherlands:
Kluwer Academic.

30. Carlson, S. M. (2003). Executive function in context: Development, measurement, theory, and experience. Monographs of
the Society for Research in Child Development, 68(3), 138-151.

31. Tang, Y. Y., Ma, Y., Wang, J., Fan, Y., Feng, S., Lu, Q., et al. (2007). Short-term meditation training improves attention and
self-regulation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, 104(43), 17152-17156.

32. Tang, Y. Y., Lu, Q., Geng, X., Stein, E. A., Yang, Y., & Posner, M. I. (2010). Short-term meditation induces white matter
changes in the anterior cingulate. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, 107(35), 15649-15652.

©2013-2023 CEECD | FUNCIONES EJECUTIVAS 7


33. Bernier, A., Carlson, S. M., & Whipple, N. (2010). From External Regulation to Self-Regulation: Early Parenting Precursors of
Young Children’s Executive Functioning. Child Development, 81(1), 326-339.

©2013-2023 CEECD | FUNCIONES EJECUTIVAS 8

También podría gustarte